SlideShare una empresa de Scribd logo
CARTUCHERÍA
Las distintas municiones de las armas reglamentarias que se utilizan en Seguridad Privada son
cartuchos metálicos o semimetálicos, y pueden tener dos sistemas de percusión diferentes: de
fuego central o de fuego anular.
Un cartucho de munición es el conjunto de elementos que introducidos en el arma de fuego
adecuada, puede producir un disparo.
Los cartuchos metálicos se componen de los siguientes elementos:
•Vaina
•Bala
•Carga de proyección
•Cápsula iniciadora.
Bala
Pólvora
Yunque
Vaina
Alojamiento
cápsula
iniciadora
VAINA
Es el elemento de sostén de todos los demás componentes del cartucho. En su parte anterior
se engarza el proyectil, en su parte posterior se engarza la cápsula iniciadora, y en el interior
contiene la carga de proyección.
Generalmente la vaina es de latón con alto contenido en cobre y el resto de zinc.
Se compone de las siguientes partes: boca, cuerpo y culote.
•Boca: Es donde va alojado el proyectil. Si es de tipo golleteada constará de gollete y gola.
Gollete: Sirve para atenazar la bala.
Gola: Sirve para sellar (durante la dilatación) las paredes de a recámara para evitar la
fuga de gases.
•Cuerpo: En el cuerpo va la carga de proyección de pólvora que no debe modificarse en
cantidad ni composición, pues podría originar interrupciones o comportamientos anómalos y
peligrosos del proyectil.
•Culote: Es la zona de la vaina que tiene mayor espesor. En él se encuentra un amplio
alojamiento cilíndrico para que se inserte la cápsula iniciadora. Según su forma pueden ser: De
ranura, de pestaña, de ranura y pestaña y reforzado.
En el caso de percusión anular (calibre 22 LR) el culote es de finos espesores, formando una
pestaña tórica hueca que se rellena por centrifugado de explosivo iniciador, El plano exterior del
culote es entonces liso sin alojamiento.
Los tipos de vaina pueden ser muy variados: cónica, cilíndrica, cilíndrica golleteada, cilíndrica
entalla y cilíndrica golleteada reforzada.
BALA O PROYECTIL
Es el elemento más activo del cartucho y cuyo diseño y características están basados en la balística de
efectos que pretende conseguir.
Esta denominación de bala se utiliza normalmente para armas de pequeño calibre, en los calibres
mayores, por ejemplo en la munición de artillería se denomina proyectil.
Hay una gran variedad de balas o proyectiles en el mercado en función de las características
principales que se quieran potenciar. Estas son la capacidad de penetración y el poder de
parada o detención.
Las balas están hechas de metal y compuestos de diferentes metales:
•Plomo: Compuestos de plomo, mezclado con otros productos como el antimonio y estaño.
•Blindadas: Llevan una envuelta de latón abierta por detrás con el núcleo de plomo blando. Se
caracteriza por su poder de penetración.
Semiblindadas: Llevan una parte del plomo que no está cubierto de latón del blindaje. Se
caracteriza por tener una mayor deformación al incidir sobre el blanco, logrando mayor efecto
de parada
Según la forma de proyectir.
a) esférica, b) cilíndrica, c) ojival, d) cilíndrico-cónica, e) cilíndrico-ojival, f) eerodínamica.
Según base del proyectil
g) Hueca, h) tronco cónica, i) cóncava, j) Plana, K) talonadas..
Según forma de punta del proyectil.
l) Roma; m) Plana, n) hueca, ñ) Aguda.
CARGA DE PROYECCIÓN
Se entiende por tal a un cuerpo compuesto que, en determinadas circunstancias y bajo ciertas
acciones mecánicas, deflagra o hace explosión, normalmente pólvora.
La pólvora es el elemento propulsor de la bala. Cuando es iniciado por el fuego que produce el
pistón arde rápidamente produciendo gran cantidad de gases que al expandirse empujan a la
bala a través del cañón del arma.
Las más empleadas en la actualidad son las denominadas pólvoras sin humo. Las podemos
clasificar por:
•Su velocidad de combustión
•Su composición química
Por su velocidad de combustión:
Degresivas: Su velocidad de combustión crece rápidamente y luego la curva de
presión desciende hasta consumirse.
Progresivas: Su velocidad de combustión aumenta lentamente y se mantiene hasta
consumirse.
Por su composición química:
•Pólvoras de simple base: Esta es la primera pólvora sin humo de uso corriente. Esta
compuesta por nitrocelulosa gelatinizada con un componente volátil, generalmente éter
o alcohol, agregándose otros componentes moderadores de la velocidad de la
combustión y anticorrosivos. Este tipo de pólvoras presenta el inconveniente de que la
eliminación del componente volátil nunca puede ser total, pudiendo perder parte de sus
propiedades si las condiciones de almacenamiento no son óptimas.
•Pólvora de doble base: Para subsanar el inconveniente referido anteriormente, para
obtener este tipo de pólvora, se gelatiniza la nitrocelulosa con un componente no volátil
como es la nitroglicerina. Como inconvenientes de esta pólvora están una fuerte
llamarada y un gran efecto erosivo para el ánima del arma. Se utiliza en pólvoras
esferoides y discoidales en armas de pequeño calibre.
•Pólvoras de triple base: Para aminorar la llamarada y erosividad, se añaden a las
sustancias antes mencionadas la nitroguanidina, que hace que disminuya la
temperatura de combustión de la pólvora, rebajando con ello su potencial.
•Geometría del grano de pólvora: La granulometría de la pólvora tiene una
importancia fundamental en su combustión y en el control de la misma, ya que la
producción de los gases depende de la superficie de la pólvora que se esta quemando,
de tal forma que tenemos pólvoras esféricas, multiperforadas cilíndricas, de la
laminillas, amorfas, etc.
CÁPSULA INICIADORA
Es el elemento encargado de dar fuego a la pólvora, iniciando el disparo. Consiste en un
pequeño recipiente metálico o cápsula (generalmente latón o cobre, protegido o no mediante un
niquelado o cromado) rellena de explosivo iniciador que al ser golpeada por la aguja percutora
transmite, a través de los oídos, el fuego a la carga de proyección.
El explosivo iniciador que se utiliza como fulminante es el tetrinox, compuesto por
trinitroresorcinato de plomo sensibilizado con tretaceno, que no es corrosiva ni oxidante y no le
afecta la humedad.
Pueden ser de dos tipos:
•BERDAN: Con yunque interior y dos oídos. Tiene una mayor aplicación en Europa.
•BOXER: Sin yunque y con un solo oído central. Es muy empleada en las armas cortas, debido
a su fácil recarga. Domina el mercado americano.
Boxer: Sin yunque
Berdan: Con yunque
CARTUCHOS SEMIMETÁLICOS
Los cartuchos semimetálicos son aquellos en los que en la composición de la vaina intervienen
elementos metálicos y no metálicos tales como el cartón o el plástico. Se emplean
generalmente en munición de escopeta, aunque también se utilizan cartuchos de plástico para
armas de cañón estriado, pero sólo con fines de entrenamiento o fogueo.
Podemos dividirlos en las siguientes partes: Vaina, Cápsula iniciadora, Carga de
proyección, Taco, Balas y Tapa.
VAINA
En este tipo de cartuchos, la vaina tiene la misma finalidad que en los metálicos, aglutinando
en ella a todos los demás elementos que lo forman. Su composición está compuesta de cartón
o plástico y tiene culote metálico. Cuando están construidas de material plástico, este material
es de por sí impermeable. Pero en el caso del cartón tiene que sufrir un proceso de
impermeabilización para evitar que con la humedad se deforme y se estropee la pólvora. El
culote del cartucho está fabricado de latón y tiene mayor o menor longitud, unas veces en
función de la potencia del mismo y otras por dar aspecto de mayor calidad. El culote tiene el
alojamiento del pistón y un reborde o pestaña que sirve de tope del cartucho en la recámara y
facilita la extracción.
Como elemento de unión del cuerpo de la vaina con el culote existe un elemento llamado
tapón, que puede estar fabricado de plástico, cartón piedra o papel comprimido, en algunos
cartuchos se coloca un cilindro de acero, que además de servir de refuerzo de la vaina evita
que el taco presione la pólvora en exceso.
CÁPSULA INICIADORA
La cápsula iniciadora de este tipo de cartuchos lleva las mismas mezclas que las referidas
anteriormente en la cartuchería metálica
CARGA DE PROYECCIÓN
En lo referente a las pólvoras empleadas sirve también lo dicho anteriormente para los
cartuchos metálicos.
TACO
Es un elemento de que carecen los cartuchos metálicos ya que en estos, al ajustarse la bala a
las estrías del arma, obturaba por sí mismo la salida de los gases. En la munición de las armas
de ánima lisa, el proyectil empleado es un número de perdigones mayor o menor,
dependiendo del tamaño de los mismos, estos perdigones serían adelantados por los gases
producidos en la combustión de la pólvora si no tuvieran un elemento obturador como es el
taco.
El taco está situado entre la carga de proyección y los perdigones, y el material en que está
construido puede ser plástico, cartón, corcho, serrín prensado, etc.
Los primitivos tacos consistían únicamente en un trozo de cartón o fieltro de forma circular que
solo servían, además de obturar los gases, para separar los perdigones de la pólvora.
Los tacos actuales son de material plástico y tiene forma de copa en su parte superior, y unos
amortiguadores en su parte inferior que cumplen además otras funciones secundarias, tales
como amortiguar la potencia de la pólvora, dispersar o agrupar los perdigones, lubricar la zona
de recorrido evitando la suciedad y el emplome del arma.
El diámetro del taco tiene que ser ligeramente superior al diámetro del arma y tener un cuerpo
perfectamente cilíndrico, para adaptarse de forma homogénea y perfecta al ánima del cañón.
BALA
Así como al hablar antes de la bala nos referíamos a un solo elemento, en este caso podemos
reseñar tres tipos de proyectiles: Bala, Postas y Perdigones
LA TAPA U OPÉRCULO DE CIERRE.
Durante mucho tiempo el cierre en los cartuchos semimetálicos se redujo a un simple opérculo
o tapa de cartón, corcho, celuloide o plástico, que llevaba marcado el número de perdigón o
munición que contenía. Sus características debían ser que pudiera desintegrarse fácilmente,
que mantuviera compacto el conjunto de proyectiles antes del disparo, y que fuera resistente a
los golpes, caídas, roturas, etc.
En la actualidad se tiende a sustituir el opérculo de cierre por un plegado en el extremo de la
vaina; algo así como un cierre en estrella hacia dentro, que proporciona regularidad a la
munición y ocasiona una escasa pérdida de energía.
CARTUCHERÍA PROHIBIDA
Existen otro tipo de balas de características específicas y que están prohibidas por el Reglamento de
Armas como:
•Perforantes: Tienen su extremo anterior rematado por una punta muy aguda de acero macizo con alma
de plomo en la región que corresponde al reforzamiento.
•Explosivas: Llevan en su interior una carga de pólvora y en su ojiva una cápsula con fulminante, que al
chocar con el blanco hace que se inflame la carga y explote el proyectil.
•Incendiarias: Tienen una envoltura de “metal electrón” (aleación del 40 % de magnesio y 60 % de
aluminio) y, en su interior, llevan una mezcla prensada de perclorato potásico y polvo de aluminio y de
magnesio aglutinada con resina. En el choque se inflama la carga incendiaria y arde totalmente el proyectil
con desprendimiento de gran cantidad de calor.
Estos proyectiles no se pueden apagar con agua porque producen efectos explosivos, hay que usar arena o
extintor de espuma.
• Dum-Dum: Se obtienen practicando dos cortes de segueta perpendiculares entre sí, en un proyectil
blindado, de modo que hiende el blindaje en la ojiva.
Al chocar el proyectil en el blanco el plomo se precipita por inercia hacia delante y empuja el blindaje
que, al estar previamente cortado se abre en hélice y produce trituraciones a nivel del canal de penetración.
•Punta hueca o expansivas: Tienen un orificio de pequeño diámetro a lo largo de las dos terceras partes
de su eje longitudinal de modo que el aire aprisionado en esta cavidad hace que, en el momento del
choque, la bala se fragmente en el interior del blanco.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRESENTACION BALISTICA.pptx
PRESENTACION BALISTICA.pptxPRESENTACION BALISTICA.pptx
PRESENTACION BALISTICA.pptxYuly377573
 
Arma de fuego. balística
Arma de fuego. balísticaArma de fuego. balística
Arma de fuego. balísticaLenin Ojeda
 
Arma de Fuego
Arma de FuegoArma de Fuego
Arma de Fuegoalej675
 
Trabajo de personalidad en armas de fuego
Trabajo de personalidad en armas de fuegoTrabajo de personalidad en armas de fuego
Trabajo de personalidad en armas de fuegopaulguillen2012
 
Balística forense
Balística forenseBalística forense
Balística forenseyukimuto1
 
Municiones y cartuchos (exposicion)
Municiones y cartuchos (exposicion)Municiones y cartuchos (exposicion)
Municiones y cartuchos (exposicion)Samuel Mendez Rojano
 
Presentación Pistola pietro beretta
Presentación Pistola pietro berettaPresentación Pistola pietro beretta
Presentación Pistola pietro berettaCristian Gualpa
 
Armería, cartuchería y balística
Armería, cartuchería y balísticaArmería, cartuchería y balística
Armería, cartuchería y balísticaIUPFA Alumnos
 
Municiones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdf
Municiones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdfMuniciones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdf
Municiones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdfrafaspainmurcia
 
DUALIDAD BALISTICA SUICIDIO versus HOMICIDIO
DUALIDAD BALISTICA SUICIDIO versus HOMICIDIODUALIDAD BALISTICA SUICIDIO versus HOMICIDIO
DUALIDAD BALISTICA SUICIDIO versus HOMICIDIONoel Cano Quincho
 
Balística Forenses
Balística ForensesBalística Forenses
Balística ForensesJUAN MENDOZA
 
Armamento Pistola de 9 mm.
Armamento Pistola de 9 mm.Armamento Pistola de 9 mm.
Armamento Pistola de 9 mm.aghconsultoria
 
G19 ayudas balística 07
G19 ayudas balística 07G19 ayudas balística 07
G19 ayudas balística 07jerlyro
 

La actualidad más candente (20)

Balistica interna (1)
Balistica interna (1)Balistica interna (1)
Balistica interna (1)
 
PRESENTACION BALISTICA.pptx
PRESENTACION BALISTICA.pptxPRESENTACION BALISTICA.pptx
PRESENTACION BALISTICA.pptx
 
Cartucho
CartuchoCartucho
Cartucho
 
SIG SAUER SP-2022.pdf
SIG SAUER SP-2022.pdfSIG SAUER SP-2022.pdf
SIG SAUER SP-2022.pdf
 
Arma de fuego. balística
Arma de fuego. balísticaArma de fuego. balística
Arma de fuego. balística
 
Arma de Fuego
Arma de FuegoArma de Fuego
Arma de Fuego
 
Trabajo de personalidad en armas de fuego
Trabajo de personalidad en armas de fuegoTrabajo de personalidad en armas de fuego
Trabajo de personalidad en armas de fuego
 
Balística forense
Balística forenseBalística forense
Balística forense
 
Municiones y cartuchos (exposicion)
Municiones y cartuchos (exposicion)Municiones y cartuchos (exposicion)
Municiones y cartuchos (exposicion)
 
Presentación Pistola pietro beretta
Presentación Pistola pietro berettaPresentación Pistola pietro beretta
Presentación Pistola pietro beretta
 
Tragao de municiones
Tragao de municionesTragao de municiones
Tragao de municiones
 
Armería, cartuchería y balística
Armería, cartuchería y balísticaArmería, cartuchería y balística
Armería, cartuchería y balística
 
Municiones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdf
Municiones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdfMuniciones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdf
Municiones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdf
 
Pasantias Unes
Pasantias UnesPasantias Unes
Pasantias Unes
 
Glock 17
Glock 17Glock 17
Glock 17
 
DUALIDAD BALISTICA SUICIDIO versus HOMICIDIO
DUALIDAD BALISTICA SUICIDIO versus HOMICIDIODUALIDAD BALISTICA SUICIDIO versus HOMICIDIO
DUALIDAD BALISTICA SUICIDIO versus HOMICIDIO
 
II Unidad Armas de Fuego-19-10-2013
II Unidad  Armas de Fuego-19-10-2013II Unidad  Armas de Fuego-19-10-2013
II Unidad Armas de Fuego-19-10-2013
 
Balística Forenses
Balística ForensesBalística Forenses
Balística Forenses
 
Armamento Pistola de 9 mm.
Armamento Pistola de 9 mm.Armamento Pistola de 9 mm.
Armamento Pistola de 9 mm.
 
G19 ayudas balística 07
G19 ayudas balística 07G19 ayudas balística 07
G19 ayudas balística 07
 

Destacado

Instructor cartuchería
Instructor cartucheríaInstructor cartuchería
Instructor cartucheríaaghconsultoria
 
PRESENTACION DE BALISTICA
PRESENTACION DE BALISTICAPRESENTACION DE BALISTICA
PRESENTACION DE BALISTICAblas430731
 
Grupo4 maquinas futuro-armas
Grupo4 maquinas futuro-armasGrupo4 maquinas futuro-armas
Grupo4 maquinas futuro-armasHenry Angulo
 
Presentacion PFC Innovacion Colaborativa / Interorganizacional
Presentacion PFC Innovacion Colaborativa / InterorganizacionalPresentacion PFC Innovacion Colaborativa / Interorganizacional
Presentacion PFC Innovacion Colaborativa / InterorganizacionalEdorta Agirre
 
Glosario criminalistica
Glosario criminalisticaGlosario criminalistica
Glosario criminalisticaanahism27
 
Balística exterior interior
Balística exterior interiorBalística exterior interior
Balística exterior interiorDario Perez
 
Instructor de tiro Cartuchería.
Instructor de tiro Cartuchería.Instructor de tiro Cartuchería.
Instructor de tiro Cartuchería.aghconsultoria
 
Ciencias Forenses
Ciencias ForensesCiencias Forenses
Ciencias Forensestessblack
 
Balistica forense cartuchos
Balistica forense   cartuchosBalistica forense   cartuchos
Balistica forense cartuchosagustin rojas
 
Charla de lesiones arma de fuego
Charla de lesiones arma de fuegoCharla de lesiones arma de fuego
Charla de lesiones arma de fuegovictzela
 
criminalistica apendices pilosos
criminalistica apendices pilososcriminalistica apendices pilosos
criminalistica apendices pilososjuan0488
 
Balistica forense armas
Balistica forense   armasBalistica forense   armas
Balistica forense armasagustin rojas
 

Destacado (20)

Armas de fuego
Armas de fuegoArmas de fuego
Armas de fuego
 
Instructor cartuchería
Instructor cartucheríaInstructor cartuchería
Instructor cartuchería
 
PRESENTACION DE BALISTICA
PRESENTACION DE BALISTICAPRESENTACION DE BALISTICA
PRESENTACION DE BALISTICA
 
Grupo4 maquinas futuro-armas
Grupo4 maquinas futuro-armasGrupo4 maquinas futuro-armas
Grupo4 maquinas futuro-armas
 
Balisticaphpapp01
Balisticaphpapp01Balisticaphpapp01
Balisticaphpapp01
 
Presentacion PFC Innovacion Colaborativa / Interorganizacional
Presentacion PFC Innovacion Colaborativa / InterorganizacionalPresentacion PFC Innovacion Colaborativa / Interorganizacional
Presentacion PFC Innovacion Colaborativa / Interorganizacional
 
Armas
ArmasArmas
Armas
 
Glosario criminalistica
Glosario criminalisticaGlosario criminalistica
Glosario criminalistica
 
Balística exterior interior
Balística exterior interiorBalística exterior interior
Balística exterior interior
 
Planimetria
PlanimetriaPlanimetria
Planimetria
 
Huellas De Efracción y Herramientas
Huellas De Efracción y HerramientasHuellas De Efracción y Herramientas
Huellas De Efracción y Herramientas
 
Instructor de tiro Cartuchería.
Instructor de tiro Cartuchería.Instructor de tiro Cartuchería.
Instructor de tiro Cartuchería.
 
Ciencias Forenses
Ciencias ForensesCiencias Forenses
Ciencias Forenses
 
Balistica completa
Balistica  completaBalistica  completa
Balistica completa
 
Balistica forense cartuchos
Balistica forense   cartuchosBalistica forense   cartuchos
Balistica forense cartuchos
 
Charla de lesiones arma de fuego
Charla de lesiones arma de fuegoCharla de lesiones arma de fuego
Charla de lesiones arma de fuego
 
criminalistica apendices pilosos
criminalistica apendices pilososcriminalistica apendices pilosos
criminalistica apendices pilosos
 
Balistica
Balistica Balistica
Balistica
 
Infografia forense
Infografia forenseInfografia forense
Infografia forense
 
Balistica forense armas
Balistica forense   armasBalistica forense   armas
Balistica forense armas
 

Similar a Instructor Cartuchería (17)

CARTUCHO 2.pptx
CARTUCHO 2.pptxCARTUCHO 2.pptx
CARTUCHO 2.pptx
 
CARTUCHO.ppt
CARTUCHO.pptCARTUCHO.ppt
CARTUCHO.ppt
 
Balistica
BalisticaBalistica
Balistica
 
Ntics...balisitica....fiallos.
Ntics...balisitica....fiallos.Ntics...balisitica....fiallos.
Ntics...balisitica....fiallos.
 
Balistica (2)
Balistica (2)Balistica (2)
Balistica (2)
 
Balistica s.m.g.
Balistica s.m.g.Balistica s.m.g.
Balistica s.m.g.
 
ARMAS Y PIEZAS DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD CURSO.ppt
ARMAS Y PIEZAS DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD CURSO.pptARMAS Y PIEZAS DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD CURSO.ppt
ARMAS Y PIEZAS DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD CURSO.ppt
 
Glosario balistica
Glosario balistica Glosario balistica
Glosario balistica
 
CARTUCHO3.pptx
CARTUCHO3.pptxCARTUCHO3.pptx
CARTUCHO3.pptx
 
Análisis de objetos y artefactos
Análisis de objetos y artefactosAnálisis de objetos y artefactos
Análisis de objetos y artefactos
 
Análisis de objetos y artefactos
Análisis de objetos y artefactosAnálisis de objetos y artefactos
Análisis de objetos y artefactos
 
3970 balistica forense
3970 balistica forense3970 balistica forense
3970 balistica forense
 
El tornillo equipo 4.
El tornillo equipo 4.El tornillo equipo 4.
El tornillo equipo 4.
 
CLASIFICACION ARMAS.ppt
CLASIFICACION ARMAS.pptCLASIFICACION ARMAS.ppt
CLASIFICACION ARMAS.ppt
 
Monografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-noche
Monografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-nocheMonografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-noche
Monografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-noche
 
ll Unidad Cartucheria - Práctica
ll Unidad Cartucheria - Prácticall Unidad Cartucheria - Práctica
ll Unidad Cartucheria - Práctica
 
Ii unidad cartucheria practica
Ii unidad cartucheria  practicaIi unidad cartucheria  practica
Ii unidad cartucheria practica
 

Más de aghconsultoria

Fichacursoadministrador
FichacursoadministradorFichacursoadministrador
Fichacursoadministradoraghconsultoria
 
Guiacursoadministrador
GuiacursoadministradorGuiacursoadministrador
Guiacursoadministradoraghconsultoria
 
Prevencion trabajo oficina parte4
Prevencion trabajo oficina parte4Prevencion trabajo oficina parte4
Prevencion trabajo oficina parte4aghconsultoria
 
prevención trabajo oficina parte 3.
prevención trabajo oficina parte 3.prevención trabajo oficina parte 3.
prevención trabajo oficina parte 3.aghconsultoria
 
Prevención Trabajo oficina
Prevención Trabajo oficinaPrevención Trabajo oficina
Prevención Trabajo oficinaaghconsultoria
 
Tema3 instalacionesestrategicas
Tema3 instalacionesestrategicasTema3 instalacionesestrategicas
Tema3 instalacionesestrategicasaghconsultoria
 
Tema2 instalacionesestrategicas
Tema2 instalacionesestrategicasTema2 instalacionesestrategicas
Tema2 instalacionesestrategicasaghconsultoria
 
Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...
Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...
Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...aghconsultoria
 
Tema1 instalacionesestrategicas
Tema1 instalacionesestrategicasTema1 instalacionesestrategicas
Tema1 instalacionesestrategicasaghconsultoria
 
Instructor Técnica de Tiro
Instructor Técnica de TiroInstructor Técnica de Tiro
Instructor Técnica de Tiroaghconsultoria
 
Instructor medidas de seguridad
Instructor medidas de seguridadInstructor medidas de seguridad
Instructor medidas de seguridadaghconsultoria
 
Instructor de tiro Balística
Instructor de tiro BalísticaInstructor de tiro Balística
Instructor de tiro Balísticaaghconsultoria
 
Armamento escopeta corredera
Armamento escopeta correderaArmamento escopeta corredera
Armamento escopeta correderaaghconsultoria
 
Tema 9 regimen sancionador
Tema 9 regimen sancionador Tema 9 regimen sancionador
Tema 9 regimen sancionador aghconsultoria
 
Tema 8 Formación de Seguridad Privada.
Tema 8 Formación de Seguridad Privada.Tema 8 Formación de Seguridad Privada.
Tema 8 Formación de Seguridad Privada.aghconsultoria
 
Tema 7 medidas de seguridad
Tema 7 medidas de seguridad Tema 7 medidas de seguridad
Tema 7 medidas de seguridad aghconsultoria
 
Tema 6 servicios seguridad parte II.
Tema 6 servicios seguridad parte II.Tema 6 servicios seguridad parte II.
Tema 6 servicios seguridad parte II.aghconsultoria
 

Más de aghconsultoria (20)

Fichacursoadministrador
FichacursoadministradorFichacursoadministrador
Fichacursoadministrador
 
Guiacursoadministrador
GuiacursoadministradorGuiacursoadministrador
Guiacursoadministrador
 
Prevencion trabajo oficina parte4
Prevencion trabajo oficina parte4Prevencion trabajo oficina parte4
Prevencion trabajo oficina parte4
 
prevención trabajo oficina parte 3.
prevención trabajo oficina parte 3.prevención trabajo oficina parte 3.
prevención trabajo oficina parte 3.
 
Prevención Trabajo oficina
Prevención Trabajo oficinaPrevención Trabajo oficina
Prevención Trabajo oficina
 
Prevencionparte1
Prevencionparte1Prevencionparte1
Prevencionparte1
 
Tema3 instalacionesestrategicas
Tema3 instalacionesestrategicasTema3 instalacionesestrategicas
Tema3 instalacionesestrategicas
 
Tema2 instalacionesestrategicas
Tema2 instalacionesestrategicasTema2 instalacionesestrategicas
Tema2 instalacionesestrategicas
 
Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...
Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...
Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...
 
Tema1 instalacionesestrategicas
Tema1 instalacionesestrategicasTema1 instalacionesestrategicas
Tema1 instalacionesestrategicas
 
Instructor Técnica de Tiro
Instructor Técnica de TiroInstructor Técnica de Tiro
Instructor Técnica de Tiro
 
Instructor medidas de seguridad
Instructor medidas de seguridadInstructor medidas de seguridad
Instructor medidas de seguridad
 
Instructor de tiro Balística
Instructor de tiro BalísticaInstructor de tiro Balística
Instructor de tiro Balística
 
Armamento escopeta corredera
Armamento escopeta correderaArmamento escopeta corredera
Armamento escopeta corredera
 
Armamento carabina
Armamento carabinaArmamento carabina
Armamento carabina
 
Armamento Revolver
Armamento RevolverArmamento Revolver
Armamento Revolver
 
Tema 9 regimen sancionador
Tema 9 regimen sancionador Tema 9 regimen sancionador
Tema 9 regimen sancionador
 
Tema 8 Formación de Seguridad Privada.
Tema 8 Formación de Seguridad Privada.Tema 8 Formación de Seguridad Privada.
Tema 8 Formación de Seguridad Privada.
 
Tema 7 medidas de seguridad
Tema 7 medidas de seguridad Tema 7 medidas de seguridad
Tema 7 medidas de seguridad
 
Tema 6 servicios seguridad parte II.
Tema 6 servicios seguridad parte II.Tema 6 servicios seguridad parte II.
Tema 6 servicios seguridad parte II.
 

Último

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Instructor Cartuchería

  • 1. CARTUCHERÍA Las distintas municiones de las armas reglamentarias que se utilizan en Seguridad Privada son cartuchos metálicos o semimetálicos, y pueden tener dos sistemas de percusión diferentes: de fuego central o de fuego anular. Un cartucho de munición es el conjunto de elementos que introducidos en el arma de fuego adecuada, puede producir un disparo. Los cartuchos metálicos se componen de los siguientes elementos: •Vaina •Bala •Carga de proyección •Cápsula iniciadora. Bala Pólvora Yunque Vaina Alojamiento cápsula iniciadora VAINA Es el elemento de sostén de todos los demás componentes del cartucho. En su parte anterior se engarza el proyectil, en su parte posterior se engarza la cápsula iniciadora, y en el interior contiene la carga de proyección. Generalmente la vaina es de latón con alto contenido en cobre y el resto de zinc. Se compone de las siguientes partes: boca, cuerpo y culote. •Boca: Es donde va alojado el proyectil. Si es de tipo golleteada constará de gollete y gola. Gollete: Sirve para atenazar la bala.
  • 2. Gola: Sirve para sellar (durante la dilatación) las paredes de a recámara para evitar la fuga de gases. •Cuerpo: En el cuerpo va la carga de proyección de pólvora que no debe modificarse en cantidad ni composición, pues podría originar interrupciones o comportamientos anómalos y peligrosos del proyectil. •Culote: Es la zona de la vaina que tiene mayor espesor. En él se encuentra un amplio alojamiento cilíndrico para que se inserte la cápsula iniciadora. Según su forma pueden ser: De ranura, de pestaña, de ranura y pestaña y reforzado. En el caso de percusión anular (calibre 22 LR) el culote es de finos espesores, formando una pestaña tórica hueca que se rellena por centrifugado de explosivo iniciador, El plano exterior del culote es entonces liso sin alojamiento. Los tipos de vaina pueden ser muy variados: cónica, cilíndrica, cilíndrica golleteada, cilíndrica entalla y cilíndrica golleteada reforzada.
  • 3. BALA O PROYECTIL Es el elemento más activo del cartucho y cuyo diseño y características están basados en la balística de efectos que pretende conseguir. Esta denominación de bala se utiliza normalmente para armas de pequeño calibre, en los calibres mayores, por ejemplo en la munición de artillería se denomina proyectil. Hay una gran variedad de balas o proyectiles en el mercado en función de las características principales que se quieran potenciar. Estas son la capacidad de penetración y el poder de parada o detención. Las balas están hechas de metal y compuestos de diferentes metales: •Plomo: Compuestos de plomo, mezclado con otros productos como el antimonio y estaño. •Blindadas: Llevan una envuelta de latón abierta por detrás con el núcleo de plomo blando. Se caracteriza por su poder de penetración. Semiblindadas: Llevan una parte del plomo que no está cubierto de latón del blindaje. Se caracteriza por tener una mayor deformación al incidir sobre el blanco, logrando mayor efecto de parada Según la forma de proyectir. a) esférica, b) cilíndrica, c) ojival, d) cilíndrico-cónica, e) cilíndrico-ojival, f) eerodínamica. Según base del proyectil g) Hueca, h) tronco cónica, i) cóncava, j) Plana, K) talonadas.. Según forma de punta del proyectil. l) Roma; m) Plana, n) hueca, ñ) Aguda.
  • 4. CARGA DE PROYECCIÓN Se entiende por tal a un cuerpo compuesto que, en determinadas circunstancias y bajo ciertas acciones mecánicas, deflagra o hace explosión, normalmente pólvora. La pólvora es el elemento propulsor de la bala. Cuando es iniciado por el fuego que produce el pistón arde rápidamente produciendo gran cantidad de gases que al expandirse empujan a la bala a través del cañón del arma. Las más empleadas en la actualidad son las denominadas pólvoras sin humo. Las podemos clasificar por: •Su velocidad de combustión •Su composición química Por su velocidad de combustión: Degresivas: Su velocidad de combustión crece rápidamente y luego la curva de presión desciende hasta consumirse. Progresivas: Su velocidad de combustión aumenta lentamente y se mantiene hasta consumirse. Por su composición química: •Pólvoras de simple base: Esta es la primera pólvora sin humo de uso corriente. Esta compuesta por nitrocelulosa gelatinizada con un componente volátil, generalmente éter o alcohol, agregándose otros componentes moderadores de la velocidad de la combustión y anticorrosivos. Este tipo de pólvoras presenta el inconveniente de que la eliminación del componente volátil nunca puede ser total, pudiendo perder parte de sus propiedades si las condiciones de almacenamiento no son óptimas. •Pólvora de doble base: Para subsanar el inconveniente referido anteriormente, para obtener este tipo de pólvora, se gelatiniza la nitrocelulosa con un componente no volátil como es la nitroglicerina. Como inconvenientes de esta pólvora están una fuerte llamarada y un gran efecto erosivo para el ánima del arma. Se utiliza en pólvoras esferoides y discoidales en armas de pequeño calibre. •Pólvoras de triple base: Para aminorar la llamarada y erosividad, se añaden a las sustancias antes mencionadas la nitroguanidina, que hace que disminuya la temperatura de combustión de la pólvora, rebajando con ello su potencial. •Geometría del grano de pólvora: La granulometría de la pólvora tiene una importancia fundamental en su combustión y en el control de la misma, ya que la producción de los gases depende de la superficie de la pólvora que se esta quemando, de tal forma que tenemos pólvoras esféricas, multiperforadas cilíndricas, de la laminillas, amorfas, etc.
  • 5. CÁPSULA INICIADORA Es el elemento encargado de dar fuego a la pólvora, iniciando el disparo. Consiste en un pequeño recipiente metálico o cápsula (generalmente latón o cobre, protegido o no mediante un niquelado o cromado) rellena de explosivo iniciador que al ser golpeada por la aguja percutora transmite, a través de los oídos, el fuego a la carga de proyección. El explosivo iniciador que se utiliza como fulminante es el tetrinox, compuesto por trinitroresorcinato de plomo sensibilizado con tretaceno, que no es corrosiva ni oxidante y no le afecta la humedad. Pueden ser de dos tipos: •BERDAN: Con yunque interior y dos oídos. Tiene una mayor aplicación en Europa. •BOXER: Sin yunque y con un solo oído central. Es muy empleada en las armas cortas, debido a su fácil recarga. Domina el mercado americano. Boxer: Sin yunque Berdan: Con yunque CARTUCHOS SEMIMETÁLICOS Los cartuchos semimetálicos son aquellos en los que en la composición de la vaina intervienen elementos metálicos y no metálicos tales como el cartón o el plástico. Se emplean generalmente en munición de escopeta, aunque también se utilizan cartuchos de plástico para armas de cañón estriado, pero sólo con fines de entrenamiento o fogueo.
  • 6. Podemos dividirlos en las siguientes partes: Vaina, Cápsula iniciadora, Carga de proyección, Taco, Balas y Tapa. VAINA En este tipo de cartuchos, la vaina tiene la misma finalidad que en los metálicos, aglutinando en ella a todos los demás elementos que lo forman. Su composición está compuesta de cartón o plástico y tiene culote metálico. Cuando están construidas de material plástico, este material es de por sí impermeable. Pero en el caso del cartón tiene que sufrir un proceso de impermeabilización para evitar que con la humedad se deforme y se estropee la pólvora. El culote del cartucho está fabricado de latón y tiene mayor o menor longitud, unas veces en función de la potencia del mismo y otras por dar aspecto de mayor calidad. El culote tiene el alojamiento del pistón y un reborde o pestaña que sirve de tope del cartucho en la recámara y facilita la extracción. Como elemento de unión del cuerpo de la vaina con el culote existe un elemento llamado tapón, que puede estar fabricado de plástico, cartón piedra o papel comprimido, en algunos cartuchos se coloca un cilindro de acero, que además de servir de refuerzo de la vaina evita que el taco presione la pólvora en exceso. CÁPSULA INICIADORA La cápsula iniciadora de este tipo de cartuchos lleva las mismas mezclas que las referidas anteriormente en la cartuchería metálica CARGA DE PROYECCIÓN En lo referente a las pólvoras empleadas sirve también lo dicho anteriormente para los cartuchos metálicos. TACO Es un elemento de que carecen los cartuchos metálicos ya que en estos, al ajustarse la bala a las estrías del arma, obturaba por sí mismo la salida de los gases. En la munición de las armas de ánima lisa, el proyectil empleado es un número de perdigones mayor o menor, dependiendo del tamaño de los mismos, estos perdigones serían adelantados por los gases producidos en la combustión de la pólvora si no tuvieran un elemento obturador como es el taco. El taco está situado entre la carga de proyección y los perdigones, y el material en que está construido puede ser plástico, cartón, corcho, serrín prensado, etc.
  • 7. Los primitivos tacos consistían únicamente en un trozo de cartón o fieltro de forma circular que solo servían, además de obturar los gases, para separar los perdigones de la pólvora. Los tacos actuales son de material plástico y tiene forma de copa en su parte superior, y unos amortiguadores en su parte inferior que cumplen además otras funciones secundarias, tales como amortiguar la potencia de la pólvora, dispersar o agrupar los perdigones, lubricar la zona de recorrido evitando la suciedad y el emplome del arma. El diámetro del taco tiene que ser ligeramente superior al diámetro del arma y tener un cuerpo perfectamente cilíndrico, para adaptarse de forma homogénea y perfecta al ánima del cañón. BALA Así como al hablar antes de la bala nos referíamos a un solo elemento, en este caso podemos reseñar tres tipos de proyectiles: Bala, Postas y Perdigones LA TAPA U OPÉRCULO DE CIERRE. Durante mucho tiempo el cierre en los cartuchos semimetálicos se redujo a un simple opérculo o tapa de cartón, corcho, celuloide o plástico, que llevaba marcado el número de perdigón o munición que contenía. Sus características debían ser que pudiera desintegrarse fácilmente, que mantuviera compacto el conjunto de proyectiles antes del disparo, y que fuera resistente a los golpes, caídas, roturas, etc. En la actualidad se tiende a sustituir el opérculo de cierre por un plegado en el extremo de la vaina; algo así como un cierre en estrella hacia dentro, que proporciona regularidad a la munición y ocasiona una escasa pérdida de energía.
  • 8. CARTUCHERÍA PROHIBIDA Existen otro tipo de balas de características específicas y que están prohibidas por el Reglamento de Armas como: •Perforantes: Tienen su extremo anterior rematado por una punta muy aguda de acero macizo con alma de plomo en la región que corresponde al reforzamiento. •Explosivas: Llevan en su interior una carga de pólvora y en su ojiva una cápsula con fulminante, que al chocar con el blanco hace que se inflame la carga y explote el proyectil. •Incendiarias: Tienen una envoltura de “metal electrón” (aleación del 40 % de magnesio y 60 % de aluminio) y, en su interior, llevan una mezcla prensada de perclorato potásico y polvo de aluminio y de magnesio aglutinada con resina. En el choque se inflama la carga incendiaria y arde totalmente el proyectil con desprendimiento de gran cantidad de calor. Estos proyectiles no se pueden apagar con agua porque producen efectos explosivos, hay que usar arena o extintor de espuma. • Dum-Dum: Se obtienen practicando dos cortes de segueta perpendiculares entre sí, en un proyectil blindado, de modo que hiende el blindaje en la ojiva. Al chocar el proyectil en el blanco el plomo se precipita por inercia hacia delante y empuja el blindaje que, al estar previamente cortado se abre en hélice y produce trituraciones a nivel del canal de penetración. •Punta hueca o expansivas: Tienen un orificio de pequeño diámetro a lo largo de las dos terceras partes de su eje longitudinal de modo que el aire aprisionado en esta cavidad hace que, en el momento del choque, la bala se fragmente en el interior del blanco.