SlideShare una empresa de Scribd logo
LESIÓN
RENAL
AGUDA
David Cortez –
MEDICINA INTERNA II
Conocida antes como insuficiencia renal aguda, se caracteriza por la
deficiencia repentina de la función renal que origina la retención de
productos nitrogenados y otros desechos que en circunstancias normales
son eliminados por los riñones.
● Denota un grupo heterogéneo de cuadros que comparten
manifestaciones diagnósticas: Específicamente, incremento de la
concentración de nitrógeno ureico sanguíneo, incremento de la
concentración plasmática o sérica de creatinina o ambos factores,
que se acompaña a menudo por disminución del volumen de orina.
DEFINICIÓN.
VALORES NORMALES
VALORES NORMALES DE FUNCIÓN RENAL
Creatinina sérica
Hombres 0.8 – 1.3 mg/dl
Mujeres 0.6 – 1.1 mg/dl
Nitrógeno ureico en sangre BUN 6-20 mg/dl
DIURESIS
‒ Poliuria: >2000 ml/día
‒ Diuresis normal 0.5-1.5
ml/kg/hora
‒ Oliguria <400 ml/día
‒ Anuria <100 ml/día
ETIOLOGIA.
PRE-RENAL INTRINSECA POSRENAL
Causa más frecuente (60-70%) 24% de las causas 5% de las causas
Inadecuada perfusión renal que
compromete el filtrado glomerular
Induce daño en las estructuras
anatómicas (glomérulos, túbulos o
vasos renales)
Se producen durante un obstáculo
en el tracto urinario que impide la
salida de la orina
Integridad del parénquima Necrosis tubular aguda (70%)
Causas:
- Isquemia
- Toxica
Hay un aumento de presión que se
transmite retrogradamente
reversible Lesión glomerular
- Glomerulonefritis aguda
- Hipertensión maligna
- Vasculitis
- Sd. Hemolitico-uremico
Causas:
• Lesión uréteres-pelvis (litiasis,
tumores, fibrosis)
• Vejiga
• Uretra (estenosis, fimosis)
• Deposito de cristales, coagulos,
cilindros.
Causas:
Vomito diarrea, sudoración profusa,
sangramientos.
Lesión de grandes vasos
- obstrucción de arterias renales
- Obstrucción de venas renales
Lesión túbulo-intersticial
- Reacciones alérgicas a
fármacos
- Infecciones
CLÍNICA.
La historia clínica debe orientar la etiología y el pronóstico, indagar
sobre el estado basal del paciente: edad, ocupación, comorbilidad,
farmacoterapia, factores predisponentes, antecedentes quirúrgicos;
la forma de instalación.
La presencia de eventos que impliquen la pérdida de volumen
intravascular (diarrea, vómitos), alteración en el calibre del chorro
miccional, abuso de medicamentos, la sospecha de un cuadro
infeccioso, el uso de medio de contraste endovenoso en la realización
de estudio de imágenes, entre otros.
MANIFESTACIONES CLINICAS.
MANIFESTACIONES CLINICAS
MANIFESTACIONES CLINICAS
La anuria completa en el comienzo de la evolución es poco común,
excepto en las situaciones siguientes: obstrucción completa de vías
urinarias; oclusión de arteria renal; choque séptico sobreagudo;
isquemia grave (a menudo con necrosis cortical), o glomerulonefritis
proliferativa grave o vasculitis.
La disminución en la suele denotar LRA más grave, es decir
disminución de la tasa de filtración glomerular, que cuando se
conserva la diuresis.
SIGNOS EN ORINA.
MÉTODOS
DIAGNÓSTICOS
Primer nivel: Se debe indicar creatinina sérica, hemograma, examen
general de orina.
Segundo nivel: Creatinina sérica, nitrógeno ureico o urea,
electrolitos séricos, gasometría arterial, electrolitos en orina al azar,
electrolitos en orina en 24 horas, ácido úrico, hemograma. cálculo de la
fracción de excreción de sodio (FENa).
LABORATORIO.
Es posible deducir que hay LRA por el incremento de la concentración
de creatinina sérica.
Se define por el aumento de 0.3 mg/dl en 48 h o menos, 50% más de
la cifra basal en un lapso de una semana, o disminución del
volumen de orina a 0.5 mL/kg/hora, por lapsos mayores de 6 h.
Es importante reconocer que según esta definición, algunos sujetos
con LRA no tendrán lesión tubular ni glomerular.
VALORACIÓN DIAGNÓSTICA.
INTERPRETACIÓN SEDIMENTO URINARIO.
ÍNDICES DIAGNÓSTICOS URINARIOS.
INTERPRETACIÓN PROTEINURIA.
PATOLOGÍA ALTERACIÓN
Si no hay proteinuria preexistente por LRC, la LRA
derivada de isquemia o nefrotoxinas.
Proteinuria leve (<1 g/ dia).
En casos de LRA y si hay daño de la barrera de
ultrafiltración glomerular o la excreción de
cadenas ligeras de mieloma
La proteinuria de mayor
intensidad
Los ateroémbolos Proteinuria de grado variable
En la glomerulonefritis, la vasculitis o la nefritis
intersticial (en particular por NSAID).
Límites nefróticos>3.5 g/día
INTERPRETACIÓN ESTUDIOS DE SANGRE.
La biometría hemática
completa puede aportar
datos de utilidad en el
diagnóstico.
GRADO DE DETERIORO RENAL.
Se realizarán estudios de imagen de las vías
urinarias con ecografía renal o tomografía
computarizada para buscar alguna obstrucción,
salvo que se advierta otro diagnóstico.
Puede observarse obstrucción sin anomalías
radiológicas en casos de agotamiento
volumétrico, fibrosis retroperitoneal,
encapsulación con el tumor y también en la fase
temprana de la obstrucción.
VALORACIÓN RADIOLÓGICA.
TRATAMIENTO
El tratamiento de personas con LRA o el riesgo de presentarla varía con la causa
primaria.
Son de máxima importancia factores como:
• La optimización de la hemodinámica.
• La corrección de desequilibrios hidroelectrolíticos.
• La interrupción de fármacos nefrotóxicos.
• El ajuste de dosis de los medicamentos administrados.
Factores de riesgo: ERC, enfermedad cardiaca, enfermedad hepática, edad >60
años, deshidratación, sangrado de tubo digestivo, medicamentos (sulfas,
aminoglicósidos, uso excesivo de AINES, IECA), hipertrofia prostática y tumor de
vías urinarias, medios de contraste.
PREVENCIÓN.
MEDIDAS GENERALES.
► Dieta rica en hidratos de carbono y con aporte de proteínas de alto valor
biológico entre 0,6 - 0,8 gr/kg/día.
► Monitorizar la tensión arterial, frecuencia cardiaca y medir la ingesta y
pérdida de agua y sal.
► Sondaje vesical, si se requiere medición de diuresis horaria.
► Reposición de volumen. Si no existe contraindicación, se puede realizar una
rehidratación rápida (30 minutos) con 500-1000 mililitros de suero salino
fisiológico, controlando la presión arterial, la presión venosa central y
vigilando la respuesta clínica y diurética.
• Si existe una pérdida hemática grave, se deben transfundir glóbulos rojos
empacados.
• Una vez corregida la volemia, el volumen urinario aumenta y se debe
continuar con la reposición de líquidos a ritmo de diuresis.
MANEJO LRA PRERRENAL.
► Una vez adoptadas las medidas generales se debe indicar furosemida a
100–200 mg intravenoso en bolus, según los valores de diuresis y
creatinina.
● Si en dos horas no ha habido mejoría de la diuresis se puede repetir la dosis
de furosemida una vez más.
Es fundamental evitar cualquier nuevo daño renal que se pueda provocar por el
uso inadecuado de aminoglucósidos, antiinflamatorios no esteroideos o los
inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina.
MANEJO LRA PRERRENAL.
► Se han estudiado algunos fármacos, pero no han brindado beneficio alguno
en el tratamiento de la lesión tubular aguda de origen isquémico; incluyen
el péptido natriurético auricular, la dopamina en dosis bajas, antagonistas
de endotelina, diuréticos con acción en asa de Henle, antagonistas de los
conductos del calcio, antagonistas de los receptores adrenérgicos alfa,
análogos de prostaglandinas, y otros más.
► La LRA por glomerulonefritis o vasculitis aguda puede mejorar con
inmunodepresores o plasmaféresis.
► La LRA causada por esclerodermia (crisis renal esclerodérmica) debe ser
tratada con inhibidores de ACE.
► No se cuenta con tratamiento específico contra LRA establecida en la
rabdomiólisis, salvo la diálisis en casos graves o medidas generales de
sostén para conservar el equilibrio hidroelectrolítico y la perfusión hística.
MANEJO LRA INTRÍNSECA.
► El tratamiento definitivo es liberar la obstrucción. La mayoría de las causas
que la producen son quirúrgicas, por lo que se debe indicar la evaluación
urológica.
► De manera transitoria se realizará el sondaje vesical ante patología
prostática.
► La identificación y la corrección inmediata de la obstrucción de vías
urinarias pueden prevenir la aparición de daño estructural permanente
inducido por estasis de la orina
MANEJO LRA POSRENAL.
► Anomalías de electrolitos y acidobásicas
Las Acidosis metabólica no se trata salvo que sea grave (pH <7.20 y nivel del
bicarbonato sérico <15 mmol/L). La acidosis puede ser tratada por medio de
soluciones de bicarbonato sódico por vía oral o intravenosa
Hiperfosfatemia es frecuente en LRA; por lo regular puede ser tratada si se
limita la absorción intestinal de fosfato con ligadores de fosfato.
hipoalbuminemia, debe vigilarse el calcio ionizado, no el calcio total.
La hipocalcemia no suele necesitar tratamiento, a menos que haya síntomas.
MEDIDAS DE SOSTÉN.
● DIÁLISIS PERITONEAL: La solución del dializado se instila al interior de la
cavidad peritoneal y a intervalos regulares se le extrae para lograr la
eliminación por difusión y por convección de solutos a través de la
membrana peritoneal; la ultrafiltración de agua se obtiene por la presencia
de un gradiente osmótico a uno y otro lados de la membrana peritoneal,
causado típicamente por las concentraciones altas de dextrosa en el líquido
de diálisis.
● HEMODIÁLISIS: La hemodiálisis se ha empleado de manera intermitente o
continua y se realiza por medio de eliminación por convección, por difusión
o una combinación de las dos. La hemodiálisis se practica durante 3 a 4 h al
día, tres o cuatro veces por semana y es la forma más frecuente de
depuración extrarrenal.
INDICACIONES DE DIÁLISIS.
Las indicaciones de diálisis en LRA son:
● Hiperpotasemia (con traducción electrocardiográfica) que no responde al
tratamiento,
● Hiponatremia grave.
● Acidosis metabólica (con bicarbonato plasmático menor de 10 mEq/l) que
no responda a tratamiento.
● Sobrecarga de líquidos con edema pulmonar o insuficiencia cardíaca,
● Pericarditis urémica.
● Encefalopatía urémica.
● Diátesis hemorrágica urémica.
● Azotemia severa (creatinina arriba de 7.6 mg/dl y nitrógeno uréico arriba de
76 mg/dl).
INDICACIONES DE DIÁLISIS.
COMPLICACIONES.
Signo definitorio de la LRA es la acumulación de productos nitrogenados de
desecho, que se manifiestan por una mayor concentración de BUN.
El propio BUN plantea poca toxicidad directa en concentraciones menores de
100 mg/100 mL.
En concentraciones mayores pueden surgir cambios del estado mental y
complicaciones hemorrágicas.
UREMIA.
La expansión del volumen extracelular es una complicación grave de LRA
oligúrica y la anúrica, al disminuir la excreción de sodio y de agua.
Los resultados pueden ser aumento de peso, edema en zonas declives, mayor
presión venosa yugular y edema pulmonar; este último puede ser letal.
El edema pulmonar también aparece por sobrecarga volumétrica y hemorragia
en síndromes pulmonares/renales,
HIPERVOLEMIA E HIPOVOLEMIA.
Hiponatremia: La administración excesiva de soluciones hipotónicas de
cristaloides o isotónicas glucosadas puede ocasionar hipo osmolalidad e
hiponatremia, las cuales, si son graves, originan anomalías neurológicas,
incluidas convulsiones.
Hiperfosfatemia: A menudo la hiperpotasemia constituye la complicación más
temible de LRA; complicación más grave proviene de sus efectos en la
conducción cardiaca, que culminan en arritmias que pueden ser letales.
Hiperfosfatemia e hipocalcemia: Puede originar parestesias peribucales,
calambres musculares, convulsiones, espasmos carpopedales y, en el
electrocardiograma, prolongación del intervalo QT.
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLÍTICO
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik and
illustrations by Stories
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Sergio Butman
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
Síndrome Hepatorrenal
Síndrome HepatorrenalSíndrome Hepatorrenal
Síndrome Hepatorrenal
Larisa Loaiza
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Hospital Guadix
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
LUIS DANIEL
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Falla cardiaca aguda
Falla cardiaca agudaFalla cardiaca aguda
Falla cardiaca aguda
marfequintero
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
Catalina Guajardo
 
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
Universida de Cartagena
 
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
gustavo diaz nuñez
 
Trastornos del calcio, fosforo y magnesio
Trastornos del calcio, fosforo y magnesioTrastornos del calcio, fosforo y magnesio
Trastornos del calcio, fosforo y magnesio
murgenciasudea
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
Abril Santos
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
Ana Angel
 
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selarDiabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoformaciossibe
 

La actualidad más candente (20)

Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Síndrome Hepatorrenal
Síndrome HepatorrenalSíndrome Hepatorrenal
Síndrome Hepatorrenal
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
 
Falla cardiaca aguda
Falla cardiaca agudaFalla cardiaca aguda
Falla cardiaca aguda
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
 
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
 
Trastornos del calcio, fosforo y magnesio
Trastornos del calcio, fosforo y magnesioTrastornos del calcio, fosforo y magnesio
Trastornos del calcio, fosforo y magnesio
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 
(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)
 
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selarDiabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 

Similar a Lesion renal aguda

INSUFIIENCIA RENAL AGUDA POR MEDICINA INTERNA
INSUFIIENCIA RENAL AGUDA POR MEDICINA INTERNAINSUFIIENCIA RENAL AGUDA POR MEDICINA INTERNA
INSUFIIENCIA RENAL AGUDA POR MEDICINA INTERNA
BelkisChavez1
 
renales.pptx
renales.pptxrenales.pptx
renales.pptx
JosueJorgeLusima
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasVictor Mendoza
 
DIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdfDIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdf
JuanCarlosBarros5
 
Insuficiencia renal
  Insuficiencia renal  Insuficiencia renal
Insuficiencia renal
Silvana Star
 
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..pptCONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
ibci4101
 
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..pptCONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
EduardoPetroPrez
 
Síndrome Hepatorrenal
Síndrome HepatorrenalSíndrome Hepatorrenal
Síndrome HepatorrenalIsabel Acosta
 
SEMINARIOENFERMEDAD RENAL.pptx
SEMINARIOENFERMEDAD RENAL.pptxSEMINARIOENFERMEDAD RENAL.pptx
SEMINARIOENFERMEDAD RENAL.pptx
rayandueza
 
lesion renal aguda nat.pptx
lesion renal aguda nat.pptxlesion renal aguda nat.pptx
lesion renal aguda nat.pptx
NatalyCruzEspndola
 
Insuficiencia renal aguda y cronica.pptx
Insuficiencia renal aguda y cronica.pptxInsuficiencia renal aguda y cronica.pptx
Insuficiencia renal aguda y cronica.pptx
JEddieSierra
 
Oliguria
OliguriaOliguria
Oliguria
SabrinaMayte
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
Mariana Villanueva
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudaMoncee Vazquez
 
Insuficiencia renal aguda e intoxicación exógena
Insuficiencia renal aguda e intoxicación exógenaInsuficiencia renal aguda e intoxicación exógena
Insuficiencia renal aguda e intoxicación exógena
jperez230495
 
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdfinsuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
KamilaAlejandraPorti
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
Katito Molina
 

Similar a Lesion renal aguda (20)

INSUFIIENCIA RENAL AGUDA POR MEDICINA INTERNA
INSUFIIENCIA RENAL AGUDA POR MEDICINA INTERNAINSUFIIENCIA RENAL AGUDA POR MEDICINA INTERNA
INSUFIIENCIA RENAL AGUDA POR MEDICINA INTERNA
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
renales.pptx
renales.pptxrenales.pptx
renales.pptx
 
Luis aki
Luis akiLuis aki
Luis aki
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
 
DIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdfDIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdf
 
Insuficiencia renal
  Insuficiencia renal  Insuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..pptCONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
 
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..pptCONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
 
Síndrome Hepatorrenal
Síndrome HepatorrenalSíndrome Hepatorrenal
Síndrome Hepatorrenal
 
SEMINARIOENFERMEDAD RENAL.pptx
SEMINARIOENFERMEDAD RENAL.pptxSEMINARIOENFERMEDAD RENAL.pptx
SEMINARIOENFERMEDAD RENAL.pptx
 
lesion renal aguda nat.pptx
lesion renal aguda nat.pptxlesion renal aguda nat.pptx
lesion renal aguda nat.pptx
 
Insuficiencia renal aguda y cronica.pptx
Insuficiencia renal aguda y cronica.pptxInsuficiencia renal aguda y cronica.pptx
Insuficiencia renal aguda y cronica.pptx
 
Ira
IraIra
Ira
 
Oliguria
OliguriaOliguria
Oliguria
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia renal aguda e intoxicación exógena
Insuficiencia renal aguda e intoxicación exógenaInsuficiencia renal aguda e intoxicación exógena
Insuficiencia renal aguda e intoxicación exógena
 
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdfinsuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 

Más de David Cortez

Miomas uterinos - Ginecología
Miomas uterinos - GinecologíaMiomas uterinos - Ginecología
Miomas uterinos - Ginecología
David Cortez
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
David Cortez
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
David Cortez
 
Hipoglucemia - Medicina Interna
Hipoglucemia - Medicina InternaHipoglucemia - Medicina Interna
Hipoglucemia - Medicina Interna
David Cortez
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
David Cortez
 
Autismo - Psiquiatría
Autismo - PsiquiatríaAutismo - Psiquiatría
Autismo - Psiquiatría
David Cortez
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
David Cortez
 
Farmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generalesFarmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generales
David Cortez
 
Fármacos antieméticos
Fármacos antieméticosFármacos antieméticos
Fármacos antieméticos
David Cortez
 
Nitrofuranos - Nitrofurantoina
Nitrofuranos - NitrofurantoinaNitrofuranos - Nitrofurantoina
Nitrofuranos - Nitrofurantoina
David Cortez
 
Tumores del mediastino
Tumores del mediastinoTumores del mediastino
Tumores del mediastino
David Cortez
 
Fracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - CirugíaFracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - Cirugía
David Cortez
 
Farmacología: Macrólidos
Farmacología: MacrólidosFarmacología: Macrólidos
Farmacología: Macrólidos
David Cortez
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocular Traumatismo ocular
Traumatismo ocular
David Cortez
 
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasaBetalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
David Cortez
 
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina InternaEvento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
David Cortez
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
David Cortez
 
Hemoglucotest y lavado gástrico
Hemoglucotest y lavado gástricoHemoglucotest y lavado gástrico
Hemoglucotest y lavado gástrico
David Cortez
 
Intoxicaciones - Pediatría
Intoxicaciones - PediatríaIntoxicaciones - Pediatría
Intoxicaciones - Pediatría
David Cortez
 
Aspiración de cuerpo extraño - Pediatría
Aspiración de cuerpo extraño - PediatríaAspiración de cuerpo extraño - Pediatría
Aspiración de cuerpo extraño - Pediatría
David Cortez
 

Más de David Cortez (20)

Miomas uterinos - Ginecología
Miomas uterinos - GinecologíaMiomas uterinos - Ginecología
Miomas uterinos - Ginecología
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Hipoglucemia - Medicina Interna
Hipoglucemia - Medicina InternaHipoglucemia - Medicina Interna
Hipoglucemia - Medicina Interna
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
 
Autismo - Psiquiatría
Autismo - PsiquiatríaAutismo - Psiquiatría
Autismo - Psiquiatría
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
 
Farmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generalesFarmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generales
 
Fármacos antieméticos
Fármacos antieméticosFármacos antieméticos
Fármacos antieméticos
 
Nitrofuranos - Nitrofurantoina
Nitrofuranos - NitrofurantoinaNitrofuranos - Nitrofurantoina
Nitrofuranos - Nitrofurantoina
 
Tumores del mediastino
Tumores del mediastinoTumores del mediastino
Tumores del mediastino
 
Fracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - CirugíaFracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - Cirugía
 
Farmacología: Macrólidos
Farmacología: MacrólidosFarmacología: Macrólidos
Farmacología: Macrólidos
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocular Traumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasaBetalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
 
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina InternaEvento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Hemoglucotest y lavado gástrico
Hemoglucotest y lavado gástricoHemoglucotest y lavado gástrico
Hemoglucotest y lavado gástrico
 
Intoxicaciones - Pediatría
Intoxicaciones - PediatríaIntoxicaciones - Pediatría
Intoxicaciones - Pediatría
 
Aspiración de cuerpo extraño - Pediatría
Aspiración de cuerpo extraño - PediatríaAspiración de cuerpo extraño - Pediatría
Aspiración de cuerpo extraño - Pediatría
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Lesion renal aguda

  • 2. Conocida antes como insuficiencia renal aguda, se caracteriza por la deficiencia repentina de la función renal que origina la retención de productos nitrogenados y otros desechos que en circunstancias normales son eliminados por los riñones. ● Denota un grupo heterogéneo de cuadros que comparten manifestaciones diagnósticas: Específicamente, incremento de la concentración de nitrógeno ureico sanguíneo, incremento de la concentración plasmática o sérica de creatinina o ambos factores, que se acompaña a menudo por disminución del volumen de orina. DEFINICIÓN.
  • 3. VALORES NORMALES VALORES NORMALES DE FUNCIÓN RENAL Creatinina sérica Hombres 0.8 – 1.3 mg/dl Mujeres 0.6 – 1.1 mg/dl Nitrógeno ureico en sangre BUN 6-20 mg/dl DIURESIS ‒ Poliuria: >2000 ml/día ‒ Diuresis normal 0.5-1.5 ml/kg/hora ‒ Oliguria <400 ml/día ‒ Anuria <100 ml/día
  • 5. PRE-RENAL INTRINSECA POSRENAL Causa más frecuente (60-70%) 24% de las causas 5% de las causas Inadecuada perfusión renal que compromete el filtrado glomerular Induce daño en las estructuras anatómicas (glomérulos, túbulos o vasos renales) Se producen durante un obstáculo en el tracto urinario que impide la salida de la orina Integridad del parénquima Necrosis tubular aguda (70%) Causas: - Isquemia - Toxica Hay un aumento de presión que se transmite retrogradamente reversible Lesión glomerular - Glomerulonefritis aguda - Hipertensión maligna - Vasculitis - Sd. Hemolitico-uremico Causas: • Lesión uréteres-pelvis (litiasis, tumores, fibrosis) • Vejiga • Uretra (estenosis, fimosis) • Deposito de cristales, coagulos, cilindros. Causas: Vomito diarrea, sudoración profusa, sangramientos. Lesión de grandes vasos - obstrucción de arterias renales - Obstrucción de venas renales Lesión túbulo-intersticial - Reacciones alérgicas a fármacos - Infecciones
  • 7. La historia clínica debe orientar la etiología y el pronóstico, indagar sobre el estado basal del paciente: edad, ocupación, comorbilidad, farmacoterapia, factores predisponentes, antecedentes quirúrgicos; la forma de instalación. La presencia de eventos que impliquen la pérdida de volumen intravascular (diarrea, vómitos), alteración en el calibre del chorro miccional, abuso de medicamentos, la sospecha de un cuadro infeccioso, el uso de medio de contraste endovenoso en la realización de estudio de imágenes, entre otros. MANIFESTACIONES CLINICAS.
  • 10. La anuria completa en el comienzo de la evolución es poco común, excepto en las situaciones siguientes: obstrucción completa de vías urinarias; oclusión de arteria renal; choque séptico sobreagudo; isquemia grave (a menudo con necrosis cortical), o glomerulonefritis proliferativa grave o vasculitis. La disminución en la suele denotar LRA más grave, es decir disminución de la tasa de filtración glomerular, que cuando se conserva la diuresis. SIGNOS EN ORINA.
  • 12. Primer nivel: Se debe indicar creatinina sérica, hemograma, examen general de orina. Segundo nivel: Creatinina sérica, nitrógeno ureico o urea, electrolitos séricos, gasometría arterial, electrolitos en orina al azar, electrolitos en orina en 24 horas, ácido úrico, hemograma. cálculo de la fracción de excreción de sodio (FENa). LABORATORIO.
  • 13. Es posible deducir que hay LRA por el incremento de la concentración de creatinina sérica. Se define por el aumento de 0.3 mg/dl en 48 h o menos, 50% más de la cifra basal en un lapso de una semana, o disminución del volumen de orina a 0.5 mL/kg/hora, por lapsos mayores de 6 h. Es importante reconocer que según esta definición, algunos sujetos con LRA no tendrán lesión tubular ni glomerular. VALORACIÓN DIAGNÓSTICA.
  • 16. INTERPRETACIÓN PROTEINURIA. PATOLOGÍA ALTERACIÓN Si no hay proteinuria preexistente por LRC, la LRA derivada de isquemia o nefrotoxinas. Proteinuria leve (<1 g/ dia). En casos de LRA y si hay daño de la barrera de ultrafiltración glomerular o la excreción de cadenas ligeras de mieloma La proteinuria de mayor intensidad Los ateroémbolos Proteinuria de grado variable En la glomerulonefritis, la vasculitis o la nefritis intersticial (en particular por NSAID). Límites nefróticos>3.5 g/día
  • 17. INTERPRETACIÓN ESTUDIOS DE SANGRE. La biometría hemática completa puede aportar datos de utilidad en el diagnóstico.
  • 19. Se realizarán estudios de imagen de las vías urinarias con ecografía renal o tomografía computarizada para buscar alguna obstrucción, salvo que se advierta otro diagnóstico. Puede observarse obstrucción sin anomalías radiológicas en casos de agotamiento volumétrico, fibrosis retroperitoneal, encapsulación con el tumor y también en la fase temprana de la obstrucción. VALORACIÓN RADIOLÓGICA.
  • 21. El tratamiento de personas con LRA o el riesgo de presentarla varía con la causa primaria. Son de máxima importancia factores como: • La optimización de la hemodinámica. • La corrección de desequilibrios hidroelectrolíticos. • La interrupción de fármacos nefrotóxicos. • El ajuste de dosis de los medicamentos administrados. Factores de riesgo: ERC, enfermedad cardiaca, enfermedad hepática, edad >60 años, deshidratación, sangrado de tubo digestivo, medicamentos (sulfas, aminoglicósidos, uso excesivo de AINES, IECA), hipertrofia prostática y tumor de vías urinarias, medios de contraste. PREVENCIÓN.
  • 23. ► Dieta rica en hidratos de carbono y con aporte de proteínas de alto valor biológico entre 0,6 - 0,8 gr/kg/día. ► Monitorizar la tensión arterial, frecuencia cardiaca y medir la ingesta y pérdida de agua y sal. ► Sondaje vesical, si se requiere medición de diuresis horaria. ► Reposición de volumen. Si no existe contraindicación, se puede realizar una rehidratación rápida (30 minutos) con 500-1000 mililitros de suero salino fisiológico, controlando la presión arterial, la presión venosa central y vigilando la respuesta clínica y diurética. • Si existe una pérdida hemática grave, se deben transfundir glóbulos rojos empacados. • Una vez corregida la volemia, el volumen urinario aumenta y se debe continuar con la reposición de líquidos a ritmo de diuresis. MANEJO LRA PRERRENAL.
  • 24. ► Una vez adoptadas las medidas generales se debe indicar furosemida a 100–200 mg intravenoso en bolus, según los valores de diuresis y creatinina. ● Si en dos horas no ha habido mejoría de la diuresis se puede repetir la dosis de furosemida una vez más. Es fundamental evitar cualquier nuevo daño renal que se pueda provocar por el uso inadecuado de aminoglucósidos, antiinflamatorios no esteroideos o los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina. MANEJO LRA PRERRENAL.
  • 25. ► Se han estudiado algunos fármacos, pero no han brindado beneficio alguno en el tratamiento de la lesión tubular aguda de origen isquémico; incluyen el péptido natriurético auricular, la dopamina en dosis bajas, antagonistas de endotelina, diuréticos con acción en asa de Henle, antagonistas de los conductos del calcio, antagonistas de los receptores adrenérgicos alfa, análogos de prostaglandinas, y otros más. ► La LRA por glomerulonefritis o vasculitis aguda puede mejorar con inmunodepresores o plasmaféresis. ► La LRA causada por esclerodermia (crisis renal esclerodérmica) debe ser tratada con inhibidores de ACE. ► No se cuenta con tratamiento específico contra LRA establecida en la rabdomiólisis, salvo la diálisis en casos graves o medidas generales de sostén para conservar el equilibrio hidroelectrolítico y la perfusión hística. MANEJO LRA INTRÍNSECA.
  • 26. ► El tratamiento definitivo es liberar la obstrucción. La mayoría de las causas que la producen son quirúrgicas, por lo que se debe indicar la evaluación urológica. ► De manera transitoria se realizará el sondaje vesical ante patología prostática. ► La identificación y la corrección inmediata de la obstrucción de vías urinarias pueden prevenir la aparición de daño estructural permanente inducido por estasis de la orina MANEJO LRA POSRENAL.
  • 27. ► Anomalías de electrolitos y acidobásicas Las Acidosis metabólica no se trata salvo que sea grave (pH <7.20 y nivel del bicarbonato sérico <15 mmol/L). La acidosis puede ser tratada por medio de soluciones de bicarbonato sódico por vía oral o intravenosa Hiperfosfatemia es frecuente en LRA; por lo regular puede ser tratada si se limita la absorción intestinal de fosfato con ligadores de fosfato. hipoalbuminemia, debe vigilarse el calcio ionizado, no el calcio total. La hipocalcemia no suele necesitar tratamiento, a menos que haya síntomas. MEDIDAS DE SOSTÉN.
  • 28. ● DIÁLISIS PERITONEAL: La solución del dializado se instila al interior de la cavidad peritoneal y a intervalos regulares se le extrae para lograr la eliminación por difusión y por convección de solutos a través de la membrana peritoneal; la ultrafiltración de agua se obtiene por la presencia de un gradiente osmótico a uno y otro lados de la membrana peritoneal, causado típicamente por las concentraciones altas de dextrosa en el líquido de diálisis. ● HEMODIÁLISIS: La hemodiálisis se ha empleado de manera intermitente o continua y se realiza por medio de eliminación por convección, por difusión o una combinación de las dos. La hemodiálisis se practica durante 3 a 4 h al día, tres o cuatro veces por semana y es la forma más frecuente de depuración extrarrenal. INDICACIONES DE DIÁLISIS.
  • 29. Las indicaciones de diálisis en LRA son: ● Hiperpotasemia (con traducción electrocardiográfica) que no responde al tratamiento, ● Hiponatremia grave. ● Acidosis metabólica (con bicarbonato plasmático menor de 10 mEq/l) que no responda a tratamiento. ● Sobrecarga de líquidos con edema pulmonar o insuficiencia cardíaca, ● Pericarditis urémica. ● Encefalopatía urémica. ● Diátesis hemorrágica urémica. ● Azotemia severa (creatinina arriba de 7.6 mg/dl y nitrógeno uréico arriba de 76 mg/dl). INDICACIONES DE DIÁLISIS.
  • 31. Signo definitorio de la LRA es la acumulación de productos nitrogenados de desecho, que se manifiestan por una mayor concentración de BUN. El propio BUN plantea poca toxicidad directa en concentraciones menores de 100 mg/100 mL. En concentraciones mayores pueden surgir cambios del estado mental y complicaciones hemorrágicas. UREMIA.
  • 32. La expansión del volumen extracelular es una complicación grave de LRA oligúrica y la anúrica, al disminuir la excreción de sodio y de agua. Los resultados pueden ser aumento de peso, edema en zonas declives, mayor presión venosa yugular y edema pulmonar; este último puede ser letal. El edema pulmonar también aparece por sobrecarga volumétrica y hemorragia en síndromes pulmonares/renales, HIPERVOLEMIA E HIPOVOLEMIA.
  • 33. Hiponatremia: La administración excesiva de soluciones hipotónicas de cristaloides o isotónicas glucosadas puede ocasionar hipo osmolalidad e hiponatremia, las cuales, si son graves, originan anomalías neurológicas, incluidas convulsiones. Hiperfosfatemia: A menudo la hiperpotasemia constituye la complicación más temible de LRA; complicación más grave proviene de sus efectos en la conducción cardiaca, que culminan en arritmias que pueden ser letales. Hiperfosfatemia e hipocalcemia: Puede originar parestesias peribucales, calambres musculares, convulsiones, espasmos carpopedales y, en el electrocardiograma, prolongación del intervalo QT. DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO
  • 34. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik and illustrations by Stories ¡GRACIAS!