SlideShare una empresa de Scribd logo
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
1
INNOVACIÓN CURRICULAR EN ENTORNOS B-LEARNING
MEDIANTE EL DESARROLLO DE PROYECTOS
COLABORATIVOS CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO / GERARDO HERNÁNDEZ ROJAS / ALFONSO BUSTOS SÁNCHEZ
RESUMEN:
Se plantea que el aprendizaje bimodal o mixto (b-learning) puede constituir una
potente estrategia de innovación curricular en la medida que logre integrar
experiencias educativas presenciales y virtuales en un entorno que permita la
extensión de las capacidades cognitivas de los sujetos y el inter-pensamiento, la
construcción de conocimiento compartida y el desarrollo de proyectos colaborativos.
En esta ponencia se expone una experiencia de construcción colaborativa de
proyectos WebQuest conducida con seis equipos de estudiantes de posgrado
(psicología y pedagogía) que participaron en un entorno b-learning diseñado ex
profeso en la plataforma Moodle. Se exponen los principios educativos
socioconstructivistas en que se fundamenta el modelo instruccional diseñado, así
como el contexto educativo de referencia. En los resultados se reporta la perspectiva
de los participantes, a través del análisis de las rúbricas de autoevaluación
individuales y por equipos y de un cuestionario de valoración de la plataforma y del
proceso colaborativo.
PALABRAS CLAVE: innovación curricular, socioconstructivismo, b-learning (aprendizaje
híbrido, semi-presencial, bimodal o mixto), proyectos colaborativos, tic (tecnologías
de la información y comunicación).
INTRODUCCIÓN
En el estado de conocimiento de la investigación curricular de los noventa (Díaz
Barriga, 2003), se encontró que la introducción de las TIC pretendía innovar el
currículo y la enseñanza frente a las demandas de la sociedad del conocimiento.
Asimismo, el constructivismo constituía el referente psicopedagógico principal
que sustentaba las reformas curriculares. Sin embargo, se disponía de muy poca
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
2
investigación y de especificaciones concisas de diseño educativo. En este trabajo
se aporta una propuesta de diseño b-learning sustentada en el
socioconstructivismo conducida con estudiantes universitarios donde se
demuestra que es posible realizar la construcción colaborativa del
conocimiento.
SOCIOCONSTRUCTIVISMO Y TIC EN EDUCACIÓN
La perspectiva socioconstructivista enfoca la explicación sobre cómo se
construye conocimiento con ayuda de los otros dentro de contextos culturales.
Las posibilidades de las TIC en educación se sustentan en tres aspectos: la
conceptualización de las TIC como herramientas psicológicas; la creación de
entornos de aprendizaje que posibilitan la ampliación de las capacidades
cognitivas desde los planteamientos de la cognición distribuida; y la
importancia de la interacción con los otros –con aquellos que saben más y con
los iguales– para la construcción conjunta de significados y para crear un
contexto mental cada vez más compartido en situaciones de aprendizaje
complejo. Así, la cognición ocurre dentro de un sistema de actividad y se
distribuye en y entre los sujetos, las herramientas culturales que se utilizan
(textos, programas computacionales, sitios web, etcétera), los otros con quien se
interactúa o se divide el trabajo (profesor, otros alumnos, autores de textos,
diseñadores de programas computacionales, etcétera) y las prácticas culturales
en donde se participa mientras se realiza alguna actividad (Daniels, 2003).
Para diseñar los ambientes de aprendizaje desde esta perspectiva (problema del
diseño tecno-pedagógico) debe considerarse la naturaleza y el tipo de
actividades que los alumnos deben realizar de forma individual o colectiva,
utilizando qué herramientas y cumpliendo qué fines, en virtud de determinadas
reglas y prácticas educativo-culturales. En la actualidad los entornos digitales
para la enseñanza y el aprendizaje integran varias prestaciones comunicativas y
colaborativas (que permiten la comunicación síncrona y asíncrona entre
compañeros y profesores: tales como chats, foros, mensajería instantánea, blogs,
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
3
videoconferencias, etcétera) que posibilitan la creación de actividades de
enseñanza-aprendizaje congruentes con las tres ideas socioconstructivistas
mencionadas. Algunas de las plataformas que ayudan a conformar dichos
entornos, como Moodle (empleada en este proyecto), han sido diseñadas
tomando en consideración algunos principios socio-constructivistas
(http://moodle.org/).
EL B-LEARNING Y LA CONDUCCIÓN DE PROYECTOS COLABORATIVOS PARA
LA INNOVACIÓN CURRICULAR
El b-learning es una propuesta educativa híbrida (también llamada bimodal) que
utiliza algunas formas de e-learning y otros formatos (simulaciones, videos,
etcétera) complementada con los beneficios de la enseñanza presencial (Heinze
y Procter, 2004). Para que esta modalidad tenga un verdadero sentido de
innovación, se tienen que cumplir las siguientes condiciones: 1) partir del hecho
de que las actividades propuestas usando TIC deben tener un nivel de
integración o de complementariedad justificable con las actividades de tipo
presencial para el buen desarrollo del currículo o de un curso académico
específico; 2) contar con suficientes argumentos y criterios para que las
actividades del curso en que se usen formatos TIC y la forma en que se diseñen
contenidos y experiencias de aprendizaje (trabajo colaborativo, taller, actividad
práctica, etcétera), sean meritorias de ser así presentadas; y 3) que la propuesta
híbrida sea desarrollada para que, al menos potencialmente, se busque
promover una mayor cantidad y calidad de aprendizajes significativos sobre los
contenidos curriculares, así como la promoción de habilidades cognitivas de
alto nivel.
En lo general la propuesta de desarrollo del currículo o de los cursos
específicos, debería partir del hecho de proponer el aula como un “entorno
abierto de aprendizaje” (el cual puede ser presencial, virtual o híbrido) y al
mismo tiempo, como la configuración de una auténtica “comunidad de
aprendizaje” (Wenger, 2001). Por entorno abierto de aprendizaje entendemos
una propuesta pedagógica en la que: a) se plantean situaciones-problema
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
4
complejas vinculadas a situaciones reales; b) los alumnos tienen oportunidades
para realizar proyectos y actividades constructivas de forma individual y social
en los que manipulan, interpretan e investigan; c) se vinculan estrechamente las
actividades constructivo-cognitivas para aprender y desarrollar destrezas
complejas con los contextos; d) se utilizan una variedad de herramientas y
recursos de información de diversas fuentes (Hannafin, Land y Oliver, 2000;
Jonassen, 2000). Respecto al sentido de crear comunidades de aprendizaje, se
trataría de involucrar a los participantes para que permanezcan vinculados por
medio de un compromiso intencionado y colectivo para intercambiar
experiencias y conocimiento, y para construir nuevos saberes conjuntamente.
Por último, una propuesta socioconstructivista basada en estrategias de
enseñanza “experiencial y situada” (Díaz Barriga, 2006; Coll, Mauri y Onrubia,
2006) aporta recursos de mucha utilidad como elementos estructuradores de las
situaciones educativas virtuales del b-learning. En nuestro caso, se ha optado
por el aprendizaje mediante proyectos (AMP) para tal fin. En el AMP, a partir de
una unidad o contenido curricular amplio, los alumnos en grupos pequeños
determinan el tema sobre el cual realizarán su proyecto. Se procede a una
búsqueda de información en diversas fuentes impresas y on line sobre el tema,
que permite la delimitación y planificación en grupos pequeños sobre cómo
será abordado o desarrollado el proyecto. En la realización del proyecto destaca
la labor de investigación y la tarea de elaboración si se trata de construir un
proyecto. Finalmente lo que importa es fomentar el diálogo constructivo y la
discusión tanto en el proceso como de los resultados o productos obtenidos,
enfatizando la reflexión sobre el proceso colaborativo y sobre los aprendizajes
logrados.
LA EXPERIENCIA DE CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA DE WEBQUESTS
Contexto y participantes:
La experiencia se realizó en el semestre 2009-1 como parte de un seminario
curricular que se ofrece a estudiantes de maestría y doctorado de Pedagogía y
Psicología de la UNAM.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
5
Participaron 26 estudiantes, 19 mujeres y 7 hombres, con un amplio rango de
variabilidad en edad (26-56 años), trayectoria personal y académica. Algunos
iniciaban sus estudios de posgrado y otros eran estudiantes avanzados. Su
trayecto profesional también era muy variado, algunos son académicos
universitarios, otros profesionistas en ejercicio o estudiantes jóvenes. Su nivel
de dominio de las TIC y su experiencia previa en entornos virtuales también
resultó dispar. La profesora a cargo del grupo es doctora en pedagogía y ha
tenido experiencia previa en la impartición de cursos virtuales. Los autores de
este trabajo realizaron el diseño tecno-pedagógico y el seguimiento de la
secuencia didáctica enfocada al diseño colaborativo de una WebQuest (el
término significa indagación a través de la red y consiste en una estrategia de
aprendizaje por descubrimiento guiado, en la cual se presenta al alumno una
situación-problema con un conjunto de recursos de Internet, con la meta de
promover el pensamiento crítico). Sus componentes son introducción, tarea,
proceso, recursos, evaluación y conclusión (http://bestwebquests.com/
what_webquests_are.asp).
Los estudiantes participaron en una secuencia didáctica que tuvo una duración
de 4 semanas de trabajo asíncrono y síncrono intensivo en el entorno virtual
creado ex profeso en Moodle (versión 1.9.2) (http://www.psyed.edu.es
/inv_2008/). Se intercaló el trabajo a distancia con tres sesiones presenciales (9
horas en total) donde se discutieron avances, se ofreció constante
realimentación y se presentaron los productos generados. Los propósitos
formativos de la experiencia consistían en que los participantes aprendieran a
diseñar una WebQuest (WQ); participaran de manera colaborativa en la
realización de un proyecto de diseño instruccional apoyado en TIC;
experimentaran una situación de aprendizaje en un entorno b-learning; y
mejoraran sus estrategias de búsqueda de información en internet y en otras
fuentes para fundamentar su proyecto de trabajo. En general, se esperaba que
pudieran aplicar los principios socioconstructivistas que se revisan en el
seminario de posgrado.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
6
Mediante elección libre, se formaron seis equipos de trabajo (3-5 participantes).
En su momento, los equipos decidieron el tema a desarrollar en sus proyectos
WebQuest:
• Infecciones de transmisión sexual en adolescentes: De chav@ a chav@ ¡las
infecciones están al día!
• Planeación didáctica por competencias con profesoras de preescolar: El
arte de desarrollar competencias.
• Efectos del calentamiento global: Nuestro planeta tiene fiebre.
• Aborto en adolescentes: ¿Tengo derecho a decidir?
• Inteligencias múltiples en escolares de primaria: Sonda 6- Seis mensajes
desde el sistema solar.
• Prevención y afrontamiento de la violencia en la escuela secundaria:
Acoso entre escolares.
Procedimiento de trabajo
La secuencia didáctica inició con el proceso de capacitación en el uso del
entorno diseñado en Moodle y en la explicación de los propósitos, dinámica y
metas de trabajo, para lo cual se realizó una sesión presencial intensiva. Todos
los participantes usaron durante una semana la plataforma para discutir en el
foro general qué es una WebQuest, sus características, origen, componentes y
utilidad pedagógica; al mismo tiempo se les ofrecían precisiones, ejemplos y
ayudas sobre el uso de los diferentes dispositivos de Moodle: foro, chat, wiki,
bitácora personal, repositorio de materiales de lectura y ligas sobre el tema de
WQ, mensajería, procedimiento para agregar archivos adjuntos, crear
contribuciones colaborativas, lectura de mensajes, etc. Al finalizar la semana de
capacitación, cada equipo trabajó en su foro privado, con sus recursos
específicos de trabajo colaborativo (foro, chat y wiki, compartidos sólo con la
profesora), pero al mismo tiempo contaban con un foro de trabajo conjunto para
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
7
todos los participantes, en el que se compartían los subproductos de la
actividad semanal, así como algunas instrucciones, y precisiones de la profesora
para los participantes en su conjunto.
La primera fase del trabajo de los equipos (una semana en extensión) consistió
en compartir una serie de lecturas básicas e indagar información en unas ligas
sobre el proceso de diseño de una WebQuest y en la recuperación y valoración
de ejemplos modélicos. Los participantes tenían que arribar a un consenso
respecto a los conceptos básicos del tema, los cuales representaron en un
esquema o mapa conceptual construido de manera colaborativa. Podían
emplear los recursos de software social (foro del equipo, wiki, chat) como ellos
mismos decidieran y al mismo tiempo disponían de una bitácora personal
donde hacían anotaciones sobre su propio progreso y vivencias.
Posteriormente, los equipos se centraron durante dos semanas en el diseño de
sus respectivas WQ. En el sitio se les proporcionaron algunas plantillas y
rúbricas para la autoevaluación y modelado de sus proyectos. A lo largo de
toda la secuencia didáctica contaron con la asesoría directa de la docente tanto
en el entorno virtual como en las sesiones presenciales programadas. Durante la
cuarta semana, se les dieron instrucciones y apoyo para que pudieran subir sus
proyectos WQ terminados al sitio PHP WebQuest
(http://www.phpwebquest.org/).
RESULTADOS
Se aplicó un sistema de evaluación auténtica (Díaz Barriga, 2006), que incluyó
auto y coevaluación individual y por equipo, con énfasis en los procesos y
producciones colaborativas referidas al proyecto WQ. Los instrumentos
utilizados fueron rúbricas que planteaban dimensiones a evaluar y criterios
ordenados por niveles de desempeño. Los participantes tuvieron acceso a
dichos instrumentos desde el inicio de la experiencia, con la finalidad de
orientar y modelar sus procesos y productos. Las rúbricas empleadas
incluyeron: a) autoevaluación personal de la actividad colaborativa; b)
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
8
autoevaluación por equipo del proceso de aprendizaje colaborativo; c)
autoevaluación por equipo del producto elaborado colaborativamente.
Asimismo se administró un cuestionario individual para evaluar la plataforma
y el diseño tecnopedagógico del entorno virtual.
En la rúbrica de autoevaluación personal http://edweb.sdsu.edu/triton/
tidepoolunit/Rubrics/collrubric.html se establecieron cuatro niveles
progresivos de desempeño (incipiente, en desarrollo, maduro y ejemplar) y se
valoraron tres dimensiones:
a) Contribuir, que incluye investigar, aportar y compartir información con el
equipo así como cumplimiento puntual de actividades.
b) Asumir responsabilidades, que incluye responsabilidad personal respecto a
tareas y roles, participación e interacción en las sesiones, compromiso y
responsabilidad compartida.
c) Valorar puntos de vista ajenos, que incluye tomar en cuenta otras
perspectivas, entablar diálogo y toma de decisiones compartida y
razonada.
En la tabla 1 se presenta en porcentajes el nivel de desempeño en que cada uno
de los alumnos se ubicaron a sí mismos al finalizar la secuencia didáctica. En
esta rúbrica los participantes podían asignar puntajes a su nivel de desempeño
individual en la actividad colaborativa en cada una de las dimensiones y
criterios respectivos, con lo cual podían obtener un máximo de 36 puntos. El
rango de autoevaluación varió de 29 a 36 con un promedio de 33.36. La
profesora convalidó los resultados y estimó un promedio por equipo, el cual
arrojó los siguientes datos (equipos 1 al 6): 33.6, 31, 34.6, 32.5, 33, 35.5, que
corroboran la ubicación de los participantes en los dos niveles más altos
(maduro y ejemplar) de la rúbrica empleada.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
9
En las autoevaluaciones realizadas intra-equipos, se encuentran resultados
similares. Es decir, los participantes valoran en los niveles de desempeño más
altos (excelente y excepcional en el caso de este instrumento) tanto el proceso de
trabajo como el producto elaborado (el diseño de una WQ y su ubicación en un
sitio web). En este caso, los criterios por nivel de desempeño que contiene la
rúbrica empleada (http://www.phschool.com/professional_development/
assessment/rub_coop_product.html) se discutían hasta llegar a un consenso.
Véanse tablas 2 y 3 con los porcentajes de respuesta de los seis equipos.
En el cuestionario de evaluación de la plataforma se preguntó a los
participantes en qué les había ayudado trabajar con sus compañeros; las
respuestas se agruparon conforme a las competencias que propone Monereo
(2005), siendo las más relevantes las de tipo sociocognitivo (gráfica 1). También
se indagó cuáles habían sido los mayores desafíos que habían experimentado en
el trabajo colaborativo, siendo el aspecto más relevante el poder llegar a
acuerdos y entablar la debida comunicación y tolerancia con las opiniones de
los otros (gráfica 2).
CONCLUSIONES
Los integrantes de los equipos lograron el objetivo de la secuencia didáctica y
realizaron la tarea colaborativa esperada, pero en cada caso de manera ajustada
a la temática de sus WQ, lo que los llevó a plantear propósitos y metas
particulares. Aún cuando la tarea de diseño era compleja, se demostró que ésta
podía realizarse en un entorno b-learning y que el software social incluido en
Moodle hace viable tal cometido. Cada equipo resignificó el uso de las
herramientas tecnológicas y se establecieron formas singulares de interacción y
participación conjunta. Los resultados principales de las autoevaluaciones
ubican el desempeño tanto individual como por equipos en los dos niveles más
altos de las respectivas rúbricas auto-administradas. A diferencia de lo que
ocurre habitualmente cuando se trabaja en un entorno b-learning donde en la
parte presencial se enseña “lo complejo” y en el espacio virtual se trabajan “las
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
10
habilidades de bajo nivel”, en nuestro caso se dio otra situación. Los alumnos
no emplearon el entorno virtual sólo para practicar lo aprendido en clase, sino
que las actividades en el mismo fueron centrales. Además de diseñar los
proyectos WebQuest, los alumnos también desarrollaron o mejoraron
habilidades complejas como la argumentación, se involucraron en
conversaciones exploratorias o constructivas, se obligaron a desarrollar
habilidades de coordinación de puntos de vista y toma de decisiones,
establecieron su trabajo sobre una gran cantidad de experiencias de
regulaciones mutuas a través del discurso escrito para trabajar
colaborativamente. Se encontró que la combinación de sesiones presenciales
donde se realizaba discusión, asesoría y puesta en común de los proyectos, con
el trabajo de diseño colaborativo realizado en el entorno virtual, hizo posible el
logro de la tarea de diseño educativo. Se concluye que la modalidad b-learning
puede ser una estrategia de innovación curricular potente en la medida en que
logre conjugar las ventajas de la enseñanza presencial y las propias de la
educación virtual.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo es resultado del proyecto “El uso de entornos virtuales como apoyo
para la enseñanza presencial: Diseño y validación de un modelo instruccional
con estudiantes de psicología educativa”, financiado por DGAPA-UNAM (PAPIME
PE303207).
REFERENCIAS
Coll, C.; Mauri, T. y Onrubia, J. (2006). “Análisis y resolución de casos-problema
mediante el aprendizaje colaborativo”, Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento, 3, 2,
http://www.uoc.edu.rusc/3/2/dt/esp/coll_mauri_onrubia.html
Daniels, H. (2003). Vygotsky y la pedagogía. Barcelona: Paidós.
Díaz Barriga, A. (Coord.). (2003). La investigación curricular en México. La década de los
noventa. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
11
Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada. México: McGraw-Hill.
Hannafin, M.; Land, S. y Oliver, K. (2000). “Entornos de aprendizaje abiertos:
fundamentos, métodos y modelos”, en Ch. M. Reigeluth (Ed.). Diseño de la
instrucción. Teorías y modelos. Parte 1. Madrid: Santillana.
Heinze, A. y Procter, C. (2004). Reflections on the use of blended learning.
http://www.ece.salford.ac.uk/proceedings/papers/ah_04.rtf
Jonassen, D. (2000). “El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje”, en Ch. M.
Reigeluth (Ed.). Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Parte 1. Madrid:
Santillana.
Monereo, C. (Coord.). (2005). Internet y competencias básicas. Barcelona: Graó.
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona:
Paidós.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
12
ANEXO
Tabla 1. Autoevaluación personal. Porcentajes de respuesta de los participantes en la rúbrica sobre la
actividad colaborativa
Dimensiones/Niveles de
desempeño
Incipiente En desarrollo Maduro Ejemplar
Contribuir - 1.66 41.66 56.66
Asumir responsabilidades - 1.66 26.66 71.66
Valorar puntos de vista ajenos - - 15 85
Total - 1.11 27.77 71.11
Tabla 2. Autoevaluación por equipo del proceso de aprendizaje colaborativo. Porcentajes de respuestas de
los seis equipos en la rúbrica sobre proceso de trabajo.
Dimensiones/Niveles de
desempeño
Inexperta Aceptable Excelente Excepcional
Participación en el equipo - - - 100
Responsabilidad compartida - - 16.66 83.33
Calidad de la interacción - - 16.66 83.33
Roles dentro del grupo - - 33.33 66.66
Total 16.66 83.33
Tabla 3. Autoevaluación por equipo de la WQ diseñada colaborativamente. Porcentajes de respuestas de los
seis equipos en la rúbrica sobre producto/resultado.
Dimensiones/Niveles de
desempeño
Inexperta Aceptable Excelente Excepcional
Organización - 16.66 50 33.33
Claridad en el contenido - - 33.33 66.66
Investigación - - - 100
Creatividad - - 33.33 66.66
Mecánica de presentación - 16.66 50 33.33
Total 6.66 33.33 60
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
13
GRÁFICA 1
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo
14
GRÁFICA 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cooperativismo como herramienta didactica pedagogica para afontar modf (1)
El cooperativismo como  herramienta didactica pedagogica  para afontar modf (1)El cooperativismo como  herramienta didactica pedagogica  para afontar modf (1)
El cooperativismo como herramienta didactica pedagogica para afontar modf (1)
Alejandra Durando
 
Las comunidades virtuales
Las comunidades virtualesLas comunidades virtuales
Las comunidades virtuales
victor1022
 
Herramientas Digitales para Periodistas
Herramientas Digitales para PeriodistasHerramientas Digitales para Periodistas
Herramientas Digitales para Periodistas
5448698
 
Tarbajo colaborativo
Tarbajo colaborativoTarbajo colaborativo
Tarbajo colaborativo
erika1590
 
Manual del participante moodle UACED
Manual del participante moodle  UACEDManual del participante moodle  UACED
Manual del participante moodle UACED
ELVIA
 
Practica 4.2. weblogs
Practica 4.2. weblogsPractica 4.2. weblogs
Practica 4.2. weblogs
dynet pk
 
Redes Cooperativas
Redes CooperativasRedes Cooperativas
Redes Cooperativas
calvarez1
 
Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...
Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...
Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...
CUN
 
Interaccion virtual y aprendizaje cooperativo
Interaccion virtual y aprendizaje cooperativoInteraccion virtual y aprendizaje cooperativo
Interaccion virtual y aprendizaje cooperativoalvaromarroquin
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
SergioMencholaB1
 
Informe final trabajo colaborativo 3
Informe final  trabajo colaborativo 3Informe final  trabajo colaborativo 3
Informe final trabajo colaborativo 3
unadgrupo23
 
Pec 3 grupo_5Diseño de materiales de aprendizaje multimedia
Pec 3 grupo_5Diseño de materiales de aprendizaje multimediaPec 3 grupo_5Diseño de materiales de aprendizaje multimedia
Pec 3 grupo_5Diseño de materiales de aprendizaje multimediaDeivi Fernando Ladino Camargo
 
Herramientas para el aprendizaje colaborativo virtual en la educacion superior
Herramientas para el aprendizaje colaborativo virtual en la educacion superiorHerramientas para el aprendizaje colaborativo virtual en la educacion superior
Herramientas para el aprendizaje colaborativo virtual en la educacion superior
www:crimhisto@net63.net
 
Modulo i bases conceptuales y enfoques pedagogicos de la educación virtual
Modulo i bases conceptuales y enfoques pedagogicos de la educación virtualModulo i bases conceptuales y enfoques pedagogicos de la educación virtual
Modulo i bases conceptuales y enfoques pedagogicos de la educación virtual
Piter Henry Escobar Callejas
 
El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)
El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)
El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)Danys Hidalgo Medina
 
Plataformas de aprendizaje sustentada tecnologia
Plataformas de aprendizaje sustentada   tecnologiaPlataformas de aprendizaje sustentada   tecnologia
Plataformas de aprendizaje sustentada tecnologiaJINEZLEON
 
Darlyn vega méndez informe 4
Darlyn vega méndez informe 4Darlyn vega méndez informe 4
Darlyn vega méndez informe 4Darlyn Vega
 

La actualidad más candente (18)

El cooperativismo como herramienta didactica pedagogica para afontar modf (1)
El cooperativismo como  herramienta didactica pedagogica  para afontar modf (1)El cooperativismo como  herramienta didactica pedagogica  para afontar modf (1)
El cooperativismo como herramienta didactica pedagogica para afontar modf (1)
 
Las comunidades virtuales
Las comunidades virtualesLas comunidades virtuales
Las comunidades virtuales
 
Herramientas Digitales para Periodistas
Herramientas Digitales para PeriodistasHerramientas Digitales para Periodistas
Herramientas Digitales para Periodistas
 
Tarbajo colaborativo
Tarbajo colaborativoTarbajo colaborativo
Tarbajo colaborativo
 
Manual del participante moodle UACED
Manual del participante moodle  UACEDManual del participante moodle  UACED
Manual del participante moodle UACED
 
Practica 4.2. weblogs
Practica 4.2. weblogsPractica 4.2. weblogs
Practica 4.2. weblogs
 
Redes Cooperativas
Redes CooperativasRedes Cooperativas
Redes Cooperativas
 
Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...
Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...
Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...
 
Interaccion virtual y aprendizaje cooperativo
Interaccion virtual y aprendizaje cooperativoInteraccion virtual y aprendizaje cooperativo
Interaccion virtual y aprendizaje cooperativo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Informe final trabajo colaborativo 3
Informe final  trabajo colaborativo 3Informe final  trabajo colaborativo 3
Informe final trabajo colaborativo 3
 
Pec 3 grupo_5Diseño de materiales de aprendizaje multimedia
Pec 3 grupo_5Diseño de materiales de aprendizaje multimediaPec 3 grupo_5Diseño de materiales de aprendizaje multimedia
Pec 3 grupo_5Diseño de materiales de aprendizaje multimedia
 
WebQuest Clase 3
WebQuest Clase 3WebQuest Clase 3
WebQuest Clase 3
 
Herramientas para el aprendizaje colaborativo virtual en la educacion superior
Herramientas para el aprendizaje colaborativo virtual en la educacion superiorHerramientas para el aprendizaje colaborativo virtual en la educacion superior
Herramientas para el aprendizaje colaborativo virtual en la educacion superior
 
Modulo i bases conceptuales y enfoques pedagogicos de la educación virtual
Modulo i bases conceptuales y enfoques pedagogicos de la educación virtualModulo i bases conceptuales y enfoques pedagogicos de la educación virtual
Modulo i bases conceptuales y enfoques pedagogicos de la educación virtual
 
El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)
El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)
El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)
 
Plataformas de aprendizaje sustentada tecnologia
Plataformas de aprendizaje sustentada   tecnologiaPlataformas de aprendizaje sustentada   tecnologia
Plataformas de aprendizaje sustentada tecnologia
 
Darlyn vega méndez informe 4
Darlyn vega méndez informe 4Darlyn vega méndez informe 4
Darlyn vega méndez informe 4
 

Destacado

Si.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutriciónSi.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutrición
UGM NORTE
 
Si.m2 actividad física y estrés
Si.m2 actividad física y estrésSi.m2 actividad física y estrés
Si.m2 actividad física y estrés
UGM NORTE
 
Estebaranz, a. didactica e innovacion curricular
Estebaranz, a. didactica e innovacion curricularEstebaranz, a. didactica e innovacion curricular
Estebaranz, a. didactica e innovacion curricularMaría Janeth Ríos C.
 
Si. m3 familia y valores
Si. m3 familia y valoresSi. m3 familia y valores
Si. m3 familia y valores
UGM NORTE
 
Act 2.8 Proyecto de Innovación Curricular Equipo1
Act 2.8 Proyecto de Innovación Curricular Equipo1Act 2.8 Proyecto de Innovación Curricular Equipo1
Act 2.8 Proyecto de Innovación Curricular Equipo1
mpalomouaeh
 
Argumentación jurídica unidad 10
Argumentación jurídica unidad 10Argumentación jurídica unidad 10
Argumentación jurídica unidad 10
UGM NORTE
 
INNOVACION CURRICULAR
INNOVACION CURRICULARINNOVACION CURRICULAR
INNOVACION CURRICULARmarocu2010
 
Argumentación jurídica unidad 9
Argumentación jurídica unidad 9Argumentación jurídica unidad 9
Argumentación jurídica unidad 9
UGM NORTE
 
Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2
UGM NORTE
 
Mapa mental del concepto Innovación curricular
Mapa mental del concepto Innovación curricularMapa mental del concepto Innovación curricular
Mapa mental del concepto Innovación curricular
Alma Ortiz Rojas
 
Innovaciones curriculares
Innovaciones curricularesInnovaciones curriculares
Innovaciones curriculares
anethe_vergara
 
Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2
UGM NORTE
 
Innovaciones curriculares República Dominicana
 Innovaciones curriculares República Dominicana Innovaciones curriculares República Dominicana
Innovaciones curriculares República Dominicanayanairaseverino
 

Destacado (13)

Si.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutriciónSi.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutrición
 
Si.m2 actividad física y estrés
Si.m2 actividad física y estrésSi.m2 actividad física y estrés
Si.m2 actividad física y estrés
 
Estebaranz, a. didactica e innovacion curricular
Estebaranz, a. didactica e innovacion curricularEstebaranz, a. didactica e innovacion curricular
Estebaranz, a. didactica e innovacion curricular
 
Si. m3 familia y valores
Si. m3 familia y valoresSi. m3 familia y valores
Si. m3 familia y valores
 
Act 2.8 Proyecto de Innovación Curricular Equipo1
Act 2.8 Proyecto de Innovación Curricular Equipo1Act 2.8 Proyecto de Innovación Curricular Equipo1
Act 2.8 Proyecto de Innovación Curricular Equipo1
 
Argumentación jurídica unidad 10
Argumentación jurídica unidad 10Argumentación jurídica unidad 10
Argumentación jurídica unidad 10
 
INNOVACION CURRICULAR
INNOVACION CURRICULARINNOVACION CURRICULAR
INNOVACION CURRICULAR
 
Argumentación jurídica unidad 9
Argumentación jurídica unidad 9Argumentación jurídica unidad 9
Argumentación jurídica unidad 9
 
Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2
 
Mapa mental del concepto Innovación curricular
Mapa mental del concepto Innovación curricularMapa mental del concepto Innovación curricular
Mapa mental del concepto Innovación curricular
 
Innovaciones curriculares
Innovaciones curricularesInnovaciones curriculares
Innovaciones curriculares
 
Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2
 
Innovaciones curriculares República Dominicana
 Innovaciones curriculares República Dominicana Innovaciones curriculares República Dominicana
Innovaciones curriculares República Dominicana
 

Similar a Innovación curricular blearning

Cuaderno del docente 1(1)
Cuaderno del docente 1(1)Cuaderno del docente 1(1)
Cuaderno del docente 1(1)
COBAEM
 
Trabajo final-ambientes-de-aprendizaje en pdf
Trabajo final-ambientes-de-aprendizaje en pdfTrabajo final-ambientes-de-aprendizaje en pdf
Trabajo final-ambientes-de-aprendizaje en pdf
Abdul Machi
 
Capacidades de los estudiantes y docentes de la epja
Capacidades de los estudiantes y docentes de la epjaCapacidades de los estudiantes y docentes de la epja
Capacidades de los estudiantes y docentes de la epja
Cens Catamarca
 
Pec3 proyecto misionraicdic15_2014
Pec3 proyecto misionraicdic15_2014Pec3 proyecto misionraicdic15_2014
Pec3 proyecto misionraicdic15_2014
MISION-RAIC
 
Grado 10 propuesta trabajo final iv periodo
Grado 10 propuesta trabajo final iv periodoGrado 10 propuesta trabajo final iv periodo
Grado 10 propuesta trabajo final iv periodomkciencias
 
ENSAYO TICS
ENSAYO TICS ENSAYO TICS
ENSAYO TICS
Annita Torres
 
S2 le 021_girau_pamela
S2 le 021_girau_pamelaS2 le 021_girau_pamela
S2 le 021_girau_pamela
pgirau
 
Unipe el modelo de enseñanza con uso de tic
Unipe   el modelo de enseñanza con uso de ticUnipe   el modelo de enseñanza con uso de tic
Unipe el modelo de enseñanza con uso de tic
Evangelina Bolla
 
Modelo aula virtual-upload
Modelo aula virtual-uploadModelo aula virtual-upload
Modelo aula virtual-uploadValeria Bardi
 
Trabajofinal carinasimon seminarioii economia
Trabajofinal carinasimon seminarioii economiaTrabajofinal carinasimon seminarioii economia
Trabajofinal carinasimon seminarioii economia
Carina Simon
 
Andrea graglia trabajo-final
Andrea graglia trabajo-finalAndrea graglia trabajo-final
Andrea graglia trabajo-final
Andrea Graglia
 
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES VIRTUALES
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES VIRTUALESEVALUACION DE LOS APRENDIZAJES VIRTUALES
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES VIRTUALESFlor Santana Mota
 
Mediacion en educacion_a_distancia-ifigenia requena negron
Mediacion en educacion_a_distancia-ifigenia requena negronMediacion en educacion_a_distancia-ifigenia requena negron
Mediacion en educacion_a_distancia-ifigenia requena negron
ifirequena
 
Ambientes hibridos de aprendizaje
Ambientes hibridos de aprendizajeAmbientes hibridos de aprendizaje
Ambientes hibridos de aprendizaje
Fernando Poveda
 
Ambientes hibridos de aprendizaje
Ambientes hibridos de aprendizajeAmbientes hibridos de aprendizaje
Ambientes hibridos de aprendizaje
Fernando Poveda
 
Ambientes hibridos de aprendizaje
Ambientes hibridos de aprendizajeAmbientes hibridos de aprendizaje
Ambientes hibridos de aprendizaje
Fernando Poveda
 

Similar a Innovación curricular blearning (20)

Cuaderno del docente 1(1)
Cuaderno del docente 1(1)Cuaderno del docente 1(1)
Cuaderno del docente 1(1)
 
Ensayo tic
Ensayo ticEnsayo tic
Ensayo tic
 
Ensayo de las tic
Ensayo de las ticEnsayo de las tic
Ensayo de las tic
 
Trabajo final-ambientes-de-aprendizaje en pdf
Trabajo final-ambientes-de-aprendizaje en pdfTrabajo final-ambientes-de-aprendizaje en pdf
Trabajo final-ambientes-de-aprendizaje en pdf
 
Capacidades de los estudiantes y docentes de la epja
Capacidades de los estudiantes y docentes de la epjaCapacidades de los estudiantes y docentes de la epja
Capacidades de los estudiantes y docentes de la epja
 
Pec3 proyecto misionraicdic15_2014
Pec3 proyecto misionraicdic15_2014Pec3 proyecto misionraicdic15_2014
Pec3 proyecto misionraicdic15_2014
 
Grado 10 propuesta trabajo final iv periodo
Grado 10 propuesta trabajo final iv periodoGrado 10 propuesta trabajo final iv periodo
Grado 10 propuesta trabajo final iv periodo
 
1
11
1
 
ENSAYO TICS
ENSAYO TICS ENSAYO TICS
ENSAYO TICS
 
S2 le 021_girau_pamela
S2 le 021_girau_pamelaS2 le 021_girau_pamela
S2 le 021_girau_pamela
 
Unipe el modelo de enseñanza con uso de tic
Unipe   el modelo de enseñanza con uso de ticUnipe   el modelo de enseñanza con uso de tic
Unipe el modelo de enseñanza con uso de tic
 
Modelo aula virtual-upload
Modelo aula virtual-uploadModelo aula virtual-upload
Modelo aula virtual-upload
 
Tro agcg z1_p2
Tro agcg z1_p2Tro agcg z1_p2
Tro agcg z1_p2
 
Trabajofinal carinasimon seminarioii economia
Trabajofinal carinasimon seminarioii economiaTrabajofinal carinasimon seminarioii economia
Trabajofinal carinasimon seminarioii economia
 
Andrea graglia trabajo-final
Andrea graglia trabajo-finalAndrea graglia trabajo-final
Andrea graglia trabajo-final
 
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES VIRTUALES
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES VIRTUALESEVALUACION DE LOS APRENDIZAJES VIRTUALES
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES VIRTUALES
 
Mediacion en educacion_a_distancia-ifigenia requena negron
Mediacion en educacion_a_distancia-ifigenia requena negronMediacion en educacion_a_distancia-ifigenia requena negron
Mediacion en educacion_a_distancia-ifigenia requena negron
 
Ambientes hibridos de aprendizaje
Ambientes hibridos de aprendizajeAmbientes hibridos de aprendizaje
Ambientes hibridos de aprendizaje
 
Ambientes hibridos de aprendizaje
Ambientes hibridos de aprendizajeAmbientes hibridos de aprendizaje
Ambientes hibridos de aprendizaje
 
Ambientes hibridos de aprendizaje
Ambientes hibridos de aprendizajeAmbientes hibridos de aprendizaje
Ambientes hibridos de aprendizaje
 

Más de UGM NORTE

Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especialesUnidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
UGM NORTE
 
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 8. Derecho público y derecho privadoUnidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
UGM NORTE
 
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnicaUnidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
UGM NORTE
 
Unidad 6. Corrientes filosóficas
Unidad 6. Corrientes filosóficasUnidad 6. Corrientes filosóficas
Unidad 6. Corrientes filosóficas
UGM NORTE
 
Diapos uni 2
Diapos uni 2Diapos uni 2
Diapos uni 2
UGM NORTE
 
Presentación uni 3
Presentación uni 3Presentación uni 3
Presentación uni 3
UGM NORTE
 
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticosPresentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
UGM NORTE
 
8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes
UGM NORTE
 
7. punibilidad
7. punibilidad7. punibilidad
7. punibilidad
UGM NORTE
 
6 culpabilidad
6 culpabilidad6 culpabilidad
6 culpabilidad
UGM NORTE
 
5 imputabilidad
5 imputabilidad5 imputabilidad
5 imputabilidad
UGM NORTE
 
4 antijuridicidad
4 antijuridicidad4 antijuridicidad
4 antijuridicidad
UGM NORTE
 
3 tipicidad
3 tipicidad3 tipicidad
3 tipicidad
UGM NORTE
 
2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta
UGM NORTE
 
1 delito
1 delito1 delito
1 delito
UGM NORTE
 
Unidad 2 presentación
Unidad 2 presentaciónUnidad 2 presentación
Unidad 2 presentación
UGM NORTE
 
Unidad 1 act2 presentación
Unidad 1 act2 presentaciónUnidad 1 act2 presentación
Unidad 1 act2 presentación
UGM NORTE
 
Unidad 1 presentación
Unidad 1 presentaciónUnidad 1 presentación
Unidad 1 presentación
UGM NORTE
 
Unidad5 sa
Unidad5 saUnidad5 sa
Unidad5 sa
UGM NORTE
 
Unidad4 clases de sociedades
Unidad4 clases de sociedadesUnidad4 clases de sociedades
Unidad4 clases de sociedades
UGM NORTE
 

Más de UGM NORTE (20)

Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especialesUnidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
 
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 8. Derecho público y derecho privadoUnidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
 
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnicaUnidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
 
Unidad 6. Corrientes filosóficas
Unidad 6. Corrientes filosóficasUnidad 6. Corrientes filosóficas
Unidad 6. Corrientes filosóficas
 
Diapos uni 2
Diapos uni 2Diapos uni 2
Diapos uni 2
 
Presentación uni 3
Presentación uni 3Presentación uni 3
Presentación uni 3
 
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticosPresentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
 
8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes
 
7. punibilidad
7. punibilidad7. punibilidad
7. punibilidad
 
6 culpabilidad
6 culpabilidad6 culpabilidad
6 culpabilidad
 
5 imputabilidad
5 imputabilidad5 imputabilidad
5 imputabilidad
 
4 antijuridicidad
4 antijuridicidad4 antijuridicidad
4 antijuridicidad
 
3 tipicidad
3 tipicidad3 tipicidad
3 tipicidad
 
2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta
 
1 delito
1 delito1 delito
1 delito
 
Unidad 2 presentación
Unidad 2 presentaciónUnidad 2 presentación
Unidad 2 presentación
 
Unidad 1 act2 presentación
Unidad 1 act2 presentaciónUnidad 1 act2 presentación
Unidad 1 act2 presentación
 
Unidad 1 presentación
Unidad 1 presentaciónUnidad 1 presentación
Unidad 1 presentación
 
Unidad5 sa
Unidad5 saUnidad5 sa
Unidad5 sa
 
Unidad4 clases de sociedades
Unidad4 clases de sociedadesUnidad4 clases de sociedades
Unidad4 clases de sociedades
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Innovación curricular blearning

  • 1. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo 1 INNOVACIÓN CURRICULAR EN ENTORNOS B-LEARNING MEDIANTE EL DESARROLLO DE PROYECTOS COLABORATIVOS CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO / GERARDO HERNÁNDEZ ROJAS / ALFONSO BUSTOS SÁNCHEZ RESUMEN: Se plantea que el aprendizaje bimodal o mixto (b-learning) puede constituir una potente estrategia de innovación curricular en la medida que logre integrar experiencias educativas presenciales y virtuales en un entorno que permita la extensión de las capacidades cognitivas de los sujetos y el inter-pensamiento, la construcción de conocimiento compartida y el desarrollo de proyectos colaborativos. En esta ponencia se expone una experiencia de construcción colaborativa de proyectos WebQuest conducida con seis equipos de estudiantes de posgrado (psicología y pedagogía) que participaron en un entorno b-learning diseñado ex profeso en la plataforma Moodle. Se exponen los principios educativos socioconstructivistas en que se fundamenta el modelo instruccional diseñado, así como el contexto educativo de referencia. En los resultados se reporta la perspectiva de los participantes, a través del análisis de las rúbricas de autoevaluación individuales y por equipos y de un cuestionario de valoración de la plataforma y del proceso colaborativo. PALABRAS CLAVE: innovación curricular, socioconstructivismo, b-learning (aprendizaje híbrido, semi-presencial, bimodal o mixto), proyectos colaborativos, tic (tecnologías de la información y comunicación). INTRODUCCIÓN En el estado de conocimiento de la investigación curricular de los noventa (Díaz Barriga, 2003), se encontró que la introducción de las TIC pretendía innovar el currículo y la enseñanza frente a las demandas de la sociedad del conocimiento. Asimismo, el constructivismo constituía el referente psicopedagógico principal que sustentaba las reformas curriculares. Sin embargo, se disponía de muy poca
  • 2. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo 2 investigación y de especificaciones concisas de diseño educativo. En este trabajo se aporta una propuesta de diseño b-learning sustentada en el socioconstructivismo conducida con estudiantes universitarios donde se demuestra que es posible realizar la construcción colaborativa del conocimiento. SOCIOCONSTRUCTIVISMO Y TIC EN EDUCACIÓN La perspectiva socioconstructivista enfoca la explicación sobre cómo se construye conocimiento con ayuda de los otros dentro de contextos culturales. Las posibilidades de las TIC en educación se sustentan en tres aspectos: la conceptualización de las TIC como herramientas psicológicas; la creación de entornos de aprendizaje que posibilitan la ampliación de las capacidades cognitivas desde los planteamientos de la cognición distribuida; y la importancia de la interacción con los otros –con aquellos que saben más y con los iguales– para la construcción conjunta de significados y para crear un contexto mental cada vez más compartido en situaciones de aprendizaje complejo. Así, la cognición ocurre dentro de un sistema de actividad y se distribuye en y entre los sujetos, las herramientas culturales que se utilizan (textos, programas computacionales, sitios web, etcétera), los otros con quien se interactúa o se divide el trabajo (profesor, otros alumnos, autores de textos, diseñadores de programas computacionales, etcétera) y las prácticas culturales en donde se participa mientras se realiza alguna actividad (Daniels, 2003). Para diseñar los ambientes de aprendizaje desde esta perspectiva (problema del diseño tecno-pedagógico) debe considerarse la naturaleza y el tipo de actividades que los alumnos deben realizar de forma individual o colectiva, utilizando qué herramientas y cumpliendo qué fines, en virtud de determinadas reglas y prácticas educativo-culturales. En la actualidad los entornos digitales para la enseñanza y el aprendizaje integran varias prestaciones comunicativas y colaborativas (que permiten la comunicación síncrona y asíncrona entre compañeros y profesores: tales como chats, foros, mensajería instantánea, blogs,
  • 3. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo 3 videoconferencias, etcétera) que posibilitan la creación de actividades de enseñanza-aprendizaje congruentes con las tres ideas socioconstructivistas mencionadas. Algunas de las plataformas que ayudan a conformar dichos entornos, como Moodle (empleada en este proyecto), han sido diseñadas tomando en consideración algunos principios socio-constructivistas (http://moodle.org/). EL B-LEARNING Y LA CONDUCCIÓN DE PROYECTOS COLABORATIVOS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR El b-learning es una propuesta educativa híbrida (también llamada bimodal) que utiliza algunas formas de e-learning y otros formatos (simulaciones, videos, etcétera) complementada con los beneficios de la enseñanza presencial (Heinze y Procter, 2004). Para que esta modalidad tenga un verdadero sentido de innovación, se tienen que cumplir las siguientes condiciones: 1) partir del hecho de que las actividades propuestas usando TIC deben tener un nivel de integración o de complementariedad justificable con las actividades de tipo presencial para el buen desarrollo del currículo o de un curso académico específico; 2) contar con suficientes argumentos y criterios para que las actividades del curso en que se usen formatos TIC y la forma en que se diseñen contenidos y experiencias de aprendizaje (trabajo colaborativo, taller, actividad práctica, etcétera), sean meritorias de ser así presentadas; y 3) que la propuesta híbrida sea desarrollada para que, al menos potencialmente, se busque promover una mayor cantidad y calidad de aprendizajes significativos sobre los contenidos curriculares, así como la promoción de habilidades cognitivas de alto nivel. En lo general la propuesta de desarrollo del currículo o de los cursos específicos, debería partir del hecho de proponer el aula como un “entorno abierto de aprendizaje” (el cual puede ser presencial, virtual o híbrido) y al mismo tiempo, como la configuración de una auténtica “comunidad de aprendizaje” (Wenger, 2001). Por entorno abierto de aprendizaje entendemos una propuesta pedagógica en la que: a) se plantean situaciones-problema
  • 4. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo 4 complejas vinculadas a situaciones reales; b) los alumnos tienen oportunidades para realizar proyectos y actividades constructivas de forma individual y social en los que manipulan, interpretan e investigan; c) se vinculan estrechamente las actividades constructivo-cognitivas para aprender y desarrollar destrezas complejas con los contextos; d) se utilizan una variedad de herramientas y recursos de información de diversas fuentes (Hannafin, Land y Oliver, 2000; Jonassen, 2000). Respecto al sentido de crear comunidades de aprendizaje, se trataría de involucrar a los participantes para que permanezcan vinculados por medio de un compromiso intencionado y colectivo para intercambiar experiencias y conocimiento, y para construir nuevos saberes conjuntamente. Por último, una propuesta socioconstructivista basada en estrategias de enseñanza “experiencial y situada” (Díaz Barriga, 2006; Coll, Mauri y Onrubia, 2006) aporta recursos de mucha utilidad como elementos estructuradores de las situaciones educativas virtuales del b-learning. En nuestro caso, se ha optado por el aprendizaje mediante proyectos (AMP) para tal fin. En el AMP, a partir de una unidad o contenido curricular amplio, los alumnos en grupos pequeños determinan el tema sobre el cual realizarán su proyecto. Se procede a una búsqueda de información en diversas fuentes impresas y on line sobre el tema, que permite la delimitación y planificación en grupos pequeños sobre cómo será abordado o desarrollado el proyecto. En la realización del proyecto destaca la labor de investigación y la tarea de elaboración si se trata de construir un proyecto. Finalmente lo que importa es fomentar el diálogo constructivo y la discusión tanto en el proceso como de los resultados o productos obtenidos, enfatizando la reflexión sobre el proceso colaborativo y sobre los aprendizajes logrados. LA EXPERIENCIA DE CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA DE WEBQUESTS Contexto y participantes: La experiencia se realizó en el semestre 2009-1 como parte de un seminario curricular que se ofrece a estudiantes de maestría y doctorado de Pedagogía y Psicología de la UNAM.
  • 5. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo 5 Participaron 26 estudiantes, 19 mujeres y 7 hombres, con un amplio rango de variabilidad en edad (26-56 años), trayectoria personal y académica. Algunos iniciaban sus estudios de posgrado y otros eran estudiantes avanzados. Su trayecto profesional también era muy variado, algunos son académicos universitarios, otros profesionistas en ejercicio o estudiantes jóvenes. Su nivel de dominio de las TIC y su experiencia previa en entornos virtuales también resultó dispar. La profesora a cargo del grupo es doctora en pedagogía y ha tenido experiencia previa en la impartición de cursos virtuales. Los autores de este trabajo realizaron el diseño tecno-pedagógico y el seguimiento de la secuencia didáctica enfocada al diseño colaborativo de una WebQuest (el término significa indagación a través de la red y consiste en una estrategia de aprendizaje por descubrimiento guiado, en la cual se presenta al alumno una situación-problema con un conjunto de recursos de Internet, con la meta de promover el pensamiento crítico). Sus componentes son introducción, tarea, proceso, recursos, evaluación y conclusión (http://bestwebquests.com/ what_webquests_are.asp). Los estudiantes participaron en una secuencia didáctica que tuvo una duración de 4 semanas de trabajo asíncrono y síncrono intensivo en el entorno virtual creado ex profeso en Moodle (versión 1.9.2) (http://www.psyed.edu.es /inv_2008/). Se intercaló el trabajo a distancia con tres sesiones presenciales (9 horas en total) donde se discutieron avances, se ofreció constante realimentación y se presentaron los productos generados. Los propósitos formativos de la experiencia consistían en que los participantes aprendieran a diseñar una WebQuest (WQ); participaran de manera colaborativa en la realización de un proyecto de diseño instruccional apoyado en TIC; experimentaran una situación de aprendizaje en un entorno b-learning; y mejoraran sus estrategias de búsqueda de información en internet y en otras fuentes para fundamentar su proyecto de trabajo. En general, se esperaba que pudieran aplicar los principios socioconstructivistas que se revisan en el seminario de posgrado.
  • 6. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo 6 Mediante elección libre, se formaron seis equipos de trabajo (3-5 participantes). En su momento, los equipos decidieron el tema a desarrollar en sus proyectos WebQuest: • Infecciones de transmisión sexual en adolescentes: De chav@ a chav@ ¡las infecciones están al día! • Planeación didáctica por competencias con profesoras de preescolar: El arte de desarrollar competencias. • Efectos del calentamiento global: Nuestro planeta tiene fiebre. • Aborto en adolescentes: ¿Tengo derecho a decidir? • Inteligencias múltiples en escolares de primaria: Sonda 6- Seis mensajes desde el sistema solar. • Prevención y afrontamiento de la violencia en la escuela secundaria: Acoso entre escolares. Procedimiento de trabajo La secuencia didáctica inició con el proceso de capacitación en el uso del entorno diseñado en Moodle y en la explicación de los propósitos, dinámica y metas de trabajo, para lo cual se realizó una sesión presencial intensiva. Todos los participantes usaron durante una semana la plataforma para discutir en el foro general qué es una WebQuest, sus características, origen, componentes y utilidad pedagógica; al mismo tiempo se les ofrecían precisiones, ejemplos y ayudas sobre el uso de los diferentes dispositivos de Moodle: foro, chat, wiki, bitácora personal, repositorio de materiales de lectura y ligas sobre el tema de WQ, mensajería, procedimiento para agregar archivos adjuntos, crear contribuciones colaborativas, lectura de mensajes, etc. Al finalizar la semana de capacitación, cada equipo trabajó en su foro privado, con sus recursos específicos de trabajo colaborativo (foro, chat y wiki, compartidos sólo con la profesora), pero al mismo tiempo contaban con un foro de trabajo conjunto para
  • 7. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo 7 todos los participantes, en el que se compartían los subproductos de la actividad semanal, así como algunas instrucciones, y precisiones de la profesora para los participantes en su conjunto. La primera fase del trabajo de los equipos (una semana en extensión) consistió en compartir una serie de lecturas básicas e indagar información en unas ligas sobre el proceso de diseño de una WebQuest y en la recuperación y valoración de ejemplos modélicos. Los participantes tenían que arribar a un consenso respecto a los conceptos básicos del tema, los cuales representaron en un esquema o mapa conceptual construido de manera colaborativa. Podían emplear los recursos de software social (foro del equipo, wiki, chat) como ellos mismos decidieran y al mismo tiempo disponían de una bitácora personal donde hacían anotaciones sobre su propio progreso y vivencias. Posteriormente, los equipos se centraron durante dos semanas en el diseño de sus respectivas WQ. En el sitio se les proporcionaron algunas plantillas y rúbricas para la autoevaluación y modelado de sus proyectos. A lo largo de toda la secuencia didáctica contaron con la asesoría directa de la docente tanto en el entorno virtual como en las sesiones presenciales programadas. Durante la cuarta semana, se les dieron instrucciones y apoyo para que pudieran subir sus proyectos WQ terminados al sitio PHP WebQuest (http://www.phpwebquest.org/). RESULTADOS Se aplicó un sistema de evaluación auténtica (Díaz Barriga, 2006), que incluyó auto y coevaluación individual y por equipo, con énfasis en los procesos y producciones colaborativas referidas al proyecto WQ. Los instrumentos utilizados fueron rúbricas que planteaban dimensiones a evaluar y criterios ordenados por niveles de desempeño. Los participantes tuvieron acceso a dichos instrumentos desde el inicio de la experiencia, con la finalidad de orientar y modelar sus procesos y productos. Las rúbricas empleadas incluyeron: a) autoevaluación personal de la actividad colaborativa; b)
  • 8. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo 8 autoevaluación por equipo del proceso de aprendizaje colaborativo; c) autoevaluación por equipo del producto elaborado colaborativamente. Asimismo se administró un cuestionario individual para evaluar la plataforma y el diseño tecnopedagógico del entorno virtual. En la rúbrica de autoevaluación personal http://edweb.sdsu.edu/triton/ tidepoolunit/Rubrics/collrubric.html se establecieron cuatro niveles progresivos de desempeño (incipiente, en desarrollo, maduro y ejemplar) y se valoraron tres dimensiones: a) Contribuir, que incluye investigar, aportar y compartir información con el equipo así como cumplimiento puntual de actividades. b) Asumir responsabilidades, que incluye responsabilidad personal respecto a tareas y roles, participación e interacción en las sesiones, compromiso y responsabilidad compartida. c) Valorar puntos de vista ajenos, que incluye tomar en cuenta otras perspectivas, entablar diálogo y toma de decisiones compartida y razonada. En la tabla 1 se presenta en porcentajes el nivel de desempeño en que cada uno de los alumnos se ubicaron a sí mismos al finalizar la secuencia didáctica. En esta rúbrica los participantes podían asignar puntajes a su nivel de desempeño individual en la actividad colaborativa en cada una de las dimensiones y criterios respectivos, con lo cual podían obtener un máximo de 36 puntos. El rango de autoevaluación varió de 29 a 36 con un promedio de 33.36. La profesora convalidó los resultados y estimó un promedio por equipo, el cual arrojó los siguientes datos (equipos 1 al 6): 33.6, 31, 34.6, 32.5, 33, 35.5, que corroboran la ubicación de los participantes en los dos niveles más altos (maduro y ejemplar) de la rúbrica empleada.
  • 9. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo 9 En las autoevaluaciones realizadas intra-equipos, se encuentran resultados similares. Es decir, los participantes valoran en los niveles de desempeño más altos (excelente y excepcional en el caso de este instrumento) tanto el proceso de trabajo como el producto elaborado (el diseño de una WQ y su ubicación en un sitio web). En este caso, los criterios por nivel de desempeño que contiene la rúbrica empleada (http://www.phschool.com/professional_development/ assessment/rub_coop_product.html) se discutían hasta llegar a un consenso. Véanse tablas 2 y 3 con los porcentajes de respuesta de los seis equipos. En el cuestionario de evaluación de la plataforma se preguntó a los participantes en qué les había ayudado trabajar con sus compañeros; las respuestas se agruparon conforme a las competencias que propone Monereo (2005), siendo las más relevantes las de tipo sociocognitivo (gráfica 1). También se indagó cuáles habían sido los mayores desafíos que habían experimentado en el trabajo colaborativo, siendo el aspecto más relevante el poder llegar a acuerdos y entablar la debida comunicación y tolerancia con las opiniones de los otros (gráfica 2). CONCLUSIONES Los integrantes de los equipos lograron el objetivo de la secuencia didáctica y realizaron la tarea colaborativa esperada, pero en cada caso de manera ajustada a la temática de sus WQ, lo que los llevó a plantear propósitos y metas particulares. Aún cuando la tarea de diseño era compleja, se demostró que ésta podía realizarse en un entorno b-learning y que el software social incluido en Moodle hace viable tal cometido. Cada equipo resignificó el uso de las herramientas tecnológicas y se establecieron formas singulares de interacción y participación conjunta. Los resultados principales de las autoevaluaciones ubican el desempeño tanto individual como por equipos en los dos niveles más altos de las respectivas rúbricas auto-administradas. A diferencia de lo que ocurre habitualmente cuando se trabaja en un entorno b-learning donde en la parte presencial se enseña “lo complejo” y en el espacio virtual se trabajan “las
  • 10. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo 10 habilidades de bajo nivel”, en nuestro caso se dio otra situación. Los alumnos no emplearon el entorno virtual sólo para practicar lo aprendido en clase, sino que las actividades en el mismo fueron centrales. Además de diseñar los proyectos WebQuest, los alumnos también desarrollaron o mejoraron habilidades complejas como la argumentación, se involucraron en conversaciones exploratorias o constructivas, se obligaron a desarrollar habilidades de coordinación de puntos de vista y toma de decisiones, establecieron su trabajo sobre una gran cantidad de experiencias de regulaciones mutuas a través del discurso escrito para trabajar colaborativamente. Se encontró que la combinación de sesiones presenciales donde se realizaba discusión, asesoría y puesta en común de los proyectos, con el trabajo de diseño colaborativo realizado en el entorno virtual, hizo posible el logro de la tarea de diseño educativo. Se concluye que la modalidad b-learning puede ser una estrategia de innovación curricular potente en la medida en que logre conjugar las ventajas de la enseñanza presencial y las propias de la educación virtual. AGRADECIMIENTOS Este trabajo es resultado del proyecto “El uso de entornos virtuales como apoyo para la enseñanza presencial: Diseño y validación de un modelo instruccional con estudiantes de psicología educativa”, financiado por DGAPA-UNAM (PAPIME PE303207). REFERENCIAS Coll, C.; Mauri, T. y Onrubia, J. (2006). “Análisis y resolución de casos-problema mediante el aprendizaje colaborativo”, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3, 2, http://www.uoc.edu.rusc/3/2/dt/esp/coll_mauri_onrubia.html Daniels, H. (2003). Vygotsky y la pedagogía. Barcelona: Paidós. Díaz Barriga, A. (Coord.). (2003). La investigación curricular en México. La década de los noventa. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
  • 11. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo 11 Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada. México: McGraw-Hill. Hannafin, M.; Land, S. y Oliver, K. (2000). “Entornos de aprendizaje abiertos: fundamentos, métodos y modelos”, en Ch. M. Reigeluth (Ed.). Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Parte 1. Madrid: Santillana. Heinze, A. y Procter, C. (2004). Reflections on the use of blended learning. http://www.ece.salford.ac.uk/proceedings/papers/ah_04.rtf Jonassen, D. (2000). “El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje”, en Ch. M. Reigeluth (Ed.). Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Parte 1. Madrid: Santillana. Monereo, C. (Coord.). (2005). Internet y competencias básicas. Barcelona: Graó. Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.
  • 12. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 2 currículo 12 ANEXO Tabla 1. Autoevaluación personal. Porcentajes de respuesta de los participantes en la rúbrica sobre la actividad colaborativa Dimensiones/Niveles de desempeño Incipiente En desarrollo Maduro Ejemplar Contribuir - 1.66 41.66 56.66 Asumir responsabilidades - 1.66 26.66 71.66 Valorar puntos de vista ajenos - - 15 85 Total - 1.11 27.77 71.11 Tabla 2. Autoevaluación por equipo del proceso de aprendizaje colaborativo. Porcentajes de respuestas de los seis equipos en la rúbrica sobre proceso de trabajo. Dimensiones/Niveles de desempeño Inexperta Aceptable Excelente Excepcional Participación en el equipo - - - 100 Responsabilidad compartida - - 16.66 83.33 Calidad de la interacción - - 16.66 83.33 Roles dentro del grupo - - 33.33 66.66 Total 16.66 83.33 Tabla 3. Autoevaluación por equipo de la WQ diseñada colaborativamente. Porcentajes de respuestas de los seis equipos en la rúbrica sobre producto/resultado. Dimensiones/Niveles de desempeño Inexperta Aceptable Excelente Excepcional Organización - 16.66 50 33.33 Claridad en el contenido - - 33.33 66.66 Investigación - - - 100 Creatividad - - 33.33 66.66 Mecánica de presentación - 16.66 50 33.33 Total 6.66 33.33 60