SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis Físico Químico de la Orina
Licenciatura en Salud y Seguridad
Ocupacional
Facultad de BioCiencias y Salud
Pública
Integrantes
Melva Barrías
Crissty De La Rosa
Cristina Martínez
Obeth Miranda
Javier Vega
Facilitador:
José A Sánchez
9 de noviembre de 2015
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………………..1
Marco Teórico........................................................................................................ 1
1. La Orina………………………………………………………………………………….1
1. 1. Infecciones Urinarias………………………………………………………………..1
.1 2. Vías de Infección…………………………………………………………………...1
2.1 Factores Predisponentes de las Infecciones de las Vías
Urinarias……………………………………………………………………………………1
3. Resistencias Bacterianas……………………………………………………………..1
4. Urocultivo……………………………………………………………………………….1
4.1. Medios de Cultivos…………………………………………………………………..1
5. Pruebas Fisiológicas y Bioquímicas para la
Identificación de bacterias…………………………………………………………….…1
Objetivos Generales y Específicos…….………………………………………………2
Análisis Teórico……………………………………………………………………………2
Propiedades Físicas.............................................................................................. 2
Temperatura……………………………………………………………………………….2
.Calor………………………………………………………………………..………………2
Olor…………………………………………………………………………………….......2
Textura……………………………………………………………………………………..2
Presencia de
Sólidos……………………………………………………………………………………...2
Volumen…………………………………………………………………………….……...2
Densidad………………………………………………………………………….…….….2
Materiales……………………………………………………………………………..3-7
Resultados………………………………..…………………………………………8-11
Conclusiones y
Recomendaciones……………………………………………………………………….12
Bibliografía………………………………………………………………………………..13
I
INTRODUCCIÓN
En la orina se refleja una gran variedad de enfermedades y trastornos, por lo que el
análisis de la orina es una de las formas más fáciles para detectar enfermedades
en el sistema urinario. El análisis de la misma proporciona información valiosa para
la detección, diagnóstico diferencial y valoración de alteraciones nefro-urológicas,
y, ocasionalmente, puede revelar elementos de enfermedades sistémicas que
transcurren silentes o asintomáticas. El análisis fisicoquímico de la orina
complementa una serie de exámenes en muestras, para realizar este laboratorio
se obtuvo dos muestras de orina las cuales fueron identificadas como m1
recolectada con 3 días de anticipación y la m2 tomada en ayuna.
MARCO TEÓRICO
1. La Orina
1. 1. Infecciones Urinarias
2. Vías de Infección
2.1 Factores Predisponentes de las Infecciones Urinarias
3. Resistencias Bacterianas
4. Urocultivo
4.1. Medios de Cultivos
5. Pruebas Fisiológicas y Bioquímicas para la identificación de bacterias
La orina es el producto de desecho líquido excretado por los riñones. Esta se
almacena en la orina hasta se expulsada por la uretra.
La orina está constituida por agua y numerosas sustancias creatinina, ácido úrico,
urea, fosfato, etc. Estas sustancias son excretadas cada 24 horas, al igual que
encontramos glucosa y cuerpos cetónicos, proteínas, porfirianas, y bilirrubina en
diferentes procesos patológicos. El análisis de la orina es una de las primeras
pruebas para diagnosticar no solo enfermedades de los riñones si no también
afecciones de otros órganos.
El volumen diario de orina en un adulto es de alrededor de 1.200 a 1.500 ml.
1
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
 Identificar parámetros físico en la orina.
 Interpretar los parámetros fisicoquímicos de orina y su
regulación del medio interno.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Valorar la importancia de las sustancias normalmente
presentadas en la orina.
 Identificar los diferentes mecanismos de colecta,
preservación y análisis de muestra de residuos orgánicos
en la orina.
ANÁLISIS TEÓRICO
PROPIEDADES FÍSICAS:
 Temperatura: para medir la temperatura que tiene las
muestras de orina esta fue reposada en un vaso químico
ambas pruebas fueron medidas por un termómetro.
 Calor: la orina fue vertida en los tubos de ensayo y
colocadas dentro de una centrifuga por 5 minutos en una
revolución de 5 para deshacer los desechos sólidos y se
cristalicen en la centrifuga, luego se aumentó la velocidad
de la centrifuga a 7 revoluciones por 2 minutos.
 Olor: el olor de la orina fue detectado por el dueño o la
persona que recogió la muestras.
 Textura: la textura de las muestras de orina fueron
detectadas por medio de un policial el cual se introdujo
dentro de las recipientes donde se encontraba la muestra y
2
 dependiendo de la velocidad o la consistencia que goteaba
la orina se determinaba el textura de la misma.
 Presencia de solidos: para darnos cuenta si las muestras
tenían o no presencia de solidos simplemente las muestras
de orina tenían que estar inmóviles y observar
detenidamente si tenía o no sólidos en la misma.
 Volumen: el volumen de las muestras de orina fue
calculado al verter las mismas en una probeta y observar la
cantidad.
 Densidad: esta fue obtenida por la masa y el volumen de
las muestras, la masa se obtuvo por medio de una pesa en
la cual se colocó un vaso químico y luego se agregó la orina
para sacar la masa de la misma.
MATERIALES:
 Muestras de orina: 1. Con 3 días de anticipación.
2. El mismo día en ayuna.
 Porta y cubre objetos.
 Mascarilla.
 Guantes.
 Artículos de limpieza.
 Alcohol.
 Cristalería.
 Centrífuga.
 Microscopio.
MÉTODOS:
 En el laboratorio lo primero fue limpiar los lentes del microscopio con una
mezcla de 50ml de agua y 50 ml de alcohol.
3
 La temperatura de la orina fue tomada por medio de un termómetro, ambas
muestras presentaron la misma temperatura.
 El calor fue empleado por medio de una centrífuga, el objetivo principal era
que los sólidos se cristalizaran para luego poder observarlo en el
microscopio, el sólido que se observó fue el CARBONATO DE CALCIO.
4
 El olor de la orina se radica en el tipo de la alimentación que tiene la persona,
denotando un olor amargo, lo que es propio de una dieta rica en proteínas.
 Para poder determinar la textura de las muestras se introduce un policial
observándose como viscosa u acuosa.
 Al observar ambas muestras dentro de los recipientes sólo una de ellas
contienen sólidos y la otra muestra ausencia de los mismos.
5
 El volumen de las muestras de orina se obtuvo al vertirlas en las probetas
determinando el mismo de esta manera.
 La densidad de estas muestras de orina se obtuvo determinando la masa,
procediendo pesar las mismas.
6
 El pH de la orina se midió en la probeta, luego se introduce el Peachímetro,
el cual indica el pH de las muestras, como resultado este es similar en
ambas muestras.
7
RESULTADOS
Propiedades M1 M2
Color Amarillo claro Marrón
Olor Amargo Ácido
Textura Viscosa Viscosa
Sólidos Sin presencia de sólidos Sedimentos sólidos
Volumen 47ml 32ml
Temperatura 76°c 76°c
Densidad 0.97g/ml 1g/ml
pH 5.45 7.5
¿Qué materiales se eliminan de la orina?
 Urea.
 Sodio.
 Minerales.
 Oxalato.
 Amoníaco.
Respuesta:
Preguntas
1. ¿Qué factores determinan la apariencia de la orina?
Respuesta: Los factores que determinan la apariencia de la orina son: la presencia
de cristales, las células, también la alimentación ya que estos contienen cierta
cantidad de proteínas y lípidos que serán algunos factores que van a caracterizar la
textura de la orina.
8
2. ¿Cuáles son los sólidos más abundantes en la orina?
Respuesta: Debido a los productos que consumimos en la orina vamos a encontrar
proteínas y otras sustancias donde nuestro metabolismo va a degradar dichas
sustancias y la mayor parte de solidos que vamos a encontrar es urea debido a la
degradación de las sustancias, pero también se van a encontrar otros solidos como
lo es el sodio, cloro, amonio, bicarbonato y ácido úrico.
3. ¿Qué factores pueden determinar la abundancia de algunos sólidos presentes en
la orina?
Respuesta: La presencia de la cantidad de cristales o la cristalización en la orina va
a depender de tres factores principales: el PH, la concentración y la temperatura.
4. ¿A qué se debe que la orina, en ocasiones, sea muy clara o incolora, amarilla
intensa o rojiza?
Respuesta: La coloración de la orina va a depender del grado de alimentación que
tengamos o lo que se consume.
• Cuando es muy clara o incolora es debido que el riñón está eliminando agua
en exceso esto hace que la orina tenga una textura transparente o incolora.
• Cuando la orina es amarilla o rojiza se debe al consumo de algunos
vegetales, vitaminas, medicamentos o antibióticos.
5. ¿Por qué, cuando tomamos medicamentos y vitaminas, la orina puede
representar una coloración diferente a la normal.
Respuesta: Esto se debe a los componentes que contienen y en el momento en que
el metabolismo empieza el proceso estos se precipitaran y darán la coloración a la
orina dependiendo a sus reactivos.
6. ¿Por qué es recomendable tomar diariamente varios vasos de agua? ¿Qué
podría suceder si tomamos muy poca agua?
9
Respuesta: De acuerdo con los apuntes y demás opiniones de diferentes
instituciones siendo la OMS el beber agua diariamente te ayudara a:
• Mantener el equilibrio de los fluido de tu cuerpo y tu cuerpo debe tener un
buen equilibrio entre el sodio y el potasio para un correcto funcionamiento y esto se
da mediante del agua potable.
• Aumenta tus niveles de energía esto se debe a que el agua es utilizada en
todo el organismo.
• Ayuda en el proceso de la digestión además de esto te ayudara a tener tus
intestinos y riñones limpio ya que también elimina las sustancias de tu organismo lo
cual te prevendrá de enfermedades.
• Al momento en que no consumas agua diariamente estarás propenso a
enfermedades debido a que las toxinas quedaran en tu organismo lo cuales las
bacterias atacaran a tu sistema y esto de debilitar. También podrás contemplar
cuadros de deshidratación esto se debe al consumo de líquidos artificiales como
son los refrescos y demás.
7. ¿Cuál es la importancia de un correcto análisis de orina y las implicaciones del
mismo en una investigación criminal?
Respuesta: En una investigación criminal la culpabilidad de un presunto sospechoso
se va a dar mediante pruebas y la mayoría de estas son por medio de fluidos. La
prueba de orina ayuda a esclarecer casos e inclusive a salvar la vida y libertad de
personas que son culpadas erróneamente.
8. Explique las técnicas que en la actualidad se utilizan para la determinación de
componentes en la orina.
Respuesta: La tira reactiva es una banda angosta de plástico con pequeños
tacos adheridos, contienen un reactivo diferente por determinación, lo que
permite la evaluación simultánea de varias pruebas.
10
 Un requerimiento crítico es que las reacciones de las tiras sean leídas en el
momento indicado
 después de haber sido sumergidas en la muestra, y luego deben ser
comparadas cuidadosamente con la carta de colores proporcionada por el
fabricante.
 La proteinuria son los métodos túrbido-métricos, los cuales consisten en
medir la turbidez que desarrollan las proteínas de la orina al precipitar con
ácido sulfosalicílico, ácido nítrico, ácido tricloroacetico o ácido acético con
calor.
 La turbidometría se realiza por fotometría o nefelometría. Estos métodos son
más sensibles que las cintas colorimétricas y detectan 5 mg/dl de proteína.
Además, detectan todas las proteínas, y por esta razón, un resultado
negativo con la cinta y positivo con un método túrbido métrico, indica la
excreción urinaria de proteínas diferentes a la albúmina. Cuando esto sucede
debe estudiarse la posibilidad de proteinuria de Bence-Jones (cadenas
ligeras de inmunoglobulinas), la cual se asocia con Mieloma o de Lisozimuria
que acompaña en ocasiones a las Leucemias Mielociticas. Falsos positivos
pueden ocurrir en orinas muy concentradas y cuando hay excreción urinaria
de medios yodados de contraste radiológico, metabolitos de la Tolbutamida
y Sulfas o bien concentraciones altas de Penicilina o
 Cefalosporinas en la orina.
 El método de Biuret y el Folin/Lowry, que utilizan la fijación de proteínas por
el cobre y cuantifican espectrofotométricamente los cambios de color que
dicha reacción produce.
 Kjeldahl que determina el nitrógeno resultante de la digestión de la proteína,
después de eliminar otros compuestos nitrogenados no-proteicos. Esta
última técnica es la más precisa y es usada como referencia para los demás
métodos, pero tiene como desventaja que toma mucho tiempo y es costosa.
11
CONCLUSIÓN
La prueba de orina tiene un gran valor para poder diagnosticar patologías renales y
conocer las sustancias presentes en la orina y los elementos biológicos susceptibles
de ser analizados.
Además proporciona información sobre el estado del paciente más allá de del
funcionamiento fisiológico de los riñones, por otra parte mediante la preparación de
cultivos de la misma se puede determinar la especie causante de la infección.
RECOMENDACIONES
1. El microscopio debe ser esterilizado adecuadamente antes de iniciar las
pruebas.
2. Los desechos del portaobjeto y cubreobjetos deben resguardarse dentro de
envases plásticos que eviten que terceras personas resulten heridas por
cortaduras.
3. El EPP utilizado en el laboratorio debe utilizarse según las normas de
seguridad y evitar que se contaminen con sustancias como gel de cabello,
laca o agua.
4. El termómetro digital una vez utilizado debe limpiarse adecuadamente
antes de sumergirse dentro de otra muestra.
5. Las muestras deben permanecer tapadas.
12
BIBLIOGRAFÍA
 Medicin ABC disponible en:
http://www.medicinabc.com/2012/11/el-analisis-de-la-
orina.html#axzz3qlbuMfdY
 Doctor Cabagnaro F. disponible en:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/AnalOrina.html.
 Laura J. Martin, MD, MPH, ABIM Board Certified in Internal Medicine and
Hospice and Palliative Medicine, Atlanta, GA. Also reviewed by David Zieve,
MD, MHA, Isla Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. Editorial team. Disponible en:
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003583.htm
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Udabol
 
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosaInforme 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Sait Huaman Inga
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangrepajitacoxito
 
Practica acido urico
Practica acido uricoPractica acido urico
Practica acido urico
Nancy-Mc
 
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
University Harvard
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaBrayan Quiroz Berrios
 
Examen físico de la orina
Examen físico de la orinaExamen físico de la orina
Examen físico de la orina
Flor Carrera
 
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
SANTIAGO ANDRADE
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
Nancy-Mc
 
Ego examen general de orina
Ego examen general de orinaEgo examen general de orina
Ego examen general de orinaMichelle Quezada
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICATINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
Gio Saenz Mayanchi
 
Proteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y AlbuminaProteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y Albumina
johnnyalexanderaguilarmontalvan
 
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Aleida Villa Espinosa
 
Tecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesaTecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesa
Jorge Alexander Jaimes Pernia
 
Toma de muestra sanguinea - Practico #1
Toma de muestra sanguinea -  Practico #1Toma de muestra sanguinea -  Practico #1
Toma de muestra sanguinea - Practico #1Udabol
 
Practica urea
Practica ureaPractica urea
Practica urea
Nancy-Mc
 
Recuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámaraRecuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámara
Manuel García Galvez
 

La actualidad más candente (20)

Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3
 
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosaInforme 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangre
 
Practica acido urico
Practica acido uricoPractica acido urico
Practica acido urico
 
Practica de orina
Practica de orinaPractica de orina
Practica de orina
 
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
 
Examen físico de la orina
Examen físico de la orinaExamen físico de la orina
Examen físico de la orina
 
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Ego examen general de orina
Ego examen general de orinaEgo examen general de orina
Ego examen general de orina
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
 
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICATINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
 
Proteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y AlbuminaProteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y Albumina
 
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
 
Tecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesaTecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesa
 
Toma de muestra sanguinea - Practico #1
Toma de muestra sanguinea -  Practico #1Toma de muestra sanguinea -  Practico #1
Toma de muestra sanguinea - Practico #1
 
Practica urea
Practica ureaPractica urea
Practica urea
 
Recuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámaraRecuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámara
 

Destacado

Determinacion de cafeina en orina, por consumo de bebidas energizantes
Determinacion de cafeina en orina, por consumo de bebidas energizantesDeterminacion de cafeina en orina, por consumo de bebidas energizantes
Determinacion de cafeina en orina, por consumo de bebidas energizantesRosa Ysela Navarro Cabas
 
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orinaPRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orinaVanessa Salazar
 
Realizar un examen general de orina
Realizar un examen general de orinaRealizar un examen general de orina
Realizar un examen general de orina
StarWarsFan
 
Intoxicacion por cafeina
Intoxicacion por cafeinaIntoxicacion por cafeina
Intoxicacion por cafeinaUMA
 
áCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuria
áCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuriaáCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuria
áCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuriazujey flores torres
 
Practica de laboratorio #3: Examen de orina
Practica de laboratorio #3: Examen de orinaPractica de laboratorio #3: Examen de orina
Practica de laboratorio #3: Examen de orinaErikita Maldonado
 
Velocidad de formacion de la orina
Velocidad de formacion de la orinaVelocidad de formacion de la orina
Velocidad de formacion de la orinacarmitapc
 
Vitamina c
Vitamina cVitamina c
Vitamina c
medico
 
Manual de uroanálisis auxiliares
Manual de uroanálisis auxiliaresManual de uroanálisis auxiliares
Manual de uroanálisis auxiliares
Pedro Hernandez
 
Condiciones para la recoleccion de muestras de orina
Condiciones para la recoleccion de muestras de orinaCondiciones para la recoleccion de muestras de orina
Condiciones para la recoleccion de muestras de orinaClinica Aynan
 
Ejemplo anamnesis
Ejemplo anamnesisEjemplo anamnesis
Ejemplo anamnesis
Carito Cachetitos
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orinajunior alcalde
 
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)Leandro Castañeda
 
Determinacion de p h
Determinacion de p hDeterminacion de p h
Determinacion de p hJUANDIEGO-NW
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orinaSarahi Reyes
 
Informe de cafeina
Informe de cafeinaInforme de cafeina
Informe de cafeina
Lucy idaly
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza
 

Destacado (17)

Determinacion de cafeina en orina, por consumo de bebidas energizantes
Determinacion de cafeina en orina, por consumo de bebidas energizantesDeterminacion de cafeina en orina, por consumo de bebidas energizantes
Determinacion de cafeina en orina, por consumo de bebidas energizantes
 
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orinaPRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina
 
Realizar un examen general de orina
Realizar un examen general de orinaRealizar un examen general de orina
Realizar un examen general de orina
 
Intoxicacion por cafeina
Intoxicacion por cafeinaIntoxicacion por cafeina
Intoxicacion por cafeina
 
áCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuria
áCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuriaáCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuria
áCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuria
 
Practica de laboratorio #3: Examen de orina
Practica de laboratorio #3: Examen de orinaPractica de laboratorio #3: Examen de orina
Practica de laboratorio #3: Examen de orina
 
Velocidad de formacion de la orina
Velocidad de formacion de la orinaVelocidad de formacion de la orina
Velocidad de formacion de la orina
 
Vitamina c
Vitamina cVitamina c
Vitamina c
 
Manual de uroanálisis auxiliares
Manual de uroanálisis auxiliaresManual de uroanálisis auxiliares
Manual de uroanálisis auxiliares
 
Condiciones para la recoleccion de muestras de orina
Condiciones para la recoleccion de muestras de orinaCondiciones para la recoleccion de muestras de orina
Condiciones para la recoleccion de muestras de orina
 
Ejemplo anamnesis
Ejemplo anamnesisEjemplo anamnesis
Ejemplo anamnesis
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orina
 
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
 
Determinacion de p h
Determinacion de p hDeterminacion de p h
Determinacion de p h
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Informe de cafeina
Informe de cafeinaInforme de cafeina
Informe de cafeina
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 

Similar a Informe de química (análisis de la orina)

Informe de laboratorio 2
Informe de laboratorio 2 Informe de laboratorio 2
Informe de laboratorio 2
rubenfernando23
 
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Yuri Vladimir Villalobos Calero
 
Examen Físico y Químico de la Orina
Examen Físico y Químico de la OrinaExamen Físico y Químico de la Orina
Examen Físico y Químico de la OrinaAndreitha Aguilar
 
Manual-Procedimientos-Tecnicos-Urianalisis.pdf
Manual-Procedimientos-Tecnicos-Urianalisis.pdfManual-Procedimientos-Tecnicos-Urianalisis.pdf
Manual-Procedimientos-Tecnicos-Urianalisis.pdf
Hugo Johann Garcia Leon
 
Clase examen general de orina
Clase examen general de orinaClase examen general de orina
Clase examen general de orina
Billy Rodríguez López
 
Practica 3 Bioquimica
Practica 3 BioquimicaPractica 3 Bioquimica
Practica 3 BioquimicaFerMadelaine
 
Examen General de Orina (EGO)
Examen General de Orina (EGO)Examen General de Orina (EGO)
Examen General de Orina (EGO)
Juan Fernando Rodriguez Duran
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Milton Siles
 
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Bryhit Alarcon
 
Informe de bioquimica3
Informe de bioquimica3Informe de bioquimica3
Informe de bioquimica3Katiuska Avila
 
Recolección de muestras de Orina- AED
Recolección de muestras de Orina- AEDRecolección de muestras de Orina- AED
Recolección de muestras de Orina- AED
AprendoEnfermeriaEd
 
Prácticas de laboratorio n° 2
Prácticas de laboratorio n° 2Prácticas de laboratorio n° 2
Prácticas de laboratorio n° 2Dayiita Benavides
 
examen de orina y liquido cefaloraquideo completo
examen de orina y liquido cefaloraquideo completoexamen de orina y liquido cefaloraquideo completo
examen de orina y liquido cefaloraquideo completo
IreneAbanto2
 
Ciencias naturales informe #5
Ciencias naturales informe #5Ciencias naturales informe #5
Ciencias naturales informe #5Jose Trelles
 

Similar a Informe de química (análisis de la orina) (20)

Informe de laboratorio 2
Informe de laboratorio 2 Informe de laboratorio 2
Informe de laboratorio 2
 
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
 
Practica n4
Practica n4Practica n4
Practica n4
 
Examen Físico y Químico de la Orina
Examen Físico y Químico de la OrinaExamen Físico y Químico de la Orina
Examen Físico y Químico de la Orina
 
Manual-Procedimientos-Tecnicos-Urianalisis.pdf
Manual-Procedimientos-Tecnicos-Urianalisis.pdfManual-Procedimientos-Tecnicos-Urianalisis.pdf
Manual-Procedimientos-Tecnicos-Urianalisis.pdf
 
practika 4
practika 4practika 4
practika 4
 
Clase examen general de orina
Clase examen general de orinaClase examen general de orina
Clase examen general de orina
 
La orina
La orinaLa orina
La orina
 
Practica 3 Bioquimica
Practica 3 BioquimicaPractica 3 Bioquimica
Practica 3 Bioquimica
 
Examen General de Orina (EGO)
Examen General de Orina (EGO)Examen General de Orina (EGO)
Examen General de Orina (EGO)
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
EXAMEN DE ORINA
EXAMEN DE ORINA EXAMEN DE ORINA
EXAMEN DE ORINA
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,
 
Informe de bioquimica3
Informe de bioquimica3Informe de bioquimica3
Informe de bioquimica3
 
Recolección de muestras de Orina- AED
Recolección de muestras de Orina- AEDRecolección de muestras de Orina- AED
Recolección de muestras de Orina- AED
 
Prácticas de laboratorio n° 2
Prácticas de laboratorio n° 2Prácticas de laboratorio n° 2
Prácticas de laboratorio n° 2
 
examen de orina y liquido cefaloraquideo completo
examen de orina y liquido cefaloraquideo completoexamen de orina y liquido cefaloraquideo completo
examen de orina y liquido cefaloraquideo completo
 
Ciencias naturales informe #5
Ciencias naturales informe #5Ciencias naturales informe #5
Ciencias naturales informe #5
 
Urinálisis UP Med
Urinálisis UP MedUrinálisis UP Med
Urinálisis UP Med
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Informe de química (análisis de la orina)

  • 1. Análisis Físico Químico de la Orina Licenciatura en Salud y Seguridad Ocupacional Facultad de BioCiencias y Salud Pública Integrantes Melva Barrías Crissty De La Rosa Cristina Martínez Obeth Miranda Javier Vega Facilitador: José A Sánchez 9 de noviembre de 2015
  • 2. ÍNDICE Introducción………………………………………………………………………………..1 Marco Teórico........................................................................................................ 1 1. La Orina………………………………………………………………………………….1 1. 1. Infecciones Urinarias………………………………………………………………..1 .1 2. Vías de Infección…………………………………………………………………...1 2.1 Factores Predisponentes de las Infecciones de las Vías Urinarias……………………………………………………………………………………1 3. Resistencias Bacterianas……………………………………………………………..1 4. Urocultivo……………………………………………………………………………….1 4.1. Medios de Cultivos…………………………………………………………………..1 5. Pruebas Fisiológicas y Bioquímicas para la Identificación de bacterias…………………………………………………………….…1 Objetivos Generales y Específicos…….………………………………………………2 Análisis Teórico……………………………………………………………………………2 Propiedades Físicas.............................................................................................. 2 Temperatura……………………………………………………………………………….2 .Calor………………………………………………………………………..………………2 Olor…………………………………………………………………………………….......2 Textura……………………………………………………………………………………..2 Presencia de Sólidos……………………………………………………………………………………...2 Volumen…………………………………………………………………………….……...2 Densidad………………………………………………………………………….…….….2 Materiales……………………………………………………………………………..3-7 Resultados………………………………..…………………………………………8-11 Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………………………………….12 Bibliografía………………………………………………………………………………..13 I
  • 3. INTRODUCCIÓN En la orina se refleja una gran variedad de enfermedades y trastornos, por lo que el análisis de la orina es una de las formas más fáciles para detectar enfermedades en el sistema urinario. El análisis de la misma proporciona información valiosa para la detección, diagnóstico diferencial y valoración de alteraciones nefro-urológicas, y, ocasionalmente, puede revelar elementos de enfermedades sistémicas que transcurren silentes o asintomáticas. El análisis fisicoquímico de la orina complementa una serie de exámenes en muestras, para realizar este laboratorio se obtuvo dos muestras de orina las cuales fueron identificadas como m1 recolectada con 3 días de anticipación y la m2 tomada en ayuna. MARCO TEÓRICO 1. La Orina 1. 1. Infecciones Urinarias 2. Vías de Infección 2.1 Factores Predisponentes de las Infecciones Urinarias 3. Resistencias Bacterianas 4. Urocultivo 4.1. Medios de Cultivos 5. Pruebas Fisiológicas y Bioquímicas para la identificación de bacterias La orina es el producto de desecho líquido excretado por los riñones. Esta se almacena en la orina hasta se expulsada por la uretra. La orina está constituida por agua y numerosas sustancias creatinina, ácido úrico, urea, fosfato, etc. Estas sustancias son excretadas cada 24 horas, al igual que encontramos glucosa y cuerpos cetónicos, proteínas, porfirianas, y bilirrubina en diferentes procesos patológicos. El análisis de la orina es una de las primeras pruebas para diagnosticar no solo enfermedades de los riñones si no también afecciones de otros órganos. El volumen diario de orina en un adulto es de alrededor de 1.200 a 1.500 ml. 1
  • 4. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES:  Identificar parámetros físico en la orina.  Interpretar los parámetros fisicoquímicos de orina y su regulación del medio interno. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Valorar la importancia de las sustancias normalmente presentadas en la orina.  Identificar los diferentes mecanismos de colecta, preservación y análisis de muestra de residuos orgánicos en la orina. ANÁLISIS TEÓRICO PROPIEDADES FÍSICAS:  Temperatura: para medir la temperatura que tiene las muestras de orina esta fue reposada en un vaso químico ambas pruebas fueron medidas por un termómetro.  Calor: la orina fue vertida en los tubos de ensayo y colocadas dentro de una centrifuga por 5 minutos en una revolución de 5 para deshacer los desechos sólidos y se cristalicen en la centrifuga, luego se aumentó la velocidad de la centrifuga a 7 revoluciones por 2 minutos.  Olor: el olor de la orina fue detectado por el dueño o la persona que recogió la muestras.  Textura: la textura de las muestras de orina fueron detectadas por medio de un policial el cual se introdujo dentro de las recipientes donde se encontraba la muestra y 2
  • 5.  dependiendo de la velocidad o la consistencia que goteaba la orina se determinaba el textura de la misma.  Presencia de solidos: para darnos cuenta si las muestras tenían o no presencia de solidos simplemente las muestras de orina tenían que estar inmóviles y observar detenidamente si tenía o no sólidos en la misma.  Volumen: el volumen de las muestras de orina fue calculado al verter las mismas en una probeta y observar la cantidad.  Densidad: esta fue obtenida por la masa y el volumen de las muestras, la masa se obtuvo por medio de una pesa en la cual se colocó un vaso químico y luego se agregó la orina para sacar la masa de la misma. MATERIALES:  Muestras de orina: 1. Con 3 días de anticipación. 2. El mismo día en ayuna.  Porta y cubre objetos.  Mascarilla.  Guantes.  Artículos de limpieza.  Alcohol.  Cristalería.  Centrífuga.  Microscopio. MÉTODOS:  En el laboratorio lo primero fue limpiar los lentes del microscopio con una mezcla de 50ml de agua y 50 ml de alcohol. 3
  • 6.  La temperatura de la orina fue tomada por medio de un termómetro, ambas muestras presentaron la misma temperatura.  El calor fue empleado por medio de una centrífuga, el objetivo principal era que los sólidos se cristalizaran para luego poder observarlo en el microscopio, el sólido que se observó fue el CARBONATO DE CALCIO. 4
  • 7.  El olor de la orina se radica en el tipo de la alimentación que tiene la persona, denotando un olor amargo, lo que es propio de una dieta rica en proteínas.  Para poder determinar la textura de las muestras se introduce un policial observándose como viscosa u acuosa.  Al observar ambas muestras dentro de los recipientes sólo una de ellas contienen sólidos y la otra muestra ausencia de los mismos. 5
  • 8.  El volumen de las muestras de orina se obtuvo al vertirlas en las probetas determinando el mismo de esta manera.  La densidad de estas muestras de orina se obtuvo determinando la masa, procediendo pesar las mismas. 6
  • 9.  El pH de la orina se midió en la probeta, luego se introduce el Peachímetro, el cual indica el pH de las muestras, como resultado este es similar en ambas muestras. 7
  • 10. RESULTADOS Propiedades M1 M2 Color Amarillo claro Marrón Olor Amargo Ácido Textura Viscosa Viscosa Sólidos Sin presencia de sólidos Sedimentos sólidos Volumen 47ml 32ml Temperatura 76°c 76°c Densidad 0.97g/ml 1g/ml pH 5.45 7.5 ¿Qué materiales se eliminan de la orina?  Urea.  Sodio.  Minerales.  Oxalato.  Amoníaco. Respuesta: Preguntas 1. ¿Qué factores determinan la apariencia de la orina? Respuesta: Los factores que determinan la apariencia de la orina son: la presencia de cristales, las células, también la alimentación ya que estos contienen cierta cantidad de proteínas y lípidos que serán algunos factores que van a caracterizar la textura de la orina. 8
  • 11. 2. ¿Cuáles son los sólidos más abundantes en la orina? Respuesta: Debido a los productos que consumimos en la orina vamos a encontrar proteínas y otras sustancias donde nuestro metabolismo va a degradar dichas sustancias y la mayor parte de solidos que vamos a encontrar es urea debido a la degradación de las sustancias, pero también se van a encontrar otros solidos como lo es el sodio, cloro, amonio, bicarbonato y ácido úrico. 3. ¿Qué factores pueden determinar la abundancia de algunos sólidos presentes en la orina? Respuesta: La presencia de la cantidad de cristales o la cristalización en la orina va a depender de tres factores principales: el PH, la concentración y la temperatura. 4. ¿A qué se debe que la orina, en ocasiones, sea muy clara o incolora, amarilla intensa o rojiza? Respuesta: La coloración de la orina va a depender del grado de alimentación que tengamos o lo que se consume. • Cuando es muy clara o incolora es debido que el riñón está eliminando agua en exceso esto hace que la orina tenga una textura transparente o incolora. • Cuando la orina es amarilla o rojiza se debe al consumo de algunos vegetales, vitaminas, medicamentos o antibióticos. 5. ¿Por qué, cuando tomamos medicamentos y vitaminas, la orina puede representar una coloración diferente a la normal. Respuesta: Esto se debe a los componentes que contienen y en el momento en que el metabolismo empieza el proceso estos se precipitaran y darán la coloración a la orina dependiendo a sus reactivos. 6. ¿Por qué es recomendable tomar diariamente varios vasos de agua? ¿Qué podría suceder si tomamos muy poca agua? 9
  • 12. Respuesta: De acuerdo con los apuntes y demás opiniones de diferentes instituciones siendo la OMS el beber agua diariamente te ayudara a: • Mantener el equilibrio de los fluido de tu cuerpo y tu cuerpo debe tener un buen equilibrio entre el sodio y el potasio para un correcto funcionamiento y esto se da mediante del agua potable. • Aumenta tus niveles de energía esto se debe a que el agua es utilizada en todo el organismo. • Ayuda en el proceso de la digestión además de esto te ayudara a tener tus intestinos y riñones limpio ya que también elimina las sustancias de tu organismo lo cual te prevendrá de enfermedades. • Al momento en que no consumas agua diariamente estarás propenso a enfermedades debido a que las toxinas quedaran en tu organismo lo cuales las bacterias atacaran a tu sistema y esto de debilitar. También podrás contemplar cuadros de deshidratación esto se debe al consumo de líquidos artificiales como son los refrescos y demás. 7. ¿Cuál es la importancia de un correcto análisis de orina y las implicaciones del mismo en una investigación criminal? Respuesta: En una investigación criminal la culpabilidad de un presunto sospechoso se va a dar mediante pruebas y la mayoría de estas son por medio de fluidos. La prueba de orina ayuda a esclarecer casos e inclusive a salvar la vida y libertad de personas que son culpadas erróneamente. 8. Explique las técnicas que en la actualidad se utilizan para la determinación de componentes en la orina. Respuesta: La tira reactiva es una banda angosta de plástico con pequeños tacos adheridos, contienen un reactivo diferente por determinación, lo que permite la evaluación simultánea de varias pruebas. 10
  • 13.  Un requerimiento crítico es que las reacciones de las tiras sean leídas en el momento indicado  después de haber sido sumergidas en la muestra, y luego deben ser comparadas cuidadosamente con la carta de colores proporcionada por el fabricante.  La proteinuria son los métodos túrbido-métricos, los cuales consisten en medir la turbidez que desarrollan las proteínas de la orina al precipitar con ácido sulfosalicílico, ácido nítrico, ácido tricloroacetico o ácido acético con calor.  La turbidometría se realiza por fotometría o nefelometría. Estos métodos son más sensibles que las cintas colorimétricas y detectan 5 mg/dl de proteína. Además, detectan todas las proteínas, y por esta razón, un resultado negativo con la cinta y positivo con un método túrbido métrico, indica la excreción urinaria de proteínas diferentes a la albúmina. Cuando esto sucede debe estudiarse la posibilidad de proteinuria de Bence-Jones (cadenas ligeras de inmunoglobulinas), la cual se asocia con Mieloma o de Lisozimuria que acompaña en ocasiones a las Leucemias Mielociticas. Falsos positivos pueden ocurrir en orinas muy concentradas y cuando hay excreción urinaria de medios yodados de contraste radiológico, metabolitos de la Tolbutamida y Sulfas o bien concentraciones altas de Penicilina o  Cefalosporinas en la orina.  El método de Biuret y el Folin/Lowry, que utilizan la fijación de proteínas por el cobre y cuantifican espectrofotométricamente los cambios de color que dicha reacción produce.  Kjeldahl que determina el nitrógeno resultante de la digestión de la proteína, después de eliminar otros compuestos nitrogenados no-proteicos. Esta última técnica es la más precisa y es usada como referencia para los demás métodos, pero tiene como desventaja que toma mucho tiempo y es costosa. 11
  • 14. CONCLUSIÓN La prueba de orina tiene un gran valor para poder diagnosticar patologías renales y conocer las sustancias presentes en la orina y los elementos biológicos susceptibles de ser analizados. Además proporciona información sobre el estado del paciente más allá de del funcionamiento fisiológico de los riñones, por otra parte mediante la preparación de cultivos de la misma se puede determinar la especie causante de la infección. RECOMENDACIONES 1. El microscopio debe ser esterilizado adecuadamente antes de iniciar las pruebas. 2. Los desechos del portaobjeto y cubreobjetos deben resguardarse dentro de envases plásticos que eviten que terceras personas resulten heridas por cortaduras. 3. El EPP utilizado en el laboratorio debe utilizarse según las normas de seguridad y evitar que se contaminen con sustancias como gel de cabello, laca o agua. 4. El termómetro digital una vez utilizado debe limpiarse adecuadamente antes de sumergirse dentro de otra muestra. 5. Las muestras deben permanecer tapadas. 12
  • 15. BIBLIOGRAFÍA  Medicin ABC disponible en: http://www.medicinabc.com/2012/11/el-analisis-de-la- orina.html#axzz3qlbuMfdY  Doctor Cabagnaro F. disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/AnalOrina.html.  Laura J. Martin, MD, MPH, ABIM Board Certified in Internal Medicine and Hospice and Palliative Medicine, Atlanta, GA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Isla Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. Editorial team. Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003583.htm 13