SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Educación
Escuela de Pedagogía en Inglés.
Universidad Católica del Maule




Proyecto de intervención en el aula:

                       Escuela La Palmilla
                            una realidad diferente...




                                     Integrantes    :  Diego Ibarra
                                                       Manuel Melo
                                                       Mario Vial
                                                       Yahaira Zúñiga

                                     Profesor       :    Jorge Fabres
Introducción


El presente informe recopila la información, experiencias, aprendizajes y objetivos
de nuestro proyecto de intervención en el aula, llevado a cabo en la escuela
G-287 La Palmilla, una escuela rural que provee una educación multigrado,
ubicada en los alrededores de la localidad de Molina, Séptima Región. Es así,
como en este trabajo abordaremos la planificación, desarrollo y evaluación de los
procesos que nos llevaron a terminar con nuestro informe. Desde la observación
pasaremos a la planificación de los objetivos transversales y específicos de
nuestras clases, pasando también por la justificación de estos mismos; para luego
seguir con la aplicación y evaluación del desempeño de cada uno de estos
procesos.

Durante este periodo nos acercamos aún más a lo que será nuestra labor como
futuros profesores, donde pudimos reforzar nuestras habilidades y luchar por
entregar una mejor educación con bases sólidas en las ideas aportadas por
teorías como la pedagogía crítica y el constructivismo social en el aula. Es así,
como nuestros objetivos siempre fueron claros y concisos, debíamos dar un buen
acercamiento al idioma a estos niños, niños que jamas habían tenido la
asignatura de inglés en su escuela, pero que no por esto no contaban con las
ganas de aprenderlo. Es así como aceptamos y enfrentamos el desafío de hacer
nuestra intervención en esta escuela multigrado, adquiriendo además el respeto y
dedicación que la pedagogía merece. Después de todas estas enriquecedoras
experiencias nos complace en presentar el siguiente informe que ha sido fruto de
nuestro trabajo por casi un mes en la escuela la Palmilla.
Escuelas multigrado 

Las escuelas multigrados son aquellas, en las cuales un profesor o profesora
enseña a mas de un grado educativo al mismo tiempo; es decir, uno, dos o más
cursos en una misma sala con diferentes rangos etarios y diferentes realidades
socioeconómicas.
Por lo general las escuelas multigrado se encuentran ubicadas en sectores rurales
o en lugares bastantes apartados con poco acceso a tecnologías y que no poseen
grandes recursos económicos. Estas escuelas surgen de la necesidad de atender
a los niños y niñas que viven en comunidades pequeñas y aisladas a lo largo del
país, y de las cuales una gran parte se ubica en comunidades indígenas.

En su mayoría las escuelas multigrados no poseen un gran número de estudiantes
ni de trabajadores dentro de ellas, además en algunos casos las jornadas
educativas son mas reducidas que el común de las escuelas pero sin embargo,
logran cumplir con el fin que estas tienen, el de llevar la educación a los rincones
mas apartados del país.

La denominación de escuela multigrado esconde una alta heterogeneidad  de
situaciones socioeducativas. Básicamente se distingue dos tipos de escuelas
multigrado. Las escuelas unidocentes, en las cuales un docente conduce los
procesos de enseñanza con niños de los seis grados y, adicionalmente, ejerce la
dirección del centro educativo y la escuela polidocente multigrado que cuenta
con dos o más docentes, pero que no son suficientes para atender a cada grado
individualmente.

En muchas partes la lucha para acabar con las escuelas multigrado es prioridad
pero cave mencionar además que si estas no existieran muchos niños quedarían
sin acceso a la educación, es por ello que en vez de eliminar estas escuelas se
están potenciando de recursos para mejorar la calidad de la educación que estas
entregan.

El aceptar que las escuelas multigrados existen, que cumplen objetivos y roles
importantes para nuestra sociedad y nuestros futuros profesionales es tarea de
todos. Además hay que reconocer que existen algunas de estas escuelas que
poseen un muy buen funcionamiento y que están bastante bien constituidas,
como cave mencionar a La Escuela La Palmilla del sector de Molina en la VII
Región De Chile.
Escuela G287 La Palmilla

La escuela es G287 La Palmilla, ubicada en los alrededores de Molina, Región del
Maule, imparte una educación básica de 1º a 6º grado, bajo una modalidad de
escuela multigrado. Inició sus actividades en 1925 y ahora disfruta de una
excelente arquitectura debido al proyecto de remodelación ganado en 1998 (ver
seccion anexos 1, 1.1, 1.2). La escuela cuenta con J.E.C (Jornada Escolar
Completa), en la cual se intensifican los aprendizajes mediante talleres de apoyo
al PAE (Programa de alimentación escolar) que considera al 100% de los alumnos
debido a que provienen de familias de escasos recursos. También cuenta con el
apoyo de instituciones, con las cuales se desarrollan programas conjuntos de
acción, destinados a elevar el nivel sociocultural de la comunidad y apoyar la
labor de la escuela en la comunidad.

La población de estudiantes haciende a la suma de unos 25 alumnos de
educación básica, más unos 12 niños de educación pre-escolar, alumnos del Jardín
Comunitario que se inició actividades el año 2005 debido a la necesidad de las
madres que en su mayoría realizan labores de temporada en los huertos del
sector, ausentándose de sus hogares . Los alumnos de educación básica están
repartidos en dos salas de clases que han sido adecuadas a sus diferentes
necesidades, teniendo dos computadores de escritorio por cada una. Esta
escuela tiene sólo dos profesoras de planta, quienes enseñan todas las materias
que los niños necesitan. De hecho su directora, Sonia Aliaga, cumple también las
funciones de profesora enseñando lenguaje, historia y matemáticas. A pesar
nuestro, nos enteramos que la escuela no imparte el ramo de inglés; siendo este
un importante ramo hoy en día. La directora del establecimiento nos señaló que el
proyecto para impartir inglés sería llevado a la realidad a partir del segundo
semestre del año 2009.

Su entorno físico y humano es netamente rural, calificado por los organismos
oficiales como una comunidad pobre,que tiene por principal actividad económica
la agricultura, siendo la actividad laboral de la mayoría de sus habitantes, que
tiene un carácter transitorio-temporal. De hecho, durante el periodo de cosechas,
los alumnos y alumnas ayudan a sus padres después de su horario escolar en las
faenas derivadas del proceso. Es éste comportamiento que nos llamó mucho la
atención durante la estadía en la escuela, donde pudimos observar grandes
valores que son muy difíciles de notar en alumnos de la ciudad. Las docentes
enseñan muchos valores que son adquiridos en forma eficaz por los educandos
siendo un ejemplo para el resto de las escuelas municipales. Claramente, este
esfuerzo es compartido entre el educando y los profesores; quienes tienen un
gran reto al trabajar con escuelas como esas, donde existe una gran diversidad de
habilidades cognitivas y afectivas en el alumnado. Afortunadamente las
profesoras de la Escuela La Palmilla tienen un gran conocimiento en temas
relacionados con el manejo del aula; muestra de esto, es el gran control de la
diversidad dentro del aula, tema que sera tratado a continuación.
Diversidad en el aula.

La naturaleza de las cosas tiene una verdad innegable; la cual es ser diferentes
uno de los otros, debido esta condición, también aprendemos los mismos
constructos de forma diferente, a tiempos distintos etc. De hecho, solemos
impresionarnos cada vez que vemos dos seres humanos idénticos puesto que es
una costumbre encontrar diversidad en todo lugar y todo ámbito de la vida. Esta
diversidad también se encuentra muy presente dentro del aula, lo que conocemos
como pequeña sociedad de la escuela, haciendo la labor del docente una práctica
aún más compleja que en el pasado debido a los grandes adelantos y cambios
que han experimentado nuestras sociedades.

      Claramente el concepto de diversidad en el aula se ha vuelto más complejo
a medida que nuestra sociedad también se ha vuelto más compleja. Hoy en día,
vemos que los niños están respondiendo a sus obligaciones de forma muy
diferente a lo que sus padres alguna vez hicieron. Este cambio se ha visto
afectado por un montón de nuevos factores que antes no eran conocidos entre la
juventud; mayor exposición a la internet y tecnologías de la información, mayor
exposición a las drogas, altos índices de obesidad, mayor exposición a la
televisión etc. Todos estos factores han contribuido a que la educación del siglo
XXI sea aún más compleja y a que la educación tenga que enfrentar retos cada
vez mayores.

      Por su condición de escuelas multigrado, los retos que enfrentan los
educadores son mayores debido a la gran diferencia de sus alumnos, que en
algunos casos comparten el aula con tres niveles diferentes. De hecho, en este
tipo de escuelas se encuentra la diversidad en su máxima expresión; haciendo
aún más compleja la tarea de enseñar dentro de la clase debido a la grandes
diferencias cognitivas, afectivas y actitudinales de sus alumnos. Se dice, que
cualquier profesor no puede enseñar en esos tipos de escuelas; mientras que los
profesores de éstas ultimas si pueden enseñar en el resto, debido a su gran
capacidad para lidiar diferentes realidades de cada estudiante.

      Mientras algunos educadores creen que la diversidad es un problema,
haciendo lo imposible para evitarla; hay otros como nosotros quienes creen que
ésta debe ser tratada como una fortaleza y nunca como un problema. De hecho,
existen un sin fin de educadores quienes aseguran que la diversidad es un gran
apoyo a teorías como el constructivismo en el aula, que entre otras ideas, plantea
que es el alumno quien debe crear sus propios constructos sociales y que se debe
apoyar en toda clase de comunidad, tomando ventaja de las experiencias de los
demás. En este sentido, el trabajo en equipo es fundamental para cumplir con los
objetivos propuestos por este sistema y visión de la pedagogía; así, los alumnos
más aventajados pueden compartir sus conocimientos con los demás,
favoreciendo el aprendizaje de ambos, tanto como del que enseña y del que
aprende.
Primera experiencia con la escuela y una mirada nuestra intervención.

Nuestra experiencia como grupo en la escuela multigrado La Palmilla fue
totalmente sorprendente,       ya que este fue nuestro primer acercamiento
pedagógico a una escuela multigrado.
La visita se desarrolló con mucha curiosidad de parte de los alumnos que al
mismo tiempo nos trataron con bastante respeto. El conocer esta escuela nos hizo
reflexionar sobre el desafío que se nos venia en nuestra futura intervención.
Este colegio posee dos salas una para alumnos de primero hasta tercero y otra
para alumnos de cuarto a sexto básico con dos profesoras una para cada sala. AL
conversar con ellas logramos darnos cuenta de las diferentes y duras realidades
que debían afrentar ellas en esta escuela. Nos enteramos que ellas debían lidiar
con problemas desde económicos hasta maltratos infantiles de parte de padres de
algunos alumnos. Fue en ese momento cuando nuestra intervención adquirió un
compromiso diferente de parte de nosotros, allí supimos que debíamos ser muy
cuidadosos, serios y responsables con la enseñanza que daríamos a estos
alumnos.
Al conversar y conocer a los alumnos logramos capturar las ganas de aprender
que estos ellos poseían. Además nos demostraron que no por ser de un sector
rural le restaban importancia al aprendizaje del ingles muy por el contrario
sentían curiosidad por el idioma y muchos lo veían como una necesidad lo cual
nos llamo bastante la atención porque eran capaces de fundamentar porque la
veían como tal, un ejemplo bastante divertido fue la que nos entrego un niño que
se veía en la necesidad de aprender ingles porque su hermano que tenia un poco
mas edad que el sabia ingles y siempre se lo reprochaba entonces el quería
aprender ingles para demostrar que el también era capaz.
Es por esto, y entre otras cosas que la planificación de nuestra intervención
adquiría a cada momento una gran importancia.
La planificación para estos alumnos debía constar de temas específicos, que
invitaran y al mismo tiempo ayudaran al buen desarrollo de cada uno de los
tópicos, y además al aprovechamiento del tiempo estimado para cada clase, para
así de esta manera maximizar el aprendizaje de cada uno de los alumnos.
Pero antes de dar inicio a nuestra intervención debemos entender y manejar
correctamente el concepto de planificación.
Planificación en el Aula

Primero que todo, debemos aclarar lo que entendemos por una planificación
escolar, la cual hace relación al proceso mediante el cual un profesor toma
decisiones que influirán en la enseñanza y aprendizaje de un determinado
contenido. Estas decisiones influirán directamente el logro de los objetivos de una
escuela u otra institución. La habilidad para planificar se considera un aspecto
fundamental dentro de las competencias que definen el rol profesional de los
profesores, las cuales tienen una gran implicancia en el éxito que pueda tener un
profesor. Ahora bien, para lograr una buena planificación en el aula debemos
responder las interrogantes: ¿Qué enseñar? ¿Para qué y para quién enseñar?
¿Cómo enseñar? Etc.

       ¿Para qué se planifica? Al planificar el docente le da un sentido al proceso
de enseñanza y aprendizaje; se hace una estructuración (se planifica el tiempo, la
forma de enseñar, el contenido etc) mediante este procesos se lograrán los
objetivos del aprendizaje. Existen dos modalidades de planificación: planificación
global (un año de clase o un semestre) y planificación en el aula (quincenal o
clase a clase) las cuales ayudan entre otras cosas a: lograr objetivos; distribuir el
tiempo para enseñar; anticiparse al quehacer diario; evaluar nuestra propia
praxis; regular las actividades extra programáticas. Es muy importante que la
planificación que realice un profesor para un determinado curso, deberá tener
como marco de referencia el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la escuela.
Esta herramienta de trabajo es el sello particular de cada escuela, y constituye la
promesa que el establecimiento hace a las familias de sus estudiantes.

 Ahora bien, al momento de planificar una clase el docente debe contar con estos
factores: Proyecto Educativo Institucional del establecimiento (PEI); contexto
social-cultural de los alumnos (establecimiento); edad del educando;
conocimientos previos, contenido de la clase, utilización de los recursos, los
cuales servirán para entregar el contenido; el tiempo estimado de la clase, tiempo
que tomará cada actividad en ser lograda; relaciones sociales de los educados
etc. Cada uno de los factores antes señalados, tienen gran influencia en el
cumplimientos de los objetivos que nos propongamos como docente. De igual
forma, estos factores influyen en el éxito o fracaso que puedan tener el docente al
realizar ciertas actividades dentro del aula y obviamente en el aprendizaje del
educando. La planificación escolar también contempla el aprendizaje de modelos
de planificación, los cuales facilitan y estandarizan la forma de concebir la
planificación escolar, haciéndola entendible no tan solo por la persona que la
estructura. Existen muchos formatos para presentar una planificación, siendo los
más usados: El modelo T, que sirve mucho para planificar a largo plazo; el modelo
en trayecto, especial para planificar clase a clase; el modelo en sabana y el
modelo holístico.
Planificando: Objetivos Transversales, Específicos y su justificación.

Luego de tener una noción un poco más clara sobre sobre quienes serían los
“usuarios” de nuestra propuesta educacional; determinando sus edades,
conocimientos previos, y luego de habernos formado una idea de lo que
contempla el proceso de planificar, nos dispusimos a gestionar el contenido de la
clase y los objetivos de nuestra intervención, para así facilitar nuestra estadía en
la escuela.


El objetivo transversal de este proyecto tuvo una gran importancia: puesto que
nosotros fuimos los encargados de dar una aproximación a la enseñanza del
inglés en esa escuela; es importante recalcar que esos niños no tienen una
enseñanza del idioma contemplada en su programa educacional. Así nuestro
principal objetivo fue hacer que el primer acercamiento al idioma sea ameno,
entretenido e idóneo para concretar los desafíos planteados por la globalización.
Los objetivos más específicos fueron desarrollar habilidades comunicativas,
auditivas y de escritura utilizando el idioma inglés, bajo las ideas de una
pedagogía critica y de corte constructivista. Así dentro de los objetivos específicos
tratamos de reforzar habilidades sociales como el trabajo en grupo entre los
alumnos. Además tuvimos un objetivo transversal para con nuestra formación
docente, el cual plantea la necesidad de adquirir nuevas habilidades y recursos
para enriquecer nuestra praxis.

La justificación de estos objetivos esta dada por la gran necesidad que tiene
nuestro país por desarrollar una cultura bilingüe, abierta al mundo y dispuesta a
interactuar con las demás naciones. De hecho, el idioma inglés ha sido
considerado como la lengua franca, haciendo referencia a una lengua universal ;
cabe destacar que es el idioma por excelencia del comercio extranjero. Esta
búsqueda de una cultura bilingüe comprende no tan solo al estudiante, sino que
también al docente encargado de enseñar estas herramientas comunicativas. De
esta forma, ambos tienen la necesidad de ampliar sus contenidos y habilidades en
lo que respecta a esta materia.


Para cumplir con este objetivo nuestro grupo se dividió en dos, a forma de
trabajar con ambas aulas. Así, cada pareja empezó por reforzar algunos de sus
conocimientos previos y por determinar los principales conceptos que a nuestro
parecer, son esenciales para acercar a estos alumnos al idioma y a la misma vez
hacer que este acercamiento no sea frustrante (alumnos quienes no tienen una
formación que les involucre el aprendizaje del Inglés). Los contenidos de nuestra
intervención están dados por las planificaciones en modelo T (contenidas en la
sección de archivos adjuntos de este informe) donde se muestra en una forma
más detalla los conceptos y los objetivos de cada una de las tres clases que
hicimos durante el periodo que duró nuestra intervención pedagógica. (Ver
anexos 2, 2.1)
Desarrollo de los objetivos de nuestra intervención.

El desarrollo de nuestros objetivos se fueron evaluando clase a clase de esta
forma se llevo un control de cada una de las materias y de las clases entregadas
en esta escuela.

Primera clase curso de 1ro básico a 3ro básico.

Analizando el nivel de inglés que poseían nuestros estudiantes y gracias a la visita
previa que tuvimos con nuestro grupo al colegio de Molina, logramos darnos
cuenta mediante preguntas con ellos y con una discusión entre nuestro grupo que
debíamos partir enseñando a estos niños cosas básicas, que fuesen familiares
divertidas y didácticas para ellos, es por esto que decidimos que los contenidos
estudiados en esta primera clase serian, los animales de la granja y la selva y los
colores.

Los colores fueron: rojo, azul, celeste café, blanco, negro, rozado. Morado y verde.

Los animales de la granja fueron: la vaca, la gallina, los pollitos, la oveja, el burro,
el caballo, el perro, el gato, el pato y el chancho.
Mientras, que los animales de la selva serian: el león, el cocodrilo, la cebra, el
mono, el tigre, el oso, el elefante, jirafa y el hipopótamo.


Método de enseñanza

Debido a la edad de nuestros alumnos y como hemos ya mencionado nuestro
método fue la didáctica, es por esto que los colores fueron vistos y enseñados de
la siguiente forma:

   1. El primer paso será enseñar los colores con globos que además de ser del
      color respectivo tendrán un adhesivo con su nombre correspondiente en
      ingles. Ejemplo: un globo blanco con la palabra white esto ayuda a
      reconocer de mejor manera cada color.
   2. el segundo paso será reforzar lo aprendido con una actividad donde los
      niños deben aplicar los colores conocidos mediante una guía de un dibujo
      para colorear que tiene como guía los nombres de los colores en ingles en
      cada objeto que aparece en el dibujo, por ejemplo: el sol yellow.
   3. Para finalizar con este aprendizaje, se hace una dinámica con objetos
      extraídos de una bolsa, los cuales son de colores, y estos deben ser puestos
      sobre una mesa que contiene los nombres en ingles de los colores.
Los animales serán aprendidos de la siguiente forma:

  1. Primero los niños trabajaran en una guía para colorear de los animales,
     estos tendrán la particularidad que estarán separados entre los animales de
     la selva y la granja para esto la guía se divide en dos.
  2. Una vez trabajadas cada una de las guías se dará inicio a una dinámica con
     todo el grupo curso, que consiste en 2 dibujos colocados en el pizarrón uno
     correspondiente a la selva y otra a la granja, luego de esto los niños deben
     sacar los dibujos de los animales de una bolsita, deben explicar a sus
     compañeros que animal, es cual es su traducción al ingles y a que lugar
     pertenece si a la selva o a la granja.
     Esta actividad motivara el aprendizaje de cada niño y desarrollara la
     personalidad de cada alumno.

> En este día los objetivos de entregar material, enseñar y acercar el
ingles a la realidad de estos alumnos fueron totalmente cumplidos; cave
destacar además que los niños se divirtieron bastante con cada una de
las actividades desarrolladas en esta clase y así mismo esto nos llenó de
satisfacción.

Segunda clase de intervención

Los contenidos analizados en esta clase serán solo los números.

Con nuestro grupo creemos que es bueno que los niños aprendan los números en
ingles, porque esto ampliara su conocimiento en el idioma y además les ayudara
a reconocerlos y ocuparlos a medida que su nivel de ingles avanza.
Además creemos que bueno que los niños porque esto les ayudara a reconocer
fechas, saber edades, etc...

El medio de enseñar los números será mediante un ejercicio didáctico que
consistirá en un dibujo para colorear, donde los niños además de divertirse
podrán aprender y reconocer los números



> En esta clase los objetivos de entregar los números fueron logrados
pero para reforzar los conocimientos se les entrego una guía para que
pudieran consultarla en sus hogares. Además debemos decir que
siguiendo con la teoría de William Glasser intentamos mejorar el
ambiente de clase mediante la interacción con nuestros alumnos con
esto además intentamos mejorar el comportamiento del curso y que los
alumnos se sintieran parte de su escuela.
Tercera clase y final.

Para finalizar nuestras intervenciones hemos realizado una prueba que tiene
como objetivo repasar todos los conceptos antes vistos y evaluar para saber que
tan aprendidos quedaron los contenidos.
L a prueba será de previo aviso a los alumnos y constara de cuatro partes.

         La primera será de reconocimiento los alumnos tendrán cuatro
          animales los cuales tendrán que escribir sus respectivos nombres en
          ingles.
         La segunda consistirá en cuatro colores escritos en español y ellos
          deberán escribirlos en ingles
         La tercera consistirá en dos columnas una de animales y otra con los
          nombres de estos en ingles pero de forma desordenada y ellos deben
          unir con una línea a correspondiente nombre de cada animal.
         La cuarta parte y final consistirá en cinco números en español y ellos
          lo deben traducir al ingles.

(Ver sección archivos anexos 3).

> Esta evaluación será nuestra guía para nuestra futura forma de
enseñar.
En su mayoría creemos que los objetivos fueron logrados por nuestra
intervención. Debemos además rescatar muchas cosas satisfactorias
como por ejemplo la oportunidad de ser parte del aprendizaje y el
desarrollo de un niño junto con muchas otras que nos llenaron de
entusiasmo y ganas de seguir por el camino de la pedagogía.
Además en esta practica fuimos capas de guiarnos por la teoría de Fritz
Redl (1902-1988) y William Wittenberg (1911-) que se trata de entender
que cada niño posee una realidad diferente ya sea porque de proviene
de un hogar con carencias o porque posee diferentes niveles de
aprendizaje. Un alumno debe ser ayudado y no comparado.
Desarrollo de los objetivos alumnos de 4º a 6º Básico.

Claramente los conceptos señalados por nuestras planificaciones son esenciales
para una persona que aprende un nuevo idioma, dándole el primer acercamiento
de una forma amena y fácil. Además los objetivos específicos de esta intervención
a parte de brindar un acercamiento al idioma, pretenden desarrollar habilidades
tales como auditivas, comunicativas, y sociales (trabajo en grupo) utilizando el
idioma inglés, las cuales son de gran utilidad en el desenvolvimiento dinámico
que tiene el educando para lograr insertarse en la sociedad.

Nuestra forma de enseñar a estos alumnos fue mediante el uso de presentaciones
digitales digitales para en todas las clases, mediante el uso de un computador y
un proyector, facilitando así la tarea de entregar el contenido. De esta forma se
utiliza mejor el tiempo, evitando problemas generados por el uso de la escritura a
mano. Las diapositivas contenidas en la presentación contendrán la información
de una forma sucinta y de fácil lectura, siendo un recurso novedoso y atractivo
para alumnos de 4º básico en adelante. Luego a forma de complementar las
diapositivas, nosotros fuimos presentando y ahondando más en cada uno de los
temas, haciendo participar a los alumnos de forma que ellos desarrollen sus
capacidades orales y auditivas, mediante la repetición. Utilizando el concepto de
la evaluación continua, que nos daría una visión más justa al momento de evaluar
el desempeño de los alumnos, nos dispusimos a hacer una actividad entretenida
para cada concepto que enseñamos. De esta forma, un bingo fue la actividad
para reforzar los números: utilizando fundamentalmente capacidades auditivas,
mientras que las actividades de dialogo funcionaron para reforzar los saludos y
despedidas.

Siguiendo las ideas del educador B. F. Skinner, tratamos solo de dar comentarios
positivos a nuestros alumnos. Así, y a forma de modelar la conducta de estos
alumnos recurrimos a premiar los comportamientos deseados por nosotros; casi
todos se llevaron unos dulces a la casa por el solo hecho de participar en clases.
Siguiendo esta creencia, sólo nos enfocamos a premiar las buenas conductas, las
cuales eran rápidamente imitadas por el resto; las malas conductas no eran
reprimidas, sino que eran tomadas para reflexionar en conjunto (educador más
educando) siguiendo las ideas aportadas de otros educadores como Fritz Redl y
William Wattenberg, quienes proponen que es muy importante enfatizar el auto-
control del estudiante. En todo momento tratamos de incentivar el trabajo en
grupo, debido a que es este tipo de metodologías como el contructivismo que
aporta en gran medida al desenvolvimiento dinámico de los seres humanos.
Afortunadamente, esta primera clase fue muy efectiva y evidenciamos el real
compromiso que tienen estos alumnos al aprender. De hecho, podemos decir que
los alumnos estaban muy entusiasmados de aprender el contenido (nuevo para
ellos) que les enseñamos. Afortunadamente para nosotros, y pese a sus grandes
diferencias en el plano cognitivo, los alumnos no demostraron tener grandes
diferencias en el aspecto conceptual del inglés; haciendo más fácil la tarea de
enseñar en una escuela multigrado.
A la clase siguiente continuamos con el uso de las presentaciones digitales pero
esta vez estructuramos nuestras actividades gracias a una guía practica (ver
sección archivos anexos 4) de la cual realizamos algunos ejercicios en clases,
dejando el resto para ser completado en el hogar. Estas actividades nuevamente
fueron muy bien acogidas por los alumnos, quienes demostraron gran capacidad
al desarrollar cada uno de los ejercicios propuestos en esta guía. Felizmente, no
tuvimos problemas a cause de sus diferencias cognitivas, puesto que ellos si
sabían trabajar en grupo y se apoyaban mutuamente. Podemos mencionar un
caso de una niña muy tímida, mientras esta niña trataba de contestar alguna
interrogante propuesta en la clase, sus compañeros la alentaban a que diera su
mejor esfuerzo. Afortunadamente, estos alumnos junto con aprender el contenido
de clase nos respondieron muy bien cada vez que les enseñábamos valores como
el respeto o valorar el trabajo en grupo. De hecho,estos alumnos tienen una gran
base valórica provista por ambos, sus hogares y la escuela.


Para nuestra ultima clase, decidimos hacer un repaso de los conceptos aprendidos
durante el curso más una evaluación y reflexión en conjunto del desempeño de
este mismo. Utilizamos los mismo elementos: presentaciones digitales más
actividades entretenidas, de esta forma nos adherimos a las ideas propuestas por
el educador William Glasser (quien derivo sus teorías pedagógicas del sicoanálisis
propuesto por Freud) que propone que el profesor debe asegurar que sus alumnos
se entretengan en el aula. Nuevamente, fue una clase muy participativa en la cual
todos jugaron un rol muy importante. El repaso fue muy fácil para ambos, el
profesor y el educando, debido a la gran capacidad de aprender que tienen estos
niños, quienes felizmente cumplieron nuestros objetivos en cada clase.


Luego de terminar con todo nuestro contenido, nos restaron unos 15 minutos para
reflexionar sobre la experiencia vivida tanto por ellos como por nosotros. La pauta
la dirigió como debe ser el facilitador del aprendizaje (el profesor) por esto
comenzamos nosotros con nuestras reflexiones personales, para luego escuchar
los comentarios de los usuarios de nuestra propuesta educativa. Los comentarios
de los niños fueron muy gratificantes, a pesar de que no nos esperábamos
algunas criticas tan profesionales, ellos demostraron que nuestro trabajo había
sido bueno. No obstante, sabíamos que los niños no entienden muchos
tecnicismos derivados de la profesión docente; es por eso, que luego de terminar
nuestras intervenciones nos dispusimos a pensar en una evaluación un tanto más
critica. Para esto debíamos aclarar el concepto de evaluación docente y sus
diferentes alcances en la educación.
La evaluación docente

Al igual que en los alumnos, los docentes son puestos constantemente a procesos
de evaluación; asegurando así, que la calidad del servicio que presta el docente a
la comunidad, siga siendo una buena propuesta para resolver las problemáticas
más recientes. De esta forma, como dice el señor Germán Pilonieta en su
diaporama titulado: “Trabajando por la creación de una cultura de la evaluación”,
la evaluación debe ser una construcción inteligente, diagnóstica, que permita
identificar debilidades para superarlas. De hecho, la única forma de cumplir con
los objetivos propuestos por nuestra sociedad, sociedad cada vez mas avanzada y
compleja, es a través del proceso constante de una evaluación; evitando así, que
las teorías educacionales se vuelvan obsoletas e inutilizarles. Claramente, esta
evaluación docente esta estrechamente vinculada con lo que conocemos como
pedagogía crítica; es así, como nosotros también nos adherimos a las ideas del
padre de esta rama, Jürgen Habermas, quien nos enfatiza en ser consiente de
nuestra propia práctica y ser capaces de cambiarla en el momento preciso; ideas
propuestas en su Teoría de la Acción Comunicativa.


Luego de haber encontrado los antecedentes necesarios nos dispusimos a hacer
una rubrica que midiera nuestro desempeño en el proyecto de intervención, para
luego presentarlas en la escuela a nuestras profesoras guías. (ver sección
archivos anexos: Evaluación Proyecto de Intervención en Escuela G-287 La
Palmilla, Molina). Afortunadamente, los resultados fueron muy buenos,
dejándonos bastante conformes del trabajo realizado en esa humilde escuela.
Conclusiones

Luego de este arduo trabajo de casi un mes en la escuela La Palmilla, donde
tuvimos que desarrollar habilidades desde planificación de clases, manejo de la
diversidad dentro de una escuela multigrado, aplicación de las diferentes teorías
educacionales, y desarrollo de una actitud digna de un futuro profesor, podemos
decir que nuestros objetivos se cumplieron. Estos objetivos tanto para los
alumnos como para nosotros mismos fueron felizmente completados gracias al
compromiso y a la cooperación de los distintos agentes que se vieron
involucrados en este proyecto, profesores guías, alumnos y por supuesto
nosotros.

Cada una de estas vivencias y aprendizajes acaecidos en este periodo de nuestras
vidas, estarán siempre presentes en nosotros a la hora de enseñar. De hecho,
esta etapa fue fundamental para reforzar nuestras propias creencias sobre la
pedagogía, llenándola con un sello más crítico y constructivista, siendo este
último un gran aporte a la forma de concebir la pedagogía efectiva.

Esta intervención marca el inicio de un camino hermoseado y engrandecido por
la dedicación y la definición de lo que significa la palabra educación. Y esto unido
a la nueva forma de ver la pedagogía con miras a un mejor mañana para cada
niño sin importar que pertenezcan al sector rural o a alguna escuela multigrado
de nuestro país.
Bibliografías


P. Fraño. La Teoría Critica y su Aporte a la Pedagogía 
Publicado en la Revista Temas de Educación de la Universidad de la Serena. Nº 10,  
2003 (ISSN 0716­7423).


P. Fraño. La Reflexión sobre la Práctica. Una aproximación pedagógica.
Publicado en la revista Boletín de Educación de la Universidad Católica del Norte. Nº  
36, 2005 (ISSN 0716­0437).

Diversity and Complexity  in classroom, extraído el 8 de Octubre de 2008 desde:
http://honolulu.hawaii.edu/intranet/committees/FacDevCom/guidebk/teachtip/diverse.ht
m

Exploring the foundations of middle school classroom management,  extraído el 10 de 
Octubre de 2008 desde:
http://findarticles.com/p/articles/mi_qa3614/is_200101/ai_n8952054

EDUCAR CHILE, Tipos de planificacion, extraído el 10 de Octubre de 2008 desde:
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?
GUID=123.456.789.000&ID=78294

BLOGSPOT,   escuelas­multigrado.blogspot.com,   extraído   el   5   de   Diciembre   de   2008 
desde:
http://escuelas­multigrado.blogspot.com/
Anexos




                        anexo 1




anexo 1.1            anexo 1.2
(anexo 2)
                                      Planificación en el Aula
Nombre: Primera clase
Subsector: inglés 
Nivel: 1ro a 3ro Básico
Tiempo Estimado: 2 horas pedagógicas
Profesores: Diego Ibarra ­  Mario Vial
Contenidos Conceptuales                                    Procedimientos ­ Estrategias
                                                             Recursos: 
  1)  Colores en ingles                                      1)  Guías  para colorear sobre los colores, la selva, la granja. 
                                                           Objetos  de colores tangibles de acuerdo a la edad de los niños, 
        > Estos serán: rojo, azul, celeste, café,          globos de colores, dibujos en cartulina sobre la granja y la 
blanco, negro, rosado, morado, verde.                      selva en los cuales los niños pueden pegar recortes.

  2)  Animales de la selva.                                  Actividades: 1. conocer los colores mediante, globos pegados 
                                                           en la pizarra con sus respectivos nombres  de acuerdo al color 
       > Estos serán: mono, león, tigre, elefante,         del globo.
jirafa, oso, cocodrilo, hipopótamo, cebra.                 2. Colorear dibujo que contiene las partes de este con nombres 
                                                           en ingles por ejemplo el sweter de una ardilla de color red, esto 
  3) Animales de la granja.                                quiere decir que debe ser coloreado del color rojo, de esta 
                                                           manera deben completar todo el dibujo.
     > Estos serán: perro, gato, pato, gallina,            3. Guía para colorear sobre los animales estos están separados 
     pollitos, caballo, burro, chancho, oveja,             de la siguiente forma: en una hoja los animales de la selva y en 
     vaca.                                                 otra los animales de la granja.  

                                                            Evaluación:
                                                           1. Colores: mediante un objeto de color, el cual deben sacar de 
                                                           una bolsa y ubicarlo sobre una mesa, la cual tiene el nombre de 
                                                           los colores en ingles sobre ella. 
                                                           2. Animales: Los niños sacan un recorte de una bolsa lo 
                                                           explican a sus compañeros, dicen su nombre en ingles y luego 
                                                           lo pegan sobre uno de los dos dibujos puestos en la pizarra de 
                                                           acuerdo a cual este pertenezca a la selva o a la granja. Por 
                                                           ejemplo un perro su nombre en español e ingles y este 
                                                           pertenece a la granja. 
                                                           Tiempo: 2 horas pedagógicas separadas por un recreo de 15 
                                                           minutos.
                                                            60 minutos para explicaciones y actividades
                                                            30 minutos parta las evaluaciones


Capacidades y destrezas                                       Valores ­ Actitudes
Comprensión: Conocer los animales y los colores en         Responsabilidad: Compromiso, orden y cumplimiento.
ingles y poder reconocerlos en ingles.
                                                           Participación: Opinar, intervenir y valorar el trabajo en grupo 
                                                           y poder resolver dudas mediante ellos o con ayuda de su 
Analizar: Ser capaz de reconocer los animales en ingles 
                                                           profesor
aprender sus pronunciaciones y escrituras en el idioma, 
esto es lo mismo para los números.                         Respeto: Escuchar, valorar el y respetar al prójimo y de igual 
                                                           forma a su profesor.
Oratoria: Desarrollar personalidad ante sus compañeros
Nombre: Segunda clase
Subsector: Inglés 
Nivel: 1ro a 3ro básico
Tiempo Estimado: 2 horas pedagógicas


Contenidos Conceptuales                                Procedimientos ­ Estrategias
    3. Los números en ingles del 1 al 20                 Recursos: 
    4. Bolsa Magica                                      1)  Guía para colorear de los números y escritura de 
                                                       estos en su cuaderno y la respectiva explicación del 
                                                       profesor en la pizarra.

                                                         Actividades:
                                                         1. Trabajar en una guía para colorear sobre los 
                                                             números y aprender cada una de sus 
                                                             pronunciaciones en ingles.
                                                         2. bolsa mágica: anotar en un pequeño papel una 
                                                             palabra en español el cual quiera ser traducida por 
                                                             los profesores. (los resultados se darán al comienzo 
                                                             de la clase siguiente.
                                                        Evaluación: Cada niño debe sacar un objeto de una 
                                                       bolsa, esto seria un recorte con un cierto numero de 
                                                       personas en este o un numero de madera , los niños 
                                                       deben reconocer o el numero o contar el numero de 
                                                       personas y llevarlo sobre una mesa donde están escritas 
                                                       las palabras de los números en ingles escritos en 
                                                       pe1ueños papeles.


                                                       Tiempo: primeros 45bminutos explicación y entrega de la 
                                                       primera actividad, y los otros 45 para la evaluacion.
                                                       2horas pedagógicas separadas por un recreo de 15minutos 
                                                       Evaluación Final: 10 minutos

Capacidades – Destrezas                                   Valores ­ Actitudes
Comprensión:                                          Responsabilidad:
 Manejar los números y utilizarlos en la cotidianidad
                                                       Compromiso, orden y cumplimiento.
 Manejar los saludos y ser capaces de reproducirlos.   Participación:
Ser capaces de lograr un pequeño dialogo
                                                       Opinar, intervenir y valorar el trabajo en grupo.
Analizar:                                               Respeto: 
  Ser capaz de distinguir entre los saludos formales e 
informales.                                             Escuchar, valorar el y respetar al prójimo.
  Distinguir el saludo según el horario.

Oratoria:
Desarrollar capacidad de oratoria frente a un curso.
Nombre: tercera clase
Subsector: inglés 
Nivel: 1ro a 3ro Básico
Tiempo Estimado: 2 horas pedagógicas


Contenidos Conceptuales                                Procedimientos ­ Estrategias
                                                         Recursos: 
      4. Prueba final: Animales de la granja y la    1)  prueba impresa con diferentes actividades
         selva, los números y los colores.
      5. Bolsa mágica.                               Actividades:
                                                        1.Entrega de resultados de bolsa mágica
      
  
                                                         2.Responder la prueba en forma individual, 
                                                       desarrollando cuatro ítems: 
                                                       1er ítem reconocer la figura del animal y colocar su 
                                                       nombre en ingles, estos serán cuatro animales.
                                                       2do ítem: transcribir el nombre del color del español al 
                                                       ingles, estos serán cuatro colores.
                                                       3er ítem unir con una línea la figura de un animal con su 
                                                       correspondiente nombre en ingles, estos serán cuatro 
                                                       animales.
                                                       4to ítem reescribir los las palabras de los números en 
                                                       español al ingles, estos serán cinco números.

                                                       Evaluación:
                                                       Responder la prueba aplicando todos los contenidos 
                                                       entregados.

                                                       Tiempo:  55mintuos
                                                       10 minutos actividad bolsa mágica, duración de la prueba 40 
                                                       minutos, y 5 minutos para la explicación de esta

Capacidades – Destrezas                                   Valores ­ Actitudes
Comprensión:                                        Responsabilidad:
 Que los niños sean capaces de manejar cada uno de 
los contenidos entregados en nuestras clases.       Compromiso, orden y cumplimiento.
                                                       Participación:
Analizar:
 Ser capaz de responder la prueba analizando cada      Opinar, intervenir y valorar el trabajo en grupo.
uno de los conceptos                                   Respeto: respetar los tiempos y las condiciones 
                                                       dadas por el profesor junto con respetar a los 
Oratoria:                                              profesores y sus compañeros.
Desarrollar capacidad de oratoria frente a un curso.
(anexo 2.1)
                                    Planificación en el Aula
Nombre: Primera clase
Subsector: Inglés 
Nivel: 4º a 6º Básico
Tiempo Estimado: 2 horas pedagógicas
Profesores: Manuel  Melo ­  Yahaira Zúñiga


Contenidos Conceptuales                                Procedimientos ­ Estrategias
                                                         Recursos: 
  1)  Números del 1 al 20                                1)  Presentación digital mediante el uso de un notebook 
                                                       y un proyector.
  2)  Saludos                                            2) Cartones de Lotería.
      2.1) Saludos Formales
                                                         Actividades:
      2.2) Saludos Informales
                                                         Realizar un bingo y realizar un dialogo en parejas.

  3)   Despedidas                                       Evaluación:
      3.1) Despedidas Formales                         Exponer un dialogo frente al curso y los números.
      3.2) Despedidas Informales
                                                       Tiempo:
  4)   Expresiones al presentarse                      Saludo inicial: Motivación para el comienzo de la clase e 
                                                       introducción 5 a 6  minutos
                                                       Desarrollo:
                                                       Números del 1 al 20:   30 minutos
                                                                      Recreo: 10 minutos
                                                       Saludos, Despedidas y expresiones: 30 minutos 
                                                       Evaluación Final: 10 minutos

Capacidades – Destrezas                                   Valores ­ Actitudes
Comprensión:                                          Responsabilidad:
 Manejar los números y utilizarlos en la cotidianidad
                                                       Compromiso, orden y cumplimiento.
 Manejar los saludos y ser capaces de reproducirlos.   Participación:
Ser capaces de lograr un pequeño dialogo
                                                       Opinar, intervenir y valorar el trabajo en grupo.
Analizar:                                               Respeto: 
  Ser capaz de distinguir entre los saludos formales e 
informales.                                             Escuchar, valorar el y respetar al prójimo.
  Distinguir el saludo según el horario.

Oratoria:
Desarrollar capacidad de oratoria frente a un curso.
Nombre: Segunda clase
Subsector: Inglés 
Nivel: 4º a 6º Básico
Tiempo Estimado: 2 horas pedagógicas
Profesores: Manuel  Melo ­  Yahaira Zúñiga
Contenidos Conceptuales                                Procedimientos ­ Estrategias
1) Repaso:                                               Recursos: 
   1.1)  Números del 1 al 20                             1)  Presentación digital mediante el uso de un notebook 
   1.2)  Saludos                                       y un proyector.
                                                         2) Guía práctica.
      a) Saludos Formales
                                                         3) Grabación de los sonidos que emiten los animales
      b) Saludos Informales
   1.3)   Despedidas                                     Actividades:
      a) Despedidas Formales                             Realizar los ejercicios planteados por la guía en parejas 
      b) Despedidas Informales                         (ver la guía Handout 1 adjunta).
   1.4)   Expresiones al presentarse                   Los ejercicios serán:
                                                       1­ Prepeare this dialogue with a partner.
2) Números del 21 al 100                               4    Circle  the numbers you hear.
                                                       6 Write down the animal you hear

3) Los animales básicos                                 Evaluación:
                                                       Adivinar el animal que esta en la bolsa mágica y decir su 
4) Los colores básicos                                 color en inglés.

                                                       Tiempo:
                                                       Saludo inicial: Motivación para el comienzo de la clase  
                                                       y repaso de los contenidos anteriormente explicado 10 a 
                                                       15  minutos
                                                       Desarrollo:
                                                       Números del 21 al 100:   30 minutos
                                                               Recreo de 10 minutos
                                                       Los animales y los colores: 30 minutos 
                                                       Evaluación Final: 10 minutos

Capacidades – Destrezas                                   Valores ­ Actitudes
Comprensión:                                           Responsabilidad:
 Manejar los colores básicos en Inglés.
 Manejar los animales más comunes en Inglés.           Compromiso, orden y cumplimiento.
                                                       Participación:
Competencias auditivas:
  Ser capaz de distinguir los sonidos de los animales  Opinar, intervenir y valorar el trabajo en grupo.
y asimilarlos con sus nombres en Inglés.               Respeto: 
  Poder distinguir los números en Inglés al 
escucharlos.                                           Escuchar, valorar el y respetar al prójimo.

Oratoria:
Desarrollar capacidad de oratoria frente a un curso.
Nombre: Tercera clase
Subsector: Inglés 
Nivel: 4º a 6º Básico
Tiempo Estimado: 2 horas pedagógicas
Profesores: Manuel  Melo ­  Yahaira Zúñiga
Contenidos Conceptuales                                   Procedimientos ­ Estrategias
1) Repaso:                                                                                     Recursos: 
  1.1)  Números del 1 al 20                                 1)  Presentación digital mediante el uso de un notebook 
  1.2)  Saludos                                           y un proyector.
                                                           2) Guía práctica.
      a) Saludos Formales
      b) Saludos Informales                                                                    Actividades:
  1.3)   Despedidas                                         Revisar los ejercicios planteados por la guía en conjunto 
      a) Despedidas Formales                              (ver la guía Handout 1 adjunta).
      b) Despedidas Informales                            Los ejercicios serán:
  1.4)   Expresiones al presentarse                        2     Complete the blanks below.
  1.5) Números del 21 al 100                               3 Match column A with column B.
  1.6) Los animales básicos                                5 Find the five colours and the six animals inside the 
                                                          square below. 
  1.7) Los colores básicos
                                                                                                Evaluación:
2) Evaluación del periodo de clases                       Evaluación personal sobre las clases y el desempeño de 
                                                          estas mismas.
                                                                                                Tiempo:
                                                          Saludo inicial: Motivación para el comienzo de la clase e 
                                                          introducción 5 a 6  minutos
                                                          Desarrollo:
                                                          Números del 1 al 20:   30 minutos
                                                                         Recreo: 10 minutos
                                                          Saludos, Despedidas y expresiones: 30 minutos 
                                                          Evaluación Final: 10 minutos

Capacidades – Destrezas                                      Valores ­ Actitudes
Comprensión:                                              Responsabilidad:
 Manejar los números y utilizarlos en la cotidianidad
 Manejar los saludos y ser capaces de reproducirlos.      Compromiso, orden y cumplimiento.
 Ser capaces de lograr un pequeño dialogo                 Participación:
 Desarrollar un pensamiento crítico
 Ser capaz de identificar los animales y los colores.     Opinar, intervenir y valorar el trabajo en grupo.
Analizar:                                                 Respeto: 
  Ser capaz de distinguir entre los saludos formales e 
informales.                                               Escuchar, valorar el y respetar al prójimo.
  Distinguir el saludo según el horario.

Oratoria:
Desarrollar capacidad de oratoria frente a un curso.
(anexo 3)
                                             PRUEBA DE INGLES



  Name:………………………………………………. Date…………..

  Teachers:  
   4) Mario Vial
   5) Diego Ibarra

5. En el siguiente ejercicio debes colocar el nombre en     español al lado de 
  su nombre en inglés. Guíate por el dibujo.

                                                
       




                                                               

     Horse / _____________               Monkey/_____________ 




  Cat /_____________                          Dog /_______________
 II. Une con una línea los animales con sus correspondientes nombres en 
inglés.




                                                                                          LION




                                                                        SHEEP 




                                                                        TIGER 



                                                                        COW   


III. Dibuja las rayitas que corresponden de acuerdo al número escrito en 
inglés.


EJEMPLO:
       
             THREE =   ///             

FIVE = 
TWO =
FOUR =
TEN =
ONE =
SEVEN =
IV. Marca con círculo la alternativa correcta.

 
¿De que color es el pasto?

  A. Green                B. Red               C. Pink    


¿De que color es el cielo cuando esta despejado y hay buen clima?

  6. Black                B. Yellow           C. Light blue


Existen manzanas verdes, pero también existen manzanas de 
color________

   A. Purple              B. Blue                C. Red
(anexo 4)

                                               Handout 1
                                       Date: September 24th, 2008                    Teachers:         Manuel Melo
                                                                                                         Yahaira Zuñiga


1­ Prepeare this dialogue with a partner.                  2­     Complete the blanks below
                                                                    example:   There are  twenty dogs (20)
A= Hello my name is ...........                                 
B=Hi! I am  .............  and I am ........ years old.         There are _____________ donkeys (3)
A= How are you?                                                There are ______________sheeps (5)
B= I am fine, and you?                                         There are ______________ dogs (10)
A= I am happy!                                                 There are ______________ cows (13)
B=See you soon                                                 There are ______________ cats (17)
A=Goodbye!                                                    There are ______________horses (20)

3­ Match column A with column B.                             4­    Circle  the numbers you hear.
        A                            B                                A­        1 ­­11
1­ Sheep                          ...... cerdo                        B­         2 ­­ 12
2­ Horse                          ...... gato                         C­         3 ­­13
3­ Donkey                         ...... perro                        D­         4 ­­14
4­ Shark                          ...... oveja                        E­         5 ­­15
5­ Chicken                        ...... burro                        F­         6 ­­16
6­ Cat                            ...... tiburón                      G­         7 ­­17
                                  ...... caballo                      H­        8 ­­18
                                  ...... gallina                      I­         9 ­­19

5­ Find the five colours and the six animals               6­ Write down the animal you hear
     inside the square below.
 G     O      Q      S      E      A    L
A      R      E      D      W      P    O
B      A      E      T      O      K    N
D      N      S      E      C      A    T
O      G      B      A      N      G    M
G      E      L      H      S      I    F
C      B      U      H      I      P    L
W      D      E      G      F      J    K


7­ Match the following numbers
A­20          ______ Forty­seven
B­ 23         ______ Fifty
C­30          ______ Twenty
D­36          ______ Forty
E­40          ______ Thirty
F­45          ______ Twenty­three
G­47          ______ Thirty­six
H­50          ______ Forty­five
              ______ Twenty­four
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias especificas-diversificadas-atencion-educativa
Estrategias especificas-diversificadas-atencion-educativaEstrategias especificas-diversificadas-atencion-educativa
Estrategias especificas-diversificadas-atencion-educativaJessica Silva Palma
 
Necesidadeseducativasespeciales 22julio2011
Necesidadeseducativasespeciales 22julio2011Necesidadeseducativasespeciales 22julio2011
Necesidadeseducativasespeciales 22julio2011
alfredcoatl
 
3discapacidad auditiva
3discapacidad auditiva3discapacidad auditiva
3discapacidad auditiva
RossyPalmaM Palma M
 
Cual modelo educativo
Cual modelo educativoCual modelo educativo
Cual modelo educativo
derechoshumanos2017
 
Cuenta pública escuela 2012
Cuenta pública escuela 2012Cuenta pública escuela 2012
Cuenta pública escuela 2012
Patricio Morales
 
Guia de buenas prácticas en educacion inclusiva- SAVE THE CHILDREN
Guia de buenas prácticas en educacion inclusiva- SAVE THE CHILDRENGuia de buenas prácticas en educacion inclusiva- SAVE THE CHILDREN
Guia de buenas prácticas en educacion inclusiva- SAVE THE CHILDRENidoialariz
 
Cnaturales
CnaturalesCnaturales
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Hanniadlp20
 
Adecuaciones al fichero de matemáticas para niños ciegos y débiles visuales p...
Adecuaciones al fichero de matemáticas para niños ciegos y débiles visuales p...Adecuaciones al fichero de matemáticas para niños ciegos y débiles visuales p...
Adecuaciones al fichero de matemáticas para niños ciegos y débiles visuales p...
Karla Patricia Vega Andrade
 
Informe institucional epp 54
Informe institucional epp 54Informe institucional epp 54
Informe institucional epp 54
Patricia Barrionuevo
 
Enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en alt multiple
Enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en alt multipleEnseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en alt multiple
Enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en alt multiple
'อาร์ท' ท่อบึ้ม
 
Problemas aditivos en la discapacidad intelectual
Problemas aditivos en la discapacidad intelectualProblemas aditivos en la discapacidad intelectual
Problemas aditivos en la discapacidad intelectual
'อาร์ท' ท่อบึ้ม
 
Estaretegias didácticas Aprendiendo a contar cuadernillo de evaluación
Estaretegias didácticas Aprendiendo a contar cuadernillo de evaluaciónEstaretegias didácticas Aprendiendo a contar cuadernillo de evaluación
Estaretegias didácticas Aprendiendo a contar cuadernillo de evaluación
Fernando Santander
 
Tertulia Esc 86 2014
Tertulia Esc 86 2014Tertulia Esc 86 2014
Tertulia Esc 86 2014Taty Bonilla
 
Alumnado sordo en_secundaria
Alumnado sordo en_secundariaAlumnado sordo en_secundaria
Alumnado sordo en_secundariaMPPE
 
El absentismo escolar en la ESO
El absentismo escolar en la ESOEl absentismo escolar en la ESO
El absentismo escolar en la ESO
Amaia Iturraspe Bellver
 
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
 la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
Bianka Luna
 
Aportaciones finale-11 de Abril
Aportaciones finale-11 de AbrilAportaciones finale-11 de Abril
Aportaciones finale-11 de Abril
FEAE-CLM
 

La actualidad más candente (19)

Estrategias especificas-diversificadas-atencion-educativa
Estrategias especificas-diversificadas-atencion-educativaEstrategias especificas-diversificadas-atencion-educativa
Estrategias especificas-diversificadas-atencion-educativa
 
041 la segunda independencia
041 la segunda independencia041 la segunda independencia
041 la segunda independencia
 
Necesidadeseducativasespeciales 22julio2011
Necesidadeseducativasespeciales 22julio2011Necesidadeseducativasespeciales 22julio2011
Necesidadeseducativasespeciales 22julio2011
 
3discapacidad auditiva
3discapacidad auditiva3discapacidad auditiva
3discapacidad auditiva
 
Cual modelo educativo
Cual modelo educativoCual modelo educativo
Cual modelo educativo
 
Cuenta pública escuela 2012
Cuenta pública escuela 2012Cuenta pública escuela 2012
Cuenta pública escuela 2012
 
Guia de buenas prácticas en educacion inclusiva- SAVE THE CHILDREN
Guia de buenas prácticas en educacion inclusiva- SAVE THE CHILDRENGuia de buenas prácticas en educacion inclusiva- SAVE THE CHILDREN
Guia de buenas prácticas en educacion inclusiva- SAVE THE CHILDREN
 
Cnaturales
CnaturalesCnaturales
Cnaturales
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Adecuaciones al fichero de matemáticas para niños ciegos y débiles visuales p...
Adecuaciones al fichero de matemáticas para niños ciegos y débiles visuales p...Adecuaciones al fichero de matemáticas para niños ciegos y débiles visuales p...
Adecuaciones al fichero de matemáticas para niños ciegos y débiles visuales p...
 
Informe institucional epp 54
Informe institucional epp 54Informe institucional epp 54
Informe institucional epp 54
 
Enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en alt multiple
Enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en alt multipleEnseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en alt multiple
Enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en alt multiple
 
Problemas aditivos en la discapacidad intelectual
Problemas aditivos en la discapacidad intelectualProblemas aditivos en la discapacidad intelectual
Problemas aditivos en la discapacidad intelectual
 
Estaretegias didácticas Aprendiendo a contar cuadernillo de evaluación
Estaretegias didácticas Aprendiendo a contar cuadernillo de evaluaciónEstaretegias didácticas Aprendiendo a contar cuadernillo de evaluación
Estaretegias didácticas Aprendiendo a contar cuadernillo de evaluación
 
Tertulia Esc 86 2014
Tertulia Esc 86 2014Tertulia Esc 86 2014
Tertulia Esc 86 2014
 
Alumnado sordo en_secundaria
Alumnado sordo en_secundariaAlumnado sordo en_secundaria
Alumnado sordo en_secundaria
 
El absentismo escolar en la ESO
El absentismo escolar en la ESOEl absentismo escolar en la ESO
El absentismo escolar en la ESO
 
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
 la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
 
Aportaciones finale-11 de Abril
Aportaciones finale-11 de AbrilAportaciones finale-11 de Abril
Aportaciones finale-11 de Abril
 

Similar a Informe

Portafolio diagnóstico Elva Carolina García López
Portafolio diagnóstico Elva Carolina García LópezPortafolio diagnóstico Elva Carolina García López
Portafolio diagnóstico Elva Carolina García López
Carito Garcia DeNavarro
 
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013Pete san juan ixtapalapa 2012 2013
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013Cveintisiete Luna
 
Proyecto pedagógico mi granjita escolar
Proyecto pedagógico mi granjita escolarProyecto pedagógico mi granjita escolar
Proyecto pedagógico mi granjita escolar
esclasdelicias
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeemmsantboi
 
Educación Inclusiva
Educación InclusivaEducación Inclusiva
Pedagogia Y Curriculum
Pedagogia Y CurriculumPedagogia Y Curriculum
Pedagogia Y CurriculumSusana Gomez
 
Lunes 18 de mayo de 2015
Lunes 18 de mayo de 2015Lunes 18 de mayo de 2015
Lunes 18 de mayo de 2015
Belen Ovalle
 
Lunes 18 de mayo de 2015
 Lunes 18 de mayo de 2015 Lunes 18 de mayo de 2015
Lunes 18 de mayo de 2015Belen Ovalle
 
Diagnóstico jardín
Diagnóstico jardínDiagnóstico jardín
Diagnóstico jardínSussan Reyna
 
Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.
Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.
Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.kimberlymildred
 
Analisis critico terminado
Analisis critico terminadoAnalisis critico terminado
Analisis critico terminado
ocideref
 
Luz mendoza
Luz mendozaLuz mendoza
Luz mendoza
Johana Bucheli
 
Informe institucional
Informe institucionalInforme institucional
Informe institucional
natalia099
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Proyecto de centro 2014.
Proyecto de centro 2014.Proyecto de centro 2014.
Proyecto de centro 2014.
Rosana Taveira
 
Foro ciudadano por la educación
Foro ciudadano por la educaciónForo ciudadano por la educación
Foro ciudadano por la educación
lydiachango
 

Similar a Informe (20)

Portafolio diagnóstico Elva Carolina García López
Portafolio diagnóstico Elva Carolina García LópezPortafolio diagnóstico Elva Carolina García López
Portafolio diagnóstico Elva Carolina García López
 
Proyecto Proa.
Proyecto Proa.Proyecto Proa.
Proyecto Proa.
 
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013Pete san juan ixtapalapa 2012 2013
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013
 
Proyecto pedagógico mi granjita escolar
Proyecto pedagógico mi granjita escolarProyecto pedagógico mi granjita escolar
Proyecto pedagógico mi granjita escolar
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
Educación inclusiva revista para docentes
Educación inclusiva   revista para docentesEducación inclusiva   revista para docentes
Educación inclusiva revista para docentes
 
Educación Inclusiva
Educación InclusivaEducación Inclusiva
Educación Inclusiva
 
Pete 2012 2013 cueva blanca
Pete 2012 2013 cueva blancaPete 2012 2013 cueva blanca
Pete 2012 2013 cueva blanca
 
Pedagogia Y Curriculum
Pedagogia Y CurriculumPedagogia Y Curriculum
Pedagogia Y Curriculum
 
Lunes 18 de mayo de 2015
Lunes 18 de mayo de 2015Lunes 18 de mayo de 2015
Lunes 18 de mayo de 2015
 
Lunes 18 de mayo de 2015
 Lunes 18 de mayo de 2015 Lunes 18 de mayo de 2015
Lunes 18 de mayo de 2015
 
Diagnóstico jardín
Diagnóstico jardínDiagnóstico jardín
Diagnóstico jardín
 
Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.
Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.
Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.
 
Analisis critico terminado
Analisis critico terminadoAnalisis critico terminado
Analisis critico terminado
 
Luz mendoza
Luz mendozaLuz mendoza
Luz mendoza
 
Informe institucional
Informe institucionalInforme institucional
Informe institucional
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Proyecto de centro 2014.
Proyecto de centro 2014.Proyecto de centro 2014.
Proyecto de centro 2014.
 
Foro ciudadano por la educación
Foro ciudadano por la educaciónForo ciudadano por la educación
Foro ciudadano por la educación
 

Más de manuel_jordison

Prueba De Diseno Y Gestion Curricular
Prueba De Diseno Y Gestion CurricularPrueba De Diseno Y Gestion Curricular
Prueba De Diseno Y Gestion Curricularmanuel_jordison
 
Evaluacion Del Analisis Del Modulo Final(2)
Evaluacion Del Analisis Del Modulo Final(2)Evaluacion Del Analisis Del Modulo Final(2)
Evaluacion Del Analisis Del Modulo Final(2)manuel_jordison
 
Planificacion Con Modelo T
Planificacion Con Modelo TPlanificacion Con Modelo T
Planificacion Con Modelo Tmanuel_jordison
 

Más de manuel_jordison (8)

Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Prueba De Diseno Y Gestion Curricular
Prueba De Diseno Y Gestion CurricularPrueba De Diseno Y Gestion Curricular
Prueba De Diseno Y Gestion Curricular
 
Evaluacion Del Analisis Del Modulo Final(2)
Evaluacion Del Analisis Del Modulo Final(2)Evaluacion Del Analisis Del Modulo Final(2)
Evaluacion Del Analisis Del Modulo Final(2)
 
1
11
1
 
Planificacion En T
Planificacion En TPlanificacion En T
Planificacion En T
 
Reforma Educativa
Reforma EducativaReforma Educativa
Reforma Educativa
 
Planificacion Con Modelo T
Planificacion Con Modelo TPlanificacion Con Modelo T
Planificacion Con Modelo T
 
Clase I
Clase IClase I
Clase I
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Informe

  • 1. Facultad de Educación Escuela de Pedagogía en Inglés. Universidad Católica del Maule Proyecto de intervención en el aula: Escuela La Palmilla una realidad diferente... Integrantes  :  Diego Ibarra  Manuel Melo  Mario Vial  Yahaira Zúñiga Profesor   :    Jorge Fabres
  • 2. Introducción El presente informe recopila la información, experiencias, aprendizajes y objetivos de nuestro proyecto de intervención en el aula, llevado a cabo en la escuela G-287 La Palmilla, una escuela rural que provee una educación multigrado, ubicada en los alrededores de la localidad de Molina, Séptima Región. Es así, como en este trabajo abordaremos la planificación, desarrollo y evaluación de los procesos que nos llevaron a terminar con nuestro informe. Desde la observación pasaremos a la planificación de los objetivos transversales y específicos de nuestras clases, pasando también por la justificación de estos mismos; para luego seguir con la aplicación y evaluación del desempeño de cada uno de estos procesos. Durante este periodo nos acercamos aún más a lo que será nuestra labor como futuros profesores, donde pudimos reforzar nuestras habilidades y luchar por entregar una mejor educación con bases sólidas en las ideas aportadas por teorías como la pedagogía crítica y el constructivismo social en el aula. Es así, como nuestros objetivos siempre fueron claros y concisos, debíamos dar un buen acercamiento al idioma a estos niños, niños que jamas habían tenido la asignatura de inglés en su escuela, pero que no por esto no contaban con las ganas de aprenderlo. Es así como aceptamos y enfrentamos el desafío de hacer nuestra intervención en esta escuela multigrado, adquiriendo además el respeto y dedicación que la pedagogía merece. Después de todas estas enriquecedoras experiencias nos complace en presentar el siguiente informe que ha sido fruto de nuestro trabajo por casi un mes en la escuela la Palmilla.
  • 3. Escuelas multigrado  Las escuelas multigrados son aquellas, en las cuales un profesor o profesora enseña a mas de un grado educativo al mismo tiempo; es decir, uno, dos o más cursos en una misma sala con diferentes rangos etarios y diferentes realidades socioeconómicas. Por lo general las escuelas multigrado se encuentran ubicadas en sectores rurales o en lugares bastantes apartados con poco acceso a tecnologías y que no poseen grandes recursos económicos. Estas escuelas surgen de la necesidad de atender a los niños y niñas que viven en comunidades pequeñas y aisladas a lo largo del país, y de las cuales una gran parte se ubica en comunidades indígenas. En su mayoría las escuelas multigrados no poseen un gran número de estudiantes ni de trabajadores dentro de ellas, además en algunos casos las jornadas educativas son mas reducidas que el común de las escuelas pero sin embargo, logran cumplir con el fin que estas tienen, el de llevar la educación a los rincones mas apartados del país. La denominación de escuela multigrado esconde una alta heterogeneidad  de situaciones socioeducativas. Básicamente se distingue dos tipos de escuelas multigrado. Las escuelas unidocentes, en las cuales un docente conduce los procesos de enseñanza con niños de los seis grados y, adicionalmente, ejerce la dirección del centro educativo y la escuela polidocente multigrado que cuenta con dos o más docentes, pero que no son suficientes para atender a cada grado individualmente. En muchas partes la lucha para acabar con las escuelas multigrado es prioridad pero cave mencionar además que si estas no existieran muchos niños quedarían sin acceso a la educación, es por ello que en vez de eliminar estas escuelas se están potenciando de recursos para mejorar la calidad de la educación que estas entregan. El aceptar que las escuelas multigrados existen, que cumplen objetivos y roles importantes para nuestra sociedad y nuestros futuros profesionales es tarea de todos. Además hay que reconocer que existen algunas de estas escuelas que poseen un muy buen funcionamiento y que están bastante bien constituidas, como cave mencionar a La Escuela La Palmilla del sector de Molina en la VII Región De Chile.
  • 4. Escuela G287 La Palmilla La escuela es G287 La Palmilla, ubicada en los alrededores de Molina, Región del Maule, imparte una educación básica de 1º a 6º grado, bajo una modalidad de escuela multigrado. Inició sus actividades en 1925 y ahora disfruta de una excelente arquitectura debido al proyecto de remodelación ganado en 1998 (ver seccion anexos 1, 1.1, 1.2). La escuela cuenta con J.E.C (Jornada Escolar Completa), en la cual se intensifican los aprendizajes mediante talleres de apoyo al PAE (Programa de alimentación escolar) que considera al 100% de los alumnos debido a que provienen de familias de escasos recursos. También cuenta con el apoyo de instituciones, con las cuales se desarrollan programas conjuntos de acción, destinados a elevar el nivel sociocultural de la comunidad y apoyar la labor de la escuela en la comunidad. La población de estudiantes haciende a la suma de unos 25 alumnos de educación básica, más unos 12 niños de educación pre-escolar, alumnos del Jardín Comunitario que se inició actividades el año 2005 debido a la necesidad de las madres que en su mayoría realizan labores de temporada en los huertos del sector, ausentándose de sus hogares . Los alumnos de educación básica están repartidos en dos salas de clases que han sido adecuadas a sus diferentes necesidades, teniendo dos computadores de escritorio por cada una. Esta escuela tiene sólo dos profesoras de planta, quienes enseñan todas las materias que los niños necesitan. De hecho su directora, Sonia Aliaga, cumple también las funciones de profesora enseñando lenguaje, historia y matemáticas. A pesar nuestro, nos enteramos que la escuela no imparte el ramo de inglés; siendo este un importante ramo hoy en día. La directora del establecimiento nos señaló que el proyecto para impartir inglés sería llevado a la realidad a partir del segundo semestre del año 2009. Su entorno físico y humano es netamente rural, calificado por los organismos oficiales como una comunidad pobre,que tiene por principal actividad económica la agricultura, siendo la actividad laboral de la mayoría de sus habitantes, que tiene un carácter transitorio-temporal. De hecho, durante el periodo de cosechas, los alumnos y alumnas ayudan a sus padres después de su horario escolar en las faenas derivadas del proceso. Es éste comportamiento que nos llamó mucho la atención durante la estadía en la escuela, donde pudimos observar grandes valores que son muy difíciles de notar en alumnos de la ciudad. Las docentes enseñan muchos valores que son adquiridos en forma eficaz por los educandos siendo un ejemplo para el resto de las escuelas municipales. Claramente, este esfuerzo es compartido entre el educando y los profesores; quienes tienen un gran reto al trabajar con escuelas como esas, donde existe una gran diversidad de habilidades cognitivas y afectivas en el alumnado. Afortunadamente las profesoras de la Escuela La Palmilla tienen un gran conocimiento en temas relacionados con el manejo del aula; muestra de esto, es el gran control de la diversidad dentro del aula, tema que sera tratado a continuación.
  • 5. Diversidad en el aula. La naturaleza de las cosas tiene una verdad innegable; la cual es ser diferentes uno de los otros, debido esta condición, también aprendemos los mismos constructos de forma diferente, a tiempos distintos etc. De hecho, solemos impresionarnos cada vez que vemos dos seres humanos idénticos puesto que es una costumbre encontrar diversidad en todo lugar y todo ámbito de la vida. Esta diversidad también se encuentra muy presente dentro del aula, lo que conocemos como pequeña sociedad de la escuela, haciendo la labor del docente una práctica aún más compleja que en el pasado debido a los grandes adelantos y cambios que han experimentado nuestras sociedades. Claramente el concepto de diversidad en el aula se ha vuelto más complejo a medida que nuestra sociedad también se ha vuelto más compleja. Hoy en día, vemos que los niños están respondiendo a sus obligaciones de forma muy diferente a lo que sus padres alguna vez hicieron. Este cambio se ha visto afectado por un montón de nuevos factores que antes no eran conocidos entre la juventud; mayor exposición a la internet y tecnologías de la información, mayor exposición a las drogas, altos índices de obesidad, mayor exposición a la televisión etc. Todos estos factores han contribuido a que la educación del siglo XXI sea aún más compleja y a que la educación tenga que enfrentar retos cada vez mayores. Por su condición de escuelas multigrado, los retos que enfrentan los educadores son mayores debido a la gran diferencia de sus alumnos, que en algunos casos comparten el aula con tres niveles diferentes. De hecho, en este tipo de escuelas se encuentra la diversidad en su máxima expresión; haciendo aún más compleja la tarea de enseñar dentro de la clase debido a la grandes diferencias cognitivas, afectivas y actitudinales de sus alumnos. Se dice, que cualquier profesor no puede enseñar en esos tipos de escuelas; mientras que los profesores de éstas ultimas si pueden enseñar en el resto, debido a su gran capacidad para lidiar diferentes realidades de cada estudiante. Mientras algunos educadores creen que la diversidad es un problema, haciendo lo imposible para evitarla; hay otros como nosotros quienes creen que ésta debe ser tratada como una fortaleza y nunca como un problema. De hecho, existen un sin fin de educadores quienes aseguran que la diversidad es un gran apoyo a teorías como el constructivismo en el aula, que entre otras ideas, plantea que es el alumno quien debe crear sus propios constructos sociales y que se debe apoyar en toda clase de comunidad, tomando ventaja de las experiencias de los demás. En este sentido, el trabajo en equipo es fundamental para cumplir con los objetivos propuestos por este sistema y visión de la pedagogía; así, los alumnos más aventajados pueden compartir sus conocimientos con los demás, favoreciendo el aprendizaje de ambos, tanto como del que enseña y del que aprende.
  • 6. Primera experiencia con la escuela y una mirada nuestra intervención. Nuestra experiencia como grupo en la escuela multigrado La Palmilla fue totalmente sorprendente, ya que este fue nuestro primer acercamiento pedagógico a una escuela multigrado. La visita se desarrolló con mucha curiosidad de parte de los alumnos que al mismo tiempo nos trataron con bastante respeto. El conocer esta escuela nos hizo reflexionar sobre el desafío que se nos venia en nuestra futura intervención. Este colegio posee dos salas una para alumnos de primero hasta tercero y otra para alumnos de cuarto a sexto básico con dos profesoras una para cada sala. AL conversar con ellas logramos darnos cuenta de las diferentes y duras realidades que debían afrentar ellas en esta escuela. Nos enteramos que ellas debían lidiar con problemas desde económicos hasta maltratos infantiles de parte de padres de algunos alumnos. Fue en ese momento cuando nuestra intervención adquirió un compromiso diferente de parte de nosotros, allí supimos que debíamos ser muy cuidadosos, serios y responsables con la enseñanza que daríamos a estos alumnos. Al conversar y conocer a los alumnos logramos capturar las ganas de aprender que estos ellos poseían. Además nos demostraron que no por ser de un sector rural le restaban importancia al aprendizaje del ingles muy por el contrario sentían curiosidad por el idioma y muchos lo veían como una necesidad lo cual nos llamo bastante la atención porque eran capaces de fundamentar porque la veían como tal, un ejemplo bastante divertido fue la que nos entrego un niño que se veía en la necesidad de aprender ingles porque su hermano que tenia un poco mas edad que el sabia ingles y siempre se lo reprochaba entonces el quería aprender ingles para demostrar que el también era capaz. Es por esto, y entre otras cosas que la planificación de nuestra intervención adquiría a cada momento una gran importancia. La planificación para estos alumnos debía constar de temas específicos, que invitaran y al mismo tiempo ayudaran al buen desarrollo de cada uno de los tópicos, y además al aprovechamiento del tiempo estimado para cada clase, para así de esta manera maximizar el aprendizaje de cada uno de los alumnos. Pero antes de dar inicio a nuestra intervención debemos entender y manejar correctamente el concepto de planificación.
  • 7. Planificación en el Aula Primero que todo, debemos aclarar lo que entendemos por una planificación escolar, la cual hace relación al proceso mediante el cual un profesor toma decisiones que influirán en la enseñanza y aprendizaje de un determinado contenido. Estas decisiones influirán directamente el logro de los objetivos de una escuela u otra institución. La habilidad para planificar se considera un aspecto fundamental dentro de las competencias que definen el rol profesional de los profesores, las cuales tienen una gran implicancia en el éxito que pueda tener un profesor. Ahora bien, para lograr una buena planificación en el aula debemos responder las interrogantes: ¿Qué enseñar? ¿Para qué y para quién enseñar? ¿Cómo enseñar? Etc. ¿Para qué se planifica? Al planificar el docente le da un sentido al proceso de enseñanza y aprendizaje; se hace una estructuración (se planifica el tiempo, la forma de enseñar, el contenido etc) mediante este procesos se lograrán los objetivos del aprendizaje. Existen dos modalidades de planificación: planificación global (un año de clase o un semestre) y planificación en el aula (quincenal o clase a clase) las cuales ayudan entre otras cosas a: lograr objetivos; distribuir el tiempo para enseñar; anticiparse al quehacer diario; evaluar nuestra propia praxis; regular las actividades extra programáticas. Es muy importante que la planificación que realice un profesor para un determinado curso, deberá tener como marco de referencia el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la escuela. Esta herramienta de trabajo es el sello particular de cada escuela, y constituye la promesa que el establecimiento hace a las familias de sus estudiantes. Ahora bien, al momento de planificar una clase el docente debe contar con estos factores: Proyecto Educativo Institucional del establecimiento (PEI); contexto social-cultural de los alumnos (establecimiento); edad del educando; conocimientos previos, contenido de la clase, utilización de los recursos, los cuales servirán para entregar el contenido; el tiempo estimado de la clase, tiempo que tomará cada actividad en ser lograda; relaciones sociales de los educados etc. Cada uno de los factores antes señalados, tienen gran influencia en el cumplimientos de los objetivos que nos propongamos como docente. De igual forma, estos factores influyen en el éxito o fracaso que puedan tener el docente al realizar ciertas actividades dentro del aula y obviamente en el aprendizaje del educando. La planificación escolar también contempla el aprendizaje de modelos de planificación, los cuales facilitan y estandarizan la forma de concebir la planificación escolar, haciéndola entendible no tan solo por la persona que la estructura. Existen muchos formatos para presentar una planificación, siendo los más usados: El modelo T, que sirve mucho para planificar a largo plazo; el modelo en trayecto, especial para planificar clase a clase; el modelo en sabana y el modelo holístico.
  • 8. Planificando: Objetivos Transversales, Específicos y su justificación. Luego de tener una noción un poco más clara sobre sobre quienes serían los “usuarios” de nuestra propuesta educacional; determinando sus edades, conocimientos previos, y luego de habernos formado una idea de lo que contempla el proceso de planificar, nos dispusimos a gestionar el contenido de la clase y los objetivos de nuestra intervención, para así facilitar nuestra estadía en la escuela. El objetivo transversal de este proyecto tuvo una gran importancia: puesto que nosotros fuimos los encargados de dar una aproximación a la enseñanza del inglés en esa escuela; es importante recalcar que esos niños no tienen una enseñanza del idioma contemplada en su programa educacional. Así nuestro principal objetivo fue hacer que el primer acercamiento al idioma sea ameno, entretenido e idóneo para concretar los desafíos planteados por la globalización. Los objetivos más específicos fueron desarrollar habilidades comunicativas, auditivas y de escritura utilizando el idioma inglés, bajo las ideas de una pedagogía critica y de corte constructivista. Así dentro de los objetivos específicos tratamos de reforzar habilidades sociales como el trabajo en grupo entre los alumnos. Además tuvimos un objetivo transversal para con nuestra formación docente, el cual plantea la necesidad de adquirir nuevas habilidades y recursos para enriquecer nuestra praxis. La justificación de estos objetivos esta dada por la gran necesidad que tiene nuestro país por desarrollar una cultura bilingüe, abierta al mundo y dispuesta a interactuar con las demás naciones. De hecho, el idioma inglés ha sido considerado como la lengua franca, haciendo referencia a una lengua universal ; cabe destacar que es el idioma por excelencia del comercio extranjero. Esta búsqueda de una cultura bilingüe comprende no tan solo al estudiante, sino que también al docente encargado de enseñar estas herramientas comunicativas. De esta forma, ambos tienen la necesidad de ampliar sus contenidos y habilidades en lo que respecta a esta materia. Para cumplir con este objetivo nuestro grupo se dividió en dos, a forma de trabajar con ambas aulas. Así, cada pareja empezó por reforzar algunos de sus conocimientos previos y por determinar los principales conceptos que a nuestro parecer, son esenciales para acercar a estos alumnos al idioma y a la misma vez hacer que este acercamiento no sea frustrante (alumnos quienes no tienen una formación que les involucre el aprendizaje del Inglés). Los contenidos de nuestra intervención están dados por las planificaciones en modelo T (contenidas en la sección de archivos adjuntos de este informe) donde se muestra en una forma más detalla los conceptos y los objetivos de cada una de las tres clases que hicimos durante el periodo que duró nuestra intervención pedagógica. (Ver anexos 2, 2.1)
  • 9. Desarrollo de los objetivos de nuestra intervención. El desarrollo de nuestros objetivos se fueron evaluando clase a clase de esta forma se llevo un control de cada una de las materias y de las clases entregadas en esta escuela. Primera clase curso de 1ro básico a 3ro básico. Analizando el nivel de inglés que poseían nuestros estudiantes y gracias a la visita previa que tuvimos con nuestro grupo al colegio de Molina, logramos darnos cuenta mediante preguntas con ellos y con una discusión entre nuestro grupo que debíamos partir enseñando a estos niños cosas básicas, que fuesen familiares divertidas y didácticas para ellos, es por esto que decidimos que los contenidos estudiados en esta primera clase serian, los animales de la granja y la selva y los colores. Los colores fueron: rojo, azul, celeste café, blanco, negro, rozado. Morado y verde. Los animales de la granja fueron: la vaca, la gallina, los pollitos, la oveja, el burro, el caballo, el perro, el gato, el pato y el chancho. Mientras, que los animales de la selva serian: el león, el cocodrilo, la cebra, el mono, el tigre, el oso, el elefante, jirafa y el hipopótamo. Método de enseñanza Debido a la edad de nuestros alumnos y como hemos ya mencionado nuestro método fue la didáctica, es por esto que los colores fueron vistos y enseñados de la siguiente forma: 1. El primer paso será enseñar los colores con globos que además de ser del color respectivo tendrán un adhesivo con su nombre correspondiente en ingles. Ejemplo: un globo blanco con la palabra white esto ayuda a reconocer de mejor manera cada color. 2. el segundo paso será reforzar lo aprendido con una actividad donde los niños deben aplicar los colores conocidos mediante una guía de un dibujo para colorear que tiene como guía los nombres de los colores en ingles en cada objeto que aparece en el dibujo, por ejemplo: el sol yellow. 3. Para finalizar con este aprendizaje, se hace una dinámica con objetos extraídos de una bolsa, los cuales son de colores, y estos deben ser puestos sobre una mesa que contiene los nombres en ingles de los colores.
  • 10. Los animales serán aprendidos de la siguiente forma: 1. Primero los niños trabajaran en una guía para colorear de los animales, estos tendrán la particularidad que estarán separados entre los animales de la selva y la granja para esto la guía se divide en dos. 2. Una vez trabajadas cada una de las guías se dará inicio a una dinámica con todo el grupo curso, que consiste en 2 dibujos colocados en el pizarrón uno correspondiente a la selva y otra a la granja, luego de esto los niños deben sacar los dibujos de los animales de una bolsita, deben explicar a sus compañeros que animal, es cual es su traducción al ingles y a que lugar pertenece si a la selva o a la granja. Esta actividad motivara el aprendizaje de cada niño y desarrollara la personalidad de cada alumno. > En este día los objetivos de entregar material, enseñar y acercar el ingles a la realidad de estos alumnos fueron totalmente cumplidos; cave destacar además que los niños se divirtieron bastante con cada una de las actividades desarrolladas en esta clase y así mismo esto nos llenó de satisfacción. Segunda clase de intervención Los contenidos analizados en esta clase serán solo los números. Con nuestro grupo creemos que es bueno que los niños aprendan los números en ingles, porque esto ampliara su conocimiento en el idioma y además les ayudara a reconocerlos y ocuparlos a medida que su nivel de ingles avanza. Además creemos que bueno que los niños porque esto les ayudara a reconocer fechas, saber edades, etc... El medio de enseñar los números será mediante un ejercicio didáctico que consistirá en un dibujo para colorear, donde los niños además de divertirse podrán aprender y reconocer los números > En esta clase los objetivos de entregar los números fueron logrados pero para reforzar los conocimientos se les entrego una guía para que pudieran consultarla en sus hogares. Además debemos decir que siguiendo con la teoría de William Glasser intentamos mejorar el ambiente de clase mediante la interacción con nuestros alumnos con esto además intentamos mejorar el comportamiento del curso y que los alumnos se sintieran parte de su escuela.
  • 11. Tercera clase y final. Para finalizar nuestras intervenciones hemos realizado una prueba que tiene como objetivo repasar todos los conceptos antes vistos y evaluar para saber que tan aprendidos quedaron los contenidos. L a prueba será de previo aviso a los alumnos y constara de cuatro partes.  La primera será de reconocimiento los alumnos tendrán cuatro animales los cuales tendrán que escribir sus respectivos nombres en ingles.  La segunda consistirá en cuatro colores escritos en español y ellos deberán escribirlos en ingles  La tercera consistirá en dos columnas una de animales y otra con los nombres de estos en ingles pero de forma desordenada y ellos deben unir con una línea a correspondiente nombre de cada animal.  La cuarta parte y final consistirá en cinco números en español y ellos lo deben traducir al ingles. (Ver sección archivos anexos 3). > Esta evaluación será nuestra guía para nuestra futura forma de enseñar. En su mayoría creemos que los objetivos fueron logrados por nuestra intervención. Debemos además rescatar muchas cosas satisfactorias como por ejemplo la oportunidad de ser parte del aprendizaje y el desarrollo de un niño junto con muchas otras que nos llenaron de entusiasmo y ganas de seguir por el camino de la pedagogía. Además en esta practica fuimos capas de guiarnos por la teoría de Fritz Redl (1902-1988) y William Wittenberg (1911-) que se trata de entender que cada niño posee una realidad diferente ya sea porque de proviene de un hogar con carencias o porque posee diferentes niveles de aprendizaje. Un alumno debe ser ayudado y no comparado.
  • 12. Desarrollo de los objetivos alumnos de 4º a 6º Básico. Claramente los conceptos señalados por nuestras planificaciones son esenciales para una persona que aprende un nuevo idioma, dándole el primer acercamiento de una forma amena y fácil. Además los objetivos específicos de esta intervención a parte de brindar un acercamiento al idioma, pretenden desarrollar habilidades tales como auditivas, comunicativas, y sociales (trabajo en grupo) utilizando el idioma inglés, las cuales son de gran utilidad en el desenvolvimiento dinámico que tiene el educando para lograr insertarse en la sociedad. Nuestra forma de enseñar a estos alumnos fue mediante el uso de presentaciones digitales digitales para en todas las clases, mediante el uso de un computador y un proyector, facilitando así la tarea de entregar el contenido. De esta forma se utiliza mejor el tiempo, evitando problemas generados por el uso de la escritura a mano. Las diapositivas contenidas en la presentación contendrán la información de una forma sucinta y de fácil lectura, siendo un recurso novedoso y atractivo para alumnos de 4º básico en adelante. Luego a forma de complementar las diapositivas, nosotros fuimos presentando y ahondando más en cada uno de los temas, haciendo participar a los alumnos de forma que ellos desarrollen sus capacidades orales y auditivas, mediante la repetición. Utilizando el concepto de la evaluación continua, que nos daría una visión más justa al momento de evaluar el desempeño de los alumnos, nos dispusimos a hacer una actividad entretenida para cada concepto que enseñamos. De esta forma, un bingo fue la actividad para reforzar los números: utilizando fundamentalmente capacidades auditivas, mientras que las actividades de dialogo funcionaron para reforzar los saludos y despedidas. Siguiendo las ideas del educador B. F. Skinner, tratamos solo de dar comentarios positivos a nuestros alumnos. Así, y a forma de modelar la conducta de estos alumnos recurrimos a premiar los comportamientos deseados por nosotros; casi todos se llevaron unos dulces a la casa por el solo hecho de participar en clases. Siguiendo esta creencia, sólo nos enfocamos a premiar las buenas conductas, las cuales eran rápidamente imitadas por el resto; las malas conductas no eran reprimidas, sino que eran tomadas para reflexionar en conjunto (educador más educando) siguiendo las ideas aportadas de otros educadores como Fritz Redl y William Wattenberg, quienes proponen que es muy importante enfatizar el auto- control del estudiante. En todo momento tratamos de incentivar el trabajo en grupo, debido a que es este tipo de metodologías como el contructivismo que aporta en gran medida al desenvolvimiento dinámico de los seres humanos. Afortunadamente, esta primera clase fue muy efectiva y evidenciamos el real compromiso que tienen estos alumnos al aprender. De hecho, podemos decir que los alumnos estaban muy entusiasmados de aprender el contenido (nuevo para ellos) que les enseñamos. Afortunadamente para nosotros, y pese a sus grandes diferencias en el plano cognitivo, los alumnos no demostraron tener grandes diferencias en el aspecto conceptual del inglés; haciendo más fácil la tarea de enseñar en una escuela multigrado.
  • 13. A la clase siguiente continuamos con el uso de las presentaciones digitales pero esta vez estructuramos nuestras actividades gracias a una guía practica (ver sección archivos anexos 4) de la cual realizamos algunos ejercicios en clases, dejando el resto para ser completado en el hogar. Estas actividades nuevamente fueron muy bien acogidas por los alumnos, quienes demostraron gran capacidad al desarrollar cada uno de los ejercicios propuestos en esta guía. Felizmente, no tuvimos problemas a cause de sus diferencias cognitivas, puesto que ellos si sabían trabajar en grupo y se apoyaban mutuamente. Podemos mencionar un caso de una niña muy tímida, mientras esta niña trataba de contestar alguna interrogante propuesta en la clase, sus compañeros la alentaban a que diera su mejor esfuerzo. Afortunadamente, estos alumnos junto con aprender el contenido de clase nos respondieron muy bien cada vez que les enseñábamos valores como el respeto o valorar el trabajo en grupo. De hecho,estos alumnos tienen una gran base valórica provista por ambos, sus hogares y la escuela. Para nuestra ultima clase, decidimos hacer un repaso de los conceptos aprendidos durante el curso más una evaluación y reflexión en conjunto del desempeño de este mismo. Utilizamos los mismo elementos: presentaciones digitales más actividades entretenidas, de esta forma nos adherimos a las ideas propuestas por el educador William Glasser (quien derivo sus teorías pedagógicas del sicoanálisis propuesto por Freud) que propone que el profesor debe asegurar que sus alumnos se entretengan en el aula. Nuevamente, fue una clase muy participativa en la cual todos jugaron un rol muy importante. El repaso fue muy fácil para ambos, el profesor y el educando, debido a la gran capacidad de aprender que tienen estos niños, quienes felizmente cumplieron nuestros objetivos en cada clase. Luego de terminar con todo nuestro contenido, nos restaron unos 15 minutos para reflexionar sobre la experiencia vivida tanto por ellos como por nosotros. La pauta la dirigió como debe ser el facilitador del aprendizaje (el profesor) por esto comenzamos nosotros con nuestras reflexiones personales, para luego escuchar los comentarios de los usuarios de nuestra propuesta educativa. Los comentarios de los niños fueron muy gratificantes, a pesar de que no nos esperábamos algunas criticas tan profesionales, ellos demostraron que nuestro trabajo había sido bueno. No obstante, sabíamos que los niños no entienden muchos tecnicismos derivados de la profesión docente; es por eso, que luego de terminar nuestras intervenciones nos dispusimos a pensar en una evaluación un tanto más critica. Para esto debíamos aclarar el concepto de evaluación docente y sus diferentes alcances en la educación.
  • 14. La evaluación docente Al igual que en los alumnos, los docentes son puestos constantemente a procesos de evaluación; asegurando así, que la calidad del servicio que presta el docente a la comunidad, siga siendo una buena propuesta para resolver las problemáticas más recientes. De esta forma, como dice el señor Germán Pilonieta en su diaporama titulado: “Trabajando por la creación de una cultura de la evaluación”, la evaluación debe ser una construcción inteligente, diagnóstica, que permita identificar debilidades para superarlas. De hecho, la única forma de cumplir con los objetivos propuestos por nuestra sociedad, sociedad cada vez mas avanzada y compleja, es a través del proceso constante de una evaluación; evitando así, que las teorías educacionales se vuelvan obsoletas e inutilizarles. Claramente, esta evaluación docente esta estrechamente vinculada con lo que conocemos como pedagogía crítica; es así, como nosotros también nos adherimos a las ideas del padre de esta rama, Jürgen Habermas, quien nos enfatiza en ser consiente de nuestra propia práctica y ser capaces de cambiarla en el momento preciso; ideas propuestas en su Teoría de la Acción Comunicativa. Luego de haber encontrado los antecedentes necesarios nos dispusimos a hacer una rubrica que midiera nuestro desempeño en el proyecto de intervención, para luego presentarlas en la escuela a nuestras profesoras guías. (ver sección archivos anexos: Evaluación Proyecto de Intervención en Escuela G-287 La Palmilla, Molina). Afortunadamente, los resultados fueron muy buenos, dejándonos bastante conformes del trabajo realizado en esa humilde escuela.
  • 15. Conclusiones Luego de este arduo trabajo de casi un mes en la escuela La Palmilla, donde tuvimos que desarrollar habilidades desde planificación de clases, manejo de la diversidad dentro de una escuela multigrado, aplicación de las diferentes teorías educacionales, y desarrollo de una actitud digna de un futuro profesor, podemos decir que nuestros objetivos se cumplieron. Estos objetivos tanto para los alumnos como para nosotros mismos fueron felizmente completados gracias al compromiso y a la cooperación de los distintos agentes que se vieron involucrados en este proyecto, profesores guías, alumnos y por supuesto nosotros. Cada una de estas vivencias y aprendizajes acaecidos en este periodo de nuestras vidas, estarán siempre presentes en nosotros a la hora de enseñar. De hecho, esta etapa fue fundamental para reforzar nuestras propias creencias sobre la pedagogía, llenándola con un sello más crítico y constructivista, siendo este último un gran aporte a la forma de concebir la pedagogía efectiva. Esta intervención marca el inicio de un camino hermoseado y engrandecido por la dedicación y la definición de lo que significa la palabra educación. Y esto unido a la nueva forma de ver la pedagogía con miras a un mejor mañana para cada niño sin importar que pertenezcan al sector rural o a alguna escuela multigrado de nuestro país.
  • 16. Bibliografías P. Fraño. La Teoría Critica y su Aporte a la Pedagogía  Publicado en la Revista Temas de Educación de la Universidad de la Serena. Nº 10,   2003 (ISSN 0716­7423). P. Fraño. La Reflexión sobre la Práctica. Una aproximación pedagógica. Publicado en la revista Boletín de Educación de la Universidad Católica del Norte. Nº   36, 2005 (ISSN 0716­0437). Diversity and Complexity  in classroom, extraído el 8 de Octubre de 2008 desde: http://honolulu.hawaii.edu/intranet/committees/FacDevCom/guidebk/teachtip/diverse.ht m Exploring the foundations of middle school classroom management,  extraído el 10 de  Octubre de 2008 desde: http://findarticles.com/p/articles/mi_qa3614/is_200101/ai_n8952054 EDUCAR CHILE, Tipos de planificacion, extraído el 10 de Octubre de 2008 desde: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx? GUID=123.456.789.000&ID=78294 BLOGSPOT,   escuelas­multigrado.blogspot.com,   extraído   el   5   de   Diciembre   de   2008  desde: http://escuelas­multigrado.blogspot.com/
  • 17. Anexos anexo 1 anexo 1.1 anexo 1.2
  • 18. (anexo 2) Planificación en el Aula Nombre: Primera clase Subsector: inglés  Nivel: 1ro a 3ro Básico Tiempo Estimado: 2 horas pedagógicas Profesores: Diego Ibarra ­  Mario Vial Contenidos Conceptuales Procedimientos ­ Estrategias   Recursos:    1)  Colores en ingles   1)  Guías  para colorear sobre los colores, la selva, la granja.  Objetos  de colores tangibles de acuerdo a la edad de los niños,          > Estos serán: rojo, azul, celeste, café,  globos de colores, dibujos en cartulina sobre la granja y la  blanco, negro, rosado, morado, verde. selva en los cuales los niños pueden pegar recortes.   2)  Animales de la selva.   Actividades: 1. conocer los colores mediante, globos pegados  en la pizarra con sus respectivos nombres  de acuerdo al color         > Estos serán: mono, león, tigre, elefante,  del globo. jirafa, oso, cocodrilo, hipopótamo, cebra.  2. Colorear dibujo que contiene las partes de este con nombres  en ingles por ejemplo el sweter de una ardilla de color red, esto  3) Animales de la granja. quiere decir que debe ser coloreado del color rojo, de esta  manera deben completar todo el dibujo. > Estos serán: perro, gato, pato, gallina,  3. Guía para colorear sobre los animales estos están separados  pollitos, caballo, burro, chancho, oveja,  de la siguiente forma: en una hoja los animales de la selva y en  vaca. otra los animales de la granja.       Evaluación: 1. Colores: mediante un objeto de color, el cual deben sacar de  una bolsa y ubicarlo sobre una mesa, la cual tiene el nombre de  los colores en ingles sobre ella.  2. Animales: Los niños sacan un recorte de una bolsa lo  explican a sus compañeros, dicen su nombre en ingles y luego  lo pegan sobre uno de los dos dibujos puestos en la pizarra de  acuerdo a cual este pertenezca a la selva o a la granja. Por  ejemplo un perro su nombre en español e ingles y este  pertenece a la granja.  Tiempo: 2 horas pedagógicas separadas por un recreo de 15  minutos.  60 minutos para explicaciones y actividades  30 minutos parta las evaluaciones Capacidades y destrezas    Valores ­ Actitudes Comprensión: Conocer los animales y los colores en  Responsabilidad: Compromiso, orden y cumplimiento. ingles y poder reconocerlos en ingles. Participación: Opinar, intervenir y valorar el trabajo en grupo  y poder resolver dudas mediante ellos o con ayuda de su  Analizar: Ser capaz de reconocer los animales en ingles  profesor aprender sus pronunciaciones y escrituras en el idioma,  esto es lo mismo para los números. Respeto: Escuchar, valorar el y respetar al prójimo y de igual  forma a su profesor. Oratoria: Desarrollar personalidad ante sus compañeros
  • 19. Nombre: Segunda clase Subsector: Inglés  Nivel: 1ro a 3ro básico Tiempo Estimado: 2 horas pedagógicas Contenidos Conceptuales Procedimientos ­ Estrategias 3. Los números en ingles del 1 al 20   Recursos:  4. Bolsa Magica   1)  Guía para colorear de los números y escritura de    estos en su cuaderno y la respectiva explicación del  profesor en la pizarra.   Actividades: 1. Trabajar en una guía para colorear sobre los  números y aprender cada una de sus  pronunciaciones en ingles. 2. bolsa mágica: anotar en un pequeño papel una  palabra en español el cual quiera ser traducida por  los profesores. (los resultados se darán al comienzo  de la clase siguiente.  Evaluación: Cada niño debe sacar un objeto de una  bolsa, esto seria un recorte con un cierto numero de  personas en este o un numero de madera , los niños  deben reconocer o el numero o contar el numero de  personas y llevarlo sobre una mesa donde están escritas  las palabras de los números en ingles escritos en  pe1ueños papeles. Tiempo: primeros 45bminutos explicación y entrega de la  primera actividad, y los otros 45 para la evaluacion. 2horas pedagógicas separadas por un recreo de 15minutos  Evaluación Final: 10 minutos Capacidades – Destrezas    Valores ­ Actitudes Comprensión: Responsabilidad:  Manejar los números y utilizarlos en la cotidianidad Compromiso, orden y cumplimiento.  Manejar los saludos y ser capaces de reproducirlos. Participación: Ser capaces de lograr un pequeño dialogo Opinar, intervenir y valorar el trabajo en grupo. Analizar: Respeto:    Ser capaz de distinguir entre los saludos formales e  informales. Escuchar, valorar el y respetar al prójimo.   Distinguir el saludo según el horario. Oratoria: Desarrollar capacidad de oratoria frente a un curso.
  • 20. Nombre: tercera clase Subsector: inglés  Nivel: 1ro a 3ro Básico Tiempo Estimado: 2 horas pedagógicas Contenidos Conceptuales Procedimientos ­ Estrategias   Recursos:  4. Prueba final: Animales de la granja y la    1)  prueba impresa con diferentes actividades selva, los números y los colores. 5. Bolsa mágica.   Actividades:  1.Entrega de resultados de bolsa mágica           2.Responder la prueba en forma individual,  desarrollando cuatro ítems:  1er ítem reconocer la figura del animal y colocar su  nombre en ingles, estos serán cuatro animales. 2do ítem: transcribir el nombre del color del español al  ingles, estos serán cuatro colores. 3er ítem unir con una línea la figura de un animal con su  correspondiente nombre en ingles, estos serán cuatro  animales. 4to ítem reescribir los las palabras de los números en  español al ingles, estos serán cinco números. Evaluación: Responder la prueba aplicando todos los contenidos  entregados. Tiempo:  55mintuos 10 minutos actividad bolsa mágica, duración de la prueba 40  minutos, y 5 minutos para la explicación de esta Capacidades – Destrezas    Valores ­ Actitudes Comprensión: Responsabilidad:  Que los niños sean capaces de manejar cada uno de  los contenidos entregados en nuestras clases. Compromiso, orden y cumplimiento. Participación: Analizar:  Ser capaz de responder la prueba analizando cada  Opinar, intervenir y valorar el trabajo en grupo. uno de los conceptos Respeto: respetar los tiempos y las condiciones  dadas por el profesor junto con respetar a los  Oratoria: profesores y sus compañeros. Desarrollar capacidad de oratoria frente a un curso.
  • 21. (anexo 2.1) Planificación en el Aula Nombre: Primera clase Subsector: Inglés  Nivel: 4º a 6º Básico Tiempo Estimado: 2 horas pedagógicas Profesores: Manuel  Melo ­  Yahaira Zúñiga Contenidos Conceptuales Procedimientos ­ Estrategias   Recursos:    1)  Números del 1 al 20   1)  Presentación digital mediante el uso de un notebook  y un proyector.   2)  Saludos    2) Cartones de Lotería.       2.1) Saludos Formales   Actividades:       2.2) Saludos Informales   Realizar un bingo y realizar un dialogo en parejas.   3)   Despedidas  Evaluación:       3.1) Despedidas Formales Exponer un dialogo frente al curso y los números.       3.2) Despedidas Informales Tiempo:   4)   Expresiones al presentarse  Saludo inicial: Motivación para el comienzo de la clase e  introducción 5 a 6  minutos Desarrollo: Números del 1 al 20:   30 minutos       Recreo: 10 minutos Saludos, Despedidas y expresiones: 30 minutos  Evaluación Final: 10 minutos Capacidades – Destrezas    Valores ­ Actitudes Comprensión: Responsabilidad:  Manejar los números y utilizarlos en la cotidianidad Compromiso, orden y cumplimiento.  Manejar los saludos y ser capaces de reproducirlos. Participación: Ser capaces de lograr un pequeño dialogo Opinar, intervenir y valorar el trabajo en grupo. Analizar: Respeto:    Ser capaz de distinguir entre los saludos formales e  informales. Escuchar, valorar el y respetar al prójimo.   Distinguir el saludo según el horario. Oratoria: Desarrollar capacidad de oratoria frente a un curso.
  • 22. Nombre: Segunda clase Subsector: Inglés  Nivel: 4º a 6º Básico Tiempo Estimado: 2 horas pedagógicas Profesores: Manuel  Melo ­  Yahaira Zúñiga Contenidos Conceptuales Procedimientos ­ Estrategias 1) Repaso:   Recursos:     1.1)  Números del 1 al 20   1)  Presentación digital mediante el uso de un notebook     1.2)  Saludos  y un proyector.   2) Guía práctica.       a) Saludos Formales   3) Grabación de los sonidos que emiten los animales       b) Saludos Informales    1.3)   Despedidas   Actividades:       a) Despedidas Formales   Realizar los ejercicios planteados por la guía en parejas        b) Despedidas Informales (ver la guía Handout 1 adjunta).    1.4)   Expresiones al presentarse  Los ejercicios serán: 1­ Prepeare this dialogue with a partner. 2) Números del 21 al 100 4    Circle  the numbers you hear. 6 Write down the animal you hear 3) Los animales básicos  Evaluación: Adivinar el animal que esta en la bolsa mágica y decir su  4) Los colores básicos color en inglés. Tiempo: Saludo inicial: Motivación para el comienzo de la clase   y repaso de los contenidos anteriormente explicado 10 a  15  minutos Desarrollo: Números del 21 al 100:   30 minutos         Recreo de 10 minutos Los animales y los colores: 30 minutos  Evaluación Final: 10 minutos Capacidades – Destrezas    Valores ­ Actitudes Comprensión: Responsabilidad:  Manejar los colores básicos en Inglés.  Manejar los animales más comunes en Inglés. Compromiso, orden y cumplimiento. Participación: Competencias auditivas:   Ser capaz de distinguir los sonidos de los animales  Opinar, intervenir y valorar el trabajo en grupo. y asimilarlos con sus nombres en Inglés. Respeto:    Poder distinguir los números en Inglés al  escucharlos. Escuchar, valorar el y respetar al prójimo. Oratoria: Desarrollar capacidad de oratoria frente a un curso.
  • 23. Nombre: Tercera clase Subsector: Inglés  Nivel: 4º a 6º Básico Tiempo Estimado: 2 horas pedagógicas Profesores: Manuel  Melo ­  Yahaira Zúñiga Contenidos Conceptuales Procedimientos ­ Estrategias 1) Repaso:                                      Recursos:    1.1)  Números del 1 al 20   1)  Presentación digital mediante el uso de un notebook    1.2)  Saludos  y un proyector.  2) Guía práctica.       a) Saludos Formales       b) Saludos Informales                                      Actividades:   1.3)   Despedidas   Revisar los ejercicios planteados por la guía en conjunto        a) Despedidas Formales (ver la guía Handout 1 adjunta).       b) Despedidas Informales Los ejercicios serán:   1.4)   Expresiones al presentarse   2     Complete the blanks below.   1.5) Números del 21 al 100  3 Match column A with column B.   1.6) Los animales básicos  5 Find the five colours and the six animals inside the  square below.    1.7) Los colores básicos                                       Evaluación: 2) Evaluación del periodo de clases  Evaluación personal sobre las clases y el desempeño de  estas mismas.                                       Tiempo: Saludo inicial: Motivación para el comienzo de la clase e  introducción 5 a 6  minutos Desarrollo: Números del 1 al 20:   30 minutos       Recreo: 10 minutos Saludos, Despedidas y expresiones: 30 minutos  Evaluación Final: 10 minutos Capacidades – Destrezas    Valores ­ Actitudes Comprensión: Responsabilidad:  Manejar los números y utilizarlos en la cotidianidad  Manejar los saludos y ser capaces de reproducirlos. Compromiso, orden y cumplimiento.  Ser capaces de lograr un pequeño dialogo Participación:  Desarrollar un pensamiento crítico  Ser capaz de identificar los animales y los colores. Opinar, intervenir y valorar el trabajo en grupo. Analizar: Respeto:    Ser capaz de distinguir entre los saludos formales e  informales. Escuchar, valorar el y respetar al prójimo.   Distinguir el saludo según el horario. Oratoria: Desarrollar capacidad de oratoria frente a un curso.
  • 24. (anexo 3)                                            PRUEBA DE INGLES Name:………………………………………………. Date………….. Teachers:   4) Mario Vial 5) Diego Ibarra 5. En el siguiente ejercicio debes colocar el nombre en     español al lado de  su nombre en inglés. Guíate por el dibujo.                                                                                                           Horse / _____________               Monkey/_____________  Cat /_____________                          Dog /_______________
  • 25.  II. Une con una línea los animales con sus correspondientes nombres en  inglés.                                                                             LION                                                             SHEEP                                                                  TIGER                                                              COW    III. Dibuja las rayitas que corresponden de acuerdo al número escrito en  inglés. EJEMPLO:                      THREE =   ///              FIVE =  TWO = FOUR = TEN = ONE = SEVEN =
  • 26. IV. Marca con círculo la alternativa correcta.   ¿De que color es el pasto? A. Green                B. Red               C. Pink     ¿De que color es el cielo cuando esta despejado y hay buen clima? 6. Black                B. Yellow           C. Light blue Existen manzanas verdes, pero también existen manzanas de  color________ A. Purple              B. Blue                C. Red
  • 27. (anexo 4) Handout 1 Date: September 24th, 2008 Teachers:      Manuel Melo    Yahaira Zuñiga 1­ Prepeare this dialogue with a partner.                  2­     Complete the blanks below example:   There are  twenty dogs (20) A= Hello my name is ...........        B=Hi! I am  .............  and I am ........ years old.      There are _____________ donkeys (3) A= How are you?     There are ______________sheeps (5) B= I am fine, and you?     There are ______________ dogs (10) A= I am happy!     There are ______________ cows (13) B=See you soon     There are ______________ cats (17) A=Goodbye!    There are ______________horses (20) 3­ Match column A with column B.           4­    Circle  the numbers you hear. A    B A­        1 ­­11 1­ Sheep ...... cerdo B­ 2 ­­ 12 2­ Horse ...... gato C­ 3 ­­13 3­ Donkey ...... perro D­ 4 ­­14 4­ Shark ...... oveja E­ 5 ­­15 5­ Chicken ...... burro F­ 6 ­­16 6­ Cat ...... tiburón            G­ 7 ­­17 ...... caballo H­        8 ­­18 ...... gallina I­         9 ­­19 5­ Find the five colours and the six animals  6­ Write down the animal you hear      inside the square below.  G O Q S E A L A R E D W P O B A E T O K N D N S E C A T O G B A N G M G E L H S I F C B U H I P L W D E G F J K 7­ Match the following numbers A­20 ______ Forty­seven B­ 23 ______ Fifty C­30 ______ Twenty D­36 ______ Forty E­40 ______ Thirty F­45 ______ Twenty­three G­47 ______ Thirty­six H­50 ______ Forty­five ______ Twenty­four