SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
PARTICIPACIÓN
Y EQUIDAD, POR
LAS QUE SE
ESTABLECE EL
PROTOCOLO DE
DETECCIÓN,
IDENTIFICACIÓN
DEL ALUMANDO
CON NEAE Y
ORGANIZACIÓN
DE LA
RESPUESTA
EDCUATIVA.
INSTRUCCIONES
22.06.2015
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
 SE AJUSTA A:
- LOE. – LOMCE.
- LEA.
- LEY 9/1999 DE SOLIDARIDAD EN LA EDUCACIÓN.
- DECRETO 147/2002.
- ORDEN DE 19 DE SEPTIEMBRE DE 2002, por la que se regula
la evaluación psicopedagógica y el dictamen de
escolarización.
INTRODUCCIÓN
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
 PRIMERA:
OBJETO ESTABLECER PROTOCOLO DE DETECCIÓN,
ANEXO I IDENTIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE
RESPUESTA.
 SEGUNDA: DE APLICACIÓN EN TODOS LOS CENTROS.
 TERCERA: MODIFICACIÓN DE CIRCULAR DE 10 DE SEPTIEMBRE
DE 2012. ANEXO II.
 CUARTA: SE BASA EN DECRETO 40/2011. SE ELABORARÁ
SEGÚN MODELO DE ANEXO III.
 QUINTA: SE DEROGA CIRCULAR DE 10 DE SEPTIEMBRE DE
2012.
 SEXTA: PERSONA DE LA DIRECCIÓN GENERAL A TOMAR
DECISIONES EN RELACIÓN A ESTAS INSTRUCCIONES.
ARTICULADO INSTRUCCIONES
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
0. JUSTIFICACIÓN.
1. PREVENCIÓN.
2. DETECCIÓN DE ACEEAE.
3. IDENTIFICACIÓN DEL ALUMANDO CON NEAE.
4. DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN.
5. PARTICIPACIÓN DEL EOEE EN LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN E
IDENTIFICACIÓN DEL ACNEAE Y EN LA ELABPRACIÓN DEL
DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN DEL ACNEE.
6. REGISTRO Y ACTUALIZACIÓN DE DATOS EN EL CENSO DE
ACNEAE EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SÉNECA.
7. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA.
8. ARQUITECTURA DE PROCESOS.
9. ANEXOS.
ANEXO I. PROTOCOLO DE DETECCIÓN,
IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNADO CON NEAE Y
ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
 Sistema educativo inclusivo => Garantizar la equidad.
 Papel de equipos directivos, profesorado y profesionales de
orientación resulta determinante.
 Orden de 19 de septiembre de 2002 => (cambios) => SÉNECA
Circular de 10 de septiembre de 2012.
 Paso hacia UNIFICACIÓN.
0. JUSTIFICACIÓN
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
 LEA Art. 114: actuaciones dirigidas a la población infantil de
0-6 años.
 Se deben establecer procedimientos para la DETECCIÓN
TEMPRANA => Requiere enfoque MULTIPROFESIONAL,
INTERDISCIPLINAR E INTERINSTITUCIONAL.
 Desarrollo de programas y estrategias educativas
PREVENTIVAS exige definición en DOCUMENTOS DE
PLANIFICACIÓN DEL CENTRO, previo acuerdo del claustro.
 PROYECTO EDUCATIVO, PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD,
PLAN DE DETECCIÓN TEMPRANA, PROGRAMACIONES
DIDÁCTICAS Y EN ROF.
 ORIENTADORES deben incluir en PROGRAMACIONES Y PLANES
DE TRABAJO, al inicio de curso planifique junto a tutores/as y
equipo directivo.
1. PREVENCIÓN.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
EQUIPOS DIRECTIVOS gar an tizar CAIT
plan ificar SERVICIOS DE SALUD MENTAL
asesor ados y coor din ados coor din ación ATENCIÓN PRIMARIA (CTRO. DE SALUD)
ETPOEP SSSSCC
ETF
FEDERACION O ASOCIACIONES DE NEE
ORIENTADORES OTROS
- TENER EN CUENTA CARACTERÍSTICAS ETAPA.
ACTUACIONES PREVENTIVAS - ANTICIPAR MEDIDAS GENERALES O ESPECÍFICAS DE AD
EN E.I., EP, ESO - IMPLICAR A FAMILIAS.
IMPLEMENTAR PROGRAMAS ESTIMULAR ÁREA DE DESARROLLO BÁSICOS
DE ESTIMULACIÓN Y DESARROLLO
CON DOBLE OBJETIVO DETECTAR TEMPRANAMENTE A ACNEAE.
ORGANIZAR TUTORES PROGRAMAS
EQUIPOS DIRECTIVOS Y PLANIFICAR E.O. COORDINACIÓN
PREVENCIÓN
ANEXO I. PROPUESTAS Y ORIENTACIONES PARA FAVORECER LA ESTIMULACIÓN Y EL
DESARROLLO. PUEDE SERVIR DE REFERENCIA PARA REALIZAR LOS PROGRAMAS.
DEBEN
PARAQUE
REALICEN
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
2.1 DETECCIÓN EN 1º CICLO DE E.I.
2.1.1 Protocolo de detección del alumnado que presente señales de alerta
en el desarrollo en el 1º ciclo de E.I.
2.1.2 Detección del alumnado que presente indicios de AACCII en el 1º
ciclo de EI.
2.2 DETECCIÓN DURANTE EL PROCESO DE NUEVA ESCOLARIZACIÓN.
2.2.1Proceso de nueva escolarización.
2.2.2 Programa de tránsito entre el 1º y el 2º ciclo de la etapa de EI.
2.3 DETECCIÓN DURANTE EL PROCESO DE ENSEÑANZA -
APRENDIZAJE.
2.3.1 Detección del alumnado con indicios de NEAE.
2.3.1.1 Detección en e contexto educativo.
2.3.1.2 Detección en el contexto familiar.
2.3.2 Procedimiento a seguir tras la detección de indicios de NEAE.
2.3.3 Procedimiento de solicitud de evaluación psicopedagógica (Ev. Ps.)
2.4 DETECCIÓN DURANTE EL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTOS O
PRUEBAS GENRALIZADAS DE CARÁCTER PRESCRIPTIVO EN EL
SISTEMA EDUCATIVO.
2. DETECCIÓN DE ACNEAE
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
 Detección temprana de señales de alerta => procedimientos de
coordinación interinstitucional.
 Cada etapa es sensible a aparición de determinadas NEAE =>
procedimientos e instrumentos utilizados condicionados por la
edad y la etapa.
 NE pueden ser detectadas en cualquier momento. Momentos
clave:
1. Detección en 1º ciclo de EI.
2. Detección en proceso de nueva escolarización.
3. Detección durante proceso de enseñanza- aprendizaje.
4. Detección durante desarrollo de procedimientos o pruebas
generalizadas de carácter prescriptivo.
SEGURIDAD Y CONFIDENCIALIDAD EN LOS DATOS.
2. DETECCIÓN DE ACNEAE
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
Proceso Asistencial Integrado Consejería de Salud. +
de Atención Temprana 2006 Consejería de Educación.
Protocolo de 30 de marzo establece modelo de intervención.
de 2015 de coordinación. Aúna actuaciones: con EPAT
COORDINAR Y ARTICULAR ACTUACIONES DE CARÁCTER
RECURSOS. ESPECÍFICO PARA IDENTIFICAR
(orientador EPAT)
ANEXO II. PROTOCOLO DE DETECCIÓN DE SEÑALES DE ALERTA EN 1º CICLO DE EI.
 NIÑOS/AS CON TRASTORNO O RIESGO DE PADECERLO son atendidos:
1º. CAIT (0-4 años)
2º. 1º ciclo de EI.
ODAT: INSTRUMENTO PARA CLASIFICAR FACTORES DE RIESGO Y LOS TRASTORNOS EN
EL DESARROLLO (en estas edades es complicado)
2.1 DETECCIÓN EN 1º CICLO DE E.I.
2.1.1 PROTOCOLO DE DETECCIÓN DEL ALUMNADO QUE PRESENTE
SEÑALES DE ALERTA EN EL DESARROLLO EN EL 1º CICLO DE E.I.
EPAT
ACTUACIONES EN AULA PARA DETECTAR
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
La detección de indicios entre 0-3 años supone signo
de PRECOCIDAD, pero debe ATENDERSE =>
INTERVENCIÓN.
Informar y orientar a familias y recogerlo en informe
final.
2.1.2 DETECCIÓN DEL ALUMNADO QUE PRESENTE
INDICIOS DE AACCII EN EL 1º CICLO DE EI
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
2.2.1 Proceso de nueva escolarización.
Alumnado ya detectado o que presenta indicios.
El Decreto 40/2011 garantiza el acceso y permanencia en el sistema
educativo al alumno NEAE.
Nueva escolarización:
- Alumnado que solicita ser admitido.
- Alumnado de incorporación tardía.
El propio proceso de escolarización constituye proceso de detección ya que
padres lo deben indicar.
2.2.2 Programa de tránsito entre el 1º y el 2º ciclo de la etapa de EI .
Actuaciones recomendables en marco del programa:
- Coordinación.
- Reunión de tutores/as y/o EOE con familias para informar sobre:
proceso de escolarización, características evolutivas, contexto físico.
- Transmisión de datos a través de informes.
- Reuniones de coordinación y contacto directo entre 1º ciclo y 2º ciclo.
- Actuaciones a realizar a comienzos de curso por el tutor/a: revisión del
informe final de ciclo, recoger información individual, reunión de equipo
docente Y EO, reunión informativa a las familias.
2.2 DETECCIÓN DURANTE EL PROCESO
DE NUEVA ESCOLARIZACIÓN.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
La labor de detección requiere del necesario asesoramiento de profesionales de
orientación, así como equipos de orientación del centro o departamentos de orientación.
2.3.1 Detección del alumnado con indicios de NEAE .
Profesorado y familia capacidad de detectar indicios de NEAE.
Indicios de NEAE cuando:
- Rendimiento superior o inferior al deseado.
- Diferencia significativa con respecto a la media en cualquiera de los ámbitos de
desarrollo.
- Indicio de existencia de contexto familiar poco favorecedor.
Se consideran los siguientes ámbitos de desarrollo y aprendizaje :
Instrumentos: observación diaria, pruebas de competencia curricular, cuestionarios,
escalas de estimación, …
ANEXO III. Indicadores e instrumentos para la identificación del alumnado con indicios
de NEAE.
2.3 DETECCIÓN DURANTE EL PROCESO
DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE.
Desarrollo cognitivo Desarrollo social y afectivo.
Desarrollo motor. Desarrollo de la atención y concentración.
Desarrollo sensorial. Desarrollo de aprendizajes básicos:
lectura, escritura y cálculo.Desarrollo comunicativo y lingüístico.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
a) Detección en el marco de programas de tránsito. Incluir
actividades tipo como:
- coordinación entre órganos docentes implicados,
- reunión de tutores/as, EOE, DO (Proceso de escolarización,
características evolutivas diferenciales, características diferenciales,
recursos locales),
- transmisión de datos a través de informes finales de etapa,
- reunión de coordinadores entre profesorado de ambas etapas (PT,
JFE),
- actuaciones a realizar a comienzos de curso (revisión de informe
final de etapa, recoger información individual de cada alumno/a,
reunión de equipo docente y resto de profesionales, reunión
informativa a las familias).
PROGRAMA DE TRÁNSITO ENTRE ETAPAS.
2.3.1.1 Detección en el contexto educativo.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
b) Evaluación inicial. Se realiza durante el primer mes de cada
curso. Desarrollarse con siguientes pautas:
1. Antes de la sesión, obtención de datos por el tutor/a (análisis de
informes finales, recogida de información sobre NCC mediante
ejercicios de clase, priorización de alumnos/as cuya evaluación
requiere mayor detenimiento)
2. Durante la sesión: Tutor/a coordinar sesión de evaluación inicial
del equipo docente (E.D + 1 persona del E.O.), propuesta de
orden del día de las sesiones (información general del tutor/a
sobre la marcha del grupo, valoración conjunta coordinada del
tutor/a sobre el rendimiento académico, toma de decisiones
sobre medidas educativas oportunas)
3. Después de la sesión de evaluación. (realización del acta de
evaluación, puesta en marcha de decisiones adoptadas y
medidas de A.D., información a familias)
En los casos que se considere oportuna, tras reunión de evaluación
podrá iniciarse el procedimiento a seguir tras la detección de
indicios de NEAE. => REUNIÓN E.D + PT O AL (2.3.2.)
c) Evaluación trimestral. AL analizar progresos y resultados, se
pueden apreciar indicios => REUNIÓN E.D + PT O AL. (2.3.2.)
d) En cualquier momento. En cualquier momento pueden darse
indicios. => REUNIÓN E.D + PT O AL (2.3.2.)
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
Deberán ser comunicados al centro docente. Procedimiento:
1. Familia solicitará entrevista con tutor/a para observar.
2. Cuando presenten diagnóstico y/o informes externos,
informar de que deben pasar por secretaría para su registro
y posterior archivo y custodia en expediente (no será
sustitutivo por evaluación psicopedagógica)
3. Tutor/a trasladará aportada por familia a jefatura de
estudios.
4. Tutor/a informará que el equipo docente analizará los
indicios detectados y determinará la respuesta.
5. Tras entrevista, tutor/a convocará reunión con equipo
docente + PT o AL (2.3.2.)
2.3.1.2 DETECCIÓN EN EL CONTEXTO
FAMILIAR.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
1. REUNIÓN EQUIPO DOCENTE. TUTOR/A+ E.D. + PT O AL.
Aspectos:
- Análisis de indicios de NEAE detectados.
- Valoración de la eficacia de las medias que se vienen
aplicando (apartado 7 se presentan medidas).
- Tomar decisiones sobre continuación de medidas aplicadas o
a aplicar.
- Establecer CRONOGRAMA de medidas adoptadas (indicadores
y criterios de seguimiento + plazos + fechas de reuniones)
Acogida en ACTA que recogerá el tutor/a. Firmarán todos y se
dará traslado a jefatura de estudios.
2. REUNIÓN CON LA FAMILIA. Informar sobre medidas a aplicar
y CRONOGRAMA, así como de mecanismos y actuaciones
para la participación de la familia.
2.3.2 PROCEDIMIENTO A SEGUIR TRAS
LA DETECCIÓN DE INDICIOS DE NEAE.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
 Aplicación de medidas del apartado 7 durante mínimo 3 MESES y
según CRONOGRAMA, NO SON SUFICIENTES =>
PROCESO DE SOLICITUD DE EVALAUCIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
 Llevarse a cabo antes de terminar el periodo de 3 meses si:
- Se evidencia un agravamiento de las circunstancias.
- Se aprecien indicios evidentes de NEAE ( por ejemplo por estar
apoyados por informes externos)
 SOLICITUD DE EVALUACIÓN, PASOS:
A. REUNIÓN DE EQUIPO DOCENTE. Tutor/a recogerá datos para
cumplimentar evaluación psicopedagógica.
B. Cumplimentada la solicitud se entrega a:
- E.I. y E.P. Tutor/a entrega a jefatura de estudios quien con EOE
aplicará criterios de priorización.
- E.S, tutor/a entrega a orientador/a de departamento, que
establecerá prioridad con jefatura de estudios.
2.3.3 PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA (EV. PS.)
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
C. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE SOLICITUD DE EVALAUCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA:
- Naturaleza y gravedad de las necesidades detectadas.
- Nivel educativo (prioridad 2º ciclo de infantil y 1º y 2º de EP, y 1º
y 2º de ESO)
- Existencia de valoraciones previas.
D. Posible solicitud de inicio de proceso por servicios externos, la
considerarán si ya existen indicios de NEAE en el contexto escolar
o si se considera procedente.
E. Toma de decisiones. Profesional de orientación:
Si no se han llevado a cabo procedimiento a seguir de detección
lo pondrá en conocimiento de jefatura de estudios.
Podrá concluir que no necesita evaluación psicopedagógica =>
elaborará informe se expondrá porqué no se realiza y se da una
propuesta de medidas generales. Se entregará al tutor/a para
que lo coordine. Quedará reflejado en informe final del curso .
Si concluye que presenta indicios de NEAE, requerirá la
realización de la evaluación psicopedagógica.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
Sistema educativo contempla diferentes procedimientos
prescriptivos que pueden ser relevantes para detectar ACNEAE,
- Protocolo de Detección del alumnado NEAE por presentar
AACCII.
- Pruebas de evaluación ESCALA.
- Evaluaciones 3º y 6º Primaria- LOMCE.
- Evaluación final de educación primaria – LOMCE.
SI se identifican indicios de NEAE, tutor/a pondrá en marcha
procedimiento a seguir tras la detección de indicios de NEAE.
2.4 DETECCIÓN DURANTE EL DESARROLLO DEL
PROCEDIMIENTOS O PRUEBAS GENRALIZADAS DE CARÁCTER
PRESCRIPTIVO EN EL SISTEMA EDUCATIVO
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
3.1 CONCEPTO Y ENFOQUE DE LA Ev.Ps..
3.2 PROFESIONALES IMPLICADOS EN LA REALIZACIÓN DE Ev. Ps.
3.3 MOMENTOS Y MOTIVOS PARA LA REALIZACIÓN Y REVISIÓN DE LA Ev.Ps.
3.4 PROCESOS DE EVALAUCIÓN PSICOPEDAGÓGICA:
3.4.1 Información a los padres, madres, tutores o guardadores legales del alumnado
sobre el inicio del proceso de Ev. Ps.
3.4.2 Información al alumno/a objeto de Ev. Ps. Sobre el inicio del proceso.
3.4.3 Realización de la Ev.Ps.
3.4.3.1 Recogida de información, análisis y valoración de las condiciones personales del
alumno/a, del contexto escolar y socio-familiar.
3.4.3.2 Determinación de las NEAE del alumno/a.
3.4.3.3 Propuesta de atención educativa.
3.4.3.4 Orientaciones a la familia o a los representantes legales.
3.4.4 Elaboración y actualización del informe Ev. Ps.
3.4.5 Firma y bloqueo del informe de Ev. Psi.
3.4.6 Información del contenido del informe de Ev. Ps.
3.4.7 Procedimiento de reclamación de los padres o madres, tutores legales ante su
desacuerdo con el informe de Ev. Ps.
3.4.8 Archivo y registro del informe de Ev. Ps.
3. IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNADO CON NEAE
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
Referencia: Decreto 147/2002 y Orden de 19 de septiembre de
2002.
<<Conjunto de actuaciones encaminadas a recoger, analizar y
valorar la información sobre las condiciones personales del
alumno o alumna, su interacción con el contexto escolar y
familiar y su competencia curricular, con objeto de delimitar
sus necesidades educativas y fundamentar la toma de
decisiones que permita proporcionar una respuesta educativa
que logre desarrollar, en el mayor grado posible, las
competencias y capacidades establecidas en el currículo.>>
Es una parte del proceso de intervención educativa y debe
poner énfasis en lograr el ajuste entre las necesidades y la
respuesta educativa.
3.1 CONCEPTO Y ENFOQUE DE LA EV.PS..
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
 Competencia de EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA.,
departamentos en IES, orientador en centros privados.
 CEEE los orientadores del centro si lo hubiese, sino sería el EOE.
 CARÁCER: INTERACTIVO, PARTICIPATIVO Y HOLÍSTICO.
 PARTICIPAR:
TUTOR/A y EQUIPO DOCENTE, durante proceso sobre todo en fase de
DETECCIÓN y DERIVACIÓN, y RECOGIDA DE INFORMACIÓN, determinar NCC,
planificación de RESPUESTA EDUCATIVA.
EQUIPO DE ORIENTACIÓN DEL CENTRO. EN valoración de MEDIDAS
EDUCATIVAS ADOPTADAS, y PERTINENCIA de realizar Ev. Ps.,
ASESORAMIENTO Y COODINACIÓN de todo el proceso.
FAMILIA. Facilitando proceso de RECOGIDA DEINFORMACIÓN y permitiendo
dar CONTINUIDAD a lo trabajado.
EQUIPO DIRECTIVO. Facilitador.
OTROS AGENTES EXTERNOS: SALUD PÚBLICA, SERVICIOS SOCIALES, SALUD
MENTAL, CAIT (a través de mecanismos de protocolo de coordinación),
ASOCIACIONES, ENTIDADES.
Podrá requerir colaboración de EOEE.
3.2 PROFESIONALES IMPLICADOS EN LA
REALIZACIÓN DE EV. PS.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
Se realizará:
a) Paso previo a:
- la elaboración del dictamen de escolarización.
- Por presentar AACCII.
- Antes de puesta en marcha de MEDIDA ESPECÍFICA de A.D.
- Incorporación a programas de A.D.
b) En cualquier momento de escolarización, cuando se detecten indicios
de NEAE. (medidas generales no suficientes)
Se revisará o actualizará:
a) Carácter prescriptivo, paso previo a la revisión del dictamen de
escolarización.
b) AL finalizar etapa de EI, EP y ESO.
c) Transcurso de escolarización se produzca variación que implique
nueva determinación de NEE, o modificación en propuesta de
atención educativa.
d) Por proceso de reclamación o discrepancia.
3.3 MOMENTOS Y MOTIVOS PARA LA
REALIZACIÓN Y REVISIÓN DE LA EV.PS.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
3.4 PROCESOS DE
EVALAUCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
3.4.1 INFORMAC IÓN A LOS PADRES, MADRES,
TUTORES O GUARDADORES LEGALES DEL ALUMNAD O
SOBRE EL INICIO DEL PROCESO DE EV. PS
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
3.4.2 Información al alumno/a objeto de Ev. Ps. Sobre el inicio del
proceso.
El tutor/a informará al alumno/a sobre le inicio y desarrollo del
proceso teniendo en cuenta la edad y características.
3.4.3 Realización de la Ev.Ps.
3.4.3.1 Recogida de información, análisis y valoración de las condiciones
personales del alumno/a, del contexto escolar y sociofamiliar.
a. Del alumnado: datos médicos, historia educativa y escolar, desarrollo
personal y social, competencia curricular y estilo de aprendizaje y motivación.
Se deben utilizar diferentes procedimientos, técnicas e instrumentos de
evaluación, combinando pruebas estandarizadas con instrumentos
cualitativos.
NCC, se realizará por profesorado del alumno/a, en función de gº de
adquisición de CCClv., así como nivel de consecución de criterios e
indicadores de evaluación de las P.D.
Estilo de aprendizaje y motivación: identificar forma en que aprende, para
determinar tipo de actividad y tarea. Imprescindible participación de
profesorado.
b. Contexto escolar. Análisis de P.E., P.D. y aspectos organizativos y de
intervención, relaciones.
C. Contexto familiar y social. Dinámica, características entorno, expectativas,
cooperación con centro, inclusión social.
Se deben utilizar procedimientos, técnicas e instrumentos como revisión de
expediente, observación sistemática, cuestionarios, entrevistas, revisión de
trabajos escolares, pruebas psicopedagógicas…
Una vez recogida se DETERMINARÁ EXISTENCIA DE NEAE, y ATENCIÓN
EDUCATIVA que de respuesta a las necesidades.LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
3.4.3.2 Determinación de las NEAE del alumno/a.
Se determinará si presenta o no NEAE.
<<Se considera que un alumno presenta NEAE cuando requiere, por un
periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, una atención
educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas
especiales; dificultades del aprendizaje; altas capacidades intelectuales; o
precisar acciones de carácter compensatorio.>>
Atención diferente a la ordinaria aplicación de medidas específicas que
pueden o no implicar recursos específicos. ANEXO VIII “Organización de la
respuesta educativa”
Para determinar NEAE se toma como referencia criterios de Circular de 10
de septiembre de 2012 con las modificaciones de las Instrucciones de 22
de junio de 2015.
NO debe entenderse como DIAGNÓSTICO, sino como la identificación de
NEAE que requieren respuesta.
3.4.3.3 Propuesta de atención educativa.
Deberá ofrecer una propuesta de atención educativa, así como
orientaciones.
Propuesta se compondrá de:
- Medidas de atención a la diversidad y recursos.
- Orientaciones al profesorado para organización de la respuesta educativa
a nivel de aula y centro.
3.4.3.4 Orientaciones a la familia o a los representantes legales.
Se ofrecerán orientaciones para asesoramiento a padres sobre aspectos
más relevantes del contexto familiar y social.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
3.4.4 Elaboración y actualización del informe Ev. Ps.
Se elaborará según Orden de 19 de septiembre de 2002 y modelo de
SÉNECA.
a) Datos personales.
b) Datos escolares.
c) Datos de la evaluación psicopedagógica.
d) Información relevante del alumno/a
e) Información relevante del contexto escolar.
f) Información relevante sobre el entorno familiar y contexto social.
g) Determinación de las NEAE.
h) Propuesta de atención educativa. Orientaciones profesorado.
i) Orientaciones a la familia o representantes legales.
Todo alumnado que haya sido objeto de evaluación psicopedagógica deberá
tener un informe psicopedagógico.
Si se encuentra en proceso de valoración clínica se realizará informe SIN
ESPERAR LA CONCLUSIÓN de dicha valoración por servicios de salud. Una
vez se disponga del informe se adjuntará.
Se realizará informe aunque la conclusión sea que no presenta NEAE. “no
presenta”
La actualización del informe constará de mismos apartados se realizará:
- Tras la realización de la evaluación psicopedagógica previa a la revisión
del dictamen.
- Correspondiente a la finalización de la etapa educativa.
- Cuando haya sido necesario la revisión o actualización de la evaluación
psicopedagógica.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
3.4.5 Firma y bloqueo del informe de Ev. Psi.
Profesional de orientación firmar electrónicamente SÉNECA.
Informe iniciado en un curso debe finalizarse en el curso.
De nueva escolarización debe finalizarse en el 1º trimestre.
3.4.6 Información del contenido del informe de Ev. Ps.
Orientador convocará las entrevistas:
- Devolución de información al tutor/a. Centrándose
especialmente en propuesta de atención educativa.
- A otros profesionales implicados (equipo directivo y equipo de
orientación del centro)
- A la familia, junto con tutor/a. Informará sobre cómo se va a
organizar la respuesta en aula y centro, ofrecerá
orientaciones, Consensuada antes con tutor/a.
Padres/madres podrán solicitar copia del informe.
- AL alumno/a en los casos que sea posible.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
3.4.7 Procedimiento de reclamación de los padres o
madres, tutores legales ante su desacuerdo con el
informe de Ev. Ps.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
3.4.8 Archivo y registro del informe de Ev. Ps.
Formará parte del expediente. SÉNECA.
Tendrán acceso:
- Orientador/a.
- “ “ del EOE. Especializado.
- Tutor/a.
- Profesorado especialista de Educación Especial.
- Equipo Directivo.
- Servicio de inspección.
- Profesionales de delegaciones.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
4.1 CONCEPTO Y FINALIDAD DEL Dc.E.
4.2 ALUMNADO OBJETO DE Dc.E.
4.3 PROFESIONALES IMPLICADOS EN LA ELABORACIÓN DEL DICTAMEN.
4.4 MOMENTOS Y MOTIVOS PARA LA ELABORACIÓN Y REVISIÓN DEL
DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN.
4.5 PROCESOS DE ELABORACIÓN DEL Dc.E.
4.5.1 Criterios para consignar el tipo de nee.
4.5.2 Criterios para la valoración de las nee y de la movilidad y autonomía personal.
4.5.3 Criterios para la propuesta de atención específica (adaptaciones, ayudas y
apoyos)
4.5.4 Criterios para la propuesta de la modalidad de escolarización.
4.5.5 Firma del orientador/a y visto bueno del coordinador/a del EOE.
4.5.6 Plazos para la emisión de los dictámenes.
4.6. INFORMACIÓN DEL CONTENIDO DEL Dc.E. A LOS PADRES, MADRES,
TUTORES O GUARDADORES LEGALES DEL ALUMMNO/A.
4.7 REMISIÓN, ARCHIVO Y REGISTRO DE LOS Dc.E.
4. DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN. (Dc.E)
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
4.1 CONCEPTO Y FINALIDAD DEL Dc.E.
Informe fundamentado en evaluación psicopedagógica:
- se determinan nee y
- se concreta modalidad de escolarización, y
- propuesta de ayudas, apoyos y adaptaciones.
4.2 ALUMNADO OBJETO DE Dc.E.
Objeto el alumnado con nee (definición nee) que requiere atención
específica.
medidas específicas
Atención específica: recursos personales
y/o recursos materiales.
*Si DIS, TGD, TDAH, TGD NO precisa atención
específica => no se considera NEE.
Para determinar nee se toma modificaciones de circular de 10 de
septiembre.
No esperar servicio de salud para realizar dictamen, adjuntarlo
cuando se tenga.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
4.3 PROFESIONALES IMPLICADOS EN LA ELABORACIÓN DEL DICTAMEN.
Realizado por EOE.
Orientador/a de referencia elabora dictamen.
Propuesta de modalidad de escolarización adoptada por el equipo de forma
colegiada.
Pueden contar con colaboración de EOEE.
- Si alumno/a aun no escolarizado, será elaborado por EOE donde vaya a solicitar
la admisión.
- Nueva escolarización en 2º ciclo de E.I. o 1º curso de E.P. de alumnado de CAIT:
coordinador/a de área de NEE de ETPOEP trasladará informes previos a
escolarización.
- En IES, EOE de zona encargado de elaboración: orientador/a debe haber
realizado informe psicopedagógico.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
4.4 MOMENTOS Y MOTIVOS PARA LA ELABORACIÓN Y REVISIÓN DEL DICTAMEN DE
ESCOLARIZACIÓN.
Resultado de evaluación psicopedagógica se determinen NEE ya escolarizado o que va a
escolarizarse.
Se podrá realizar el dictamen sin que aun no esté terminado el informe al inicio de
escolarización. Informe debe finalizarse en el primer trimestre.
Se revisará:
- Cuando promocione de etapa.
- En aula específica cuando finalice periodos, o por traslado.
- En centros específicos al menos una vez en periodo de formación básica.
- Cuando alumno/a se vaya incorporando al periodo de FTVAL.
Se generará a partir de último dictamen realizado.
Se revisará con carácter extraordinario cuando se produzca variación significativa, cuando se
produzca nueva determinación de NEE y/o cambio de modalidad de escolarización, o una
modificación sustancial en propuesta de atención específica. O cuando deje de tener
requisitos como alumno NEE.
Puede realizarse revisión a petición de representantes legales, profesorado, servicio de
inspección, ETPOEP, mediante solicitud por escrito a EOE.
No se realizará en bachillerato, formación profesional, enseñanzas artísticas, enseñanzas
deportivas e idiomas. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
4.5 PROCESOS DE ELABORACIÓN DEL Dc.E.
Se elabora en SÉNECA.
Apartados:
• Datos del alumno/a.
• Motivo por el que se realiza el dictamen.
• Determinación de las nee:
a) Tipo de necesidad de acuerdo con categorías del censo en SÉNECA.
b) Síntesis de los datos médicos.
c) Determinación de las NEE relacionadas con desarrollo y competencia
curricular.
d) Determinación de las NEE relacionadas con movilidad y autonomía personal.
• Propuesta de atención específica (adaptaciones, ayudas y apoyos)
• Propuesta de modalidad de escolarización.
4.5.1 Criterios para consignar el tipo de nee.
Se tomará como referencia circular de 10 de septiembre de 2012 con las
modificaciones de las instrucciones de 22 de junio de 2015.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
4.5.2 Criterios para la valoración de las nee del desarrollo, competencia curricular,
la movilidad y autonomía personal.
Se utilizará instrumento del ANEXO IV. Determinación de las NEE.
4.5.3 Criterios para la propuesta de atención específica (adaptaciones, ayudas y
apoyos)
ANEXO V. Cuadro resumen de las medidas y recursos específicos que se pueden
proponer en el dictamen de escolarización.
ANEXO VI. Atención específica (adaptaciones, ayudas y apoyos) que se consigna
en el dictamen de escolarización)
Sólo se consignarán las medidas y recursos específicos que se detallan en
ANEXOS V y VI.
4.5.4 Criterios para la propuesta de la modalidad de escolarización.
Se utilizan criterios que se adjuntan en el ANEXO VII Criterios para la propuesta de
la modalidad de escolarización.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
4.5.5 Firma del orientador/a y visto bueno del coordinador/a del EOE.
Firmar electrónicamente por SÉNECA. Y deben ser bloqueados.
4.5.6 Plazos para la emisión de los dictámenes.
Todos los dictámenes del curso deberán quedar bloqueados y finalizados.
Los alumnos/as de nueva escolarización deberán estar bloqueados y
finalizados antes de fin del mes de ABRIL
4.6. INFORMACIÓN DEL CONTENIDO DEL Dc.E. A LOS PADRES, MADRES, TUTORES
O GUARDADORES LEGALES DEL ALUMMNO/A.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
SÉNECA.
Los profesionales habilitados:
- Orientador/a.
- Orientador/a de EOEE.
- Tutor/a de alumno/a.
- Equipo directivo.
- Servicio de inspección educativa.
- Profesorado especialista en educación especial.
- Profesionales de delegación con competencias en materia de
educación y de los servicios centrales.
4.7 REMISIÓN, ARCHIVO Y REGISTRO DE
LOS DC.E.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
 En el proceso de elaboración de evaluación psicopedagógica, dictamen de
escolarización, o en cualquier otra cuestión podrá requerir colaboración de
EOEE. Según dispuesto en Instrucciones de 28 de junio de 2007.
 Intervención y seguimiento:
- Planificada previamente con el orientador/a del EOE.
- EL EOEE podrá solicitar al profesional de la orientación información complementaria
del alumno, contexto, familia y medidas adoptadas.
- Si requiere nueva valoración, durante mismo curso escolar, no será necesario nueva
solicitud.
 Informes del EOEE tendrá en cuenta:
- Informe especializado.
- Modalidad en AEE => informe especializado del orientador/a CUANDO:
- Que se escolarice en 2º ciclo de E.I.
- Alumnado con NEE asociados a TEA.
- Modalidad en CEEE. => informe especializado del orientador/a CUANDO:
- Que se escolarice en 2º ciclo de E.I.
- NEE asociadas a DIS y que presente alteraciones graves de conducta.
- NEE asociadas a trastorno grave de conducta.
- Atención específica requiera recurso específico. Solicitado por dirección del centro.
Requerirá informe especializado del orientador/a de EOEE.
- Si proviene de otros órganos no requiere SÉNECA.
5. PARTICIPACIÓN DEL EOEE EN LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN
E IDENTIFICACIÓN DEL ACNEAE Y EN LA ELABPRACIÓN DEL
DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN DEL ACNEE.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
 DESACUERDO ante identificación, se comunicará a
coordinador/a de ETPOEP.
 DESACUERDO ante modalidad de escolarización entre EOE y
EOEE:
1. EOEE comunicará a ETPOEP.
2. Coordinador/a ETPOEP valorará y convocará reunión.
3. Discrepancia, JEFE DE SERVICIO realizará COMISIÓN.
4. Titular de Delegación trasladará decisión a EOE.
DISCREPANCIAS
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
 Según Circular de 10 de septiembre de 2012, con modificaciones de
Instrucciones de 22 de junio de 2015.
 El registro de realiza cuando se determinen por primera vez NEAE.
 REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE SÉNECA:
- Al inicio de cada curso, y antes de fecha de cierre de memoria.
- Cuando se realice revisión de evaluación psicopedagógica.
 Cumplimentación de censo de alumnado con NEAE consta de:
1. NEAE.
- NEAE: Previamente elaborado informe de evaluación psicopedagógica y que esté
bloqueado.
- NEE: previamente se haya emitido dictamen de escolarización.
- DAR DE BAJA: revisión de informe de evaluación psicopedagógica.
2. Intervención necesitada.
Se indicará medidas y/o recursos, con independencia de los recursos con
lo que cuenta el centro en este momento.
3. Intervención recibida.
Las medias y recursos que recibe, actualizarse en revisión de censo que
se realiza al inicio de cada curso.
6. REGISTRO Y ACTUALIZACIÓN DE DATOS EN
EL CENSO DE ACNEAE EN EL SISTEMA DE
INFORMACIÓN SÉNECA.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
 ANEXO I. PROPUESTAS Y ORIENTACIONES PARA FAVORECER LA
ESTIMULACIÓN Y DESARROLLO.
 ANEXO II. PROTOCOLO DE DETECCIÓN DE ALUMNADO QUE
PRESENTE SEÑALES DE ALERTA EN EL DESARROLLO EN EL
PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL.
 ANEXO III. INDICADORES E INSTRUMENTOS PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE ALUMNADO CON INDICIOS DE NEAE.
 ANEXO IV. DETERMINACIÓN DE LAS NEE.
 ANEXO V. CUADRO RECUMEN MEDIDAS Y RECURSOS ESPECÍFICOS
QUE SE PEUDEN PROPONER EN EL DICTAMEN DE
ESCOLARIZACIÓN.
 ANEXO VI. ATENCIÓN ESPECÍFICA (ADAPTACIONES, AYUDAS Y
APOYOS) QUE SE CONSIGNA EN EL DICTAMEN DE
ESCOLARIZACIÓN.
 ANEXO VII. CRITERIOS DE MODALIDAD DE ESCOLARIZACIÓN.
 ANEXO VIII. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA.
ANEXOS
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
 EDUCACIÓN INFANTIL. 1º CICLO: DESARROLLO COGNITIVO
SENSORIOMOTOR, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Y HÁBITOS DE
AUTONOMÍA.
 EDUCACIÓN INFANTIL. 2º CICLO: DESARROLLO PSICOMOTOR,
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE, DESARROLLO COGNITIVO Y
HABILIDADES SOCIALES Y EMOCIONALES.
 EDUCACIÓN PRIMARIA: DESARROLLO PSICOMOTOR,
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE, DESARROLLO COGNITIVO,
HABILIDADES SOCIALES Y EMOCIONALES.
 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA: COMUNICACIÓN Y
LENGUAJE, DESARROLLO COGNITIVO, HABILIDADES SOCIALES
Y EMOCIONALES.
ANEXO I. PROPUESTAS Y ORIENTACIONES PARA
FAVORECER LA ESTIMULACIÓN Y DESARROLLO.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
OBJETIVOS RESPONSABLES ACTUACIONES TEMPORALIZACIÓN
DETECCIÓN
DERIVACIÓN
INTERVENCIÓN
ANEXO II. PROTOCOLO DE DETECCIÓN DE ALUMNADO QUE
PRESENTE SEÑALES DE ALERTA EN EL DESARROLLO EN EL
PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
 PARA CADA ETAPA SE PRESENTA ESTA TABLA.
ANEXO III. INDICADORES E INSTRUMENTOS PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE ALUMNADO CON INDICIOS DE NEAE.
INDICADORES DE NEAE INDICADORES INSTRUMENTOS
Rendimiento inferior o superior
Más concreto Ámbito de
desarrollo
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
DETERMINACIÓN DE LAS NEE RELACIONADAS CON EL DESARROLLO Y LA
COMPETENCIA CURRICULAR:
- Especificar NEE y datos médicos relevantes.
COGNITIVO
PSICOMOTOR
COMUNICATIVO Y LINGÜÍSTICO. COMUNICACIÓN.
- DESARROLLO COMUNICATIVO LINGÜÍSTICO. Lenguaje expresivo.
COMUNICATIVO LINGÜÍSTICO. Lenguaje comprensivo.
SOCIAL Y EMOCIONAL.
SENSORIAL. VISIÓN.
SENSORIAL. AUDICIÓN.
N.C.C
DETERMINACIÓN DE LAS NEE EN RELACIÓN CON LA MOVILIDAD Y LA
AUTONOMÍA PERSONAL:
- AUTONOMÍA EN LOS DESPLAZAMIENTOS.
- POSIBILIDADES DE CONTROL POSTURAL EN SEDESTACIÓN.
- ACCESO A ENSEÑANZAS: MANIPULACIÓN Y MATERIALES DIDÁCTICOS.
- AUTONOMÍA EN ALIMANTACIÓN.
- AUTONOMÍA EN ASEO PERSONAL.
- CONTROL DE ESFÍNTERES.
- AUTONOMÍA EN EL USO DE W.C.
ANEXO IV. DETERMINACIÓN DE LAS NEE.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
ANEXO V. CUADRO RESUMEN DE LAS MEDIDAS Y RECURSOS
ESPECÍFICOS QUE SE PUEDEN PROPONER EN EL DICTAMEN DE
ESCOLARIZACIÓN.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
Descripción de cada medida y recursos:
 MEDIDAS ESPECÍFICAS DE CARÁCTER EDUCATIVO.
- MEDIDAS EDUCATIVAS PARA EL 2º CICLO DE LA E.I.(AAC, ACNS, PE)
- MEDIDAS EDUCATIVAS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA: E.P Y E.S.O. (AAC, ACNS -2 años-, ACS,
PE)
- MEDIDAS EDUCATIVAS PARA LA F.B.O. (AAC, ACI)
 MEDIDAS ESPECÍFICAS DE CARÁCTER ASISTENCIAL.
- Alimentación.
- Desplazamiento.
- Control postural.
- Transporte escolar.
- Asistencia en control de esfínteres.
- Asistencia en unos de WC.
- Higiene y aseo personal.
- Vigilancia.
- Supervisión especializada.
 RECURSOS PERSONALES ESPECÍFICOS.
- PROFESORADO ESPECIALISTA. (PT, AL y supuestos que debe atender, AL -LS, ONCE, apoyo
curricular a D.A y D.M en ESO)
- PERSONAL NO DOCENTE. (PTIS, ILSE, fisioterapeutas)
- RECURSOS MATERIALES ESPECÍFICOS.
ANEXO VI. ATENCIÓN ESPECÍFICA (ADAPTACIONES, AYUDAS Y APOYOS)
QUE SE CONSIGNA EN EL DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN)
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
Descripción de cada modalidad:
 MODALIDAD A: GRUPO ORDINARIO A TIEMPO COMPLETO.
 MODALIDAD B: GRUPO ORDINARIO CON APOYO EN PERIODOS
VARIABLES.
 MODALIDAD C: AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN CENTRO
ORDINARIO.
 MODALIDAD D: CENTRO ESPECÍFICO DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
ANEXO VII CRITERIOS PARA LA PROPUESTA DE LA MODALIDAD DE
ESCOLARIZACIÓN.
LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

71231879 informe-tecnico
71231879 informe-tecnico71231879 informe-tecnico
71231879 informe-tecnico
Armando Cosi Mendoza
 
Programacion de aula
Programacion de aula Programacion de aula
Programacion de aula
todos-somosespeciales
 
Tp1 anabellabahamonde
Tp1 anabellabahamondeTp1 anabellabahamonde
Tp1 anabellabahamonde
Anabella Bahamonde
 
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizajeSituación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
Luis Majino Victorio
 
Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.
Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.
Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.
Marly Rodriguez
 
Plan de atención a la diversidad,pti CBM REINO DE MURCIA
Plan de atención a la diversidad,pti CBM REINO DE MURCIAPlan de atención a la diversidad,pti CBM REINO DE MURCIA
Plan de atención a la diversidad,pti CBM REINO DE MURCIA
Alexandre Bárez
 
Presentación de practica 3 charla sobre Acuerdos en Secuencia Didactica
Presentación de practica 3 charla sobre Acuerdos en Secuencia DidacticaPresentación de practica 3 charla sobre Acuerdos en Secuencia Didactica
Presentación de practica 3 charla sobre Acuerdos en Secuencia Didactica
Instituto de Formación Docente Esc. Normal Superior Sarmiento
 
Plan de tutoria (1)
Plan de tutoria (1)Plan de tutoria (1)
Plan de tutoria (1)
Carla Diaz Diaz
 
Plan de Trabajo Psicología del Adulto
Plan de Trabajo Psicología del AdultoPlan de Trabajo Psicología del Adulto
Plan de Trabajo Psicología del Adulto
Javier Macias
 
Plan anual de aula
Plan anual de aulaPlan anual de aula
Plan anual de aula
yo HUAYCHA CONDE
 
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones HumanasDiversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
HECTOR VILLAJUAN MORY
 
Guia del Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las necesidades educativas espe...
Guia del Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las necesidades educativas espe...Guia del Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las necesidades educativas espe...
Guia del Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las necesidades educativas espe...
Pepe Jara Cueva
 
P.a. familia comunidad y preescolar.
P.a. familia comunidad y preescolar.P.a. familia comunidad y preescolar.
P.a. familia comunidad y preescolar.
EDUPEL
 
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELAPROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
CPESANSEBASTIAN
 
1.3 PECHAKUCHA JAUME BOSCH.pptx
1.3 PECHAKUCHA JAUME BOSCH.pptx1.3 PECHAKUCHA JAUME BOSCH.pptx
1.3 PECHAKUCHA JAUME BOSCH.pptx
JAUMEBOSCH4
 
Unidad didactica 2017.docx
Unidad didactica 2017.docxUnidad didactica 2017.docx
Unidad didactica 2017.docx
Hugo Carlos Balbuena
 
El Prácticum y el Plan de Prácticas
El Prácticum y el Plan de PrácticasEl Prácticum y el Plan de Prácticas
El Prácticum y el Plan de Prácticas
Consejería de Educación
 
Ceip alcarria
Ceip alcarriaCeip alcarria
Ceip alcarria
franson78
 
Pat ie 1197_2014
Pat ie 1197_2014Pat ie 1197_2014
Atención a la diversidad
Atención a la diversidad Atención a la diversidad
Atención a la diversidad
Raquel e Irene
 

La actualidad más candente (20)

71231879 informe-tecnico
71231879 informe-tecnico71231879 informe-tecnico
71231879 informe-tecnico
 
Programacion de aula
Programacion de aula Programacion de aula
Programacion de aula
 
Tp1 anabellabahamonde
Tp1 anabellabahamondeTp1 anabellabahamonde
Tp1 anabellabahamonde
 
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizajeSituación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
 
Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.
Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.
Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.
 
Plan de atención a la diversidad,pti CBM REINO DE MURCIA
Plan de atención a la diversidad,pti CBM REINO DE MURCIAPlan de atención a la diversidad,pti CBM REINO DE MURCIA
Plan de atención a la diversidad,pti CBM REINO DE MURCIA
 
Presentación de practica 3 charla sobre Acuerdos en Secuencia Didactica
Presentación de practica 3 charla sobre Acuerdos en Secuencia DidacticaPresentación de practica 3 charla sobre Acuerdos en Secuencia Didactica
Presentación de practica 3 charla sobre Acuerdos en Secuencia Didactica
 
Plan de tutoria (1)
Plan de tutoria (1)Plan de tutoria (1)
Plan de tutoria (1)
 
Plan de Trabajo Psicología del Adulto
Plan de Trabajo Psicología del AdultoPlan de Trabajo Psicología del Adulto
Plan de Trabajo Psicología del Adulto
 
Plan anual de aula
Plan anual de aulaPlan anual de aula
Plan anual de aula
 
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones HumanasDiversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
 
Guia del Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las necesidades educativas espe...
Guia del Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las necesidades educativas espe...Guia del Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las necesidades educativas espe...
Guia del Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las necesidades educativas espe...
 
P.a. familia comunidad y preescolar.
P.a. familia comunidad y preescolar.P.a. familia comunidad y preescolar.
P.a. familia comunidad y preescolar.
 
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELAPROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
 
1.3 PECHAKUCHA JAUME BOSCH.pptx
1.3 PECHAKUCHA JAUME BOSCH.pptx1.3 PECHAKUCHA JAUME BOSCH.pptx
1.3 PECHAKUCHA JAUME BOSCH.pptx
 
Unidad didactica 2017.docx
Unidad didactica 2017.docxUnidad didactica 2017.docx
Unidad didactica 2017.docx
 
El Prácticum y el Plan de Prácticas
El Prácticum y el Plan de PrácticasEl Prácticum y el Plan de Prácticas
El Prácticum y el Plan de Prácticas
 
Ceip alcarria
Ceip alcarriaCeip alcarria
Ceip alcarria
 
Pat ie 1197_2014
Pat ie 1197_2014Pat ie 1197_2014
Pat ie 1197_2014
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidad Atención a la diversidad
Atención a la diversidad
 

Destacado

Tipos de ecosistemas exposicion
Tipos de ecosistemas exposicionTipos de ecosistemas exposicion
Tipos de ecosistemas exposicion
inicial_2014__2018
 
3.discalculia[1]
3.discalculia[1]3.discalculia[1]
3.discalculia[1]
alexalfonso
 
Cuento adaptado discapacidad motriz
Cuento adaptado discapacidad motrizCuento adaptado discapacidad motriz
Cuento adaptado discapacidad motriz
barbarablancod
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
alycb
 
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIAECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
Ana Cris Hs
 
Actividades para trabajar la disgrafía
Actividades para trabajar la disgrafíaActividades para trabajar la disgrafía
Actividades para trabajar la disgrafía
belenguntin
 
Aprendo a escribir iniciación a la lectoescritura nivel 1
Aprendo a escribir  iniciación a la lectoescritura nivel 1Aprendo a escribir  iniciación a la lectoescritura nivel 1
Aprendo a escribir iniciación a la lectoescritura nivel 1
Puri González Serrano
 
¿Conocemos los cuentos?
¿Conocemos los cuentos?¿Conocemos los cuentos?
¿Conocemos los cuentos?
Puri González Serrano
 
Tablero para aprender contenidos curriculares jugando
Tablero para aprender contenidos curriculares jugandoTablero para aprender contenidos curriculares jugando
Tablero para aprender contenidos curriculares jugando
Puri González Serrano
 
Los sentidos 2
Los sentidos 2Los sentidos 2
Los sentidos 2
Puri González Serrano
 
Construyendo frases1
Construyendo frases1Construyendo frases1
Construyendo frases1
Puri González Serrano
 
Plantilla trabajamos la palabra a través de los fonemas
Plantilla trabajamos la palabra a través de los fonemasPlantilla trabajamos la palabra a través de los fonemas
Plantilla trabajamos la palabra a través de los fonemas
Puri González Serrano
 
La casa-Pequeño librito adaptado de las partes de la casa
La casa-Pequeño librito adaptado de las partes de la casaLa casa-Pequeño librito adaptado de las partes de la casa
La casa-Pequeño librito adaptado de las partes de la casa
Puri González Serrano
 
La Cenicienta
La CenicientaLa Cenicienta
La Cenicienta
Puri González Serrano
 
Los cuerpos geométricos
Los cuerpos geométricosLos cuerpos geométricos
Los cuerpos geométricos
Puri González Serrano
 
Los sentidos 1
Los sentidos 1Los sentidos 1
Los sentidos 1
Puri González Serrano
 
Soldadito de plomo
Soldadito de plomoSoldadito de plomo
Soldadito de plomo
Puri González Serrano
 
Intervencion disgrafia alumnos
Intervencion disgrafia alumnosIntervencion disgrafia alumnos
Intervencion disgrafia alumnos
Albloggero
 
Seriaciones con objetos
Seriaciones con objetosSeriaciones con objetos
Seriaciones con objetos
Puri González Serrano
 
PTI - Blog mi rinconcito especial aula pt
PTI - Blog mi rinconcito especial aula ptPTI - Blog mi rinconcito especial aula pt
PTI - Blog mi rinconcito especial aula pt
Puri González Serrano
 

Destacado (20)

Tipos de ecosistemas exposicion
Tipos de ecosistemas exposicionTipos de ecosistemas exposicion
Tipos de ecosistemas exposicion
 
3.discalculia[1]
3.discalculia[1]3.discalculia[1]
3.discalculia[1]
 
Cuento adaptado discapacidad motriz
Cuento adaptado discapacidad motrizCuento adaptado discapacidad motriz
Cuento adaptado discapacidad motriz
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIAECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
 
Actividades para trabajar la disgrafía
Actividades para trabajar la disgrafíaActividades para trabajar la disgrafía
Actividades para trabajar la disgrafía
 
Aprendo a escribir iniciación a la lectoescritura nivel 1
Aprendo a escribir  iniciación a la lectoescritura nivel 1Aprendo a escribir  iniciación a la lectoescritura nivel 1
Aprendo a escribir iniciación a la lectoescritura nivel 1
 
¿Conocemos los cuentos?
¿Conocemos los cuentos?¿Conocemos los cuentos?
¿Conocemos los cuentos?
 
Tablero para aprender contenidos curriculares jugando
Tablero para aprender contenidos curriculares jugandoTablero para aprender contenidos curriculares jugando
Tablero para aprender contenidos curriculares jugando
 
Los sentidos 2
Los sentidos 2Los sentidos 2
Los sentidos 2
 
Construyendo frases1
Construyendo frases1Construyendo frases1
Construyendo frases1
 
Plantilla trabajamos la palabra a través de los fonemas
Plantilla trabajamos la palabra a través de los fonemasPlantilla trabajamos la palabra a través de los fonemas
Plantilla trabajamos la palabra a través de los fonemas
 
La casa-Pequeño librito adaptado de las partes de la casa
La casa-Pequeño librito adaptado de las partes de la casaLa casa-Pequeño librito adaptado de las partes de la casa
La casa-Pequeño librito adaptado de las partes de la casa
 
La Cenicienta
La CenicientaLa Cenicienta
La Cenicienta
 
Los cuerpos geométricos
Los cuerpos geométricosLos cuerpos geométricos
Los cuerpos geométricos
 
Los sentidos 1
Los sentidos 1Los sentidos 1
Los sentidos 1
 
Soldadito de plomo
Soldadito de plomoSoldadito de plomo
Soldadito de plomo
 
Intervencion disgrafia alumnos
Intervencion disgrafia alumnosIntervencion disgrafia alumnos
Intervencion disgrafia alumnos
 
Seriaciones con objetos
Seriaciones con objetosSeriaciones con objetos
Seriaciones con objetos
 
PTI - Blog mi rinconcito especial aula pt
PTI - Blog mi rinconcito especial aula ptPTI - Blog mi rinconcito especial aula pt
PTI - Blog mi rinconcito especial aula pt
 

Similar a Instrucciones 22.06.2015 parte 1

PPT Evaluacion Psicopedagógica GINA.pptx
PPT Evaluacion Psicopedagógica GINA.pptxPPT Evaluacion Psicopedagógica GINA.pptx
PPT Evaluacion Psicopedagógica GINA.pptx
TremenDucha
 
El proceso de Identificación y valoración de las NEE
El proceso de Identificación y valoración de las NEEEl proceso de Identificación y valoración de las NEE
El proceso de Identificación y valoración de las NEE
francisco javier ceballos castro
 
Informe de actividades tutorias 2011
Informe de actividades tutorias 2011Informe de actividades tutorias 2011
Informe de actividades tutorias 2011
Sergio Alejandro
 
Guía pps cte segunda sesión ordinaria final
Guía pps cte segunda sesión ordinaria finalGuía pps cte segunda sesión ordinaria final
Guía pps cte segunda sesión ordinaria final
ZaideRamirez
 
Guía pps cte segunda sesión ordinaria final
Guía pps cte segunda sesión ordinaria finalGuía pps cte segunda sesión ordinaria final
Guía pps cte segunda sesión ordinaria final
LICJAIMETORRESBODET
 
Anexo 1.1. Sesión 11- DOFA.pptx
Anexo 1.1. Sesión 11- DOFA.pptxAnexo 1.1. Sesión 11- DOFA.pptx
Anexo 1.1. Sesión 11- DOFA.pptx
MaraFernandaVesgaDaz
 
ReglamentoDeEvaluacion11854.pdf
ReglamentoDeEvaluacion11854.pdfReglamentoDeEvaluacion11854.pdf
ReglamentoDeEvaluacion11854.pdf
MarcoAntonioDastRoza
 
PLAN DE ATENCIÓN A LA REPROBACIÓN.pdf
PLAN DE ATENCIÓN A LA REPROBACIÓN.pdfPLAN DE ATENCIÓN A LA REPROBACIÓN.pdf
PLAN DE ATENCIÓN A LA REPROBACIÓN.pdf
cesarvillegas43
 
5°-PLAN_DE_REFORZAMIENTO.docx
5°-PLAN_DE_REFORZAMIENTO.docx5°-PLAN_DE_REFORZAMIENTO.docx
5°-PLAN_DE_REFORZAMIENTO.docx
GuizellEsquivelBlas
 
Cuadro resumen de los compromisos de gestion escolar para el año 2023
Cuadro resumen de los compromisos de gestion escolar para el año 2023Cuadro resumen de los compromisos de gestion escolar para el año 2023
Cuadro resumen de los compromisos de gestion escolar para el año 2023
JosLorenzoAncajimaUc
 
Presentación Jornadas 2008
Presentación Jornadas 2008Presentación Jornadas 2008
Presentación Jornadas 2008
macigonza
 
ELABORACION DEL PLAN TOECE Y PTA
ELABORACION DEL PLAN TOECE Y PTAELABORACION DEL PLAN TOECE Y PTA
ELABORACION DEL PLAN TOECE Y PTA
TICDRE
 
Orden 20 2019 - resumen esquema
Orden 20   2019 - resumen esquemaOrden 20   2019 - resumen esquema
Orden 20 2019 - resumen esquema
AnaMolto2
 
Guía 1º sesión 2021 cte
Guía 1º sesión 2021 cteGuía 1º sesión 2021 cte
Guía 1º sesión 2021 cte
Davis Delfin
 
Guía primera sesión ordinaria cte pps final
Guía primera sesión ordinaria cte pps finalGuía primera sesión ordinaria cte pps final
Guía primera sesión ordinaria cte pps final
GerardoSegura16
 
Protocolodelacompanantepedagogico3
Protocolodelacompanantepedagogico3Protocolodelacompanantepedagogico3
Protocolodelacompanantepedagogico3
Ludwing Beltran
 
PRESENTACION INSTRUCCIONES NEAE 22 JUNIO
PRESENTACION INSTRUCCIONES NEAE 22 JUNIOPRESENTACION INSTRUCCIONES NEAE 22 JUNIO
PRESENTACION INSTRUCCIONES NEAE 22 JUNIO
Fernando Navarro Morcillo
 
Orientacionespedagogicas anexo 4
Orientacionespedagogicas anexo 4Orientacionespedagogicas anexo 4
Orientacionespedagogicas anexo 4
silvian navarro
 
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL INICIO Y ORGANIZACIÓN DEL CICLO ESCOLAR 202...
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL INICIO Y ORGANIZACIÓN DEL CICLO ESCOLAR 202...ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL INICIO Y ORGANIZACIÓN DEL CICLO ESCOLAR 202...
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL INICIO Y ORGANIZACIÓN DEL CICLO ESCOLAR 202...
ma072001
 
Pineda_Edwar_U1T4a1.doc.docx
Pineda_Edwar_U1T4a1.doc.docxPineda_Edwar_U1T4a1.doc.docx
Pineda_Edwar_U1T4a1.doc.docx
EDWARpineda2020
 

Similar a Instrucciones 22.06.2015 parte 1 (20)

PPT Evaluacion Psicopedagógica GINA.pptx
PPT Evaluacion Psicopedagógica GINA.pptxPPT Evaluacion Psicopedagógica GINA.pptx
PPT Evaluacion Psicopedagógica GINA.pptx
 
El proceso de Identificación y valoración de las NEE
El proceso de Identificación y valoración de las NEEEl proceso de Identificación y valoración de las NEE
El proceso de Identificación y valoración de las NEE
 
Informe de actividades tutorias 2011
Informe de actividades tutorias 2011Informe de actividades tutorias 2011
Informe de actividades tutorias 2011
 
Guía pps cte segunda sesión ordinaria final
Guía pps cte segunda sesión ordinaria finalGuía pps cte segunda sesión ordinaria final
Guía pps cte segunda sesión ordinaria final
 
Guía pps cte segunda sesión ordinaria final
Guía pps cte segunda sesión ordinaria finalGuía pps cte segunda sesión ordinaria final
Guía pps cte segunda sesión ordinaria final
 
Anexo 1.1. Sesión 11- DOFA.pptx
Anexo 1.1. Sesión 11- DOFA.pptxAnexo 1.1. Sesión 11- DOFA.pptx
Anexo 1.1. Sesión 11- DOFA.pptx
 
ReglamentoDeEvaluacion11854.pdf
ReglamentoDeEvaluacion11854.pdfReglamentoDeEvaluacion11854.pdf
ReglamentoDeEvaluacion11854.pdf
 
PLAN DE ATENCIÓN A LA REPROBACIÓN.pdf
PLAN DE ATENCIÓN A LA REPROBACIÓN.pdfPLAN DE ATENCIÓN A LA REPROBACIÓN.pdf
PLAN DE ATENCIÓN A LA REPROBACIÓN.pdf
 
5°-PLAN_DE_REFORZAMIENTO.docx
5°-PLAN_DE_REFORZAMIENTO.docx5°-PLAN_DE_REFORZAMIENTO.docx
5°-PLAN_DE_REFORZAMIENTO.docx
 
Cuadro resumen de los compromisos de gestion escolar para el año 2023
Cuadro resumen de los compromisos de gestion escolar para el año 2023Cuadro resumen de los compromisos de gestion escolar para el año 2023
Cuadro resumen de los compromisos de gestion escolar para el año 2023
 
Presentación Jornadas 2008
Presentación Jornadas 2008Presentación Jornadas 2008
Presentación Jornadas 2008
 
ELABORACION DEL PLAN TOECE Y PTA
ELABORACION DEL PLAN TOECE Y PTAELABORACION DEL PLAN TOECE Y PTA
ELABORACION DEL PLAN TOECE Y PTA
 
Orden 20 2019 - resumen esquema
Orden 20   2019 - resumen esquemaOrden 20   2019 - resumen esquema
Orden 20 2019 - resumen esquema
 
Guía 1º sesión 2021 cte
Guía 1º sesión 2021 cteGuía 1º sesión 2021 cte
Guía 1º sesión 2021 cte
 
Guía primera sesión ordinaria cte pps final
Guía primera sesión ordinaria cte pps finalGuía primera sesión ordinaria cte pps final
Guía primera sesión ordinaria cte pps final
 
Protocolodelacompanantepedagogico3
Protocolodelacompanantepedagogico3Protocolodelacompanantepedagogico3
Protocolodelacompanantepedagogico3
 
PRESENTACION INSTRUCCIONES NEAE 22 JUNIO
PRESENTACION INSTRUCCIONES NEAE 22 JUNIOPRESENTACION INSTRUCCIONES NEAE 22 JUNIO
PRESENTACION INSTRUCCIONES NEAE 22 JUNIO
 
Orientacionespedagogicas anexo 4
Orientacionespedagogicas anexo 4Orientacionespedagogicas anexo 4
Orientacionespedagogicas anexo 4
 
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL INICIO Y ORGANIZACIÓN DEL CICLO ESCOLAR 202...
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL INICIO Y ORGANIZACIÓN DEL CICLO ESCOLAR 202...ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL INICIO Y ORGANIZACIÓN DEL CICLO ESCOLAR 202...
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL INICIO Y ORGANIZACIÓN DEL CICLO ESCOLAR 202...
 
Pineda_Edwar_U1T4a1.doc.docx
Pineda_Edwar_U1T4a1.doc.docxPineda_Edwar_U1T4a1.doc.docx
Pineda_Edwar_U1T4a1.doc.docx
 

Más de lauraegv

Resumen orden de 17 de marzo de 2015
Resumen orden de 17 de marzo de 2015Resumen orden de 17 de marzo de 2015
Resumen orden de 17 de marzo de 2015
lauraegv
 
RESUMEN Decreto 97.2015 EDUCACIÓN PRIMARIA
RESUMEN Decreto 97.2015 EDUCACIÓN PRIMARIARESUMEN Decreto 97.2015 EDUCACIÓN PRIMARIA
RESUMEN Decreto 97.2015 EDUCACIÓN PRIMARIA
lauraegv
 
UNIDADES DIDÁCTICAS INTEGRADAS
UNIDADES DIDÁCTICAS INTEGRADASUNIDADES DIDÁCTICAS INTEGRADAS
UNIDADES DIDÁCTICAS INTEGRADAS
lauraegv
 
MODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
MODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONALMODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
MODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
lauraegv
 
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
lauraegv
 
EDUCACIÓN HOLÍSTICA.
EDUCACIÓN HOLÍSTICA.EDUCACIÓN HOLÍSTICA.
EDUCACIÓN HOLÍSTICA.
lauraegv
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
COMUNIDADES DE APRENDIZAJECOMUNIDADES DE APRENDIZAJE
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
lauraegv
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO.
APRENDIZAJE COOPERATIVO.APRENDIZAJE COOPERATIVO.
APRENDIZAJE COOPERATIVO.
lauraegv
 
Joan miró
Joan miróJoan miró
Joan miró
lauraegv
 
Trabajo por proyectos
Trabajo por proyectosTrabajo por proyectos
Trabajo por proyectos
lauraegv
 
Metodología matemáticas
Metodología matemáticasMetodología matemáticas
Metodología matemáticas
lauraegv
 
Metodología lengua
Metodología lenguaMetodología lengua
Metodología lengua
lauraegv
 
Estrategias metodológicas
Estrategias metodológicasEstrategias metodológicas
Estrategias metodológicas
lauraegv
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
lauraegv
 
Feria benéfica
Feria benéficaFeria benéfica
Feria benéfica
lauraegv
 

Más de lauraegv (15)

Resumen orden de 17 de marzo de 2015
Resumen orden de 17 de marzo de 2015Resumen orden de 17 de marzo de 2015
Resumen orden de 17 de marzo de 2015
 
RESUMEN Decreto 97.2015 EDUCACIÓN PRIMARIA
RESUMEN Decreto 97.2015 EDUCACIÓN PRIMARIARESUMEN Decreto 97.2015 EDUCACIÓN PRIMARIA
RESUMEN Decreto 97.2015 EDUCACIÓN PRIMARIA
 
UNIDADES DIDÁCTICAS INTEGRADAS
UNIDADES DIDÁCTICAS INTEGRADASUNIDADES DIDÁCTICAS INTEGRADAS
UNIDADES DIDÁCTICAS INTEGRADAS
 
MODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
MODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONALMODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
MODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
 
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
 
EDUCACIÓN HOLÍSTICA.
EDUCACIÓN HOLÍSTICA.EDUCACIÓN HOLÍSTICA.
EDUCACIÓN HOLÍSTICA.
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
COMUNIDADES DE APRENDIZAJECOMUNIDADES DE APRENDIZAJE
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO.
APRENDIZAJE COOPERATIVO.APRENDIZAJE COOPERATIVO.
APRENDIZAJE COOPERATIVO.
 
Joan miró
Joan miróJoan miró
Joan miró
 
Trabajo por proyectos
Trabajo por proyectosTrabajo por proyectos
Trabajo por proyectos
 
Metodología matemáticas
Metodología matemáticasMetodología matemáticas
Metodología matemáticas
 
Metodología lengua
Metodología lenguaMetodología lengua
Metodología lengua
 
Estrategias metodológicas
Estrategias metodológicasEstrategias metodológicas
Estrategias metodológicas
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
 
Feria benéfica
Feria benéficaFeria benéfica
Feria benéfica
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Instrucciones 22.06.2015 parte 1

  • 1. DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN Y EQUIDAD, POR LAS QUE SE ESTABLECE EL PROTOCOLO DE DETECCIÓN, IDENTIFICACIÓN DEL ALUMANDO CON NEAE Y ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDCUATIVA. INSTRUCCIONES 22.06.2015 LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 2.  SE AJUSTA A: - LOE. – LOMCE. - LEA. - LEY 9/1999 DE SOLIDARIDAD EN LA EDUCACIÓN. - DECRETO 147/2002. - ORDEN DE 19 DE SEPTIEMBRE DE 2002, por la que se regula la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización. INTRODUCCIÓN LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 3.  PRIMERA: OBJETO ESTABLECER PROTOCOLO DE DETECCIÓN, ANEXO I IDENTIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE RESPUESTA.  SEGUNDA: DE APLICACIÓN EN TODOS LOS CENTROS.  TERCERA: MODIFICACIÓN DE CIRCULAR DE 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012. ANEXO II.  CUARTA: SE BASA EN DECRETO 40/2011. SE ELABORARÁ SEGÚN MODELO DE ANEXO III.  QUINTA: SE DEROGA CIRCULAR DE 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012.  SEXTA: PERSONA DE LA DIRECCIÓN GENERAL A TOMAR DECISIONES EN RELACIÓN A ESTAS INSTRUCCIONES. ARTICULADO INSTRUCCIONES LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 4. 0. JUSTIFICACIÓN. 1. PREVENCIÓN. 2. DETECCIÓN DE ACEEAE. 3. IDENTIFICACIÓN DEL ALUMANDO CON NEAE. 4. DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN. 5. PARTICIPACIÓN DEL EOEE EN LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL ACNEAE Y EN LA ELABPRACIÓN DEL DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN DEL ACNEE. 6. REGISTRO Y ACTUALIZACIÓN DE DATOS EN EL CENSO DE ACNEAE EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SÉNECA. 7. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA. 8. ARQUITECTURA DE PROCESOS. 9. ANEXOS. ANEXO I. PROTOCOLO DE DETECCIÓN, IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNADO CON NEAE Y ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 5.  Sistema educativo inclusivo => Garantizar la equidad.  Papel de equipos directivos, profesorado y profesionales de orientación resulta determinante.  Orden de 19 de septiembre de 2002 => (cambios) => SÉNECA Circular de 10 de septiembre de 2012.  Paso hacia UNIFICACIÓN. 0. JUSTIFICACIÓN LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 7.  LEA Art. 114: actuaciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años.  Se deben establecer procedimientos para la DETECCIÓN TEMPRANA => Requiere enfoque MULTIPROFESIONAL, INTERDISCIPLINAR E INTERINSTITUCIONAL.  Desarrollo de programas y estrategias educativas PREVENTIVAS exige definición en DOCUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL CENTRO, previo acuerdo del claustro.  PROYECTO EDUCATIVO, PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, PLAN DE DETECCIÓN TEMPRANA, PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS Y EN ROF.  ORIENTADORES deben incluir en PROGRAMACIONES Y PLANES DE TRABAJO, al inicio de curso planifique junto a tutores/as y equipo directivo. 1. PREVENCIÓN. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 8. EQUIPOS DIRECTIVOS gar an tizar CAIT plan ificar SERVICIOS DE SALUD MENTAL asesor ados y coor din ados coor din ación ATENCIÓN PRIMARIA (CTRO. DE SALUD) ETPOEP SSSSCC ETF FEDERACION O ASOCIACIONES DE NEE ORIENTADORES OTROS - TENER EN CUENTA CARACTERÍSTICAS ETAPA. ACTUACIONES PREVENTIVAS - ANTICIPAR MEDIDAS GENERALES O ESPECÍFICAS DE AD EN E.I., EP, ESO - IMPLICAR A FAMILIAS. IMPLEMENTAR PROGRAMAS ESTIMULAR ÁREA DE DESARROLLO BÁSICOS DE ESTIMULACIÓN Y DESARROLLO CON DOBLE OBJETIVO DETECTAR TEMPRANAMENTE A ACNEAE. ORGANIZAR TUTORES PROGRAMAS EQUIPOS DIRECTIVOS Y PLANIFICAR E.O. COORDINACIÓN PREVENCIÓN ANEXO I. PROPUESTAS Y ORIENTACIONES PARA FAVORECER LA ESTIMULACIÓN Y EL DESARROLLO. PUEDE SERVIR DE REFERENCIA PARA REALIZAR LOS PROGRAMAS. DEBEN PARAQUE REALICEN LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 9. 2.1 DETECCIÓN EN 1º CICLO DE E.I. 2.1.1 Protocolo de detección del alumnado que presente señales de alerta en el desarrollo en el 1º ciclo de E.I. 2.1.2 Detección del alumnado que presente indicios de AACCII en el 1º ciclo de EI. 2.2 DETECCIÓN DURANTE EL PROCESO DE NUEVA ESCOLARIZACIÓN. 2.2.1Proceso de nueva escolarización. 2.2.2 Programa de tránsito entre el 1º y el 2º ciclo de la etapa de EI. 2.3 DETECCIÓN DURANTE EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE. 2.3.1 Detección del alumnado con indicios de NEAE. 2.3.1.1 Detección en e contexto educativo. 2.3.1.2 Detección en el contexto familiar. 2.3.2 Procedimiento a seguir tras la detección de indicios de NEAE. 2.3.3 Procedimiento de solicitud de evaluación psicopedagógica (Ev. Ps.) 2.4 DETECCIÓN DURANTE EL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTOS O PRUEBAS GENRALIZADAS DE CARÁCTER PRESCRIPTIVO EN EL SISTEMA EDUCATIVO. 2. DETECCIÓN DE ACNEAE LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 10.  Detección temprana de señales de alerta => procedimientos de coordinación interinstitucional.  Cada etapa es sensible a aparición de determinadas NEAE => procedimientos e instrumentos utilizados condicionados por la edad y la etapa.  NE pueden ser detectadas en cualquier momento. Momentos clave: 1. Detección en 1º ciclo de EI. 2. Detección en proceso de nueva escolarización. 3. Detección durante proceso de enseñanza- aprendizaje. 4. Detección durante desarrollo de procedimientos o pruebas generalizadas de carácter prescriptivo. SEGURIDAD Y CONFIDENCIALIDAD EN LOS DATOS. 2. DETECCIÓN DE ACNEAE LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 11. Proceso Asistencial Integrado Consejería de Salud. + de Atención Temprana 2006 Consejería de Educación. Protocolo de 30 de marzo establece modelo de intervención. de 2015 de coordinación. Aúna actuaciones: con EPAT COORDINAR Y ARTICULAR ACTUACIONES DE CARÁCTER RECURSOS. ESPECÍFICO PARA IDENTIFICAR (orientador EPAT) ANEXO II. PROTOCOLO DE DETECCIÓN DE SEÑALES DE ALERTA EN 1º CICLO DE EI.  NIÑOS/AS CON TRASTORNO O RIESGO DE PADECERLO son atendidos: 1º. CAIT (0-4 años) 2º. 1º ciclo de EI. ODAT: INSTRUMENTO PARA CLASIFICAR FACTORES DE RIESGO Y LOS TRASTORNOS EN EL DESARROLLO (en estas edades es complicado) 2.1 DETECCIÓN EN 1º CICLO DE E.I. 2.1.1 PROTOCOLO DE DETECCIÓN DEL ALUMNADO QUE PRESENTE SEÑALES DE ALERTA EN EL DESARROLLO EN EL 1º CICLO DE E.I. EPAT ACTUACIONES EN AULA PARA DETECTAR LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 12. La detección de indicios entre 0-3 años supone signo de PRECOCIDAD, pero debe ATENDERSE => INTERVENCIÓN. Informar y orientar a familias y recogerlo en informe final. 2.1.2 DETECCIÓN DEL ALUMNADO QUE PRESENTE INDICIOS DE AACCII EN EL 1º CICLO DE EI LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 13. 2.2.1 Proceso de nueva escolarización. Alumnado ya detectado o que presenta indicios. El Decreto 40/2011 garantiza el acceso y permanencia en el sistema educativo al alumno NEAE. Nueva escolarización: - Alumnado que solicita ser admitido. - Alumnado de incorporación tardía. El propio proceso de escolarización constituye proceso de detección ya que padres lo deben indicar. 2.2.2 Programa de tránsito entre el 1º y el 2º ciclo de la etapa de EI . Actuaciones recomendables en marco del programa: - Coordinación. - Reunión de tutores/as y/o EOE con familias para informar sobre: proceso de escolarización, características evolutivas, contexto físico. - Transmisión de datos a través de informes. - Reuniones de coordinación y contacto directo entre 1º ciclo y 2º ciclo. - Actuaciones a realizar a comienzos de curso por el tutor/a: revisión del informe final de ciclo, recoger información individual, reunión de equipo docente Y EO, reunión informativa a las familias. 2.2 DETECCIÓN DURANTE EL PROCESO DE NUEVA ESCOLARIZACIÓN. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 14. La labor de detección requiere del necesario asesoramiento de profesionales de orientación, así como equipos de orientación del centro o departamentos de orientación. 2.3.1 Detección del alumnado con indicios de NEAE . Profesorado y familia capacidad de detectar indicios de NEAE. Indicios de NEAE cuando: - Rendimiento superior o inferior al deseado. - Diferencia significativa con respecto a la media en cualquiera de los ámbitos de desarrollo. - Indicio de existencia de contexto familiar poco favorecedor. Se consideran los siguientes ámbitos de desarrollo y aprendizaje : Instrumentos: observación diaria, pruebas de competencia curricular, cuestionarios, escalas de estimación, … ANEXO III. Indicadores e instrumentos para la identificación del alumnado con indicios de NEAE. 2.3 DETECCIÓN DURANTE EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE. Desarrollo cognitivo Desarrollo social y afectivo. Desarrollo motor. Desarrollo de la atención y concentración. Desarrollo sensorial. Desarrollo de aprendizajes básicos: lectura, escritura y cálculo.Desarrollo comunicativo y lingüístico. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 15. a) Detección en el marco de programas de tránsito. Incluir actividades tipo como: - coordinación entre órganos docentes implicados, - reunión de tutores/as, EOE, DO (Proceso de escolarización, características evolutivas diferenciales, características diferenciales, recursos locales), - transmisión de datos a través de informes finales de etapa, - reunión de coordinadores entre profesorado de ambas etapas (PT, JFE), - actuaciones a realizar a comienzos de curso (revisión de informe final de etapa, recoger información individual de cada alumno/a, reunión de equipo docente y resto de profesionales, reunión informativa a las familias). PROGRAMA DE TRÁNSITO ENTRE ETAPAS. 2.3.1.1 Detección en el contexto educativo. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 16. b) Evaluación inicial. Se realiza durante el primer mes de cada curso. Desarrollarse con siguientes pautas: 1. Antes de la sesión, obtención de datos por el tutor/a (análisis de informes finales, recogida de información sobre NCC mediante ejercicios de clase, priorización de alumnos/as cuya evaluación requiere mayor detenimiento) 2. Durante la sesión: Tutor/a coordinar sesión de evaluación inicial del equipo docente (E.D + 1 persona del E.O.), propuesta de orden del día de las sesiones (información general del tutor/a sobre la marcha del grupo, valoración conjunta coordinada del tutor/a sobre el rendimiento académico, toma de decisiones sobre medidas educativas oportunas) 3. Después de la sesión de evaluación. (realización del acta de evaluación, puesta en marcha de decisiones adoptadas y medidas de A.D., información a familias) En los casos que se considere oportuna, tras reunión de evaluación podrá iniciarse el procedimiento a seguir tras la detección de indicios de NEAE. => REUNIÓN E.D + PT O AL (2.3.2.) c) Evaluación trimestral. AL analizar progresos y resultados, se pueden apreciar indicios => REUNIÓN E.D + PT O AL. (2.3.2.) d) En cualquier momento. En cualquier momento pueden darse indicios. => REUNIÓN E.D + PT O AL (2.3.2.) LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 17. Deberán ser comunicados al centro docente. Procedimiento: 1. Familia solicitará entrevista con tutor/a para observar. 2. Cuando presenten diagnóstico y/o informes externos, informar de que deben pasar por secretaría para su registro y posterior archivo y custodia en expediente (no será sustitutivo por evaluación psicopedagógica) 3. Tutor/a trasladará aportada por familia a jefatura de estudios. 4. Tutor/a informará que el equipo docente analizará los indicios detectados y determinará la respuesta. 5. Tras entrevista, tutor/a convocará reunión con equipo docente + PT o AL (2.3.2.) 2.3.1.2 DETECCIÓN EN EL CONTEXTO FAMILIAR. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 19. 1. REUNIÓN EQUIPO DOCENTE. TUTOR/A+ E.D. + PT O AL. Aspectos: - Análisis de indicios de NEAE detectados. - Valoración de la eficacia de las medias que se vienen aplicando (apartado 7 se presentan medidas). - Tomar decisiones sobre continuación de medidas aplicadas o a aplicar. - Establecer CRONOGRAMA de medidas adoptadas (indicadores y criterios de seguimiento + plazos + fechas de reuniones) Acogida en ACTA que recogerá el tutor/a. Firmarán todos y se dará traslado a jefatura de estudios. 2. REUNIÓN CON LA FAMILIA. Informar sobre medidas a aplicar y CRONOGRAMA, así como de mecanismos y actuaciones para la participación de la familia. 2.3.2 PROCEDIMIENTO A SEGUIR TRAS LA DETECCIÓN DE INDICIOS DE NEAE. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 20.  Aplicación de medidas del apartado 7 durante mínimo 3 MESES y según CRONOGRAMA, NO SON SUFICIENTES => PROCESO DE SOLICITUD DE EVALAUCIÓN PSICOPEDAGÓGICA.  Llevarse a cabo antes de terminar el periodo de 3 meses si: - Se evidencia un agravamiento de las circunstancias. - Se aprecien indicios evidentes de NEAE ( por ejemplo por estar apoyados por informes externos)  SOLICITUD DE EVALUACIÓN, PASOS: A. REUNIÓN DE EQUIPO DOCENTE. Tutor/a recogerá datos para cumplimentar evaluación psicopedagógica. B. Cumplimentada la solicitud se entrega a: - E.I. y E.P. Tutor/a entrega a jefatura de estudios quien con EOE aplicará criterios de priorización. - E.S, tutor/a entrega a orientador/a de departamento, que establecerá prioridad con jefatura de estudios. 2.3.3 PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA (EV. PS.) LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 21. C. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE SOLICITUD DE EVALAUCIÓN PSICOPEDAGÓGICA: - Naturaleza y gravedad de las necesidades detectadas. - Nivel educativo (prioridad 2º ciclo de infantil y 1º y 2º de EP, y 1º y 2º de ESO) - Existencia de valoraciones previas. D. Posible solicitud de inicio de proceso por servicios externos, la considerarán si ya existen indicios de NEAE en el contexto escolar o si se considera procedente. E. Toma de decisiones. Profesional de orientación: Si no se han llevado a cabo procedimiento a seguir de detección lo pondrá en conocimiento de jefatura de estudios. Podrá concluir que no necesita evaluación psicopedagógica => elaborará informe se expondrá porqué no se realiza y se da una propuesta de medidas generales. Se entregará al tutor/a para que lo coordine. Quedará reflejado en informe final del curso . Si concluye que presenta indicios de NEAE, requerirá la realización de la evaluación psicopedagógica. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 22. Sistema educativo contempla diferentes procedimientos prescriptivos que pueden ser relevantes para detectar ACNEAE, - Protocolo de Detección del alumnado NEAE por presentar AACCII. - Pruebas de evaluación ESCALA. - Evaluaciones 3º y 6º Primaria- LOMCE. - Evaluación final de educación primaria – LOMCE. SI se identifican indicios de NEAE, tutor/a pondrá en marcha procedimiento a seguir tras la detección de indicios de NEAE. 2.4 DETECCIÓN DURANTE EL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTOS O PRUEBAS GENRALIZADAS DE CARÁCTER PRESCRIPTIVO EN EL SISTEMA EDUCATIVO LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 23. 3.1 CONCEPTO Y ENFOQUE DE LA Ev.Ps.. 3.2 PROFESIONALES IMPLICADOS EN LA REALIZACIÓN DE Ev. Ps. 3.3 MOMENTOS Y MOTIVOS PARA LA REALIZACIÓN Y REVISIÓN DE LA Ev.Ps. 3.4 PROCESOS DE EVALAUCIÓN PSICOPEDAGÓGICA: 3.4.1 Información a los padres, madres, tutores o guardadores legales del alumnado sobre el inicio del proceso de Ev. Ps. 3.4.2 Información al alumno/a objeto de Ev. Ps. Sobre el inicio del proceso. 3.4.3 Realización de la Ev.Ps. 3.4.3.1 Recogida de información, análisis y valoración de las condiciones personales del alumno/a, del contexto escolar y socio-familiar. 3.4.3.2 Determinación de las NEAE del alumno/a. 3.4.3.3 Propuesta de atención educativa. 3.4.3.4 Orientaciones a la familia o a los representantes legales. 3.4.4 Elaboración y actualización del informe Ev. Ps. 3.4.5 Firma y bloqueo del informe de Ev. Psi. 3.4.6 Información del contenido del informe de Ev. Ps. 3.4.7 Procedimiento de reclamación de los padres o madres, tutores legales ante su desacuerdo con el informe de Ev. Ps. 3.4.8 Archivo y registro del informe de Ev. Ps. 3. IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNADO CON NEAE LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 24. Referencia: Decreto 147/2002 y Orden de 19 de septiembre de 2002. <<Conjunto de actuaciones encaminadas a recoger, analizar y valorar la información sobre las condiciones personales del alumno o alumna, su interacción con el contexto escolar y familiar y su competencia curricular, con objeto de delimitar sus necesidades educativas y fundamentar la toma de decisiones que permita proporcionar una respuesta educativa que logre desarrollar, en el mayor grado posible, las competencias y capacidades establecidas en el currículo.>> Es una parte del proceso de intervención educativa y debe poner énfasis en lograr el ajuste entre las necesidades y la respuesta educativa. 3.1 CONCEPTO Y ENFOQUE DE LA EV.PS.. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 25.  Competencia de EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA., departamentos en IES, orientador en centros privados.  CEEE los orientadores del centro si lo hubiese, sino sería el EOE.  CARÁCER: INTERACTIVO, PARTICIPATIVO Y HOLÍSTICO.  PARTICIPAR: TUTOR/A y EQUIPO DOCENTE, durante proceso sobre todo en fase de DETECCIÓN y DERIVACIÓN, y RECOGIDA DE INFORMACIÓN, determinar NCC, planificación de RESPUESTA EDUCATIVA. EQUIPO DE ORIENTACIÓN DEL CENTRO. EN valoración de MEDIDAS EDUCATIVAS ADOPTADAS, y PERTINENCIA de realizar Ev. Ps., ASESORAMIENTO Y COODINACIÓN de todo el proceso. FAMILIA. Facilitando proceso de RECOGIDA DEINFORMACIÓN y permitiendo dar CONTINUIDAD a lo trabajado. EQUIPO DIRECTIVO. Facilitador. OTROS AGENTES EXTERNOS: SALUD PÚBLICA, SERVICIOS SOCIALES, SALUD MENTAL, CAIT (a través de mecanismos de protocolo de coordinación), ASOCIACIONES, ENTIDADES. Podrá requerir colaboración de EOEE. 3.2 PROFESIONALES IMPLICADOS EN LA REALIZACIÓN DE EV. PS. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 26. Se realizará: a) Paso previo a: - la elaboración del dictamen de escolarización. - Por presentar AACCII. - Antes de puesta en marcha de MEDIDA ESPECÍFICA de A.D. - Incorporación a programas de A.D. b) En cualquier momento de escolarización, cuando se detecten indicios de NEAE. (medidas generales no suficientes) Se revisará o actualizará: a) Carácter prescriptivo, paso previo a la revisión del dictamen de escolarización. b) AL finalizar etapa de EI, EP y ESO. c) Transcurso de escolarización se produzca variación que implique nueva determinación de NEE, o modificación en propuesta de atención educativa. d) Por proceso de reclamación o discrepancia. 3.3 MOMENTOS Y MOTIVOS PARA LA REALIZACIÓN Y REVISIÓN DE LA EV.PS. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 28. 3.4.1 INFORMAC IÓN A LOS PADRES, MADRES, TUTORES O GUARDADORES LEGALES DEL ALUMNAD O SOBRE EL INICIO DEL PROCESO DE EV. PS LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 29. 3.4.2 Información al alumno/a objeto de Ev. Ps. Sobre el inicio del proceso. El tutor/a informará al alumno/a sobre le inicio y desarrollo del proceso teniendo en cuenta la edad y características. 3.4.3 Realización de la Ev.Ps. 3.4.3.1 Recogida de información, análisis y valoración de las condiciones personales del alumno/a, del contexto escolar y sociofamiliar. a. Del alumnado: datos médicos, historia educativa y escolar, desarrollo personal y social, competencia curricular y estilo de aprendizaje y motivación. Se deben utilizar diferentes procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación, combinando pruebas estandarizadas con instrumentos cualitativos. NCC, se realizará por profesorado del alumno/a, en función de gº de adquisición de CCClv., así como nivel de consecución de criterios e indicadores de evaluación de las P.D. Estilo de aprendizaje y motivación: identificar forma en que aprende, para determinar tipo de actividad y tarea. Imprescindible participación de profesorado. b. Contexto escolar. Análisis de P.E., P.D. y aspectos organizativos y de intervención, relaciones. C. Contexto familiar y social. Dinámica, características entorno, expectativas, cooperación con centro, inclusión social. Se deben utilizar procedimientos, técnicas e instrumentos como revisión de expediente, observación sistemática, cuestionarios, entrevistas, revisión de trabajos escolares, pruebas psicopedagógicas… Una vez recogida se DETERMINARÁ EXISTENCIA DE NEAE, y ATENCIÓN EDUCATIVA que de respuesta a las necesidades.LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 30. 3.4.3.2 Determinación de las NEAE del alumno/a. Se determinará si presenta o no NEAE. <<Se considera que un alumno presenta NEAE cuando requiere, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales; dificultades del aprendizaje; altas capacidades intelectuales; o precisar acciones de carácter compensatorio.>> Atención diferente a la ordinaria aplicación de medidas específicas que pueden o no implicar recursos específicos. ANEXO VIII “Organización de la respuesta educativa” Para determinar NEAE se toma como referencia criterios de Circular de 10 de septiembre de 2012 con las modificaciones de las Instrucciones de 22 de junio de 2015. NO debe entenderse como DIAGNÓSTICO, sino como la identificación de NEAE que requieren respuesta. 3.4.3.3 Propuesta de atención educativa. Deberá ofrecer una propuesta de atención educativa, así como orientaciones. Propuesta se compondrá de: - Medidas de atención a la diversidad y recursos. - Orientaciones al profesorado para organización de la respuesta educativa a nivel de aula y centro. 3.4.3.4 Orientaciones a la familia o a los representantes legales. Se ofrecerán orientaciones para asesoramiento a padres sobre aspectos más relevantes del contexto familiar y social. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 31. 3.4.4 Elaboración y actualización del informe Ev. Ps. Se elaborará según Orden de 19 de septiembre de 2002 y modelo de SÉNECA. a) Datos personales. b) Datos escolares. c) Datos de la evaluación psicopedagógica. d) Información relevante del alumno/a e) Información relevante del contexto escolar. f) Información relevante sobre el entorno familiar y contexto social. g) Determinación de las NEAE. h) Propuesta de atención educativa. Orientaciones profesorado. i) Orientaciones a la familia o representantes legales. Todo alumnado que haya sido objeto de evaluación psicopedagógica deberá tener un informe psicopedagógico. Si se encuentra en proceso de valoración clínica se realizará informe SIN ESPERAR LA CONCLUSIÓN de dicha valoración por servicios de salud. Una vez se disponga del informe se adjuntará. Se realizará informe aunque la conclusión sea que no presenta NEAE. “no presenta” La actualización del informe constará de mismos apartados se realizará: - Tras la realización de la evaluación psicopedagógica previa a la revisión del dictamen. - Correspondiente a la finalización de la etapa educativa. - Cuando haya sido necesario la revisión o actualización de la evaluación psicopedagógica. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 32. 3.4.5 Firma y bloqueo del informe de Ev. Psi. Profesional de orientación firmar electrónicamente SÉNECA. Informe iniciado en un curso debe finalizarse en el curso. De nueva escolarización debe finalizarse en el 1º trimestre. 3.4.6 Información del contenido del informe de Ev. Ps. Orientador convocará las entrevistas: - Devolución de información al tutor/a. Centrándose especialmente en propuesta de atención educativa. - A otros profesionales implicados (equipo directivo y equipo de orientación del centro) - A la familia, junto con tutor/a. Informará sobre cómo se va a organizar la respuesta en aula y centro, ofrecerá orientaciones, Consensuada antes con tutor/a. Padres/madres podrán solicitar copia del informe. - AL alumno/a en los casos que sea posible. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 33. 3.4.7 Procedimiento de reclamación de los padres o madres, tutores legales ante su desacuerdo con el informe de Ev. Ps. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 34. 3.4.8 Archivo y registro del informe de Ev. Ps. Formará parte del expediente. SÉNECA. Tendrán acceso: - Orientador/a. - “ “ del EOE. Especializado. - Tutor/a. - Profesorado especialista de Educación Especial. - Equipo Directivo. - Servicio de inspección. - Profesionales de delegaciones. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 35. 4.1 CONCEPTO Y FINALIDAD DEL Dc.E. 4.2 ALUMNADO OBJETO DE Dc.E. 4.3 PROFESIONALES IMPLICADOS EN LA ELABORACIÓN DEL DICTAMEN. 4.4 MOMENTOS Y MOTIVOS PARA LA ELABORACIÓN Y REVISIÓN DEL DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN. 4.5 PROCESOS DE ELABORACIÓN DEL Dc.E. 4.5.1 Criterios para consignar el tipo de nee. 4.5.2 Criterios para la valoración de las nee y de la movilidad y autonomía personal. 4.5.3 Criterios para la propuesta de atención específica (adaptaciones, ayudas y apoyos) 4.5.4 Criterios para la propuesta de la modalidad de escolarización. 4.5.5 Firma del orientador/a y visto bueno del coordinador/a del EOE. 4.5.6 Plazos para la emisión de los dictámenes. 4.6. INFORMACIÓN DEL CONTENIDO DEL Dc.E. A LOS PADRES, MADRES, TUTORES O GUARDADORES LEGALES DEL ALUMMNO/A. 4.7 REMISIÓN, ARCHIVO Y REGISTRO DE LOS Dc.E. 4. DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN. (Dc.E) LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 36. 4.1 CONCEPTO Y FINALIDAD DEL Dc.E. Informe fundamentado en evaluación psicopedagógica: - se determinan nee y - se concreta modalidad de escolarización, y - propuesta de ayudas, apoyos y adaptaciones. 4.2 ALUMNADO OBJETO DE Dc.E. Objeto el alumnado con nee (definición nee) que requiere atención específica. medidas específicas Atención específica: recursos personales y/o recursos materiales. *Si DIS, TGD, TDAH, TGD NO precisa atención específica => no se considera NEE. Para determinar nee se toma modificaciones de circular de 10 de septiembre. No esperar servicio de salud para realizar dictamen, adjuntarlo cuando se tenga. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 37. 4.3 PROFESIONALES IMPLICADOS EN LA ELABORACIÓN DEL DICTAMEN. Realizado por EOE. Orientador/a de referencia elabora dictamen. Propuesta de modalidad de escolarización adoptada por el equipo de forma colegiada. Pueden contar con colaboración de EOEE. - Si alumno/a aun no escolarizado, será elaborado por EOE donde vaya a solicitar la admisión. - Nueva escolarización en 2º ciclo de E.I. o 1º curso de E.P. de alumnado de CAIT: coordinador/a de área de NEE de ETPOEP trasladará informes previos a escolarización. - En IES, EOE de zona encargado de elaboración: orientador/a debe haber realizado informe psicopedagógico. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 38. 4.4 MOMENTOS Y MOTIVOS PARA LA ELABORACIÓN Y REVISIÓN DEL DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN. Resultado de evaluación psicopedagógica se determinen NEE ya escolarizado o que va a escolarizarse. Se podrá realizar el dictamen sin que aun no esté terminado el informe al inicio de escolarización. Informe debe finalizarse en el primer trimestre. Se revisará: - Cuando promocione de etapa. - En aula específica cuando finalice periodos, o por traslado. - En centros específicos al menos una vez en periodo de formación básica. - Cuando alumno/a se vaya incorporando al periodo de FTVAL. Se generará a partir de último dictamen realizado. Se revisará con carácter extraordinario cuando se produzca variación significativa, cuando se produzca nueva determinación de NEE y/o cambio de modalidad de escolarización, o una modificación sustancial en propuesta de atención específica. O cuando deje de tener requisitos como alumno NEE. Puede realizarse revisión a petición de representantes legales, profesorado, servicio de inspección, ETPOEP, mediante solicitud por escrito a EOE. No se realizará en bachillerato, formación profesional, enseñanzas artísticas, enseñanzas deportivas e idiomas. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 39. 4.5 PROCESOS DE ELABORACIÓN DEL Dc.E. Se elabora en SÉNECA. Apartados: • Datos del alumno/a. • Motivo por el que se realiza el dictamen. • Determinación de las nee: a) Tipo de necesidad de acuerdo con categorías del censo en SÉNECA. b) Síntesis de los datos médicos. c) Determinación de las NEE relacionadas con desarrollo y competencia curricular. d) Determinación de las NEE relacionadas con movilidad y autonomía personal. • Propuesta de atención específica (adaptaciones, ayudas y apoyos) • Propuesta de modalidad de escolarización. 4.5.1 Criterios para consignar el tipo de nee. Se tomará como referencia circular de 10 de septiembre de 2012 con las modificaciones de las instrucciones de 22 de junio de 2015. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 40. 4.5.2 Criterios para la valoración de las nee del desarrollo, competencia curricular, la movilidad y autonomía personal. Se utilizará instrumento del ANEXO IV. Determinación de las NEE. 4.5.3 Criterios para la propuesta de atención específica (adaptaciones, ayudas y apoyos) ANEXO V. Cuadro resumen de las medidas y recursos específicos que se pueden proponer en el dictamen de escolarización. ANEXO VI. Atención específica (adaptaciones, ayudas y apoyos) que se consigna en el dictamen de escolarización) Sólo se consignarán las medidas y recursos específicos que se detallan en ANEXOS V y VI. 4.5.4 Criterios para la propuesta de la modalidad de escolarización. Se utilizan criterios que se adjuntan en el ANEXO VII Criterios para la propuesta de la modalidad de escolarización. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 41. 4.5.5 Firma del orientador/a y visto bueno del coordinador/a del EOE. Firmar electrónicamente por SÉNECA. Y deben ser bloqueados. 4.5.6 Plazos para la emisión de los dictámenes. Todos los dictámenes del curso deberán quedar bloqueados y finalizados. Los alumnos/as de nueva escolarización deberán estar bloqueados y finalizados antes de fin del mes de ABRIL 4.6. INFORMACIÓN DEL CONTENIDO DEL Dc.E. A LOS PADRES, MADRES, TUTORES O GUARDADORES LEGALES DEL ALUMMNO/A. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 43. SÉNECA. Los profesionales habilitados: - Orientador/a. - Orientador/a de EOEE. - Tutor/a de alumno/a. - Equipo directivo. - Servicio de inspección educativa. - Profesorado especialista en educación especial. - Profesionales de delegación con competencias en materia de educación y de los servicios centrales. 4.7 REMISIÓN, ARCHIVO Y REGISTRO DE LOS DC.E. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 44.  En el proceso de elaboración de evaluación psicopedagógica, dictamen de escolarización, o en cualquier otra cuestión podrá requerir colaboración de EOEE. Según dispuesto en Instrucciones de 28 de junio de 2007.  Intervención y seguimiento: - Planificada previamente con el orientador/a del EOE. - EL EOEE podrá solicitar al profesional de la orientación información complementaria del alumno, contexto, familia y medidas adoptadas. - Si requiere nueva valoración, durante mismo curso escolar, no será necesario nueva solicitud.  Informes del EOEE tendrá en cuenta: - Informe especializado. - Modalidad en AEE => informe especializado del orientador/a CUANDO: - Que se escolarice en 2º ciclo de E.I. - Alumnado con NEE asociados a TEA. - Modalidad en CEEE. => informe especializado del orientador/a CUANDO: - Que se escolarice en 2º ciclo de E.I. - NEE asociadas a DIS y que presente alteraciones graves de conducta. - NEE asociadas a trastorno grave de conducta. - Atención específica requiera recurso específico. Solicitado por dirección del centro. Requerirá informe especializado del orientador/a de EOEE. - Si proviene de otros órganos no requiere SÉNECA. 5. PARTICIPACIÓN DEL EOEE EN LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL ACNEAE Y EN LA ELABPRACIÓN DEL DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN DEL ACNEE. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 45.  DESACUERDO ante identificación, se comunicará a coordinador/a de ETPOEP.  DESACUERDO ante modalidad de escolarización entre EOE y EOEE: 1. EOEE comunicará a ETPOEP. 2. Coordinador/a ETPOEP valorará y convocará reunión. 3. Discrepancia, JEFE DE SERVICIO realizará COMISIÓN. 4. Titular de Delegación trasladará decisión a EOE. DISCREPANCIAS LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 46.  Según Circular de 10 de septiembre de 2012, con modificaciones de Instrucciones de 22 de junio de 2015.  El registro de realiza cuando se determinen por primera vez NEAE.  REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE SÉNECA: - Al inicio de cada curso, y antes de fecha de cierre de memoria. - Cuando se realice revisión de evaluación psicopedagógica.  Cumplimentación de censo de alumnado con NEAE consta de: 1. NEAE. - NEAE: Previamente elaborado informe de evaluación psicopedagógica y que esté bloqueado. - NEE: previamente se haya emitido dictamen de escolarización. - DAR DE BAJA: revisión de informe de evaluación psicopedagógica. 2. Intervención necesitada. Se indicará medidas y/o recursos, con independencia de los recursos con lo que cuenta el centro en este momento. 3. Intervención recibida. Las medias y recursos que recibe, actualizarse en revisión de censo que se realiza al inicio de cada curso. 6. REGISTRO Y ACTUALIZACIÓN DE DATOS EN EL CENSO DE ACNEAE EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SÉNECA. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 47.  ANEXO I. PROPUESTAS Y ORIENTACIONES PARA FAVORECER LA ESTIMULACIÓN Y DESARROLLO.  ANEXO II. PROTOCOLO DE DETECCIÓN DE ALUMNADO QUE PRESENTE SEÑALES DE ALERTA EN EL DESARROLLO EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL.  ANEXO III. INDICADORES E INSTRUMENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ALUMNADO CON INDICIOS DE NEAE.  ANEXO IV. DETERMINACIÓN DE LAS NEE.  ANEXO V. CUADRO RECUMEN MEDIDAS Y RECURSOS ESPECÍFICOS QUE SE PEUDEN PROPONER EN EL DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN.  ANEXO VI. ATENCIÓN ESPECÍFICA (ADAPTACIONES, AYUDAS Y APOYOS) QUE SE CONSIGNA EN EL DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN.  ANEXO VII. CRITERIOS DE MODALIDAD DE ESCOLARIZACIÓN.  ANEXO VIII. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA. ANEXOS LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 48.  EDUCACIÓN INFANTIL. 1º CICLO: DESARROLLO COGNITIVO SENSORIOMOTOR, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Y HÁBITOS DE AUTONOMÍA.  EDUCACIÓN INFANTIL. 2º CICLO: DESARROLLO PSICOMOTOR, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE, DESARROLLO COGNITIVO Y HABILIDADES SOCIALES Y EMOCIONALES.  EDUCACIÓN PRIMARIA: DESARROLLO PSICOMOTOR, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE, DESARROLLO COGNITIVO, HABILIDADES SOCIALES Y EMOCIONALES.  EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE, DESARROLLO COGNITIVO, HABILIDADES SOCIALES Y EMOCIONALES. ANEXO I. PROPUESTAS Y ORIENTACIONES PARA FAVORECER LA ESTIMULACIÓN Y DESARROLLO. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 49. OBJETIVOS RESPONSABLES ACTUACIONES TEMPORALIZACIÓN DETECCIÓN DERIVACIÓN INTERVENCIÓN ANEXO II. PROTOCOLO DE DETECCIÓN DE ALUMNADO QUE PRESENTE SEÑALES DE ALERTA EN EL DESARROLLO EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 50.  PARA CADA ETAPA SE PRESENTA ESTA TABLA. ANEXO III. INDICADORES E INSTRUMENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ALUMNADO CON INDICIOS DE NEAE. INDICADORES DE NEAE INDICADORES INSTRUMENTOS Rendimiento inferior o superior Más concreto Ámbito de desarrollo LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 51. DETERMINACIÓN DE LAS NEE RELACIONADAS CON EL DESARROLLO Y LA COMPETENCIA CURRICULAR: - Especificar NEE y datos médicos relevantes. COGNITIVO PSICOMOTOR COMUNICATIVO Y LINGÜÍSTICO. COMUNICACIÓN. - DESARROLLO COMUNICATIVO LINGÜÍSTICO. Lenguaje expresivo. COMUNICATIVO LINGÜÍSTICO. Lenguaje comprensivo. SOCIAL Y EMOCIONAL. SENSORIAL. VISIÓN. SENSORIAL. AUDICIÓN. N.C.C DETERMINACIÓN DE LAS NEE EN RELACIÓN CON LA MOVILIDAD Y LA AUTONOMÍA PERSONAL: - AUTONOMÍA EN LOS DESPLAZAMIENTOS. - POSIBILIDADES DE CONTROL POSTURAL EN SEDESTACIÓN. - ACCESO A ENSEÑANZAS: MANIPULACIÓN Y MATERIALES DIDÁCTICOS. - AUTONOMÍA EN ALIMANTACIÓN. - AUTONOMÍA EN ASEO PERSONAL. - CONTROL DE ESFÍNTERES. - AUTONOMÍA EN EL USO DE W.C. ANEXO IV. DETERMINACIÓN DE LAS NEE. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 52. ANEXO V. CUADRO RESUMEN DE LAS MEDIDAS Y RECURSOS ESPECÍFICOS QUE SE PUEDEN PROPONER EN EL DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 53. Descripción de cada medida y recursos:  MEDIDAS ESPECÍFICAS DE CARÁCTER EDUCATIVO. - MEDIDAS EDUCATIVAS PARA EL 2º CICLO DE LA E.I.(AAC, ACNS, PE) - MEDIDAS EDUCATIVAS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA: E.P Y E.S.O. (AAC, ACNS -2 años-, ACS, PE) - MEDIDAS EDUCATIVAS PARA LA F.B.O. (AAC, ACI)  MEDIDAS ESPECÍFICAS DE CARÁCTER ASISTENCIAL. - Alimentación. - Desplazamiento. - Control postural. - Transporte escolar. - Asistencia en control de esfínteres. - Asistencia en unos de WC. - Higiene y aseo personal. - Vigilancia. - Supervisión especializada.  RECURSOS PERSONALES ESPECÍFICOS. - PROFESORADO ESPECIALISTA. (PT, AL y supuestos que debe atender, AL -LS, ONCE, apoyo curricular a D.A y D.M en ESO) - PERSONAL NO DOCENTE. (PTIS, ILSE, fisioterapeutas) - RECURSOS MATERIALES ESPECÍFICOS. ANEXO VI. ATENCIÓN ESPECÍFICA (ADAPTACIONES, AYUDAS Y APOYOS) QUE SE CONSIGNA EN EL DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN) LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO
  • 54. Descripción de cada modalidad:  MODALIDAD A: GRUPO ORDINARIO A TIEMPO COMPLETO.  MODALIDAD B: GRUPO ORDINARIO CON APOYO EN PERIODOS VARIABLES.  MODALIDAD C: AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN CENTRO ORDINARIO.  MODALIDAD D: CENTRO ESPECÍFICO DE EDUCACIÓN ESPECIAL. ANEXO VII CRITERIOS PARA LA PROPUESTA DE LA MODALIDAD DE ESCOLARIZACIÓN. LAURA E. GONZÁLEZ VALLEJO