SlideShare una empresa de Scribd logo
Bur, J. A. (2008). Modalidades de intervención verbal del profesor universitario. Reflexión
Académica en Diseño y Comunicación Nº XVI [ISSN: 1668-1673], pp. 83-85. Facultad de
Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Buenos Aires, Argentina.
La Interacción Didáctica está configurada, fundamentalmente, por la comunicación entre el
profesor y los alumnos, y de estos entre sí, en relación a un contenido que deben aprender. El
análisis de esta interacción puede ser considerada desde la óptica de distintas Teorías del
Aprendizaje. Al respecto, los profesores que fundamentan su práctica en las Teorías
Conductistas establecen modalidades de comunicación que parten de las siguientes premisas:
― El aprendizaje es un proceso mecánico de asociación entre estímulos y respuestas.
― Los procesos psicológicos que se producen en los alumnos cuando aprenden, no se tienen
en cuenta y solamente hay que observar la conducta de los mismos en relación a las
contingencias del contexto.
― Educar es programar adecuadamente estímulos y refuerzos para modelar conductas.
― Los contenidos a aprender no afectarán el proceso de aprendizaje, si el mismo se
fundamenta en el modelo de asociación estímulos-respuestas.
― La evaluación de sus alumnos consiste en determinar con precisión las conductas
objetivo y elaborar un plan para obtenerlas como resultado.
― Su responsabilidad consiste en lograr que sus alumnos alcancen objetivos parciales y
finales observables y medibles en forma precisa.
― Creen que sus estudiantes son “tábulas rasas” en la que pueden “imprimir” ideas.
En cambio, los profesores que fundamentan su práctica en las Teorías Constructivistas o
Cognitivas establecen modalidades de comunicación que parten de las siguientes
proposiciones:
― Los alumnos buscan comprender qué sentido tiene hacer determinada tarea, leer un texto
en particular, etc. Es decir, necesitan construir significados y, además, alcanzar una
mayor autonomía.
― Un aprendizaje es significativo cuando el alumno puede relacionar información nueva
con conocimientos previos. Entonces, sus esquemas previos se modifican reorganizando,
agregando o suprimiendo componentes. Incluso, en algunos casos, se reemplaza un
esquema total por otro.
― Los alumnos en el proceso de aprendizaje deben organizar la información, es decir,
establecer jerarquías conceptuales y generar nuevos patrones de relación entre las ideas.
1
― Aprender es adquirir competencias cognitivas y, además, competencias metacognitivas,
es decir, es necesario que los alumnos sean conscientes de las operaciones mentales
puestas en juego durante el aprendizaje.
― El aprendizaje se produce en etapas que no son necesariamente lineales: (a) preparación
para el aprendizaje, (b) procesamiento de la información y (c) consolidación/ampliación
(integración y transferencia de los nuevos saberes).
― El nivel de desarrollo de los alumnos influye en el proceso de aprendizaje.
Como señalamos anteriormente, la interacción en la enseñanza es un proceso comunicativo
entre el profesor y los alumnos y de estos entre sí, caracterizado por la bidireccionalidad y
reciprocidad entre los distintos actores en relación a un contenido que los alumnos deben
aprender. Esta interacción produce una influencia mutua que, basada en una Metodología
Didáctica adecuada, hace eficiente el proceso de aprendizaje de los alumnos. Entonces, la
interacción comunicativa se convierte en Interacción Didáctica.
La adhesión del docente a una u otra de las Teorías del Aprendizaje determina la modalidad de
comunicación que establece en el aula y el tipo de intervenciones verbales que utiliza para
ayudar al alumno en el proceso de aprendizaje.
Las modalidades de intervención verbal de un profesor en el aula son diversas y, en entre
otras, podemos considerar las siguientes:
1. Proporcionar información:
El profesor transmite información referida a los contenidos de la asignatura y, también, a
otros aspectos que los alumnos deben conocer.
2. Operaciones de encuadre:
El profesor explicita y sostiene el encuadre a través de intervenciones que indiquen a los
alumnos cuando hay transgresiones. El encuadre es el conjunto de condiciones mínimas
que deben cumplirse para realizar las tareas:
a. Constantes espaciales: Se refiere al lugar físico donde se realizan las tareas. En
nuestro caso, el aula y la disposición de los alumnos (en fila, en círculo, etc.).
b. Constantes temporales: Son los horarios de comienzo y finalización, las secuencias,
los lapsos, las frecuencias con que se realizan las tareas.
c. Constantes Funcionales:
 Las tareas (conjunto de acciones destinadas al logro de los objetivos) que
convocan a los sujetos en ese ámbito. En nuestro caso, se trata de las tareas que
se llevarán a cabo en el aula y los trabajos prácticos que tienen que presentar.
Las mismas se hallan explicitadas en el programa de la asignatura.
2
 Los roles requeridos para que la tarea se realice. Se refiere a los roles fijos o
prescriptos. En nuestro caso, podemos señalar el rol del profesor y el rol de los
alumnos en el aula.
El encuadre puede romperse en cualquiera de los puntos indicados y, además, la ruptura
puede ser parcial o total. Esta situación evidencia aspectos resistenciales por parte de los
alumnos y, además, puede considerarse una forma de poner a prueba la capacidad de
contención o continencia del encuadre. El profesor debe indagar las causas de estas
situaciones para implementar soluciones apropiadas. Para ello deberá señalar estas
situaciones a los alumnos y trabajarlas juntos. Por otra parte, puede ser el profesor el que
rompa el encuadre de trabajo en cualquiera de los puntos señalados.
3. Intervenciones directivas:
El profesor establece consignas o procedimientos para que los alumnos realicen las
tareas.
4. Confirmar o rectificar:
La rectificación permite poner en relieve los problemas que puedan tener los alumnos
para poder abordarlos y corregirlos. La confirmación contribuye a consolidar en los
alumnos la confianza en sus propios recursos intelectuales y estimula su potencial de
crecimiento. Pero, la confirmación y rectificación continua a los alumnos puede generar
dependencia excesiva del profesor.
5. Sugerir:
El profesor sugiere conductas alternativas a los alumnos para que alcancen los objetivos
establecidos.
6. Clarificar:
En algunos casos las consignas o los contenidos de la asignatura son complejos y es
necesario que el profesor aclare frecuentemente los aspectos en los que se presentan
dudas.
7. Preguntar:
El profesor formula preguntas que ayuden a los alumnos a pensar sobre los contenidos de
la asignatura o sobre las conclusiones de las tareas y, además, favorece que los alumnos
formulen preguntas. Transmite un estilo interrogativo, es decir, un modo de colocarse
frente al conocimiento con una actitud inquisidora. El profesor pregunta sobre elementos
de contenido y, también, sobre la forma de realización de las tareas. Si el profesor emplea
datos aportados por los alumnos permite atenuar el desnivel que existe entre el rol del
profesor y el rol de alumno; en este caso el profesor no es dueño del saber.
3
8. Recapitular:
El profesor ayuda a que los alumnos realicen un resumen o síntesis provisoria de los
contenidos más importantes en distintos momentos del ciclo lectivo. Se realiza con el
objeto de evitar la fragmentación de la información y para comprender la necesidad de
realizar una acción sintética progresiva. En algunos casos, esta intervención implica
volver sobre contenidos que todavía es necesario profundizar para que los alumnos
puedan descubrir relaciones y, posteriormente, realizar síntesis progresivas. Los
principales recursos intelectuales que aplican los alumnos son: percepción, reflexión y
descubrimiento de relaciones.
9. Señalar (lo explícito):
Estas intervenciones actúan estimulando en los alumnos el desarrollo de una nueva
manera de percibir las propias experiencias. Pueden indicar los pasos de una secuencia
(“primero trabajaron en este concepto y luego .....”), llamar la atención sobre
componentes significativos de esa experiencia que se han pasado por alto (“fíjense que
cuando trabajaron en equipo, ustedes ......”), mostrar relaciones particulares (“ha ocurrido
ya varias veces que cuando tienen que presentar un trabajo práctico, ustedes .....”). Son
un llamado a la capacidad de autocomprensión de los alumnos. Es importante que en la
relación de aprendizaje el alumno solo, con pocas indicaciones del profesor, pueda
desarrollar las tareas sin dificultades.
10. Interpretar (lo implícito):
El profesor realiza primero señalamientos que estimulan a los alumnos a interpretarse a sí
mismos. Posteriormente, cuando el momento es oportuno, el profesor efectúa una
interpretación (es una hipótesis de la situación): “parece ser que .....”, “no será que .....”.
No debe decir: “esto es así”, porque en realidad son hipótesis que solamente deben
realizarse cuando sea necesario. Cuando las interpretaciones son realizadas en un
momento inoportuno pueden provocar reacciones negativas, por lo tanto hay que
utilizarlas con mucho cuidado y, además, cuando el profesor sabe hacerlo.
11. Metaintervenciones:
Son intervenciones del profesor referidas a sus propias intervenciones. Pueden dirigirse a
aclarar el significado de haber realizado una intervención en un determinado momento.
Este tipo de intervención sirve para precisar los fundamentos cuando percibe que una
intervención anterior no fue comprendida por los alumnos. Esta aclaración sobre la
propia intervención es muy importante, ya que el aprendizaje está en los métodos y no
meramente en los productos.
4
12. Inducción paradojal:
Se trata de inducir por el opuesto o por el ridículo. Son intervenciones riesgosas y se
basan en afirmaciones absurdas que pueden provocar reacciones no deseadas. Aún
cuando algunos docentes las usan, no son recomendables. Los siguientes son algunos
ejemplos de este tipo de intervención: “ ... tienen razón, los trabajos prácticos son muy
difíciles, mejor no los hagan ...”, “... está bien, no hagan nada ...”.
La amplitud de este espectro de intervenciones da cuenta de la variada gama de posibilidades
abiertas para el profesor en su práctica docente. Sus combinaciones son infinitas y en cada
clase el profesor elegirá aquellas que considere más apropiadas y, además, las utilizará de una
determinada manera. Esta decisión estará basada en las Teorías del Aprendizaje a las cuales
adhiera el profesor. Por ejemplo, si adhiere a Teorías Conductistas no utilizará la modalidad
de interpretación debido a que en este modelo no tiene en cuenta la intervención mediadora de
variables referentes a la estructura interna del sujeto que aprende. Pero utilizará
frecuentemente la modalidad de confirmación y rectificación para que los alumnos desarrollen
las conductas correctas. En cambio, si adhiere a las Teorías Constructivistas y Cognitivas
utilizará, por ejemplo, la modalidad de preguntar y recapitular para que los alumnos
reestructuren esquemas, estructuras y conocimientos previos. Entonces, la concepción del
aprendizaje a la cual adhiera un profesor determinará la modalidad de su práctica docente e
influirá en la formación de sus alumnos.
El profesor universitario necesita desarrollar su capacidad de reflexión sobre su actuación
docente para favorecer el aprendizaje de sus alumnos. Al respecto, la reflexión continua sobre
las modalidades de intervención verbal en el aula es clave en este proceso.
Bibliografía:
Aizencang, N. (2001). Los procesos de aprendizaje en contextos escolares: particularidades,
problemas y desafíos, en Elichiry, N. E. (comp.): ¿Dónde y cómo se aprende?. Buenos Aires:
Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Bleger, J. (1979). Psicoanálisis del encuadre psicoanalítico en: Crisis, ruptura y superación.
Buenos Aires: Ediciones Cinco:.
Camilloni, A. (1996). De herencias, deudas y legados. Una introducción a las corrientes
actuales de la didáctica, en Camilloni, A.; Davini, C., Edelstein, G.; Litwin, E.; Souto, M. y
Barco, S.: Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós,
Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique.
Carretero, M. (1998). Introducción a la psicología cognitiva. Buenos Aires: Aique.
5
Coll, C. y Sole Gallart, I. (1990). La interacción profesor-alumno en el proceso de enseñanza
aprendizaje, en Coll, C.; Marchesi, A. y Palacios, J.: Desarrollo psicológico y educación.
Madrid: Alianza.
Coll, C.; Martin, E.; Mauri, T.; Miras, M.; Onrubia, J. y Sole Gallart, I. (1997). El
constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.
Edward, D. y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido. El desarrollo de la compresión
en el aula. Barcelona: Paidós.
Eggen, P. y Kauchak, D. P. (1999). Estrategias docentes: enseñanza de contenidos
curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica,
Gaskins, I. y Thorne, E. (1999). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. El
manual Benchmark para docentes. Buenos Aires: Paidós.
Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado: calidad y desarrollo
Profesional. Madrid: Nancea.
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
DanielOchoa649943
 
Presentación, el curriculum
Presentación, el curriculumPresentación, el curriculum
Presentación, el curriculum
Universidad Internacional de America
 
Taller Micro EnseñAnza C Moreno
Taller Micro EnseñAnza C MorenoTaller Micro EnseñAnza C Moreno
Taller Micro EnseñAnza C Moreno
MCMDWJFM
 
APRENDIZAJE AUTOEVALUACION.docx
APRENDIZAJE AUTOEVALUACION.docxAPRENDIZAJE AUTOEVALUACION.docx
APRENDIZAJE AUTOEVALUACION.docx
YusleidySanabria
 
Tdidact tema 1.2 complementaria
Tdidact tema 1.2 complementariaTdidact tema 1.2 complementaria
Tdidact tema 1.2 complementaria
liclinea1
 
Yo-explico-pero-ellos-aprenden
 Yo-explico-pero-ellos-aprenden Yo-explico-pero-ellos-aprenden
Yo-explico-pero-ellos-aprenden
Ximena Hernandez Perez
 
50838651 yo-explico-pero-ellos-aprenden-saint-onge
50838651 yo-explico-pero-ellos-aprenden-saint-onge50838651 yo-explico-pero-ellos-aprenden-saint-onge
50838651 yo-explico-pero-ellos-aprenden-saint-onge
Carlos Fuentes
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Lmcl sesion 4 didacticacritica
Lmcl sesion 4 didacticacriticaLmcl sesion 4 didacticacritica
Lmcl sesion 4 didacticacritica
Malania Chavez
 
CLASE MAGISTRAL VS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
CLASE MAGISTRAL VS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJECLASE MAGISTRAL VS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
CLASE MAGISTRAL VS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
florenciomorales
 
El aula taller espacio de formación
El aula taller espacio de formaciónEl aula taller espacio de formación
El aula taller espacio de formación
escuelafp7
 
10.12.14 aprender si pero como resumen philippe
10.12.14 aprender si pero como resumen philippe10.12.14 aprender si pero como resumen philippe
10.12.14 aprender si pero como resumen philippe
k4rol1n4
 
Araceli ponciano m4_t1_act1_051114
Araceli ponciano m4_t1_act1_051114Araceli ponciano m4_t1_act1_051114
Araceli ponciano m4_t1_act1_051114
Araceli Ponciano
 
¿CÓMO VEN LOS PROFESORES PRINCIPIANTES LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO?
¿CÓMO VEN LOS PROFESORES PRINCIPIANTES LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO?¿CÓMO VEN LOS PROFESORES PRINCIPIANTES LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO?
¿CÓMO VEN LOS PROFESORES PRINCIPIANTES LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO?
ProfessorPrincipiante
 
Deber de frella maricela
Deber de frella maricelaDeber de frella maricela
Deber de frella maricela
Luis Torres
 
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajeTeorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje
Eleazar Velasquez Cardenas
 
Dimensiones De La Docencia En Los Modelos Educativos
Dimensiones De La Docencia En Los Modelos EducativosDimensiones De La Docencia En Los Modelos Educativos
Dimensiones De La Docencia En Los Modelos Educativos
María Gabriela Muñoz López
 

La actualidad más candente (17)

Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Presentación, el curriculum
Presentación, el curriculumPresentación, el curriculum
Presentación, el curriculum
 
Taller Micro EnseñAnza C Moreno
Taller Micro EnseñAnza C MorenoTaller Micro EnseñAnza C Moreno
Taller Micro EnseñAnza C Moreno
 
APRENDIZAJE AUTOEVALUACION.docx
APRENDIZAJE AUTOEVALUACION.docxAPRENDIZAJE AUTOEVALUACION.docx
APRENDIZAJE AUTOEVALUACION.docx
 
Tdidact tema 1.2 complementaria
Tdidact tema 1.2 complementariaTdidact tema 1.2 complementaria
Tdidact tema 1.2 complementaria
 
Yo-explico-pero-ellos-aprenden
 Yo-explico-pero-ellos-aprenden Yo-explico-pero-ellos-aprenden
Yo-explico-pero-ellos-aprenden
 
50838651 yo-explico-pero-ellos-aprenden-saint-onge
50838651 yo-explico-pero-ellos-aprenden-saint-onge50838651 yo-explico-pero-ellos-aprenden-saint-onge
50838651 yo-explico-pero-ellos-aprenden-saint-onge
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Lmcl sesion 4 didacticacritica
Lmcl sesion 4 didacticacriticaLmcl sesion 4 didacticacritica
Lmcl sesion 4 didacticacritica
 
CLASE MAGISTRAL VS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
CLASE MAGISTRAL VS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJECLASE MAGISTRAL VS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
CLASE MAGISTRAL VS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El aula taller espacio de formación
El aula taller espacio de formaciónEl aula taller espacio de formación
El aula taller espacio de formación
 
10.12.14 aprender si pero como resumen philippe
10.12.14 aprender si pero como resumen philippe10.12.14 aprender si pero como resumen philippe
10.12.14 aprender si pero como resumen philippe
 
Araceli ponciano m4_t1_act1_051114
Araceli ponciano m4_t1_act1_051114Araceli ponciano m4_t1_act1_051114
Araceli ponciano m4_t1_act1_051114
 
¿CÓMO VEN LOS PROFESORES PRINCIPIANTES LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO?
¿CÓMO VEN LOS PROFESORES PRINCIPIANTES LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO?¿CÓMO VEN LOS PROFESORES PRINCIPIANTES LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO?
¿CÓMO VEN LOS PROFESORES PRINCIPIANTES LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO?
 
Deber de frella maricela
Deber de frella maricelaDeber de frella maricela
Deber de frella maricela
 
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajeTeorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje
 
Dimensiones De La Docencia En Los Modelos Educativos
Dimensiones De La Docencia En Los Modelos EducativosDimensiones De La Docencia En Los Modelos Educativos
Dimensiones De La Docencia En Los Modelos Educativos
 

Similar a Modalidades de Intervención Verbal del Profesor y del Capacitador

2. FuncióN Mediadora Del Docente
2.  FuncióN Mediadora Del Docente2.  FuncióN Mediadora Del Docente
2. FuncióN Mediadora Del Docente
wilmaforest
 
Conceptos y procedimientos
Conceptos y procedimientosConceptos y procedimientos
Conceptos y procedimientos
jalecastro
 
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
ELEANA LOPEZ PEREZ
 
Estilos de enseñanza
Estilos de enseñanzaEstilos de enseñanza
Estilos de enseñanza
silpef
 
Expo actividades individuales versus actividades colaborativas
Expo actividades individuales versus actividades colaborativasExpo actividades individuales versus actividades colaborativas
Expo actividades individuales versus actividades colaborativas
Jorge Gomez Carmona
 
Psicología Educacional taller_7ug-Frik-Ciapponi
Psicología Educacional taller_7ug-Frik-CiapponiPsicología Educacional taller_7ug-Frik-Ciapponi
Psicología Educacional taller_7ug-Frik-Ciapponi
MayeFrick
 
Beatriz López
Beatriz LópezBeatriz López
Beatrizlopez
BeatrizlopezBeatrizlopez
Organización de las interacciones Saiz Claeh
Organización de las interacciones Saiz ClaehOrganización de las interacciones Saiz Claeh
Organización de las interacciones Saiz Claeh
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Modelos de Instrucción
Modelos de InstrucciónModelos de Instrucción
Modelos de Instrucción
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Análisis interpretativo (amalia)
Análisis  interpretativo (amalia)Análisis  interpretativo (amalia)
Análisis interpretativo (amalia)
amalia roca
 
Análisis (Amalia)
Análisis (Amalia)Análisis (Amalia)
Análisis (Amalia)
amalia roca
 
Motivación en el Aula Universitaria
Motivación en el Aula UniversitariaMotivación en el Aula Universitaria
Motivación en el Aula Universitaria
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Act2 morales milanese_lescano_colli - documentos de google
Act2 morales milanese_lescano_colli - documentos de googleAct2 morales milanese_lescano_colli - documentos de google
Act2 morales milanese_lescano_colli - documentos de google
Eva Colli
 
Tarea de gabot
Tarea de gabotTarea de gabot
Tarea de gabot
peguero1971
 
Expo capitulo 4 a
Expo capitulo 4 aExpo capitulo 4 a
Expo capitulo 4 a
Jorge Gomez Carmona
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
Ada Yris Valenzuela
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
Ada Yris Valenzuela
 
Aprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemasAprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemas
VIR_SAIVICH
 
Aprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemasAprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemas
rociosilenzi
 

Similar a Modalidades de Intervención Verbal del Profesor y del Capacitador (20)

2. FuncióN Mediadora Del Docente
2.  FuncióN Mediadora Del Docente2.  FuncióN Mediadora Del Docente
2. FuncióN Mediadora Del Docente
 
Conceptos y procedimientos
Conceptos y procedimientosConceptos y procedimientos
Conceptos y procedimientos
 
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
 
Estilos de enseñanza
Estilos de enseñanzaEstilos de enseñanza
Estilos de enseñanza
 
Expo actividades individuales versus actividades colaborativas
Expo actividades individuales versus actividades colaborativasExpo actividades individuales versus actividades colaborativas
Expo actividades individuales versus actividades colaborativas
 
Psicología Educacional taller_7ug-Frik-Ciapponi
Psicología Educacional taller_7ug-Frik-CiapponiPsicología Educacional taller_7ug-Frik-Ciapponi
Psicología Educacional taller_7ug-Frik-Ciapponi
 
Beatriz López
Beatriz LópezBeatriz López
Beatriz López
 
Beatrizlopez
BeatrizlopezBeatrizlopez
Beatrizlopez
 
Organización de las interacciones Saiz Claeh
Organización de las interacciones Saiz ClaehOrganización de las interacciones Saiz Claeh
Organización de las interacciones Saiz Claeh
 
Modelos de Instrucción
Modelos de InstrucciónModelos de Instrucción
Modelos de Instrucción
 
Análisis interpretativo (amalia)
Análisis  interpretativo (amalia)Análisis  interpretativo (amalia)
Análisis interpretativo (amalia)
 
Análisis (Amalia)
Análisis (Amalia)Análisis (Amalia)
Análisis (Amalia)
 
Motivación en el Aula Universitaria
Motivación en el Aula UniversitariaMotivación en el Aula Universitaria
Motivación en el Aula Universitaria
 
Act2 morales milanese_lescano_colli - documentos de google
Act2 morales milanese_lescano_colli - documentos de googleAct2 morales milanese_lescano_colli - documentos de google
Act2 morales milanese_lescano_colli - documentos de google
 
Tarea de gabot
Tarea de gabotTarea de gabot
Tarea de gabot
 
Expo capitulo 4 a
Expo capitulo 4 aExpo capitulo 4 a
Expo capitulo 4 a
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
Aprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemasAprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemas
 
Aprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemasAprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemas
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur (20)

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Frases del Muro
 
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Modalidades de Intervención Verbal del Profesor y del Capacitador

  • 1. Bur, J. A. (2008). Modalidades de intervención verbal del profesor universitario. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Nº XVI [ISSN: 1668-1673], pp. 83-85. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Buenos Aires, Argentina. La Interacción Didáctica está configurada, fundamentalmente, por la comunicación entre el profesor y los alumnos, y de estos entre sí, en relación a un contenido que deben aprender. El análisis de esta interacción puede ser considerada desde la óptica de distintas Teorías del Aprendizaje. Al respecto, los profesores que fundamentan su práctica en las Teorías Conductistas establecen modalidades de comunicación que parten de las siguientes premisas: ― El aprendizaje es un proceso mecánico de asociación entre estímulos y respuestas. ― Los procesos psicológicos que se producen en los alumnos cuando aprenden, no se tienen en cuenta y solamente hay que observar la conducta de los mismos en relación a las contingencias del contexto. ― Educar es programar adecuadamente estímulos y refuerzos para modelar conductas. ― Los contenidos a aprender no afectarán el proceso de aprendizaje, si el mismo se fundamenta en el modelo de asociación estímulos-respuestas. ― La evaluación de sus alumnos consiste en determinar con precisión las conductas objetivo y elaborar un plan para obtenerlas como resultado. ― Su responsabilidad consiste en lograr que sus alumnos alcancen objetivos parciales y finales observables y medibles en forma precisa. ― Creen que sus estudiantes son “tábulas rasas” en la que pueden “imprimir” ideas. En cambio, los profesores que fundamentan su práctica en las Teorías Constructivistas o Cognitivas establecen modalidades de comunicación que parten de las siguientes proposiciones: ― Los alumnos buscan comprender qué sentido tiene hacer determinada tarea, leer un texto en particular, etc. Es decir, necesitan construir significados y, además, alcanzar una mayor autonomía. ― Un aprendizaje es significativo cuando el alumno puede relacionar información nueva con conocimientos previos. Entonces, sus esquemas previos se modifican reorganizando, agregando o suprimiendo componentes. Incluso, en algunos casos, se reemplaza un esquema total por otro. ― Los alumnos en el proceso de aprendizaje deben organizar la información, es decir, establecer jerarquías conceptuales y generar nuevos patrones de relación entre las ideas. 1
  • 2. ― Aprender es adquirir competencias cognitivas y, además, competencias metacognitivas, es decir, es necesario que los alumnos sean conscientes de las operaciones mentales puestas en juego durante el aprendizaje. ― El aprendizaje se produce en etapas que no son necesariamente lineales: (a) preparación para el aprendizaje, (b) procesamiento de la información y (c) consolidación/ampliación (integración y transferencia de los nuevos saberes). ― El nivel de desarrollo de los alumnos influye en el proceso de aprendizaje. Como señalamos anteriormente, la interacción en la enseñanza es un proceso comunicativo entre el profesor y los alumnos y de estos entre sí, caracterizado por la bidireccionalidad y reciprocidad entre los distintos actores en relación a un contenido que los alumnos deben aprender. Esta interacción produce una influencia mutua que, basada en una Metodología Didáctica adecuada, hace eficiente el proceso de aprendizaje de los alumnos. Entonces, la interacción comunicativa se convierte en Interacción Didáctica. La adhesión del docente a una u otra de las Teorías del Aprendizaje determina la modalidad de comunicación que establece en el aula y el tipo de intervenciones verbales que utiliza para ayudar al alumno en el proceso de aprendizaje. Las modalidades de intervención verbal de un profesor en el aula son diversas y, en entre otras, podemos considerar las siguientes: 1. Proporcionar información: El profesor transmite información referida a los contenidos de la asignatura y, también, a otros aspectos que los alumnos deben conocer. 2. Operaciones de encuadre: El profesor explicita y sostiene el encuadre a través de intervenciones que indiquen a los alumnos cuando hay transgresiones. El encuadre es el conjunto de condiciones mínimas que deben cumplirse para realizar las tareas: a. Constantes espaciales: Se refiere al lugar físico donde se realizan las tareas. En nuestro caso, el aula y la disposición de los alumnos (en fila, en círculo, etc.). b. Constantes temporales: Son los horarios de comienzo y finalización, las secuencias, los lapsos, las frecuencias con que se realizan las tareas. c. Constantes Funcionales:  Las tareas (conjunto de acciones destinadas al logro de los objetivos) que convocan a los sujetos en ese ámbito. En nuestro caso, se trata de las tareas que se llevarán a cabo en el aula y los trabajos prácticos que tienen que presentar. Las mismas se hallan explicitadas en el programa de la asignatura. 2
  • 3.  Los roles requeridos para que la tarea se realice. Se refiere a los roles fijos o prescriptos. En nuestro caso, podemos señalar el rol del profesor y el rol de los alumnos en el aula. El encuadre puede romperse en cualquiera de los puntos indicados y, además, la ruptura puede ser parcial o total. Esta situación evidencia aspectos resistenciales por parte de los alumnos y, además, puede considerarse una forma de poner a prueba la capacidad de contención o continencia del encuadre. El profesor debe indagar las causas de estas situaciones para implementar soluciones apropiadas. Para ello deberá señalar estas situaciones a los alumnos y trabajarlas juntos. Por otra parte, puede ser el profesor el que rompa el encuadre de trabajo en cualquiera de los puntos señalados. 3. Intervenciones directivas: El profesor establece consignas o procedimientos para que los alumnos realicen las tareas. 4. Confirmar o rectificar: La rectificación permite poner en relieve los problemas que puedan tener los alumnos para poder abordarlos y corregirlos. La confirmación contribuye a consolidar en los alumnos la confianza en sus propios recursos intelectuales y estimula su potencial de crecimiento. Pero, la confirmación y rectificación continua a los alumnos puede generar dependencia excesiva del profesor. 5. Sugerir: El profesor sugiere conductas alternativas a los alumnos para que alcancen los objetivos establecidos. 6. Clarificar: En algunos casos las consignas o los contenidos de la asignatura son complejos y es necesario que el profesor aclare frecuentemente los aspectos en los que se presentan dudas. 7. Preguntar: El profesor formula preguntas que ayuden a los alumnos a pensar sobre los contenidos de la asignatura o sobre las conclusiones de las tareas y, además, favorece que los alumnos formulen preguntas. Transmite un estilo interrogativo, es decir, un modo de colocarse frente al conocimiento con una actitud inquisidora. El profesor pregunta sobre elementos de contenido y, también, sobre la forma de realización de las tareas. Si el profesor emplea datos aportados por los alumnos permite atenuar el desnivel que existe entre el rol del profesor y el rol de alumno; en este caso el profesor no es dueño del saber. 3
  • 4. 8. Recapitular: El profesor ayuda a que los alumnos realicen un resumen o síntesis provisoria de los contenidos más importantes en distintos momentos del ciclo lectivo. Se realiza con el objeto de evitar la fragmentación de la información y para comprender la necesidad de realizar una acción sintética progresiva. En algunos casos, esta intervención implica volver sobre contenidos que todavía es necesario profundizar para que los alumnos puedan descubrir relaciones y, posteriormente, realizar síntesis progresivas. Los principales recursos intelectuales que aplican los alumnos son: percepción, reflexión y descubrimiento de relaciones. 9. Señalar (lo explícito): Estas intervenciones actúan estimulando en los alumnos el desarrollo de una nueva manera de percibir las propias experiencias. Pueden indicar los pasos de una secuencia (“primero trabajaron en este concepto y luego .....”), llamar la atención sobre componentes significativos de esa experiencia que se han pasado por alto (“fíjense que cuando trabajaron en equipo, ustedes ......”), mostrar relaciones particulares (“ha ocurrido ya varias veces que cuando tienen que presentar un trabajo práctico, ustedes .....”). Son un llamado a la capacidad de autocomprensión de los alumnos. Es importante que en la relación de aprendizaje el alumno solo, con pocas indicaciones del profesor, pueda desarrollar las tareas sin dificultades. 10. Interpretar (lo implícito): El profesor realiza primero señalamientos que estimulan a los alumnos a interpretarse a sí mismos. Posteriormente, cuando el momento es oportuno, el profesor efectúa una interpretación (es una hipótesis de la situación): “parece ser que .....”, “no será que .....”. No debe decir: “esto es así”, porque en realidad son hipótesis que solamente deben realizarse cuando sea necesario. Cuando las interpretaciones son realizadas en un momento inoportuno pueden provocar reacciones negativas, por lo tanto hay que utilizarlas con mucho cuidado y, además, cuando el profesor sabe hacerlo. 11. Metaintervenciones: Son intervenciones del profesor referidas a sus propias intervenciones. Pueden dirigirse a aclarar el significado de haber realizado una intervención en un determinado momento. Este tipo de intervención sirve para precisar los fundamentos cuando percibe que una intervención anterior no fue comprendida por los alumnos. Esta aclaración sobre la propia intervención es muy importante, ya que el aprendizaje está en los métodos y no meramente en los productos. 4
  • 5. 12. Inducción paradojal: Se trata de inducir por el opuesto o por el ridículo. Son intervenciones riesgosas y se basan en afirmaciones absurdas que pueden provocar reacciones no deseadas. Aún cuando algunos docentes las usan, no son recomendables. Los siguientes son algunos ejemplos de este tipo de intervención: “ ... tienen razón, los trabajos prácticos son muy difíciles, mejor no los hagan ...”, “... está bien, no hagan nada ...”. La amplitud de este espectro de intervenciones da cuenta de la variada gama de posibilidades abiertas para el profesor en su práctica docente. Sus combinaciones son infinitas y en cada clase el profesor elegirá aquellas que considere más apropiadas y, además, las utilizará de una determinada manera. Esta decisión estará basada en las Teorías del Aprendizaje a las cuales adhiera el profesor. Por ejemplo, si adhiere a Teorías Conductistas no utilizará la modalidad de interpretación debido a que en este modelo no tiene en cuenta la intervención mediadora de variables referentes a la estructura interna del sujeto que aprende. Pero utilizará frecuentemente la modalidad de confirmación y rectificación para que los alumnos desarrollen las conductas correctas. En cambio, si adhiere a las Teorías Constructivistas y Cognitivas utilizará, por ejemplo, la modalidad de preguntar y recapitular para que los alumnos reestructuren esquemas, estructuras y conocimientos previos. Entonces, la concepción del aprendizaje a la cual adhiera un profesor determinará la modalidad de su práctica docente e influirá en la formación de sus alumnos. El profesor universitario necesita desarrollar su capacidad de reflexión sobre su actuación docente para favorecer el aprendizaje de sus alumnos. Al respecto, la reflexión continua sobre las modalidades de intervención verbal en el aula es clave en este proceso. Bibliografía: Aizencang, N. (2001). Los procesos de aprendizaje en contextos escolares: particularidades, problemas y desafíos, en Elichiry, N. E. (comp.): ¿Dónde y cómo se aprende?. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Bleger, J. (1979). Psicoanálisis del encuadre psicoanalítico en: Crisis, ruptura y superación. Buenos Aires: Ediciones Cinco:. Camilloni, A. (1996). De herencias, deudas y legados. Una introducción a las corrientes actuales de la didáctica, en Camilloni, A.; Davini, C., Edelstein, G.; Litwin, E.; Souto, M. y Barco, S.: Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós, Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique. Carretero, M. (1998). Introducción a la psicología cognitiva. Buenos Aires: Aique. 5
  • 6. Coll, C. y Sole Gallart, I. (1990). La interacción profesor-alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje, en Coll, C.; Marchesi, A. y Palacios, J.: Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza. Coll, C.; Martin, E.; Mauri, T.; Miras, M.; Onrubia, J. y Sole Gallart, I. (1997). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó. Edward, D. y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido. El desarrollo de la compresión en el aula. Barcelona: Paidós. Eggen, P. y Kauchak, D. P. (1999). Estrategias docentes: enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Gaskins, I. y Thorne, E. (1999). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. El manual Benchmark para docentes. Buenos Aires: Paidós. Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado: calidad y desarrollo Profesional. Madrid: Nancea. 6