SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÌNICO E HISTOPATOLÒGICO
ASIGNATURA:
TÉCNICAS HISTOLÓGICAS
PRÁCTICA DE LABORATORIO DE TÉCNICAS HISTOLÓGICAS N°2
TEMA:
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA, DESCRIPCIÓN MICROSCOPÍA
ELABORADO POR:
CARLA CAIZA
TERCER SEMESTRE
DOCENTE:
LIC.IVAN PEÑAFIEL MÉNDEZ
FECHA DE LA PRÁCTICA:
04/05/2016
FECHA DE ENTREGA:
11/05/2016
PERIODO:
ABRIL-AGOSTO
2016
RIOBAMBA – ECUADOR
Página2
1. TEMA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA, DESCRIPCIÓN MICROSCOPÍA
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
 Identificar los materiales necesarios y protocolos aplicables para la
descripción macroscópica de órganos y tejidos
2.2 Objetivos específicos
 Realizar reconocimiento del área de microscopía
 Observar los insumos y materiales necesarios en el área de patología
quirúrgica.
 Clasificar cada uno de los desechos generados dentro del área de
macroscopia.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
1. PLACENTA
La placenta es un órgano principalmente de origen fetal, con escasos componentes celulares
de origen materno (decidua), que cumple las funciones de oxigenación y nutricia, con
intercambio de sangre entre el feto y la madre y síntesis de numerosos productos necesarios
para el desarrollo fetal.
Datos Histológicos de la Placenta
El citotrofoblasto está constituido por células de núcleos relativamente grandes,
vesiculosos, y citoplasma claro, de límites netos; presenta actividad mitótica. El
sinciciotrofoblasto es la capa periférica que recubre las vellosidades; está formado por
células multinucleadas, de núcleos pequeños, densos, citoplasma granular, denso y anfófilo,
con algunas vacuolas lipídicas. No presenta mitosis. Al ir avanzando el embarazo
disminuye el citotrofoblasto, aunque persiste hasta el final de la gestación. El estroma de las
vellosidades maduras contiene abundantes vasos, vecinos al trofoblasto, donde forma la
barrera de intercambio con la sangre materna, y, además, contiene histiocitos (células de
Hofbauer). (CHUAQUI)
ENFERMEDADES Y ANORMALIDADES DE LA PLACENTA Y DE LAS
MEMBRANAS FETALES
Mola hidatiforme
Definición: la mola hidatiforme es una anomalía del desarrollo de la placenta, no es
frecuente.
Anatomía patológica: la mola se inicia en una parte de la placenta, acompañando a un feto
normal. Se consideraba como una lesión degenerativa. Puede considerarse como una
gestación patológica con un defecto primario que es un huevo frustrado. En muchos casos
Página3
los ovarios tienen numerosos quistes luteínicos. Después de la expulsión de la mola los
quistes involucionan y por último, desaparecen.
Incidencia: se presenta una vez en cada 2000 embarazos y es más frecuentes en ciertas
zonas de Asia y sur del Pacífico. Una mola coexiste con un feto en 1 embarazo de cada
12000. La repetición de una mola se observa en el 2% de los casos. Después de ella la
fecundidad y los partos suelen ser normales. La edad tiene una relación importante con la
incidencia de mola, como lo indica la elevada frecuencia en los embarazos ocurridos muy
al comienzo de la época de fecundidad y en especial, hacia el fin de la misma.
Métodos de estudio ulteriores: El fin principal del estudio ulterior de los casos consiste en
descubrir lo más pronto posible, cualquier cambio que presente caracteres de malignidad,
en la mola que se suponía benigna. La prueba tiene que ser lo bastante sensible y específica,
que se realiza en el momento de la expulsión y dos veces por semana durante los dos meses
siguientes, más adelante, una vez al mes durante todo un año.
Mola invasora
Definición: la mola invasora afecta generalmente al miometrio y tejidos vecinos, las
metástasis son poco frecuentes y extensas.
La mola invasora ocupa una posición intermedia entre la mola hidatiforme benigna y el
cariocarcinoma, de elevada malignidad.
Manifestaciones características:
1.- Crecimiento trofoblástico excesivo.
2.- extensa penetración de los elementos trofoblásticos.
Estas molas son así localmente invasoras, aunque en general no tienen la tendencia tan
marcada a producir metástasis muy difundidas.
Algunas veces la mola invasora no puede diagnosticarse hasta después de practicar la
histerectomía, que es el tratamiento al que se deben someter. Las molas son causa de
muerte por perforación uterina y hemorragia intraabdominal masiva. No se ha determinado
todavía el valor de la quimioterapia en el tratamiento de esta lesión.
Coriocarcinoma
Definición: El cariocarcinoma es un tumor maligno del trofoblasto que se caracteriza por
metástasis rápidas y diseminadas.
Frecuencia: sólo se presenta una vez en varios millares de gestaciones, raras veces puede
coexistir con la gestación, en la mayoría de los casos se desarrolla inmediatamente después
de ella.
Página4
Etiología: estado socioeconómico bajo, edad materna avanzada, mal estado nutritivo y
consanguinidad.
Anatomía patológica: este tumor, extremo maligno procede del trofoblasto, tiende al
crecimiento masivo y a la erosión de los vasos sanguíneos, invade tanto el músculo uterino
como los vasos sanguíneos. La dificultad de la valoración citológica es uno de los factores
que ocasionan error en el diagnóstico. Es frecuente que las metástasis sean muy precoces y
por vía sanguínea. La localización más frecuente son los pulmones, vagina, vulva, riñones,
hígado, ovarios y cerebro.
Otras anormalidades de la placenta
Angioma de la placenta
Se han descrito varios tumores de la placenta de muy diferentes tamaños, casi todos tienen
el mismo origen, aparecen en uno de cada 100 casos. Son fundamentalmente asintomáticos
y van acompañados de hemorragias antes del parto.
Tumores metastásicos de la placenta
Son raras las metástasis de los tumores malignos en la placenta. El más frecuente es el
melanoma maligno.
Quistes de la placenta
Es frecuente observar formaciones quísticas en la superficie fetal de la placenta, proceden
de la membrana coriónica y ejercen una acción escasa o nula sobre el curso del embarazo y
del parto.
Tamaño, forma y peso de la placenta
La placenta normal es un órgano aplanado, redondeado o discoide que tiene de 15 a 20cm
de diámetro y de 1'5 a 3cm de espesor. En el comienzo del embarazo pesa mucho más que
el embrión, pero la proporción entre estos pesos se va modificando de forma progresiva. Al
término sólo tiene la sexta parte del peso del feto. Pesa unos 500g.
Placentas múltiples en gestaciones únicas
A veces está dividida en varias partes que pueden estar muy juntas o separadas por
completo. El órgano está dividido en dos lóbulos, cuando la división es incompleta se llama
placenta bipartita, si los dos lóbulos están del todo separados se llama placenta doble.
Alguna vez comprende tres lóbulos, placenta triple, o en casos muy raros 7 pequeños
lóbulos, placenta séptuple.
Pólipo placentario
Página5
Se produce cuando una parte de la placenta queda retenida después del alumbramiento, las
consecuencias son hemorragias, irregularidades menstruales y dolor abdominal.
Tuberculosis de la placenta
Es rara en extremo, se han recopilado 44 casos en la literatura médica.
Inflamación de la placenta
Tipos de placentas anormales
_Placenta succenturiata
En la cual se desarrollan uno o varios lóbulos accesorios a la membrana. Esto tiene mucha
importancia ya que los lóbulos quedan a veces retenidos en el útero, después de la
expulsión de la placenta.
_Placenta membranácea
Está tan provista de sangre que da lugar a hemorragias, no se desprende fácilmente y resulta
difícil la extracción manual.
_Placenta circunvallata
Cuando presenta una depresión central, rodeada de una zona anular blanquecina engrosada
que está situada a distancia variable de los bordes del órgano.
_Placenta previa
En lugar de estar localizada en la pared del útero, se desarrolla en el segmento interior y va
acompañada de hemorragias.
Infartos
Son las lesiones degenerativas de la placenta. Factores etiológicos: alteraciones ligadas al
envejecimiento y alteraciones vasculares. Son explicables a partir del hecho de que la
nutrición de las vellosidades procede más de la circulación materna que de la fetal. La
placenta al término del embarazo manifiesta un envejecimiento morfológico, aunque no es
un órgano que se esté muriendo.
Los infartos de la placenta tienen poca importancia clínica.
Manifestaciones anatomopatológicas, debidas a accidentes de los vasos maternos
Las arterias y venas sufren lesiones en forma de desgarro o de ruptura, formando un
hematoma, esto ocasiona una degeneración de la placenta.
Página6
Lesiones hipertróficas de las vellosidades coriónicas
Un notable aumento de las vellosidades en diabetes o en enfermedades fetales graves
produce insuficiencia cardiaca, ya que el papel que desempeñan consiste en ser medio de
nutrición y excreción del feto.
CORDÓN UMBILICAL
Formado por una vena y dos arterias, la principal función del cordón umbilical es absorber
nutrientes y administrar el oxígeno que proviene de la sangre al bebé. Se presenta como una
sustancia gelatinosa y tiene una longitud de unos 50 centímetros: un extremo comienza en
la placenta y el otro penetra en el ombligo del bebé. Su aspecto es retorcido ya que ambas
arterias están enrolladas alrededor de la vena. Al nacer, el bebé ya no necesita esta vía para
obtener alimento, por eso es necesario cortarla. Ahora que ya sabes qué es exactamente el
cordón umbilical, vamos a ahondar un poquito más en el tema.
 ¿Cuándo y cómo se corta el cordón?
De acuerdo a las recomendaciones de la OMS, se aconseja cortar el cordón umbilical entre
uno y tres minutos después de dar a luz. Esta técnica se denomina pinzamiento y corte
tardío. Retrasando el momento del corte se consigue mantener el flujo sanguíneo entre la
placenta y el recién nacido, algo que puede mejorar la dotación de hierro del niño incluso
hasta los seis meses de vida. El cordón lo cortan los profesionales médicos con unas pinzas
llamadas clamp.
 ¿Qué ocurre cuando se corta el cordón?
Una vez realizado el corte, el recién nacido puede respirar por sí solo. La matrona se
encargará de desinfectar la zona y protegerla con una venda estéril. Donde antes estaba el
cordón, ahora queda una especie de muñón gris amarillento que irá adquiriendo un aspecto
negruzco según se vaya secando. No te preocupes por su aspecto porque es totalmente
normal: pasadas unas dos semanas se caerá solo y al fin se habrá formado el ombligo del
bebé. Pero durante este periodo es muy importante mantener unos cuidados básicos.
 Higiene del cordón umbilical
Es muy importante que la zona se mantenga limpia y seca para facilitar la caída del
cordón y lograr una correcta cicatrización. A la hora de bañar al bebé no se recomienda
Página7
sumergir su tripa en el agua, sino lavarla con agua y jabón, evitando la inmersión de la
zona. Podemos frotarla suavemente con una esponja y cuando quede limpia, la secamos y la
envolvemos con una gasa, así evitaremos que la zona del cordón entre en contacto con el
pañal y se ensucie. Es importante mantener la higiene día a día hasta que el muñón se caiga.
Cuando lo haga puede que veas algo de sangre en el pañal, algo totalmente normal.
 Problemas relacionados con el cordón
Dentro del vientre materno se pueden dar a veces ciertas complicaciones, como el prolapso
del cordón, que ocurre cuando éste sale antes que el bebé por el canal del parto, de modo
que limita el aporte de nutrientes y oxígeno. En estos casos, que suelen ser muy
excepcionales, se recomienda practicar una cesárea. Algo más común es que el cordón se
enrede alrededor del bebé mientras está en el útero. En la mayoría de los casos se resuelve
fácilmente con la ayuda del médico, que lo desenrosca manualmente.
Una vez cortado no suele haber problemas, aunque en ocasiones el muñón que le queda al
bebé se puede infectar. Si notas que la piel a su alrededor está más roja de lo normal, que
supura un líquido amarillento o que el bebé llora cuando le tocas en esa zona, es necesario
que acudas al médico. (ENFEMENINO, 2016)
Vena safena
DEFINICION
Se designa con el nombre de várices a la dilatación permanente y patológica, alargamiento y
flexuosidad de las venas superficiales de los miembros inferiores.
Se originan al romperse el equilibrio entre presiones intravenosas y estructura valvuloparietal (3).
EPIDEMIOLOGIA
Es una de las afecciones mas frecuentes en el ser humano. Se calcula que el 15% al 20% de la
población mayor de 35 años padece de várices de diferentes grados. Son mas frecuentes en
mujeres de raza blanca. Su aparición esta condicionada por diversos géneros de vida y
profesiones(5).
ASPECTOS ANATOMICOS DE LA CIRCULACION VENOSA
El sistema venoso de los miembros inferiores está especialmente equipado para luchar contra la
acción de la gravedad, cuya incidencia aumenta cuando el sujeto está de pie. Pero, a pesar de la
existencia de una red profunda predominante, rodeada de importantes masas musculares, de una
red superficial, provista también de una rica musculatura y de un sistema valvular muy elaborado,
el aparato circulatorio está particularmente expuesto (fig. 1).
Dos redes colectoras aseguran el retorno de la sangre venosa de los miembros inferiores: una
red superficial (que drena 1/10 de la sangre venosa) y una profunda (que drena los 9/10). Ambas
Página8
redes están unidas entre sí por las venas perforantes(6).
SISTEMA VENOSO SUPERFICIAL (SVS)
Está constituido por venas extraaponeuróticas y menos valvuladas que las venas profundas.
Incluye dos sistemas principales, el safeno interno (SI) y el safeno externo(SE), y dos sistemas de
menor valor patológico: el sistema tributario de la vena ilíaca interna y el sistema tributario de la
vena poplítea. Ambas safenas tienen en su desembocadura una válvula ostial.
Sistema Safeno Interno (SI)
Constituido por la vena safena interna y sus tributarias. La vena safena interna es la vena mas
larga del organismo que se origina por delante del maléolo interno, continuando a la vena marginal
interna del pie. Asciende en pierna y muslo y desemboca en la vena femoral a 3cm.por debajo y
afuera de la espina del pubis(3).Recibe afluentes a nivel del cayado (pudendas, circunfleja ilíaca,
subcutánea abdominal, etc.) y una comunicante con la safena exterior en la cara posterior de la
rodilla (Vena de Giacomini).
Sistema Safeno Externo (SE)
Drena la sangre de la región externa del pie así como de la región postero-externa de la pierna.
Se origina de la vena marginal lateral por detrás del maléolo externo, sigue en el surco
intergemelar y en la pantorrilla entra en el plano aponeurótico y desemboca en la vena poplítea(6).
SISTEMA VENOSO PROFUNDO (SVP)
Las venas profundas siguen el trayecto de las arterias homónimas, transcurren entre las masas
musculares y son muy valvuladas. Se pueden distinguir un sistema principal y un sistema
muscular(2).
Sistema principal
Está constituido por tres troncos: Tibioperoneo, Poplíteo y Femoral. El Tibioperoneo se forma por
la unión de las tibiales anteriores, posteriores y peroneas, luego de atravesar la membrana
interosea de la pierna forma la poplítea. La poplítea va desde el anillo del Soleo, sigue por la cara
posterior y superior de la pierna y en el anillo del tercer aductor continúa como femoral hasta el
anillo crural donde se transforma en vena ilíaca externa.
Sistema Muscular
Los más importantes son el complejo venoso del soleo y el de los gemelos (avalvulados) que
drenan en el grupo tibioperoneo, y el de las femorales que drenan en la ilíaca externa(5).
SISTEMA PERFORANTE
Drenan la sangre de la superficie hacia la profundidad, todas poseen válvulas y provienen de
las ramas colaterales de las safenas y no del tronco de éstas. Por lo tanto no son destruidas
cuando se efectúa la escisión total de las safenas, lo que explica los casos de recidivas después
de la safenectomía(6).
Perforantes directas: van a los troncos profundos principales, sin interposición de venas
musculares. Las más importantes son: las de Cockett, hacia la safena interna, en número de tres,
la superior en la unión del tercio medio con el inferior del borde tibial interno, la media a 4 traveces
de dedo por arriba del maléolo y la inferior por debajo y atrás del maléolo interno. Todas
desembocan en el tronco tibial posterior y están unidas por el arco anastomótico de Leonardo.
Las perforantes están a niveles constantes medidas desde la planta del pie:
*Superior : 27 cm.
*Media : 18 cm.
*Inferior :13 cm.
Página9
Perforantes indirectas: pasan a través de las masas musculares, que amortiguan las
variaciones de presión.
SISTEMA COMUNICANTE
Unen ramos de un mismo plano sin atravesar el plano aponeurótico(5).
HISTOLOGIA
La pared venosa está formada por tres túnicas cuando el calibre de la vena es suficiente:
1- La intima: constituida por tejido endotelial que se repliega y forma las válvulas.
2- La media: está formada por fibras musculares lisas y elásticas. El tejido fibroso predomina en
las venas próximas al corazón y el tejido muscular en las venas de los miembros inferiores.
3- La adventicia : compuesta por tejido conjuntivo, elementos elásticos, musculares y nerviosos
que le permiten variaciones de diámetro(6).
FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA
El sistema venoso recolecta la sangre periférica capilar para llevarla al corazón derecho.
Mantiene la volemia por su propiedad de capacitación ya que en ella está el 75% del volumen total
circulante. El flujo venoso en los miembros inferiores se realiza en un sistema que presenta un
débil empuje asociado a un sistema aspirante provisto de poderosas bombas de inyección lateral
(las masas musculares) y orientado por el sistema valvular.
El retorno venoso se efectúa en el 80% por el SVP y solo el 20% por el SVS.
Factores que modifican el retorno venoso.
a. Dificultan:
· Fuerza de la gravedad: determinada por la presión hidrostática en el ortostatismo.
· Aumento de la presión intraabdominal y torácica: determina un aumento de la presión que se
transmite distalmente, lo que cierra las válvulas del SVS y SVP.
· Viscosidad sanguínea: disminuye la velocidad de retorno.
· Vis a fronte: resistencia al flujo que opone el circuito corazón-venas. Es una fuerza que resulta
a le vez de factores torácicos, abdominales y cardíacos (aspiración protodiastólica de las cavidades
del corazón derecho y de la depresión intratorácica y abdominal al fin de la espiración).
b. Favorecen:
1 · Aplastamiento venoso plantar: este mecanismo da su impulso venoso inicial a la sangre
venosa de retorno en efecto, el aplastamiento a cada paso de la suela venosa de Lejars (venas
metatarsianas, arcadas y marginales de la planta del pie) vacía a los vasos de su contenido, como
lo haría con una esponja. Este aplastamiento es tanto más eficaz cuanto que las perforantes están
prácticamente desprovistas de válvulas a ese nivel y permiten así la comunicación de los sistemas
venoso superficial y profundo.
· Vis a tergo: es el residuo de la fuerza propulsora del ventrículo izquierdo transmitida a las
venas a través de los capilares y anastomosis arterio-venosa.
· Bomba muscular de la pantorrilla: durante la marcha (contracción ) comprime externamente
provocando el vaciado de los lagos intermusculares al sistema profundo y en la relajación produce
la aspiración de la sangre desde el sistema superficial al profundo a través de las perforantes.
· En reposo y en la posición horizontal la circulación en el SVS y SVP es independiente.
· Válvulas (mecanismo antirreflujo): al segmentar la columna sanguínea permite que el retorno
venoso esté asegurado desde abajo hacia arriba y de la superficie a la profundidad, impidiendo el
reflujo distal. En reposo están abiertos y entran en actividad al producirse empujes sanguíneos.
· Mecanismo respiratorio: en la inspiración profunda y sostenida descienda el diafragma, hay
colapso de la VCI, aumenta la presión que supera de la femoral y se detiene el retorno, en la
espiración el ascenso del diafragma disminuye la presión intraabdominal, se dilata la VCI y permite
el retorno.
· Pulsación de las arterias perivenosas: la pulsación de las arterias perivenosas (aquellas que
Página
10
están acompañadas por una o dos venas contenidas en una vaina común) acelera el flujo venoso
por compresión extrínseca en el sentido permitido por el juego valvular(5).
Fig. 1: Las várices. "Enfermedad genuina del bípedo humano". El esquema señala los factores que
favorecen (a la izquierda) y entorpecen el retorno venoso (a la derecha)
DINAMICA DE LA CIRCULACION VENOSA EN LOS MIEMBROS INFERIORES
1) Flujo venoso: obedece a las leyes físicas del pasaje de un líquido por un conducto. De hecho,
según la ley de Hagen-Poiseuille, el flujo es :
a) Proporcional al gradiente de presión y al diámetro de la vena.
b) Inversamente proporcional a la longitud de la vena y a la viscosidad sanguínea.
2) Sentido circulatorio :
a) Venas superficiales. En el sujeto acostado, la columna sanguínea se desplaza todo a lo largo
de la safena interna, desde el punto de inyección maleolar hasta la femoral. En el sujeto de pie y
durante la marcha, la progresión de la sangre depende exclusivamente de las perforantes.
b) Perforantes. La sangre circula de la superficie hacia la profundidad, durante la marcha. Pero
cuando se realizan esfuerzos musculares, ciertas perforantes valvuladas dejan pasar el exceso
sanguíneo hacia la red superficial, con el fin de evitar la sobrecarga de la red profunda.
c) Venas profundas. Se observan detenciones, aceleraciones y, a veces, hasta inversiones
pasajeras de la circulación.
3) Velocidad de la circulación. La velocidad de la corriente venosa es muy variable, según el
calibre del vaso y la posición del individuo. Puede alcanzar cm./seg. en el sujeto acostado ;
disminuye a la mitad al levantarse y se duplica al caminar. Se verá mas enlentecida si la vena es
varicosa. Varía con la edad del sujeto, es mayor en el niño que en el adulto y mayor en este que en
el anciano. Cuanto más cerca del corazón está la vena mayor es la velocidad circulatoria(6).
4) Presión venosa. Depende de factores locales : fuerza de la gravedad, fuerza de propulsión de
la sangre. Así en el tobillo, la presión venosa en decúbito es de 11 - 18 mmHg., en sedestación de
56 mmHg. y en ortostatismo de 85 mmHg. Durante la marcha el pie que no se apoya tiene una
menor presión venosa, la cual va disminuyendo tras un cierto tiempo de deambulación (7).
Al discurrir la sangre por el sistema venoso lo hace, a baja presión, con una viscosidad elevada,
con turbulencias por la interposición de las válvulas venosas y con tendencia a sufrir ectasias por la
distensibilidad de las paredes. En definitiva existe una predisposición a la aparición de trombosis y
úlcera crónica de los miembros inferiores.
ETIOPATOGENIA
Las várices se originan en el desequilibrio de la relación normal entre las presiones
intravasculares y la estructura y condiciones funcionales de la pared y válvulas venosas.
Predisponen a la patología varicosa la natural pobreza valvular desde el cayado safeno interno
hasta el corazón (la cava es avalvulada y la ilíaca puede carecer de válvula o son insuficientes), la
hipertensión gravitacional ortostática, producto de la estación bípeda y los empujes hipertensivos
abdominales. Desde el punto de vista etiopatogénico las várices se clasifican en dos grandes
grupos(3).
Fig 2: Etiopatogenia
Várices Primitivas o Esenciales.
Son las más frecuentes y representan el 90%. Existe predisposición genética-hereditaria a
padecerlas. Se citan como responsables de las mismas a las insuficiencias valvulares por
malformaciones, agenesia o debilidad de dichas válvulas y a las distrofias de la pared venosa en
sus componentes conjuntivo, muscular o elástico.
Sobre este terreno actuarían factores desencadenantes como el embarazo la obesidad,
aumento de la presión intraabdominal, hormonales, actividades que obligan a permanecer de pie
mucho tiempo, sedentarismo, etc. Todos ellos condicionan aumentos transitorios o permanentes
Página
11
de la presión venosa, que se hacen sentir en los puntos de fuga que representa la válvula ostial de
las safenas. Una vez establecida la incompetencia valvular la columna líquida no puede ser
fragmentada y hace sentir su peso hacia los sectores distales con los aumentos bruscos de la
presión intraabdominal, provocando nuevas fallas valvulares con dificultad en el retorno, estasis e
hipertensión que también se transmite en forma lateral condicionando la dilatación y la aparición de
golfos venosos.
Várices Secundarias.
Representan el 10% de las várices. En éstos casos la patología de las venas superficiales es un
síntoma secundario en la evolución de diferentes afecciones, cuyo común denominador es el de
generar hipertensión venosa.
1- Várices Postflebíticas: Son las más frecuentes se generan en la hipertensión venosa
originada en la recanalización avalvular de las venas profundas secundarias a la obstrucción
flebítica(3).
2- Malformaciones Venosas: Congénitas, debidas a hipoplasia o agenesia del sistema venoso
profundo.
3- Fístulas arterio-venosas: Pueden ser:
*Adquiridas o postraumáticas, que son únicas, sectoriales, unilaterales que se acompañan de
soplo y frémito.
*Congénitas: donde además de várices existe un miembro hipertrófico y elongado con
angiomas sectoriales(síndrome de Klipell Trenaunay)(5).
Clasificación según la morfología.
1- Cilíndricas: Parecen venas normales de mayor calibre, se presentan en el trayecto de la safena
interna. Colocando la pierna en posición declive se advierte una safena dilatada, de trayecto
rectilíneo como la vena normal, turgente y con la pared más dura. Elevando la extremidad
desaparece la distensión venosa.
2- Serpiginosas: Constituye la forma mas frecuente y precoz. A la dilatación vascular se une un
alargamiento que obliga a la vena a plegarse sobre sí y a adoptar aspecto flexuoso. Se presenta
en las safenas , en las pequeñas venas tributarias y en las anastomosis sometidas a la
hipertensión venosa.
3- Saculares: Aparecen en la parte alta de la safena interna y en la rodilla, son múltiples.
Constituyen tumores redondeados, lisos y reducibles; alcanzan gran tamaño y corresponde a la
desembocadura de una comunicante.
4- Varículas o várices intradérmicas: Son dilataciones de las vénulas intradérmicas, localizadas
en la pierna y en el pie. Por su asiento superficial, la sangre transparenta a través de la piel,
pareciendo finas arborizaciones estrelladas o penniformes, azuladas o rojizas(8).
ANATOMIA PATOLOGICA
Las alteraciones parietales se producen en la capa íntima y músculo-elástica de las venas
varicosas. Se desarrollan en tres etapas:
a Elongación y dilatación reaccional.
b Espesamiento parietal por reacción fibrosa de la capa musculo-elástica.
c Disminución del espesor, con atrofia de la capa media y dilataciones tortuosa progresivas(5).
(RAMOS , 2000)
GLANDULA MAMARIA
La glándula mamaria es de origen ectodérmico y constituye la característica fundamental de
los mamíferos, quienes alimentan a sus crías con el producto de su secreción, la leche. En
casi todos los mamíferos la vida del recién nacido depende de la capacidad de su madre
para amamantarlo, por lo tanto, una lactancia adecuada es esencial para completar el
Página
12
proceso de la reproducción y la supervivencia de la especie. En general la leche de una
especie no permite asegurar la supervivencia de las crías de otra especie.
En la mujer, la glándula mamaria se encuentra en la estructura anatómica denominada
mama. La histología de la glándula mamaria es prácticamente la misma en todas las
especies: un parénquima glandular, compuesto de alveolos y ductos, y un estroma de
soporte. Cada célula alveolar se comporta como una unidad de secreción, produciendo
leche completa, sintetizando y transportando desde el plasma sanguíneo las proteínas,
grasas, hidratos de carbono, sales minerales, anticuerpos y el agua, que son los principales
constituyentes de la leche. El proceso de síntesis y de secreción es similar en todas las
especies. La composición química de la leche y la disposición anatómica del sistema de
almacenamiento de la leche en la glándula mamaria varía en las diversas especies.
1. Anatomía de la Mama
Las glándulas mamarias están presentes en ambos sexos. En el hombre se mantienen
rudimentarias toda la vida, en cambio en la mujer están poco desarrolladas hasta antes de la
pubertad, cuando empieza el proceso de maduración. El máximo desarrollo de éstas
glándulas se produce durante el embarazo y especialmente en el período posterior al parto,
durante la lactancia.
Las mamas están situadas en la parte anterior del tórax y pueden extenderse en medida
variable por su cara lateral. Su forma varía según características personales, genéticas y en
la misma mujer de acuerdo a la edad y paridad. La mayor parte de la masa de la mama está
constituida por tejido glandular y adiposo. Durante el embarazo y la lactancia el tamaño de
la mama aumenta debido al crecimiento del tejido glandular.
La base de la glándula mamaria se extiende, en la mayoría de los casos, desde la segunda
hasta la sexta costilla, desde el borde externo del esternón hasta la línea axilar media. El
área superexterna de cada glándula se extiende hacia la axila y se denomina “prolongación
axilar”. La cara profunda de la mama es ligeramente cóncava y se encuentra en relación con
el músculo pectoral mayor, el serrato anterior y la parte superior del oblicuo externo del
abdomen. La mama está separada de estos músculos por la aponeurosis profunda . Entre
ambas hay un tejido areolar laxo denominado espacio retromamario, éste permite que la
mama tenga cierta movilidad sobre la aponeurosis profunda que cubre al plano muscular.
Figura 1. Anatomía de la mama
La cara superficial de la mama está cubierta por piel. Aproximadamente en el centro de esta
cara se encuentra el pezón que está en relación al cuarto espacio intercostal en la nulípara.
La base del pezón está rodeada por una zona de piel hiperpigmentada, de 2.5 cm.
denominada areola. El pezón contiene numerosas fibras musculares lisas, en su mayoría de
tipo circular, las que se contraen al estimularlo mecánicamente, originando la erección del
pezón. La areola posee numerosas glándulas sebáceas, entre ellas es posible reconocer
algunas que durante el embarazo y la lactancia determinan levantamientos de la piel de la
Página
13
areola, denominadas glándulas de Montgomery, éstas contiene estructuras histológicas
similares a la parte glandular d la mama y producen una secreción grasa que lubrica el
pezón y la areola. Bajo la areola se ubican las dilataciones de los conductos galactóforos
llamadas senos lactíferos, que acumulan leche y el niño debe exprimir al mamar.
Figura 2. Anatomía de la mama
Estructura de la glándula mamaria
La glándula mamaria está formada por tres tipos de tejidos: glandular de tipo túbulo-
alveolar, conjuntivo que conecta los lóbulos, y adiposo que ocupa los espacios
interlobulares. El tejido celular subcutáneo rodea la glándula sin que exista una cápsula
claramente definida, desde éste se dirigen hacia el interior numerosos tabiques de tejido
conectivo. Estos tabiques constituyen los ligamentos suspensorios de la mama o ligamentos
de Cooper.
Figura 3. Ligamentos de Cooper
Un conjunto de quince a veinte lóbulos mamarios conforman la glándula mamaria, cada
uno con su aparato excretor, que se abre en el pezón por medio de un conducto lactífero.
Los lóbulos mamarios están constituidos por numerosos lobulillos que se encuentran unidos
entre sí por tejido conectivo, vasos sanguíneos y por su sistema excretor, los conductos
lactíferos.
Figura 4. Anatomía de la glándula mamaria
Los lobulillos están formados por diez a cien acinos, cada cual con su conducto excretor
denominado conducto terminal. Los acinos están estructurados por un conjunto de células
secretoras que producen la secreción láctea y conforman una cavidad a la cual vierten esta
secreción, están rodeados de células mioepiteliales y capilares sanguíneos de singular
importancia en el proceso de secreción y eyección de la leche.
El sistema de conductos lactíferos que vacía la glándula mamaria es el siguiente: el acino se
vacía a través de un conducto terminal, el cual converge con sus congéneres para formar el
conducto lobulillar, que recoge la secreción láctea de todos los acinos de un lobulillo. Los
conductos lobulillares se reúnen para formar el conducto interlobulillar, que al unirse con
otros conductos de éste tipo, forma el conducto lobular o segmentario, de mayor calibre que
los anteriores, que se dirige al pezón y antes de llegar a él, bajo la areola mamaria, se dilata
formando el seno lactífero, el que se angosta nuevamente al desembocar en el pezón.
Página
14
Los conductos están revestidos por epitelio cuboideo o cilíndrico. Por fiera de este epitelio,
entre él y la membrana basal, existe una capa de células mioepiteliales muy ramificadas,
que envuelven a los conductos y acinos. En los conductos de mayor tamaño el epitelio
consta de dos o más capas de células que cerca del orificio externo del pezón se
transforman en epitelio plano estratificado.
Figura 5. Anatomía de la glándula mamaria
La estructura de la glándula mamaria varía con la edad y es influenciada por el embarazo y
la lactancia. Antes de la pubertad, la mama posee unos pocos conductos rudimentarios
cubiertos en su interior epitelio plano y envuelto en tejido conectivo. Después de la
pubertad, debido a la influencia de las hormonas ováricas, especialmente los estrógenos, los
conductos se comienzan a ramificar y en sus extremos se forman pequeñas masas sólidas,
esféricas, de células poliédricas, que constituirán los alveolos. Durante el estado de reposo,
el epitelio glandular está separado del estroma vascularizado vecino por una fina zona de
fibroblastos, a través de los cuales no penetran vasos. Esta unión epitelio-estromal,
posiblemente, ejerce un control sobre el paso de sustancias a las células secretoras. Los
alveolos activos sólo aparecen durante el embarazo, período en el cual, los conductos se
ramifican y en su parte terminal se forma un lumen que aumenta de tamaño a medida que
se va cargando de secreción.
Simultáneamente aumenta la cantidad de tejido adiposo y la irrigación de la mama. En las
últimas semanas del embarazo la secreción adquiere características especiales y se
denomina calostro. Algunos días después del parto aparece la verdadera secreción láctea, la
que distiende los alveolos que en ese momento están tapizados por una sola capa de células
cilíndricas bajas. A medida que aumenta la cantidad de secreción, las células se aplanan,
desapareciendo los espacios intercelulares o desmosomas. Durante el período de secreción
el citoplasma de las células es basófilo, al microscopio electrónico se observan
mitocondrias, lisosomas y ribosomas libres. Encima del núcleo, que se sitúa en la parte más
basal de la célula, está el aparato de Golgi al que acompañan grandes vacuolas proteicas y
lipídicas.
Después de la menopausia la glándula mamaria se atrofia y los elementos celulares de los
alveolos y conductos degeneran, y disminuyen en número. (ANÓNIMO, CURSO DE
LACTANCIA MATERNA)
Anomalías del desarrollo de las mamas
Las anomalías del desarrollo de las mamas son muy raras y poco frecuentes; ocurren por un
mal desarrollo de las mamas durante el periodo fetal, y ya están presentes en el momento
del nacimiento. Podemos dividirlas en dos grupos según la anomalía sea por defecto o por
exceso.
Página
15
Anomalía de la mama por defecto
 Amastia: ausencia completa de la glándula mamaria incluyendo el pezón y la areola; es
muy rara y se asocia con otras malformaciones de la pared torácica y los brazos.
 Amazia: amastia que mantiene el pezón y la areola.
 Micromastia: escaso desarrollo de la glándula mamaria; se puede asociar a síndromes
como el síndrome de Turner. También puede deberse a que el tejido mamario se haya
dañado durante la niñez o la pubertad, a causa de traumatismos, cirugía, infección o
radioterapia.
 Atelia: no existe pezón; puede ser unilateral o bilateral.
 Microtelia: el pezón es menor de lo habitual.
Anomalía de la mama por exceso
 Macromastia: lasmamas sondemasiadograndesrespectoal restodel cuerpo;la paciente
suele sufrir patología de columna vertebral. Se indica cirugía reductora de las mamas.
 Mama supranumeraria: otra mama normal másen lalíneamamaria,que es una línea que
transcurre desde las axilas hasta las ingles y que durante el periodo fetal es capaz de
desarrollar mamas primitivas. La localización más frecuente de mamas supranumerarias
son las axilas y debajo de las mamas.
 Mama ectópica o polimastia: otra mama más fuera de la línea mamaria, sin pezón ni
areola. No son funcionales, son aberrantes, y se suelen descubrir durante un embarazo.
Tanto estascomo lassupernumerariasdebenserextirpadas porque tienen alto riesgo de
desarrollar cáncer.
 Ginecomastia:mamasfemeninasenunvarón.Puedenserun indicio de otra enfermedad
subyacente (cáncer de testículos, cirrosis hepática), ser secundarias al consumo de
medicamentos (espironolactona, psicotrópicos), o de carácter fisiológico durante el
desarrollopuberal (ginecomastia del adolescente). Se soluciona tratando la enfermedad
subyacente. En el caso de la ginecomastia fisiológica se debe esperar un año para
intervenir con cirugía, aunque hay ocasiones en las que el complejo psicológico del
adolescente requiere intervenir antes.
 Politelia:másde un pezón;esla anomalíamás común.Es más frecuente que se encuentre
enloscuadrantesinferioresde lamama,peropuede surgir en cualquier punto de la línea
mamaria hasta los genitales.
 Macrotelia: pezón de tamaño excesivo; es más frecuente en los varones.
Otra malformación frecuente de las mamas es la inversión congénita de los pezones. Se
produce como consecuencia del desarrollo insuficiente del tejido fibroso bajo el pezón, que
impide que el pezón se eleve al desarrollarse la mama. Hay mayor probabilidad de
desarrollar infecciones en el pezón. (ANÓNIMO)
Lunares
Los lunares, o nevus melanocíticos, son tumores benignos formadas por acúmulos de
células névicas cargadas de melanina. Suelen aparecer a partir de los 6 o 12 o meses de
vida. Sin embargo, hay pacientes los tienen desde el naciemiento (nevus melanocíticos
Página
16
congénitos). Habitualmente se inician como una “mancha” que crece progresivamente de
tamaño. Suelen ser de color marrón y pueden tener distintos tamaños. Aunque hay diversas
causas que favorecen que estas lesiones cambien, como la exposición solar, la pubertad, los
embarazos, conviene consultar con un dermatólogo. (Dr.BRESCA)
Glandula tiroides
Las enfermedades de la glándula tiroides son frecuentes. El riesgo de padecer una de estas
enfermedades aumenta con edad. Estas enfermedades afectan principalmente a las mujeres.
El hipotiroidismo
El hipotiroidismo es una enfermedad provocada por la dismimución de las hormonas
tiroideas. Los síntomas de esta enfermedad son diversos: disminución del ritmo cardíaco,
ralentización del tránsito intestinal, desgano, aumento de peso y disminución del deseo
sexual.
El hipertiroidismo
El hipertiroidismo es una enfermedad provocada por el aumento de la concentración de las
hormonas tiroideas por encima de lo normal.Esta enfermedad provoca la aceleración de
muchas funciones del organismo como, por ejemplo: aumento de la temperatura coporal y
del ritmo cardíaco, temblores, pérdida de peso y ansiedad.
El bocio
El bocio es una enfermedad que consiste en el aumento del volumen de la glándula tiroides.
Por lo general, este aumento del volumen de la glándula tiroides es leve. Sin embargo,
también es posible que la glándula llegue a crecer demasiado y provoque molestias al
ingerir los alimentos. Las enfermedades de la tiroides como, por ejemplo, el hipertiroidismo
o el hipotiroidismo, pueden provocar bocio.
La tiroiditis
La tiroiditis es una inflamación de la tiroides. Existen muchos tipos de tiroiditis:
 La tiroiditis de Hashimoto.
 La tiroiditis de De Quervain.
 La tiroiditis de Riedel.
 La tiroiditis postparto.
Página
17
Los nódulos tiroideos
Un nódulo tiroideo es una tumefacción localizada de la tiroides. La aparición de nódulos
tiroideos es frecuente. Por lo general, estos nódulos son pequeños y no causan dolor. El 5%
de los nódulos tiroideos son cancerosos.
El cáncer de tiroides
El cáncer de tiroides es una patología poco frecuente. Esta enfermedad se manifesta con la
aparición de un nódulo en la base del cuello. Por lo general, el nódulo es muy duro y se
presenta acompañado de una inflamación de los ganglios del cuello.
Pronóstico del cáncer de tiroides
El 90% de los casos de cáncer de tiroides presentan un pronóstico favorable.
Tratamiento del cáncer de tiroides
Es posible recurrir a una cirugía bajo anestesia general para extirpar la glándula tiroides por
completo. Por lo general, el paciente debe seguir un tratamiento con yodo después de la
cirugía
4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
Materiales
 Bisturí
 Cuchillo
 Regla
 Balanza de precisión
 Pinzas
 Cámara fotográfica
 Tabla de cortar
 Caseta de inclusión
 Lápiz carbón 2b
 Toalla de papel absorbente
 Placenta
 Cordón Umbilical
 Seno
 Vena safena
 Lunar
 Glándula tiroides
5. PROCEDIMIENTO:
Página
18
 Los estudiantes se colocan correctamente el equipo de bioseguridad(guantes,
mascarillas, gorro, y bata)
 Preparamos previamente los materiales a utilizar
 Limpiamos nuestro lugar de trabajo que será nuestra área de macroscopía
 Colocamos todos los materiales listos para utilizar como el bisturí, cuchillo,
regla, pinzas, entre otros.
 Antes de observar los órganos colocamos una funda en nuestra plancha de
corcho, para asentar los órganos a estudiar.
 Breve reconocimiento de los materiales
 En nuestra plancha de corcho ubicamos el primer órgano, observando su
estructura y su aspecto.
 En seguida realismos cortes para visualizar si existe algún tumor o anomalía
en el órgano.
 Al observar al órgano, si existe un tumor medimos el tamaño su ancho su
altura, y el grosor para reportarlo que tan grande es.
 Procedemos a realizar cortes exactos del lugar del tumor o anomalía, para
luego colocarlo en nuestras casetas con la debida codificación.
 Finalmente recogemos todos los materiales, limpiamos nuestro lugar de
trabajo y desechamos las batas.
6. TÉCNICA
 Revisar que el tejidos este correctamente fijado con formol al 10%
 En caso de ser tejido cerebral deberá haberse fijado por 30 dias en formol al 10% en
rebanadas.
 En caso de ser un tejido óseo se debe preparar una solución al10% de ácido nítrico
en una solución alcohólica para descalcificación y dejar 48 horas para luego
procesar
 Extraer el tejido del recipiente y colocar en la mesa de trabajo que debe estar
provista de materiales tales como; bisturí. chuchillo, regla, balanza de precisión,
pinzas, cámara fotográfica, tabla de cortar, caseta de inclusión, lápiz 2Btoallas. Esta
mesa de trabajo debe estar bajo una campana extractora de vapores.
 Realizar suficientes cortes en forma de libro de los órganos al estudiar que deben
tener un grosor hasta 3 mm
 Realizar cortes representativos de la anomalía donde posteriormente se colocaran
las casetas con la muestra en otro recipiente con formol buferado al 10%
dependiendo de la muestra a estudiar, para continuar con el procesamiento de
órganos.
7. OBSERVACIONES
1. GLANDULA MAMARIA
Página
19
 Es un tejido adiposo
 Realizamos cortes en forma de libro
 Tenia un tumor blanco que con el tiempo empezó a fibrosarse
 El tumor se encontraba exparsido, irregular, no tiene bordes
definidos
 Sus medidas son 6 x 5.5 x 4
 Es color amarillento
2. Venas safenas ( varices)
 Era una vena gruesa
 Tenia ramificaciones
 Microscopia segmento tubular
 Media 9 x 0.7 diametro mayor con una superficie irregular de
consistencia gruesa
3. Lunar
 Sacar un elipse de la piel
 Macroscopia extrema 3.5 x 2 x 2.5
 Con una lesión elevanda , redonda que mide 2.5 x 2 x 1.7 de sus
bordes
 Al corte observe que era un tejido adiposo homogéneo
4. Galndulas tiroides
 Tiene un lóbulo derecho, itsmo y un lóbulo izquierdo
 Tiroidectomía total
 Mide en conjunto 6 x 3 x 2
L. derecho 3 x 2 x 1.5
Itsmo 2 x 2 x 2
L. izquierdo 1.5 x 2 x 1.5
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
10. BIBLIOGRAFIA
1. CONCLUSIONES
 Conocimos y diferenciamos las áreas de anatomía patológica para el estudio de la
misma.
 Identificamos los diferentes materiales y equipos que utilizaremos durante las
practicas dentro del laboratorio de anatomía patológica, los cuales cumplen diversas
funciones y muy importantes para obtener una observación correcta de los tejidos
 Es muy importante el conocimiento previo de cada uno de los equipos para asi
evitar accidentes dentro del laboratorio
2. RECOMENDACIONES
Página
20
 Cumplir con todo el equipo de bioseguridad para evitar cualquier contaminación
 Las mujeres completamente recogidas el cabello y evitar el maquillaje
 Tener cuidado con los equipos al momento de manipularlos
ANEXOS
ANEXO N°1
ESTUDIANTES CON EL EQUIPO DE BIOSEGURIDAD
Página
21
ANEXO N°2
ÁREA DE TINCIÓN
ANEXO N°3
MONTAJE DE CORTES
ANEXO N°4
MICRÓTOMO
Página
22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Ecografia mamaria
Ecografia mamariaEcografia mamaria
Ecografia mamaria
 
Eco gine parte2 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte2 FacMedUchile OrienteEco gine parte2 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte2 FacMedUchile Oriente
 
Ecografia de mama en atención primaria
Ecografia de mama en atención primaria  Ecografia de mama en atención primaria
Ecografia de mama en atención primaria
 
Mama tuberosa
Mama tuberosaMama tuberosa
Mama tuberosa
 
Anatomia y fisiologia de la mama
Anatomia y fisiologia de la mamaAnatomia y fisiologia de la mama
Anatomia y fisiologia de la mama
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Infrome tecnicas 1
Infrome tecnicas 1Infrome tecnicas 1
Infrome tecnicas 1
 
mamas cirugia
mamas cirugiamamas cirugia
mamas cirugia
 
Informe dos tecnicas
Informe dos tecnicasInforme dos tecnicas
Informe dos tecnicas
 
Ecografía del Endometrio
Ecografía del EndometrioEcografía del Endometrio
Ecografía del Endometrio
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Pat, benigna de mama
Pat, benigna de mamaPat, benigna de mama
Pat, benigna de mama
 
Semiologia de mamas
Semiologia de mamasSemiologia de mamas
Semiologia de mamas
 
Imagenología de Pelvis femenina.
Imagenología de Pelvis femenina.Imagenología de Pelvis femenina.
Imagenología de Pelvis femenina.
 
Evaluacion ultrasonografica del utero
Evaluacion ultrasonografica del uteroEvaluacion ultrasonografica del utero
Evaluacion ultrasonografica del utero
 
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femeninaAnatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
 
Ultrasonido pelvico
Ultrasonido pelvicoUltrasonido pelvico
Ultrasonido pelvico
 
Mala placentación
 Mala placentación Mala placentación
Mala placentación
 
Mama (2013)
Mama (2013)Mama (2013)
Mama (2013)
 
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexosEcografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
 

Similar a Informe N°2

Placenta
PlacentaPlacenta
Placentait Bah
 
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumrUltrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumrRomel Flores Virgilio
 
Lesiones beningas del cérvix e hiperplasia de endometrio.
Lesiones beningas del cérvix e hiperplasia de endometrio.Lesiones beningas del cérvix e hiperplasia de endometrio.
Lesiones beningas del cérvix e hiperplasia de endometrio.ErwinHernndezBanda
 
Patología Quirurgica de Cuello en pediatria
Patología Quirurgica de Cuello en pediatriaPatología Quirurgica de Cuello en pediatria
Patología Quirurgica de Cuello en pediatriaSarah Pérez Cabarca
 
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoRebeca Guevara
 
Conferencia placenta y anexos 2018
Conferencia  placenta y anexos 2018 Conferencia  placenta y anexos 2018
Conferencia placenta y anexos 2018 Lizette Maria Acosta
 
Patologias de la placenta.pptxmmmmmmmmmmmm
Patologias de la placenta.pptxmmmmmmmmmmmmPatologias de la placenta.pptxmmmmmmmmmmmm
Patologias de la placenta.pptxmmmmmmmmmmmmGabrielaPalacio13
 
patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna Tulio Ramirez
 
Clase 1. semio medica
Clase 1. semio medicaClase 1. semio medica
Clase 1. semio medicaAline Fogaça
 
MANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdf
MANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdfMANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdf
MANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdfROJASZEPEDAJOHANNADE
 
MANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdf
MANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdfMANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdf
MANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdfJoseOlegarioCheChabl
 
Higroma quístico
Higroma quísticoHigroma quístico
Higroma quísticoUIS
 
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Anali LD
 

Similar a Informe N°2 (20)

9. alteraciones de la placenta
9. alteraciones de la placenta9. alteraciones de la placenta
9. alteraciones de la placenta
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumrUltrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
 
Lesiones beningas del cérvix e hiperplasia de endometrio.
Lesiones beningas del cérvix e hiperplasia de endometrio.Lesiones beningas del cérvix e hiperplasia de endometrio.
Lesiones beningas del cérvix e hiperplasia de endometrio.
 
Patología Quirurgica de Cuello en pediatria
Patología Quirurgica de Cuello en pediatriaPatología Quirurgica de Cuello en pediatria
Patología Quirurgica de Cuello en pediatria
 
Protocolo placenta previa
Protocolo placenta previaProtocolo placenta previa
Protocolo placenta previa
 
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
 
Parto y placenta
Parto y placentaParto y placenta
Parto y placenta
 
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Anomalias de placenta,cordon y líquido amnióticoAnomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
 
Conferencia placenta y anexos 2018
Conferencia  placenta y anexos 2018 Conferencia  placenta y anexos 2018
Conferencia placenta y anexos 2018
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Anomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordonAnomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordon
 
Patologias de la placenta.pptxmmmmmmmmmmmm
Patologias de la placenta.pptxmmmmmmmmmmmmPatologias de la placenta.pptxmmmmmmmmmmmm
Patologias de la placenta.pptxmmmmmmmmmmmm
 
patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna
 
Clase 1. semio medica
Clase 1. semio medicaClase 1. semio medica
Clase 1. semio medica
 
MANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdf
MANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdfMANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdf
MANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdf
 
MANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdf
MANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdfMANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdf
MANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdf
 
Higroma quístico
Higroma quísticoHigroma quístico
Higroma quístico
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
 

Más de CarlitaCeci

Tarea n° 13 lesiones en la piel
Tarea n° 13 lesiones en la pielTarea n° 13 lesiones en la piel
Tarea n° 13 lesiones en la pielCarlitaCeci
 
Tarea N° 12 fijadores con formol
Tarea N° 12 fijadores con formolTarea N° 12 fijadores con formol
Tarea N° 12 fijadores con formolCarlitaCeci
 
Tarea n° 11 linfolizacion de sustancias
Tarea n° 11 linfolizacion de sustanciasTarea n° 11 linfolizacion de sustancias
Tarea n° 11 linfolizacion de sustanciasCarlitaCeci
 
Tarea N° 10 fijadores
Tarea N° 10  fijadoresTarea N° 10  fijadores
Tarea N° 10 fijadoresCarlitaCeci
 
Tarea N° 9 área de macroscopia
Tarea N° 9  área de macroscopiaTarea N° 9  área de macroscopia
Tarea N° 9 área de macroscopiaCarlitaCeci
 
Tarea N°8 bioseguridad
Tarea N°8 bioseguridadTarea N°8 bioseguridad
Tarea N°8 bioseguridadCarlitaCeci
 
Tarea n°7 procesamiento de tejidos
Tarea n°7 procesamiento de tejidosTarea n°7 procesamiento de tejidos
Tarea n°7 procesamiento de tejidosCarlitaCeci
 
Tarea n°6 control de calidad
Tarea n°6 control de calidadTarea n°6 control de calidad
Tarea n°6 control de calidadCarlitaCeci
 
Tarea n°5 organigrama
Tarea n°5 organigramaTarea n°5 organigrama
Tarea n°5 organigramaCarlitaCeci
 
Tarea N° 4 manejo de desechos
Tarea N° 4 manejo de desechosTarea N° 4 manejo de desechos
Tarea N° 4 manejo de desechosCarlitaCeci
 
Tarea n°3 ensayo h1 n1 caiza carla
Tarea n°3 ensayo  h1 n1  caiza carlaTarea n°3 ensayo  h1 n1  caiza carla
Tarea n°3 ensayo h1 n1 caiza carlaCarlitaCeci
 

Más de CarlitaCeci (20)

Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
Informe n°1
Informe n°1Informe n°1
Informe n°1
 
Grupo N°7
Grupo N°7Grupo N°7
Grupo N°7
 
Grupo n°6
Grupo n°6Grupo n°6
Grupo n°6
 
Grupo N°5
Grupo N°5Grupo N°5
Grupo N°5
 
Grupo n°4
Grupo n°4Grupo n°4
Grupo n°4
 
Grupo N°3
Grupo N°3Grupo N°3
Grupo N°3
 
Grupo N°2
Grupo N°2Grupo N°2
Grupo N°2
 
Grupo n°1
Grupo n°1Grupo n°1
Grupo n°1
 
Tarea n° 13 lesiones en la piel
Tarea n° 13 lesiones en la pielTarea n° 13 lesiones en la piel
Tarea n° 13 lesiones en la piel
 
Tarea N° 12 fijadores con formol
Tarea N° 12 fijadores con formolTarea N° 12 fijadores con formol
Tarea N° 12 fijadores con formol
 
Tarea n° 11 linfolizacion de sustancias
Tarea n° 11 linfolizacion de sustanciasTarea n° 11 linfolizacion de sustancias
Tarea n° 11 linfolizacion de sustancias
 
Tarea N° 10 fijadores
Tarea N° 10  fijadoresTarea N° 10  fijadores
Tarea N° 10 fijadores
 
Tarea N° 9 área de macroscopia
Tarea N° 9  área de macroscopiaTarea N° 9  área de macroscopia
Tarea N° 9 área de macroscopia
 
Tarea N°8 bioseguridad
Tarea N°8 bioseguridadTarea N°8 bioseguridad
Tarea N°8 bioseguridad
 
Tarea n°7 procesamiento de tejidos
Tarea n°7 procesamiento de tejidosTarea n°7 procesamiento de tejidos
Tarea n°7 procesamiento de tejidos
 
Tarea n°6 control de calidad
Tarea n°6 control de calidadTarea n°6 control de calidad
Tarea n°6 control de calidad
 
Tarea n°5 organigrama
Tarea n°5 organigramaTarea n°5 organigrama
Tarea n°5 organigrama
 
Tarea N° 4 manejo de desechos
Tarea N° 4 manejo de desechosTarea N° 4 manejo de desechos
Tarea N° 4 manejo de desechos
 
Tarea n°3 ensayo h1 n1 caiza carla
Tarea n°3 ensayo  h1 n1  caiza carlaTarea n°3 ensayo  h1 n1  caiza carla
Tarea n°3 ensayo h1 n1 caiza carla
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

Informe N°2

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÌNICO E HISTOPATOLÒGICO ASIGNATURA: TÉCNICAS HISTOLÓGICAS PRÁCTICA DE LABORATORIO DE TÉCNICAS HISTOLÓGICAS N°2 TEMA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA, DESCRIPCIÓN MICROSCOPÍA ELABORADO POR: CARLA CAIZA TERCER SEMESTRE DOCENTE: LIC.IVAN PEÑAFIEL MÉNDEZ FECHA DE LA PRÁCTICA: 04/05/2016 FECHA DE ENTREGA: 11/05/2016 PERIODO: ABRIL-AGOSTO 2016 RIOBAMBA – ECUADOR
  • 2. Página2 1. TEMA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA, DESCRIPCIÓN MICROSCOPÍA 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo general  Identificar los materiales necesarios y protocolos aplicables para la descripción macroscópica de órganos y tejidos 2.2 Objetivos específicos  Realizar reconocimiento del área de microscopía  Observar los insumos y materiales necesarios en el área de patología quirúrgica.  Clasificar cada uno de los desechos generados dentro del área de macroscopia. 3. FUNDAMENTO TEÓRICO 1. PLACENTA La placenta es un órgano principalmente de origen fetal, con escasos componentes celulares de origen materno (decidua), que cumple las funciones de oxigenación y nutricia, con intercambio de sangre entre el feto y la madre y síntesis de numerosos productos necesarios para el desarrollo fetal. Datos Histológicos de la Placenta El citotrofoblasto está constituido por células de núcleos relativamente grandes, vesiculosos, y citoplasma claro, de límites netos; presenta actividad mitótica. El sinciciotrofoblasto es la capa periférica que recubre las vellosidades; está formado por células multinucleadas, de núcleos pequeños, densos, citoplasma granular, denso y anfófilo, con algunas vacuolas lipídicas. No presenta mitosis. Al ir avanzando el embarazo disminuye el citotrofoblasto, aunque persiste hasta el final de la gestación. El estroma de las vellosidades maduras contiene abundantes vasos, vecinos al trofoblasto, donde forma la barrera de intercambio con la sangre materna, y, además, contiene histiocitos (células de Hofbauer). (CHUAQUI) ENFERMEDADES Y ANORMALIDADES DE LA PLACENTA Y DE LAS MEMBRANAS FETALES Mola hidatiforme Definición: la mola hidatiforme es una anomalía del desarrollo de la placenta, no es frecuente. Anatomía patológica: la mola se inicia en una parte de la placenta, acompañando a un feto normal. Se consideraba como una lesión degenerativa. Puede considerarse como una gestación patológica con un defecto primario que es un huevo frustrado. En muchos casos
  • 3. Página3 los ovarios tienen numerosos quistes luteínicos. Después de la expulsión de la mola los quistes involucionan y por último, desaparecen. Incidencia: se presenta una vez en cada 2000 embarazos y es más frecuentes en ciertas zonas de Asia y sur del Pacífico. Una mola coexiste con un feto en 1 embarazo de cada 12000. La repetición de una mola se observa en el 2% de los casos. Después de ella la fecundidad y los partos suelen ser normales. La edad tiene una relación importante con la incidencia de mola, como lo indica la elevada frecuencia en los embarazos ocurridos muy al comienzo de la época de fecundidad y en especial, hacia el fin de la misma. Métodos de estudio ulteriores: El fin principal del estudio ulterior de los casos consiste en descubrir lo más pronto posible, cualquier cambio que presente caracteres de malignidad, en la mola que se suponía benigna. La prueba tiene que ser lo bastante sensible y específica, que se realiza en el momento de la expulsión y dos veces por semana durante los dos meses siguientes, más adelante, una vez al mes durante todo un año. Mola invasora Definición: la mola invasora afecta generalmente al miometrio y tejidos vecinos, las metástasis son poco frecuentes y extensas. La mola invasora ocupa una posición intermedia entre la mola hidatiforme benigna y el cariocarcinoma, de elevada malignidad. Manifestaciones características: 1.- Crecimiento trofoblástico excesivo. 2.- extensa penetración de los elementos trofoblásticos. Estas molas son así localmente invasoras, aunque en general no tienen la tendencia tan marcada a producir metástasis muy difundidas. Algunas veces la mola invasora no puede diagnosticarse hasta después de practicar la histerectomía, que es el tratamiento al que se deben someter. Las molas son causa de muerte por perforación uterina y hemorragia intraabdominal masiva. No se ha determinado todavía el valor de la quimioterapia en el tratamiento de esta lesión. Coriocarcinoma Definición: El cariocarcinoma es un tumor maligno del trofoblasto que se caracteriza por metástasis rápidas y diseminadas. Frecuencia: sólo se presenta una vez en varios millares de gestaciones, raras veces puede coexistir con la gestación, en la mayoría de los casos se desarrolla inmediatamente después de ella.
  • 4. Página4 Etiología: estado socioeconómico bajo, edad materna avanzada, mal estado nutritivo y consanguinidad. Anatomía patológica: este tumor, extremo maligno procede del trofoblasto, tiende al crecimiento masivo y a la erosión de los vasos sanguíneos, invade tanto el músculo uterino como los vasos sanguíneos. La dificultad de la valoración citológica es uno de los factores que ocasionan error en el diagnóstico. Es frecuente que las metástasis sean muy precoces y por vía sanguínea. La localización más frecuente son los pulmones, vagina, vulva, riñones, hígado, ovarios y cerebro. Otras anormalidades de la placenta Angioma de la placenta Se han descrito varios tumores de la placenta de muy diferentes tamaños, casi todos tienen el mismo origen, aparecen en uno de cada 100 casos. Son fundamentalmente asintomáticos y van acompañados de hemorragias antes del parto. Tumores metastásicos de la placenta Son raras las metástasis de los tumores malignos en la placenta. El más frecuente es el melanoma maligno. Quistes de la placenta Es frecuente observar formaciones quísticas en la superficie fetal de la placenta, proceden de la membrana coriónica y ejercen una acción escasa o nula sobre el curso del embarazo y del parto. Tamaño, forma y peso de la placenta La placenta normal es un órgano aplanado, redondeado o discoide que tiene de 15 a 20cm de diámetro y de 1'5 a 3cm de espesor. En el comienzo del embarazo pesa mucho más que el embrión, pero la proporción entre estos pesos se va modificando de forma progresiva. Al término sólo tiene la sexta parte del peso del feto. Pesa unos 500g. Placentas múltiples en gestaciones únicas A veces está dividida en varias partes que pueden estar muy juntas o separadas por completo. El órgano está dividido en dos lóbulos, cuando la división es incompleta se llama placenta bipartita, si los dos lóbulos están del todo separados se llama placenta doble. Alguna vez comprende tres lóbulos, placenta triple, o en casos muy raros 7 pequeños lóbulos, placenta séptuple. Pólipo placentario
  • 5. Página5 Se produce cuando una parte de la placenta queda retenida después del alumbramiento, las consecuencias son hemorragias, irregularidades menstruales y dolor abdominal. Tuberculosis de la placenta Es rara en extremo, se han recopilado 44 casos en la literatura médica. Inflamación de la placenta Tipos de placentas anormales _Placenta succenturiata En la cual se desarrollan uno o varios lóbulos accesorios a la membrana. Esto tiene mucha importancia ya que los lóbulos quedan a veces retenidos en el útero, después de la expulsión de la placenta. _Placenta membranácea Está tan provista de sangre que da lugar a hemorragias, no se desprende fácilmente y resulta difícil la extracción manual. _Placenta circunvallata Cuando presenta una depresión central, rodeada de una zona anular blanquecina engrosada que está situada a distancia variable de los bordes del órgano. _Placenta previa En lugar de estar localizada en la pared del útero, se desarrolla en el segmento interior y va acompañada de hemorragias. Infartos Son las lesiones degenerativas de la placenta. Factores etiológicos: alteraciones ligadas al envejecimiento y alteraciones vasculares. Son explicables a partir del hecho de que la nutrición de las vellosidades procede más de la circulación materna que de la fetal. La placenta al término del embarazo manifiesta un envejecimiento morfológico, aunque no es un órgano que se esté muriendo. Los infartos de la placenta tienen poca importancia clínica. Manifestaciones anatomopatológicas, debidas a accidentes de los vasos maternos Las arterias y venas sufren lesiones en forma de desgarro o de ruptura, formando un hematoma, esto ocasiona una degeneración de la placenta.
  • 6. Página6 Lesiones hipertróficas de las vellosidades coriónicas Un notable aumento de las vellosidades en diabetes o en enfermedades fetales graves produce insuficiencia cardiaca, ya que el papel que desempeñan consiste en ser medio de nutrición y excreción del feto. CORDÓN UMBILICAL Formado por una vena y dos arterias, la principal función del cordón umbilical es absorber nutrientes y administrar el oxígeno que proviene de la sangre al bebé. Se presenta como una sustancia gelatinosa y tiene una longitud de unos 50 centímetros: un extremo comienza en la placenta y el otro penetra en el ombligo del bebé. Su aspecto es retorcido ya que ambas arterias están enrolladas alrededor de la vena. Al nacer, el bebé ya no necesita esta vía para obtener alimento, por eso es necesario cortarla. Ahora que ya sabes qué es exactamente el cordón umbilical, vamos a ahondar un poquito más en el tema.  ¿Cuándo y cómo se corta el cordón? De acuerdo a las recomendaciones de la OMS, se aconseja cortar el cordón umbilical entre uno y tres minutos después de dar a luz. Esta técnica se denomina pinzamiento y corte tardío. Retrasando el momento del corte se consigue mantener el flujo sanguíneo entre la placenta y el recién nacido, algo que puede mejorar la dotación de hierro del niño incluso hasta los seis meses de vida. El cordón lo cortan los profesionales médicos con unas pinzas llamadas clamp.  ¿Qué ocurre cuando se corta el cordón? Una vez realizado el corte, el recién nacido puede respirar por sí solo. La matrona se encargará de desinfectar la zona y protegerla con una venda estéril. Donde antes estaba el cordón, ahora queda una especie de muñón gris amarillento que irá adquiriendo un aspecto negruzco según se vaya secando. No te preocupes por su aspecto porque es totalmente normal: pasadas unas dos semanas se caerá solo y al fin se habrá formado el ombligo del bebé. Pero durante este periodo es muy importante mantener unos cuidados básicos.  Higiene del cordón umbilical Es muy importante que la zona se mantenga limpia y seca para facilitar la caída del cordón y lograr una correcta cicatrización. A la hora de bañar al bebé no se recomienda
  • 7. Página7 sumergir su tripa en el agua, sino lavarla con agua y jabón, evitando la inmersión de la zona. Podemos frotarla suavemente con una esponja y cuando quede limpia, la secamos y la envolvemos con una gasa, así evitaremos que la zona del cordón entre en contacto con el pañal y se ensucie. Es importante mantener la higiene día a día hasta que el muñón se caiga. Cuando lo haga puede que veas algo de sangre en el pañal, algo totalmente normal.  Problemas relacionados con el cordón Dentro del vientre materno se pueden dar a veces ciertas complicaciones, como el prolapso del cordón, que ocurre cuando éste sale antes que el bebé por el canal del parto, de modo que limita el aporte de nutrientes y oxígeno. En estos casos, que suelen ser muy excepcionales, se recomienda practicar una cesárea. Algo más común es que el cordón se enrede alrededor del bebé mientras está en el útero. En la mayoría de los casos se resuelve fácilmente con la ayuda del médico, que lo desenrosca manualmente. Una vez cortado no suele haber problemas, aunque en ocasiones el muñón que le queda al bebé se puede infectar. Si notas que la piel a su alrededor está más roja de lo normal, que supura un líquido amarillento o que el bebé llora cuando le tocas en esa zona, es necesario que acudas al médico. (ENFEMENINO, 2016) Vena safena DEFINICION Se designa con el nombre de várices a la dilatación permanente y patológica, alargamiento y flexuosidad de las venas superficiales de los miembros inferiores. Se originan al romperse el equilibrio entre presiones intravenosas y estructura valvuloparietal (3). EPIDEMIOLOGIA Es una de las afecciones mas frecuentes en el ser humano. Se calcula que el 15% al 20% de la población mayor de 35 años padece de várices de diferentes grados. Son mas frecuentes en mujeres de raza blanca. Su aparición esta condicionada por diversos géneros de vida y profesiones(5). ASPECTOS ANATOMICOS DE LA CIRCULACION VENOSA El sistema venoso de los miembros inferiores está especialmente equipado para luchar contra la acción de la gravedad, cuya incidencia aumenta cuando el sujeto está de pie. Pero, a pesar de la existencia de una red profunda predominante, rodeada de importantes masas musculares, de una red superficial, provista también de una rica musculatura y de un sistema valvular muy elaborado, el aparato circulatorio está particularmente expuesto (fig. 1). Dos redes colectoras aseguran el retorno de la sangre venosa de los miembros inferiores: una red superficial (que drena 1/10 de la sangre venosa) y una profunda (que drena los 9/10). Ambas
  • 8. Página8 redes están unidas entre sí por las venas perforantes(6). SISTEMA VENOSO SUPERFICIAL (SVS) Está constituido por venas extraaponeuróticas y menos valvuladas que las venas profundas. Incluye dos sistemas principales, el safeno interno (SI) y el safeno externo(SE), y dos sistemas de menor valor patológico: el sistema tributario de la vena ilíaca interna y el sistema tributario de la vena poplítea. Ambas safenas tienen en su desembocadura una válvula ostial. Sistema Safeno Interno (SI) Constituido por la vena safena interna y sus tributarias. La vena safena interna es la vena mas larga del organismo que se origina por delante del maléolo interno, continuando a la vena marginal interna del pie. Asciende en pierna y muslo y desemboca en la vena femoral a 3cm.por debajo y afuera de la espina del pubis(3).Recibe afluentes a nivel del cayado (pudendas, circunfleja ilíaca, subcutánea abdominal, etc.) y una comunicante con la safena exterior en la cara posterior de la rodilla (Vena de Giacomini). Sistema Safeno Externo (SE) Drena la sangre de la región externa del pie así como de la región postero-externa de la pierna. Se origina de la vena marginal lateral por detrás del maléolo externo, sigue en el surco intergemelar y en la pantorrilla entra en el plano aponeurótico y desemboca en la vena poplítea(6). SISTEMA VENOSO PROFUNDO (SVP) Las venas profundas siguen el trayecto de las arterias homónimas, transcurren entre las masas musculares y son muy valvuladas. Se pueden distinguir un sistema principal y un sistema muscular(2). Sistema principal Está constituido por tres troncos: Tibioperoneo, Poplíteo y Femoral. El Tibioperoneo se forma por la unión de las tibiales anteriores, posteriores y peroneas, luego de atravesar la membrana interosea de la pierna forma la poplítea. La poplítea va desde el anillo del Soleo, sigue por la cara posterior y superior de la pierna y en el anillo del tercer aductor continúa como femoral hasta el anillo crural donde se transforma en vena ilíaca externa. Sistema Muscular Los más importantes son el complejo venoso del soleo y el de los gemelos (avalvulados) que drenan en el grupo tibioperoneo, y el de las femorales que drenan en la ilíaca externa(5). SISTEMA PERFORANTE Drenan la sangre de la superficie hacia la profundidad, todas poseen válvulas y provienen de las ramas colaterales de las safenas y no del tronco de éstas. Por lo tanto no son destruidas cuando se efectúa la escisión total de las safenas, lo que explica los casos de recidivas después de la safenectomía(6). Perforantes directas: van a los troncos profundos principales, sin interposición de venas musculares. Las más importantes son: las de Cockett, hacia la safena interna, en número de tres, la superior en la unión del tercio medio con el inferior del borde tibial interno, la media a 4 traveces de dedo por arriba del maléolo y la inferior por debajo y atrás del maléolo interno. Todas desembocan en el tronco tibial posterior y están unidas por el arco anastomótico de Leonardo. Las perforantes están a niveles constantes medidas desde la planta del pie: *Superior : 27 cm. *Media : 18 cm. *Inferior :13 cm.
  • 9. Página9 Perforantes indirectas: pasan a través de las masas musculares, que amortiguan las variaciones de presión. SISTEMA COMUNICANTE Unen ramos de un mismo plano sin atravesar el plano aponeurótico(5). HISTOLOGIA La pared venosa está formada por tres túnicas cuando el calibre de la vena es suficiente: 1- La intima: constituida por tejido endotelial que se repliega y forma las válvulas. 2- La media: está formada por fibras musculares lisas y elásticas. El tejido fibroso predomina en las venas próximas al corazón y el tejido muscular en las venas de los miembros inferiores. 3- La adventicia : compuesta por tejido conjuntivo, elementos elásticos, musculares y nerviosos que le permiten variaciones de diámetro(6). FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA El sistema venoso recolecta la sangre periférica capilar para llevarla al corazón derecho. Mantiene la volemia por su propiedad de capacitación ya que en ella está el 75% del volumen total circulante. El flujo venoso en los miembros inferiores se realiza en un sistema que presenta un débil empuje asociado a un sistema aspirante provisto de poderosas bombas de inyección lateral (las masas musculares) y orientado por el sistema valvular. El retorno venoso se efectúa en el 80% por el SVP y solo el 20% por el SVS. Factores que modifican el retorno venoso. a. Dificultan: · Fuerza de la gravedad: determinada por la presión hidrostática en el ortostatismo. · Aumento de la presión intraabdominal y torácica: determina un aumento de la presión que se transmite distalmente, lo que cierra las válvulas del SVS y SVP. · Viscosidad sanguínea: disminuye la velocidad de retorno. · Vis a fronte: resistencia al flujo que opone el circuito corazón-venas. Es una fuerza que resulta a le vez de factores torácicos, abdominales y cardíacos (aspiración protodiastólica de las cavidades del corazón derecho y de la depresión intratorácica y abdominal al fin de la espiración). b. Favorecen: 1 · Aplastamiento venoso plantar: este mecanismo da su impulso venoso inicial a la sangre venosa de retorno en efecto, el aplastamiento a cada paso de la suela venosa de Lejars (venas metatarsianas, arcadas y marginales de la planta del pie) vacía a los vasos de su contenido, como lo haría con una esponja. Este aplastamiento es tanto más eficaz cuanto que las perforantes están prácticamente desprovistas de válvulas a ese nivel y permiten así la comunicación de los sistemas venoso superficial y profundo. · Vis a tergo: es el residuo de la fuerza propulsora del ventrículo izquierdo transmitida a las venas a través de los capilares y anastomosis arterio-venosa. · Bomba muscular de la pantorrilla: durante la marcha (contracción ) comprime externamente provocando el vaciado de los lagos intermusculares al sistema profundo y en la relajación produce la aspiración de la sangre desde el sistema superficial al profundo a través de las perforantes. · En reposo y en la posición horizontal la circulación en el SVS y SVP es independiente. · Válvulas (mecanismo antirreflujo): al segmentar la columna sanguínea permite que el retorno venoso esté asegurado desde abajo hacia arriba y de la superficie a la profundidad, impidiendo el reflujo distal. En reposo están abiertos y entran en actividad al producirse empujes sanguíneos. · Mecanismo respiratorio: en la inspiración profunda y sostenida descienda el diafragma, hay colapso de la VCI, aumenta la presión que supera de la femoral y se detiene el retorno, en la espiración el ascenso del diafragma disminuye la presión intraabdominal, se dilata la VCI y permite el retorno. · Pulsación de las arterias perivenosas: la pulsación de las arterias perivenosas (aquellas que
  • 10. Página 10 están acompañadas por una o dos venas contenidas en una vaina común) acelera el flujo venoso por compresión extrínseca en el sentido permitido por el juego valvular(5). Fig. 1: Las várices. "Enfermedad genuina del bípedo humano". El esquema señala los factores que favorecen (a la izquierda) y entorpecen el retorno venoso (a la derecha) DINAMICA DE LA CIRCULACION VENOSA EN LOS MIEMBROS INFERIORES 1) Flujo venoso: obedece a las leyes físicas del pasaje de un líquido por un conducto. De hecho, según la ley de Hagen-Poiseuille, el flujo es : a) Proporcional al gradiente de presión y al diámetro de la vena. b) Inversamente proporcional a la longitud de la vena y a la viscosidad sanguínea. 2) Sentido circulatorio : a) Venas superficiales. En el sujeto acostado, la columna sanguínea se desplaza todo a lo largo de la safena interna, desde el punto de inyección maleolar hasta la femoral. En el sujeto de pie y durante la marcha, la progresión de la sangre depende exclusivamente de las perforantes. b) Perforantes. La sangre circula de la superficie hacia la profundidad, durante la marcha. Pero cuando se realizan esfuerzos musculares, ciertas perforantes valvuladas dejan pasar el exceso sanguíneo hacia la red superficial, con el fin de evitar la sobrecarga de la red profunda. c) Venas profundas. Se observan detenciones, aceleraciones y, a veces, hasta inversiones pasajeras de la circulación. 3) Velocidad de la circulación. La velocidad de la corriente venosa es muy variable, según el calibre del vaso y la posición del individuo. Puede alcanzar cm./seg. en el sujeto acostado ; disminuye a la mitad al levantarse y se duplica al caminar. Se verá mas enlentecida si la vena es varicosa. Varía con la edad del sujeto, es mayor en el niño que en el adulto y mayor en este que en el anciano. Cuanto más cerca del corazón está la vena mayor es la velocidad circulatoria(6). 4) Presión venosa. Depende de factores locales : fuerza de la gravedad, fuerza de propulsión de la sangre. Así en el tobillo, la presión venosa en decúbito es de 11 - 18 mmHg., en sedestación de 56 mmHg. y en ortostatismo de 85 mmHg. Durante la marcha el pie que no se apoya tiene una menor presión venosa, la cual va disminuyendo tras un cierto tiempo de deambulación (7). Al discurrir la sangre por el sistema venoso lo hace, a baja presión, con una viscosidad elevada, con turbulencias por la interposición de las válvulas venosas y con tendencia a sufrir ectasias por la distensibilidad de las paredes. En definitiva existe una predisposición a la aparición de trombosis y úlcera crónica de los miembros inferiores. ETIOPATOGENIA Las várices se originan en el desequilibrio de la relación normal entre las presiones intravasculares y la estructura y condiciones funcionales de la pared y válvulas venosas. Predisponen a la patología varicosa la natural pobreza valvular desde el cayado safeno interno hasta el corazón (la cava es avalvulada y la ilíaca puede carecer de válvula o son insuficientes), la hipertensión gravitacional ortostática, producto de la estación bípeda y los empujes hipertensivos abdominales. Desde el punto de vista etiopatogénico las várices se clasifican en dos grandes grupos(3). Fig 2: Etiopatogenia Várices Primitivas o Esenciales. Son las más frecuentes y representan el 90%. Existe predisposición genética-hereditaria a padecerlas. Se citan como responsables de las mismas a las insuficiencias valvulares por malformaciones, agenesia o debilidad de dichas válvulas y a las distrofias de la pared venosa en sus componentes conjuntivo, muscular o elástico. Sobre este terreno actuarían factores desencadenantes como el embarazo la obesidad, aumento de la presión intraabdominal, hormonales, actividades que obligan a permanecer de pie mucho tiempo, sedentarismo, etc. Todos ellos condicionan aumentos transitorios o permanentes
  • 11. Página 11 de la presión venosa, que se hacen sentir en los puntos de fuga que representa la válvula ostial de las safenas. Una vez establecida la incompetencia valvular la columna líquida no puede ser fragmentada y hace sentir su peso hacia los sectores distales con los aumentos bruscos de la presión intraabdominal, provocando nuevas fallas valvulares con dificultad en el retorno, estasis e hipertensión que también se transmite en forma lateral condicionando la dilatación y la aparición de golfos venosos. Várices Secundarias. Representan el 10% de las várices. En éstos casos la patología de las venas superficiales es un síntoma secundario en la evolución de diferentes afecciones, cuyo común denominador es el de generar hipertensión venosa. 1- Várices Postflebíticas: Son las más frecuentes se generan en la hipertensión venosa originada en la recanalización avalvular de las venas profundas secundarias a la obstrucción flebítica(3). 2- Malformaciones Venosas: Congénitas, debidas a hipoplasia o agenesia del sistema venoso profundo. 3- Fístulas arterio-venosas: Pueden ser: *Adquiridas o postraumáticas, que son únicas, sectoriales, unilaterales que se acompañan de soplo y frémito. *Congénitas: donde además de várices existe un miembro hipertrófico y elongado con angiomas sectoriales(síndrome de Klipell Trenaunay)(5). Clasificación según la morfología. 1- Cilíndricas: Parecen venas normales de mayor calibre, se presentan en el trayecto de la safena interna. Colocando la pierna en posición declive se advierte una safena dilatada, de trayecto rectilíneo como la vena normal, turgente y con la pared más dura. Elevando la extremidad desaparece la distensión venosa. 2- Serpiginosas: Constituye la forma mas frecuente y precoz. A la dilatación vascular se une un alargamiento que obliga a la vena a plegarse sobre sí y a adoptar aspecto flexuoso. Se presenta en las safenas , en las pequeñas venas tributarias y en las anastomosis sometidas a la hipertensión venosa. 3- Saculares: Aparecen en la parte alta de la safena interna y en la rodilla, son múltiples. Constituyen tumores redondeados, lisos y reducibles; alcanzan gran tamaño y corresponde a la desembocadura de una comunicante. 4- Varículas o várices intradérmicas: Son dilataciones de las vénulas intradérmicas, localizadas en la pierna y en el pie. Por su asiento superficial, la sangre transparenta a través de la piel, pareciendo finas arborizaciones estrelladas o penniformes, azuladas o rojizas(8). ANATOMIA PATOLOGICA Las alteraciones parietales se producen en la capa íntima y músculo-elástica de las venas varicosas. Se desarrollan en tres etapas: a Elongación y dilatación reaccional. b Espesamiento parietal por reacción fibrosa de la capa musculo-elástica. c Disminución del espesor, con atrofia de la capa media y dilataciones tortuosa progresivas(5). (RAMOS , 2000) GLANDULA MAMARIA La glándula mamaria es de origen ectodérmico y constituye la característica fundamental de los mamíferos, quienes alimentan a sus crías con el producto de su secreción, la leche. En casi todos los mamíferos la vida del recién nacido depende de la capacidad de su madre para amamantarlo, por lo tanto, una lactancia adecuada es esencial para completar el
  • 12. Página 12 proceso de la reproducción y la supervivencia de la especie. En general la leche de una especie no permite asegurar la supervivencia de las crías de otra especie. En la mujer, la glándula mamaria se encuentra en la estructura anatómica denominada mama. La histología de la glándula mamaria es prácticamente la misma en todas las especies: un parénquima glandular, compuesto de alveolos y ductos, y un estroma de soporte. Cada célula alveolar se comporta como una unidad de secreción, produciendo leche completa, sintetizando y transportando desde el plasma sanguíneo las proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales, anticuerpos y el agua, que son los principales constituyentes de la leche. El proceso de síntesis y de secreción es similar en todas las especies. La composición química de la leche y la disposición anatómica del sistema de almacenamiento de la leche en la glándula mamaria varía en las diversas especies. 1. Anatomía de la Mama Las glándulas mamarias están presentes en ambos sexos. En el hombre se mantienen rudimentarias toda la vida, en cambio en la mujer están poco desarrolladas hasta antes de la pubertad, cuando empieza el proceso de maduración. El máximo desarrollo de éstas glándulas se produce durante el embarazo y especialmente en el período posterior al parto, durante la lactancia. Las mamas están situadas en la parte anterior del tórax y pueden extenderse en medida variable por su cara lateral. Su forma varía según características personales, genéticas y en la misma mujer de acuerdo a la edad y paridad. La mayor parte de la masa de la mama está constituida por tejido glandular y adiposo. Durante el embarazo y la lactancia el tamaño de la mama aumenta debido al crecimiento del tejido glandular. La base de la glándula mamaria se extiende, en la mayoría de los casos, desde la segunda hasta la sexta costilla, desde el borde externo del esternón hasta la línea axilar media. El área superexterna de cada glándula se extiende hacia la axila y se denomina “prolongación axilar”. La cara profunda de la mama es ligeramente cóncava y se encuentra en relación con el músculo pectoral mayor, el serrato anterior y la parte superior del oblicuo externo del abdomen. La mama está separada de estos músculos por la aponeurosis profunda . Entre ambas hay un tejido areolar laxo denominado espacio retromamario, éste permite que la mama tenga cierta movilidad sobre la aponeurosis profunda que cubre al plano muscular. Figura 1. Anatomía de la mama La cara superficial de la mama está cubierta por piel. Aproximadamente en el centro de esta cara se encuentra el pezón que está en relación al cuarto espacio intercostal en la nulípara. La base del pezón está rodeada por una zona de piel hiperpigmentada, de 2.5 cm. denominada areola. El pezón contiene numerosas fibras musculares lisas, en su mayoría de tipo circular, las que se contraen al estimularlo mecánicamente, originando la erección del pezón. La areola posee numerosas glándulas sebáceas, entre ellas es posible reconocer algunas que durante el embarazo y la lactancia determinan levantamientos de la piel de la
  • 13. Página 13 areola, denominadas glándulas de Montgomery, éstas contiene estructuras histológicas similares a la parte glandular d la mama y producen una secreción grasa que lubrica el pezón y la areola. Bajo la areola se ubican las dilataciones de los conductos galactóforos llamadas senos lactíferos, que acumulan leche y el niño debe exprimir al mamar. Figura 2. Anatomía de la mama Estructura de la glándula mamaria La glándula mamaria está formada por tres tipos de tejidos: glandular de tipo túbulo- alveolar, conjuntivo que conecta los lóbulos, y adiposo que ocupa los espacios interlobulares. El tejido celular subcutáneo rodea la glándula sin que exista una cápsula claramente definida, desde éste se dirigen hacia el interior numerosos tabiques de tejido conectivo. Estos tabiques constituyen los ligamentos suspensorios de la mama o ligamentos de Cooper. Figura 3. Ligamentos de Cooper Un conjunto de quince a veinte lóbulos mamarios conforman la glándula mamaria, cada uno con su aparato excretor, que se abre en el pezón por medio de un conducto lactífero. Los lóbulos mamarios están constituidos por numerosos lobulillos que se encuentran unidos entre sí por tejido conectivo, vasos sanguíneos y por su sistema excretor, los conductos lactíferos. Figura 4. Anatomía de la glándula mamaria Los lobulillos están formados por diez a cien acinos, cada cual con su conducto excretor denominado conducto terminal. Los acinos están estructurados por un conjunto de células secretoras que producen la secreción láctea y conforman una cavidad a la cual vierten esta secreción, están rodeados de células mioepiteliales y capilares sanguíneos de singular importancia en el proceso de secreción y eyección de la leche. El sistema de conductos lactíferos que vacía la glándula mamaria es el siguiente: el acino se vacía a través de un conducto terminal, el cual converge con sus congéneres para formar el conducto lobulillar, que recoge la secreción láctea de todos los acinos de un lobulillo. Los conductos lobulillares se reúnen para formar el conducto interlobulillar, que al unirse con otros conductos de éste tipo, forma el conducto lobular o segmentario, de mayor calibre que los anteriores, que se dirige al pezón y antes de llegar a él, bajo la areola mamaria, se dilata formando el seno lactífero, el que se angosta nuevamente al desembocar en el pezón.
  • 14. Página 14 Los conductos están revestidos por epitelio cuboideo o cilíndrico. Por fiera de este epitelio, entre él y la membrana basal, existe una capa de células mioepiteliales muy ramificadas, que envuelven a los conductos y acinos. En los conductos de mayor tamaño el epitelio consta de dos o más capas de células que cerca del orificio externo del pezón se transforman en epitelio plano estratificado. Figura 5. Anatomía de la glándula mamaria La estructura de la glándula mamaria varía con la edad y es influenciada por el embarazo y la lactancia. Antes de la pubertad, la mama posee unos pocos conductos rudimentarios cubiertos en su interior epitelio plano y envuelto en tejido conectivo. Después de la pubertad, debido a la influencia de las hormonas ováricas, especialmente los estrógenos, los conductos se comienzan a ramificar y en sus extremos se forman pequeñas masas sólidas, esféricas, de células poliédricas, que constituirán los alveolos. Durante el estado de reposo, el epitelio glandular está separado del estroma vascularizado vecino por una fina zona de fibroblastos, a través de los cuales no penetran vasos. Esta unión epitelio-estromal, posiblemente, ejerce un control sobre el paso de sustancias a las células secretoras. Los alveolos activos sólo aparecen durante el embarazo, período en el cual, los conductos se ramifican y en su parte terminal se forma un lumen que aumenta de tamaño a medida que se va cargando de secreción. Simultáneamente aumenta la cantidad de tejido adiposo y la irrigación de la mama. En las últimas semanas del embarazo la secreción adquiere características especiales y se denomina calostro. Algunos días después del parto aparece la verdadera secreción láctea, la que distiende los alveolos que en ese momento están tapizados por una sola capa de células cilíndricas bajas. A medida que aumenta la cantidad de secreción, las células se aplanan, desapareciendo los espacios intercelulares o desmosomas. Durante el período de secreción el citoplasma de las células es basófilo, al microscopio electrónico se observan mitocondrias, lisosomas y ribosomas libres. Encima del núcleo, que se sitúa en la parte más basal de la célula, está el aparato de Golgi al que acompañan grandes vacuolas proteicas y lipídicas. Después de la menopausia la glándula mamaria se atrofia y los elementos celulares de los alveolos y conductos degeneran, y disminuyen en número. (ANÓNIMO, CURSO DE LACTANCIA MATERNA) Anomalías del desarrollo de las mamas Las anomalías del desarrollo de las mamas son muy raras y poco frecuentes; ocurren por un mal desarrollo de las mamas durante el periodo fetal, y ya están presentes en el momento del nacimiento. Podemos dividirlas en dos grupos según la anomalía sea por defecto o por exceso.
  • 15. Página 15 Anomalía de la mama por defecto  Amastia: ausencia completa de la glándula mamaria incluyendo el pezón y la areola; es muy rara y se asocia con otras malformaciones de la pared torácica y los brazos.  Amazia: amastia que mantiene el pezón y la areola.  Micromastia: escaso desarrollo de la glándula mamaria; se puede asociar a síndromes como el síndrome de Turner. También puede deberse a que el tejido mamario se haya dañado durante la niñez o la pubertad, a causa de traumatismos, cirugía, infección o radioterapia.  Atelia: no existe pezón; puede ser unilateral o bilateral.  Microtelia: el pezón es menor de lo habitual. Anomalía de la mama por exceso  Macromastia: lasmamas sondemasiadograndesrespectoal restodel cuerpo;la paciente suele sufrir patología de columna vertebral. Se indica cirugía reductora de las mamas.  Mama supranumeraria: otra mama normal másen lalíneamamaria,que es una línea que transcurre desde las axilas hasta las ingles y que durante el periodo fetal es capaz de desarrollar mamas primitivas. La localización más frecuente de mamas supranumerarias son las axilas y debajo de las mamas.  Mama ectópica o polimastia: otra mama más fuera de la línea mamaria, sin pezón ni areola. No son funcionales, son aberrantes, y se suelen descubrir durante un embarazo. Tanto estascomo lassupernumerariasdebenserextirpadas porque tienen alto riesgo de desarrollar cáncer.  Ginecomastia:mamasfemeninasenunvarón.Puedenserun indicio de otra enfermedad subyacente (cáncer de testículos, cirrosis hepática), ser secundarias al consumo de medicamentos (espironolactona, psicotrópicos), o de carácter fisiológico durante el desarrollopuberal (ginecomastia del adolescente). Se soluciona tratando la enfermedad subyacente. En el caso de la ginecomastia fisiológica se debe esperar un año para intervenir con cirugía, aunque hay ocasiones en las que el complejo psicológico del adolescente requiere intervenir antes.  Politelia:másde un pezón;esla anomalíamás común.Es más frecuente que se encuentre enloscuadrantesinferioresde lamama,peropuede surgir en cualquier punto de la línea mamaria hasta los genitales.  Macrotelia: pezón de tamaño excesivo; es más frecuente en los varones. Otra malformación frecuente de las mamas es la inversión congénita de los pezones. Se produce como consecuencia del desarrollo insuficiente del tejido fibroso bajo el pezón, que impide que el pezón se eleve al desarrollarse la mama. Hay mayor probabilidad de desarrollar infecciones en el pezón. (ANÓNIMO) Lunares Los lunares, o nevus melanocíticos, son tumores benignos formadas por acúmulos de células névicas cargadas de melanina. Suelen aparecer a partir de los 6 o 12 o meses de vida. Sin embargo, hay pacientes los tienen desde el naciemiento (nevus melanocíticos
  • 16. Página 16 congénitos). Habitualmente se inician como una “mancha” que crece progresivamente de tamaño. Suelen ser de color marrón y pueden tener distintos tamaños. Aunque hay diversas causas que favorecen que estas lesiones cambien, como la exposición solar, la pubertad, los embarazos, conviene consultar con un dermatólogo. (Dr.BRESCA) Glandula tiroides Las enfermedades de la glándula tiroides son frecuentes. El riesgo de padecer una de estas enfermedades aumenta con edad. Estas enfermedades afectan principalmente a las mujeres. El hipotiroidismo El hipotiroidismo es una enfermedad provocada por la dismimución de las hormonas tiroideas. Los síntomas de esta enfermedad son diversos: disminución del ritmo cardíaco, ralentización del tránsito intestinal, desgano, aumento de peso y disminución del deseo sexual. El hipertiroidismo El hipertiroidismo es una enfermedad provocada por el aumento de la concentración de las hormonas tiroideas por encima de lo normal.Esta enfermedad provoca la aceleración de muchas funciones del organismo como, por ejemplo: aumento de la temperatura coporal y del ritmo cardíaco, temblores, pérdida de peso y ansiedad. El bocio El bocio es una enfermedad que consiste en el aumento del volumen de la glándula tiroides. Por lo general, este aumento del volumen de la glándula tiroides es leve. Sin embargo, también es posible que la glándula llegue a crecer demasiado y provoque molestias al ingerir los alimentos. Las enfermedades de la tiroides como, por ejemplo, el hipertiroidismo o el hipotiroidismo, pueden provocar bocio. La tiroiditis La tiroiditis es una inflamación de la tiroides. Existen muchos tipos de tiroiditis:  La tiroiditis de Hashimoto.  La tiroiditis de De Quervain.  La tiroiditis de Riedel.  La tiroiditis postparto.
  • 17. Página 17 Los nódulos tiroideos Un nódulo tiroideo es una tumefacción localizada de la tiroides. La aparición de nódulos tiroideos es frecuente. Por lo general, estos nódulos son pequeños y no causan dolor. El 5% de los nódulos tiroideos son cancerosos. El cáncer de tiroides El cáncer de tiroides es una patología poco frecuente. Esta enfermedad se manifesta con la aparición de un nódulo en la base del cuello. Por lo general, el nódulo es muy duro y se presenta acompañado de una inflamación de los ganglios del cuello. Pronóstico del cáncer de tiroides El 90% de los casos de cáncer de tiroides presentan un pronóstico favorable. Tratamiento del cáncer de tiroides Es posible recurrir a una cirugía bajo anestesia general para extirpar la glándula tiroides por completo. Por lo general, el paciente debe seguir un tratamiento con yodo después de la cirugía 4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS Materiales  Bisturí  Cuchillo  Regla  Balanza de precisión  Pinzas  Cámara fotográfica  Tabla de cortar  Caseta de inclusión  Lápiz carbón 2b  Toalla de papel absorbente  Placenta  Cordón Umbilical  Seno  Vena safena  Lunar  Glándula tiroides 5. PROCEDIMIENTO:
  • 18. Página 18  Los estudiantes se colocan correctamente el equipo de bioseguridad(guantes, mascarillas, gorro, y bata)  Preparamos previamente los materiales a utilizar  Limpiamos nuestro lugar de trabajo que será nuestra área de macroscopía  Colocamos todos los materiales listos para utilizar como el bisturí, cuchillo, regla, pinzas, entre otros.  Antes de observar los órganos colocamos una funda en nuestra plancha de corcho, para asentar los órganos a estudiar.  Breve reconocimiento de los materiales  En nuestra plancha de corcho ubicamos el primer órgano, observando su estructura y su aspecto.  En seguida realismos cortes para visualizar si existe algún tumor o anomalía en el órgano.  Al observar al órgano, si existe un tumor medimos el tamaño su ancho su altura, y el grosor para reportarlo que tan grande es.  Procedemos a realizar cortes exactos del lugar del tumor o anomalía, para luego colocarlo en nuestras casetas con la debida codificación.  Finalmente recogemos todos los materiales, limpiamos nuestro lugar de trabajo y desechamos las batas. 6. TÉCNICA  Revisar que el tejidos este correctamente fijado con formol al 10%  En caso de ser tejido cerebral deberá haberse fijado por 30 dias en formol al 10% en rebanadas.  En caso de ser un tejido óseo se debe preparar una solución al10% de ácido nítrico en una solución alcohólica para descalcificación y dejar 48 horas para luego procesar  Extraer el tejido del recipiente y colocar en la mesa de trabajo que debe estar provista de materiales tales como; bisturí. chuchillo, regla, balanza de precisión, pinzas, cámara fotográfica, tabla de cortar, caseta de inclusión, lápiz 2Btoallas. Esta mesa de trabajo debe estar bajo una campana extractora de vapores.  Realizar suficientes cortes en forma de libro de los órganos al estudiar que deben tener un grosor hasta 3 mm  Realizar cortes representativos de la anomalía donde posteriormente se colocaran las casetas con la muestra en otro recipiente con formol buferado al 10% dependiendo de la muestra a estudiar, para continuar con el procesamiento de órganos. 7. OBSERVACIONES 1. GLANDULA MAMARIA
  • 19. Página 19  Es un tejido adiposo  Realizamos cortes en forma de libro  Tenia un tumor blanco que con el tiempo empezó a fibrosarse  El tumor se encontraba exparsido, irregular, no tiene bordes definidos  Sus medidas son 6 x 5.5 x 4  Es color amarillento 2. Venas safenas ( varices)  Era una vena gruesa  Tenia ramificaciones  Microscopia segmento tubular  Media 9 x 0.7 diametro mayor con una superficie irregular de consistencia gruesa 3. Lunar  Sacar un elipse de la piel  Macroscopia extrema 3.5 x 2 x 2.5  Con una lesión elevanda , redonda que mide 2.5 x 2 x 1.7 de sus bordes  Al corte observe que era un tejido adiposo homogéneo 4. Galndulas tiroides  Tiene un lóbulo derecho, itsmo y un lóbulo izquierdo  Tiroidectomía total  Mide en conjunto 6 x 3 x 2 L. derecho 3 x 2 x 1.5 Itsmo 2 x 2 x 2 L. izquierdo 1.5 x 2 x 1.5 8. CONCLUSIONES 9. RECOMENDACIONES 10. BIBLIOGRAFIA 1. CONCLUSIONES  Conocimos y diferenciamos las áreas de anatomía patológica para el estudio de la misma.  Identificamos los diferentes materiales y equipos que utilizaremos durante las practicas dentro del laboratorio de anatomía patológica, los cuales cumplen diversas funciones y muy importantes para obtener una observación correcta de los tejidos  Es muy importante el conocimiento previo de cada uno de los equipos para asi evitar accidentes dentro del laboratorio 2. RECOMENDACIONES
  • 20. Página 20  Cumplir con todo el equipo de bioseguridad para evitar cualquier contaminación  Las mujeres completamente recogidas el cabello y evitar el maquillaje  Tener cuidado con los equipos al momento de manipularlos ANEXOS ANEXO N°1 ESTUDIANTES CON EL EQUIPO DE BIOSEGURIDAD
  • 21. Página 21 ANEXO N°2 ÁREA DE TINCIÓN ANEXO N°3 MONTAJE DE CORTES ANEXO N°4 MICRÓTOMO