SlideShare una empresa de Scribd logo
Insuficiencia
venosa crónica
Carmine Apicella NP:112809
Patología y Terapéutica Quirúrgica Aplicada
2º Curso. Grado de Odontología
Curso 2016-2017
Universidad Alfonso X el Sabio 1
Indice
• Anatomía y Fisiología del sistema venoso
• Patología venosa e insuficiencia crónica
– Epidemiología
– Etiopatogenia
• Hipertensión venosa
– Formas Clinicas
– Prevención Iª en la IVC
• Habitos de vida
• Profilaxis activa
Insuficiencia venosa primaria
Insuficiencia venosa secundaria
Angiodisplasias
Varices
Varicoflebitis
Varicorragia
Dermatitis
Angiodermatitis
Dermatitis ocre
Atrofia blanca
Celulitis indurativa
Edema
Lipodermatosclerosis
Úlcera
Ejercicios musculares
Masajes
Hidroterapia
Compresión activa secuencial
Compresas de agua helada y alcohol para uso externo
2
Anatomía del sistema venoso
Las venas están formadas por tres capas:
• Interna, íntima o endotelial;
• Media o muscular; poco desarrollada en las venas, y con algo de tejido elástico.
Constituida sobre todo de tejido conjuntivo, con algunas fibras musculares lisas
dispuestas concéntricamente.
• Externa o adventicia; formada por tejido conjuntivo laxo que contiene haces de
fibras de colágeno y haces de células musculares dispuestas longitudinalmente.
Las venas, contienen una serie de válvulas que permiten la circulación unidireccional
de la sangre evitando el reflujo.
3
Anatomía del sistema venoso
• Sistema venoso superficial:
transcurre por el tejido celular
subcutáneo y se componen de las
venas safenas interna y externa.
• Sistema venoso profundo:
transcurre por el interior de la
pierna y sus venas adoptan los
nombres de las arterias a las que
acompañan (vena poplítea, vena
femoral, etc.).
• Los dos sistemas se están
conectados por las venas
perforantes o comunicantes. El
sentido entre los dos sistemas es el
paso de la sangre del superficial al
profundo
4
Patología venosa-insuficiencia crónica
Concepto
La “insuficiencia venosa crónica”
(IVC) se refiere a síndromes clínicos
que tienen como base
fisiopatologica comun la HTVA y
evolutiva en las extremidades
inferiores.
Epidemiologia
El estudio DETECT-IVC indica que el
29,4% de la población presenta varices y
que un 2,5% de la misma padece úlcera
de etiología venosa
60%
17% - 30%
10%
IVC (todas las manifestaciones)
IVC (varices tronculares)
NO IVC
5
Etiopatogenia de la IVC
Disfunción en el sistema venoso de los MMII , en concreto del reflujo venoso (RV)
que empieza por la incompetencia valvular, que eleva la presión venosa a niveles
patológicos (HTV> 15mmHg)
Etiología primaria (idiopática):
- La más frecuente es de tipo
congénito o hereditario.
Etiología secundaria:
- Inflamación y fibrosis secundaria a
la trombosis venosa profunda.
6
Hipertensión venosa
La HTVA es provocada de la disfunción en las variables hemodinámicas del flujo
venoso en la extremidad inferior como la función cardiaca y en concreto la acción
de sístole y diástole en los plexos venosos, la compartimentación de la columna
de flujo venosa entre los segmentos valvulados, la capacitancia venosa.
La HTVA comporta:
1.Cambios Morfológicos :
- Adaptación de la pared venosa  Dilatación venosa (varices).
2.Cambios Micro circulatorios:
- Alteraciones hemodinámicas en la microcirculación  lesiones histicas.
7
Formas Clínicas
8
Formas Clínicas
Insuficiencia venosa primaria
La IVC primaria es una forma clínica
idiopática, de aparición lenta que puede
cursar con varices o o únicamente con
sintomatología de neuralgia ortostática,
y un grado variable de edema.
Insuficiencia venosa secundaria
La IVC secundaria conlleva una
sintomatologia semejante a la anterior
pero difiere en la magnitud del edema y
por la aumentada incidencia de las de las
manifestaciones clínicas (C4-C6).
Angiodisplasias
Constituyen formas minoritarias de IVC;
son de etiología primaria y congénita y
en ellas concurren otras alteraciones
morfológicas como la aplasia venosa
total o parcial en el SVP y la presencia
de fístulas arterio-venosas.
Los síndromes de angiodisplasia más
frecuentes son el de Klippel-Treanaway
(varices, nevus planos e hipertrofia
ósea en la extremidad) y el de Parkes-
Weber( hemangiectasia hipertrófica
secundaria a fístulas arteriovenosas
congénitas) y el aneurisma venoso.
9
Varices
Son el signo más prevalente de la
IVC.
Clasificaciones:
• Varices reticulares: dilataciones
venosas entre los 2 y los 4 mm
sin repercusión hemodinámica
importante, la localización más
prevalente es el hueco poplíteo
• Varices tronculares :
dilataciones de los troncos
venosos de entre 5 y 7 mm e
diámetro en el sistema venoso
superficial.
• Telangiectasias: dilataciones del
plexo venoso infrapapilar. Su
diámetro oscila entre 0,1 y 1
mm.
Varicoflebitis
Es la trombosis de una vena de la extremidad
inferior previamente varicosa. Cursa con
tumefacción de la variz e hipersensibilidad
cutánea. En términos generales, no existe un
componente séptico sino únicamente
inflamatorio.
Varicorragia
Es el sangrado por una variz, que se coapta sin
excesivas dificultades elevando la extremidad y
comprimiendo manualmente en el punto del
sangrado mediante gasas.
10
Dermatitis y Angiodermatitis
Son complicaciones cutáneas , la
primera es un estado de sequedad
de la piel por IVC que favorece la
colonización micótica y bacteriana.
La segunda se presenta en forma de
pigmentación en el dorso y caras
laterales del pie, causada por la
proliferación de fibroblastos.
Causada por la extravasación de
hemosiderina. Se observa un
incremento de la actividad
melaninocítica, prevalentemente en
la zona supramaleolar interna.
Dermatitis Ocre
Atrofia blanca
Consiste en una placa cutánea, de
bordes mal delimitados, coloración
blanquecina y a menudo surcada por
telangiectasias. Su localización
prevalente es la zona lateral interna
del tercio inferior de la pierna.
11
Lesión de carácter inflamatorio y
causa séptica, que cursa en forma de
placas irregulares.
Edema
Flebedema en la IVC prevalente en
la IVC postrombótica y inconstante
en la IVC de etiología primaria.
Es una lesión cutánea evolutiva de
las hipodermitis de repetición y
que se caracteriza por la pérdida
de elasticidad de la piel. Cursa en
forma de placas y es la lesión
preulcerosa más prevalente.
La úlcera de etiología venosa es la de
mayor prevalencia en la extremidad
inferior (la cara lateral interna del
tercio distal de la pierna). Su
desencadenante puede ser
traumático o espontáneo, cursa sin
dolor en ausencia de infección. La
morfología característica es oval con
bordes excavados y bien delimitados.
Lipodermatoesclerosis
Úlcera
Celulitis indurativa
12
Prevención primaria de la IVC
- Ejercicios musculares
- Masajes
- Hidroterapia
- Compresión activa secuencial
- Compresas de agua helada y alcohol para uso ext.
Habitos de vida
Profilaxis Activa
13
14
Bibliografia
• J. Marinel·lo Rouraa y J.R. Escudero Rodríguez Patología
venosa y linfática. Medicine. 2009;10(45):3008-12
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periféricaEnfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periféricaCynthia Da Costa
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
Laura Martelo
 
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (ppt)
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (ppt)(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (ppt)
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Indice tobillo brazo
Indice tobillo brazoIndice tobillo brazo
Indice tobillo brazo
Azusalud Azuqueca
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
marialebarriosm
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Clasificacion Ceap para varices
Clasificacion Ceap  para varicesClasificacion Ceap  para varices
Clasificacion Ceap para varices
Dr. Marlon Lopez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Aneurisma de aorta abdominal
Aneurisma de aorta abdominalAneurisma de aorta abdominal
Aneurisma de aorta abdominal
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Digestiva imagenes
Digestiva imagenesDigestiva imagenes
Digestiva imagenes
Guisella Torres Romero Lam
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciadocenciaaltopalancia
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Santiago Rodriguez
 
Algoritmo Adenopatias cervicales y adenitis
Algoritmo Adenopatias cervicales y adenitisAlgoritmo Adenopatias cervicales y adenitis
Algoritmo Adenopatias cervicales y adenitis
Cristobal Buñuel
 
8. insuficiencia arterial periferica
8. insuficiencia arterial periferica8. insuficiencia arterial periferica
8. insuficiencia arterial perifericaLo basico de medicina
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periféricaEnfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periférica
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (ppt)
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (ppt)(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (ppt)
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (ppt)
 
HIPERTENSIÓN PORTAL
HIPERTENSIÓN PORTALHIPERTENSIÓN PORTAL
HIPERTENSIÓN PORTAL
 
Indice tobillo brazo
Indice tobillo brazoIndice tobillo brazo
Indice tobillo brazo
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Clasificacion Ceap para varices
Clasificacion Ceap  para varicesClasificacion Ceap  para varices
Clasificacion Ceap para varices
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Varices de miembros inferiores unsaac
Varices de  miembros inferiores unsaacVarices de  miembros inferiores unsaac
Varices de miembros inferiores unsaac
 
Aneurisma de aorta abdominal
Aneurisma de aorta abdominalAneurisma de aorta abdominal
Aneurisma de aorta abdominal
 
Digestiva imagenes
Digestiva imagenesDigestiva imagenes
Digestiva imagenes
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
 
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Algoritmo Adenopatias cervicales y adenitis
Algoritmo Adenopatias cervicales y adenitisAlgoritmo Adenopatias cervicales y adenitis
Algoritmo Adenopatias cervicales y adenitis
 
8. insuficiencia arterial periferica
8. insuficiencia arterial periferica8. insuficiencia arterial periferica
8. insuficiencia arterial periferica
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
 

Similar a INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA

Patologia venosa y linfatica
Patologia venosa y linfaticaPatologia venosa y linfatica
Patologia venosa y linfaticajvallejoherrador
 
Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicaInsuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica
Jhonny Freire Heredia
 
Sindromes vasculares periféricos
Sindromes vasculares periféricosSindromes vasculares periféricos
Sindromes vasculares periféricos
María Auxiliadora Salazar Espinoza
 
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales y profundas
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales  y profundasALTERACIONES VENOSAS.superficiales  y profundas
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales y profundas
samueldavidverarodri1
 
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (ppt)
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (ppt)(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (ppt)
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manifestaciones clinicas de la insuficiencia venosa
Manifestaciones clinicas de la insuficiencia venosaManifestaciones clinicas de la insuficiencia venosa
Manifestaciones clinicas de la insuficiencia venosaMi rincón de Medicina
 
Ulceras Vasculares
Ulceras VascularesUlceras Vasculares
Ulceras Vascularesticoco
 
Tarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosaTarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosa
José Madrigal
 
Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicaInsuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicajvallejoherrador
 
Sindrome purpurico clase udes 2013
Sindrome purpurico clase udes 2013Sindrome purpurico clase udes 2013
Sindrome purpurico clase udes 2013
Jairo Navas Silva
 
7. Síndromes del Sistema vascular periférico.ppt
7. Síndromes del Sistema vascular periférico.ppt7. Síndromes del Sistema vascular periférico.ppt
7. Síndromes del Sistema vascular periférico.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx
5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx
5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx
almendraserika1
 
Traumavascular 100404091650-phpapp01
Traumavascular 100404091650-phpapp01Traumavascular 100404091650-phpapp01
Traumavascular 100404091650-phpapp01
Jaime Lucano
 
Ulceras cutáneas
Ulceras cutáneasUlceras cutáneas
Ulceras cutáneas
nek89
 
Patologías que imitan vasculitis sistémicas.pptx
Patologías que imitan vasculitis sistémicas.pptxPatologías que imitan vasculitis sistémicas.pptx
Patologías que imitan vasculitis sistémicas.pptx
YeraldineDrilsenAlan
 
Isquemia2
Isquemia2Isquemia2
Isquemia2
jeny1914
 

Similar a INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA (20)

Patologia venosa y linfatica
Patologia venosa y linfaticaPatologia venosa y linfatica
Patologia venosa y linfatica
 
Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicaInsuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica
 
Sindromes vasculares periféricos
Sindromes vasculares periféricosSindromes vasculares periféricos
Sindromes vasculares periféricos
 
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales y profundas
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales  y profundasALTERACIONES VENOSAS.superficiales  y profundas
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales y profundas
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Tema 16 Venas
Tema 16 VenasTema 16 Venas
Tema 16 Venas
 
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (ppt)
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (ppt)(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (ppt)
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (ppt)
 
Manifestaciones clinicas de la insuficiencia venosa
Manifestaciones clinicas de la insuficiencia venosaManifestaciones clinicas de la insuficiencia venosa
Manifestaciones clinicas de la insuficiencia venosa
 
Ulceras vasculares
Ulceras vascularesUlceras vasculares
Ulceras vasculares
 
Ulceras Vasculares
Ulceras VascularesUlceras Vasculares
Ulceras Vasculares
 
Tarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosaTarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosa
 
Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicaInsuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica
 
Sindrome purpurico clase udes 2013
Sindrome purpurico clase udes 2013Sindrome purpurico clase udes 2013
Sindrome purpurico clase udes 2013
 
7. Síndromes del Sistema vascular periférico.ppt
7. Síndromes del Sistema vascular periférico.ppt7. Síndromes del Sistema vascular periférico.ppt
7. Síndromes del Sistema vascular periférico.ppt
 
5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx
5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx
5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Traumavascular 100404091650-phpapp01
Traumavascular 100404091650-phpapp01Traumavascular 100404091650-phpapp01
Traumavascular 100404091650-phpapp01
 
Ulceras cutáneas
Ulceras cutáneasUlceras cutáneas
Ulceras cutáneas
 
Patologías que imitan vasculitis sistémicas.pptx
Patologías que imitan vasculitis sistémicas.pptxPatologías que imitan vasculitis sistémicas.pptx
Patologías que imitan vasculitis sistémicas.pptx
 
Isquemia2
Isquemia2Isquemia2
Isquemia2
 

Más de jvallejoherrador

DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
jvallejoherrador
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
jvallejoherrador
 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICAENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
jvallejoherrador
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
jvallejoherrador
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
jvallejoherrador
 
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZOCORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
jvallejoherrador
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
jvallejoherrador
 
LITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIALITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIA
jvallejoherrador
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
jvallejoherrador
 
MESOTELIOMA
MESOTELIOMAMESOTELIOMA
MESOTELIOMA
jvallejoherrador
 
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIALINFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
jvallejoherrador
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
jvallejoherrador
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDASCOAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIARCÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
jvallejoherrador
 

Más de jvallejoherrador (20)

DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICAENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
 
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZOCORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
 
LITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIALITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIA
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
 
MESOTELIOMA
MESOTELIOMAMESOTELIOMA
MESOTELIOMA
 
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIALINFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDASCOAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
 
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIARCÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA

  • 1. Insuficiencia venosa crónica Carmine Apicella NP:112809 Patología y Terapéutica Quirúrgica Aplicada 2º Curso. Grado de Odontología Curso 2016-2017 Universidad Alfonso X el Sabio 1
  • 2. Indice • Anatomía y Fisiología del sistema venoso • Patología venosa e insuficiencia crónica – Epidemiología – Etiopatogenia • Hipertensión venosa – Formas Clinicas – Prevención Iª en la IVC • Habitos de vida • Profilaxis activa Insuficiencia venosa primaria Insuficiencia venosa secundaria Angiodisplasias Varices Varicoflebitis Varicorragia Dermatitis Angiodermatitis Dermatitis ocre Atrofia blanca Celulitis indurativa Edema Lipodermatosclerosis Úlcera Ejercicios musculares Masajes Hidroterapia Compresión activa secuencial Compresas de agua helada y alcohol para uso externo 2
  • 3. Anatomía del sistema venoso Las venas están formadas por tres capas: • Interna, íntima o endotelial; • Media o muscular; poco desarrollada en las venas, y con algo de tejido elástico. Constituida sobre todo de tejido conjuntivo, con algunas fibras musculares lisas dispuestas concéntricamente. • Externa o adventicia; formada por tejido conjuntivo laxo que contiene haces de fibras de colágeno y haces de células musculares dispuestas longitudinalmente. Las venas, contienen una serie de válvulas que permiten la circulación unidireccional de la sangre evitando el reflujo. 3
  • 4. Anatomía del sistema venoso • Sistema venoso superficial: transcurre por el tejido celular subcutáneo y se componen de las venas safenas interna y externa. • Sistema venoso profundo: transcurre por el interior de la pierna y sus venas adoptan los nombres de las arterias a las que acompañan (vena poplítea, vena femoral, etc.). • Los dos sistemas se están conectados por las venas perforantes o comunicantes. El sentido entre los dos sistemas es el paso de la sangre del superficial al profundo 4
  • 5. Patología venosa-insuficiencia crónica Concepto La “insuficiencia venosa crónica” (IVC) se refiere a síndromes clínicos que tienen como base fisiopatologica comun la HTVA y evolutiva en las extremidades inferiores. Epidemiologia El estudio DETECT-IVC indica que el 29,4% de la población presenta varices y que un 2,5% de la misma padece úlcera de etiología venosa 60% 17% - 30% 10% IVC (todas las manifestaciones) IVC (varices tronculares) NO IVC 5
  • 6. Etiopatogenia de la IVC Disfunción en el sistema venoso de los MMII , en concreto del reflujo venoso (RV) que empieza por la incompetencia valvular, que eleva la presión venosa a niveles patológicos (HTV> 15mmHg) Etiología primaria (idiopática): - La más frecuente es de tipo congénito o hereditario. Etiología secundaria: - Inflamación y fibrosis secundaria a la trombosis venosa profunda. 6
  • 7. Hipertensión venosa La HTVA es provocada de la disfunción en las variables hemodinámicas del flujo venoso en la extremidad inferior como la función cardiaca y en concreto la acción de sístole y diástole en los plexos venosos, la compartimentación de la columna de flujo venosa entre los segmentos valvulados, la capacitancia venosa. La HTVA comporta: 1.Cambios Morfológicos : - Adaptación de la pared venosa  Dilatación venosa (varices). 2.Cambios Micro circulatorios: - Alteraciones hemodinámicas en la microcirculación  lesiones histicas. 7
  • 9. Formas Clínicas Insuficiencia venosa primaria La IVC primaria es una forma clínica idiopática, de aparición lenta que puede cursar con varices o o únicamente con sintomatología de neuralgia ortostática, y un grado variable de edema. Insuficiencia venosa secundaria La IVC secundaria conlleva una sintomatologia semejante a la anterior pero difiere en la magnitud del edema y por la aumentada incidencia de las de las manifestaciones clínicas (C4-C6). Angiodisplasias Constituyen formas minoritarias de IVC; son de etiología primaria y congénita y en ellas concurren otras alteraciones morfológicas como la aplasia venosa total o parcial en el SVP y la presencia de fístulas arterio-venosas. Los síndromes de angiodisplasia más frecuentes son el de Klippel-Treanaway (varices, nevus planos e hipertrofia ósea en la extremidad) y el de Parkes- Weber( hemangiectasia hipertrófica secundaria a fístulas arteriovenosas congénitas) y el aneurisma venoso. 9
  • 10. Varices Son el signo más prevalente de la IVC. Clasificaciones: • Varices reticulares: dilataciones venosas entre los 2 y los 4 mm sin repercusión hemodinámica importante, la localización más prevalente es el hueco poplíteo • Varices tronculares : dilataciones de los troncos venosos de entre 5 y 7 mm e diámetro en el sistema venoso superficial. • Telangiectasias: dilataciones del plexo venoso infrapapilar. Su diámetro oscila entre 0,1 y 1 mm. Varicoflebitis Es la trombosis de una vena de la extremidad inferior previamente varicosa. Cursa con tumefacción de la variz e hipersensibilidad cutánea. En términos generales, no existe un componente séptico sino únicamente inflamatorio. Varicorragia Es el sangrado por una variz, que se coapta sin excesivas dificultades elevando la extremidad y comprimiendo manualmente en el punto del sangrado mediante gasas. 10
  • 11. Dermatitis y Angiodermatitis Son complicaciones cutáneas , la primera es un estado de sequedad de la piel por IVC que favorece la colonización micótica y bacteriana. La segunda se presenta en forma de pigmentación en el dorso y caras laterales del pie, causada por la proliferación de fibroblastos. Causada por la extravasación de hemosiderina. Se observa un incremento de la actividad melaninocítica, prevalentemente en la zona supramaleolar interna. Dermatitis Ocre Atrofia blanca Consiste en una placa cutánea, de bordes mal delimitados, coloración blanquecina y a menudo surcada por telangiectasias. Su localización prevalente es la zona lateral interna del tercio inferior de la pierna. 11
  • 12. Lesión de carácter inflamatorio y causa séptica, que cursa en forma de placas irregulares. Edema Flebedema en la IVC prevalente en la IVC postrombótica y inconstante en la IVC de etiología primaria. Es una lesión cutánea evolutiva de las hipodermitis de repetición y que se caracteriza por la pérdida de elasticidad de la piel. Cursa en forma de placas y es la lesión preulcerosa más prevalente. La úlcera de etiología venosa es la de mayor prevalencia en la extremidad inferior (la cara lateral interna del tercio distal de la pierna). Su desencadenante puede ser traumático o espontáneo, cursa sin dolor en ausencia de infección. La morfología característica es oval con bordes excavados y bien delimitados. Lipodermatoesclerosis Úlcera Celulitis indurativa 12
  • 13. Prevención primaria de la IVC - Ejercicios musculares - Masajes - Hidroterapia - Compresión activa secuencial - Compresas de agua helada y alcohol para uso ext. Habitos de vida Profilaxis Activa 13
  • 14. 14
  • 15. Bibliografia • J. Marinel·lo Rouraa y J.R. Escudero Rodríguez Patología venosa y linfática. Medicine. 2009;10(45):3008-12 15