SlideShare una empresa de Scribd logo
Emoción
La emoción es una experiencia afectiva intensa,
pasajera, brusca y aguda, con un fuerte componente
somático que proporciona energía y constituye una
fuerza que impulsa hacia determinados
comportamientos (Gimeno-Bayón, 2002)
Características de la emoción
1. La emoción resulta de la interacción de la
persona con el entorno (Frijda, 1994).
2. La emoción constituye un proceso complejo.
3. El proceso emocional es dinámico
4. La emoción es anterior a la conciencia.
5. La emoción atiende a numerosas funciones
Los sentimientos
• Los sentimientos son estados afectivos más
estables, conscientes, complejos, estructurados y
globales que las emociones pero menos intensos
y con menos implicación fisiológica. “Mientras
que las emociones son modos de sentirse
afectado por el mundo exterior, el sentimiento es
el modo en que nos proyectamos sobre él desde
nuestra afectividad” (Gimeno-Bayón, 2002, p.
104). De este modo es posible sentir rabia, en un
momento dado, hacia una persona por la que
experimentamos un sentimiento habitual de
confianza y amistad.
El humor
• El humor o estado de ánimo para Gimeno-
Bayón (2002) constituye la “atmósfera
interior” (p. 102) de la persona. Puede
entenderse como la tendencia básica de la
persona para aportar a los estados psíquicos
un tono agradable o desagradable (Villagarán,
1996).
El sistema emocional
• El sistema emocional, que es filo y ontogenéticamente anterior al
cognitivo, sirve como sistema motivacional primario a través del
ciclo vital
• Las emociones primarias o básicas aparecen antes de los 2 años y la
expresión de éstas juega un papel fundamental en la formación del
vínculo de apego.
• Entre los 2-5 años se consolidan las emociones básicas y empiezan
a ser explicitadas verbalmente. Los niños a esta edad desarrollan
una “toma de perspectiva afectiva” (Borke, 1971) y empiezan a
experimentar emociones aprendidas como la vergüenza y la culpa
por la aparición de la autoconciencia. A partir de los 6 años se
consolidan las emociones auto-evaluativas por internalización y
comprensión de las normas sociales y morales
La emoción constituye un proceso
complejo. Fases
• Antecedente. Estímulo e interpretación
• Percepción del estímulo. Variables personales
• La evaluación. Interpretación y valoración
• La experiencia emocional. Grado placer-desagrado,
intensidad y control autopercibido
• La respuesta emocional. Cognitiva, fisiológica y conductual
• La orexis. Dimensión motivacional
• La expresión emocional. Inhibición, exacerbación o
distorsión
• La expresión emocional. El aprendizaje y cultura filtran los
procesos
El proceso emocional es dinámico
Cañerias emocionales
Agradable/ comodidad ✔ Satisfacción alegría⏎
Explosión
Desagradable/ incomodidad✖ Peligro miedo⏎
Huida
Desagradable/ incomodidad✖ Daño rabia⏎
Agresión
Desagradable/ incomodidad✖ Pérdida tristeza⏎
aislamiento
La emoción es anterior a la conciencia.
• A nivel filogenético se sabe que es anterior a la
conciencia y está presente en todas las especies
que poseen dotación genética de proceso
afectivo esencial, es decir aproximación a lo grato
y evitación de lo desagradable
• A nivel ontogenético, en apartados previos se ha
visto como las primeras competencias del recién
nacido de intercambio y de relación con el
mundo son básicamente emocionales
Funciones de la emoción
 Función Adaptativa
✜Función Intra-personal
✪Función extrapersonal
★Función Motivacional
Función Comunicacional
 Función Valorativa
 OtrasAtencional (Greenberg), Memoria
(Marina) o vinculativa (Castillo del Pino)
Las emociones básicas
• Hay emociones universales que derivan de las formas
posibles de enfrentarse al mundo, con la realidad y con
uno mismo. Estas emociones se modulan de distinta
manera en las diferentes etapas de la vida, en las
diferentes culturas y en los diferentes momentos
históricos (Marina, 1996)
• Por emociones básicas se entienden aquellas que son
innatas y universales, onto y filogenéticamente
primarias, poseen un importante sustrato biológico.
Son la alegría, el miedo, la tristeza, la rabia y el asco
Emociones complejas, auténticas,
parásitas y prohibidas
• Las emociones complejas son secundarias ya que resultan
de la evolución cultural y social de las emociones básicas
(vergüenza, culpa)
• Las emociones auténticas: miedo, rabia, tristeza y alegría.
Funcionalidad
• Emociones prohibidas. Cuando se da un aprendizaje
distorsionado de la vivencia emocional puede darse la
eliminación automática y sistemática de las emociones.
• La energía emocional puede desviarse hacia otra emoción
permitida la emoción parásita que se experimentará de
forma desproporcionadamente fuerte y cuya expresión no
corresponde a la situación presente.
El miedo
• Atiende a la principal finalidad de cualquier
ser vivo: la supervivencia.
• Las estrategias de afrontamiento,
relacionadas con las conductas que
desencadena la emoción, pueden ser también
pasivas o activas.
La rabia
• La rabia prepara al organismo ante situaciones que
significan ofensa, desprecio (Russell y Fehr, 1994;
Solomon, 1993) o injusticia y está marcadamente
presente en todas las especies emocionales por su
utilidad adaptativa.
• La función de la rabia es la protección y defensa de la
propia integridad, de la descendencia y de los bienes
(materiales o no como las creencias, valores o juicios).
• Las estrategias de afrontamiento en la rabia son la
defensa ante el ataque o el ataque dirigido al
obstáculo/s que impide alcanzar el objetivo.
La tristeza
• El proceso de valoración puede estar asociado al fracaso de
una meta valiosa actual o posible, pero especialmente está
asociado a la pérdida de una persona u objeto.
• La experiencia subjetiva que genera son sentimientos de
desánimo, melancolía, desaliento y pérdida de energía. La
atención se focaliza en el ámbito interno, la aflicción y la
pena dan lugar a estados de desconsuelo, pesimismo y
desesperación con sentimientos de autocompasión.
• Las estrategias de afrontamiento permiten reducir la
actividad para focalizarla hacia uno mismo, así se facilita al
organismo la restauración de la energía y se prepara para
auto-exámenes constructivos (Cunningham, 1988) que
ayudan a prevenir traumas.
La alegría
• La función de la alegría es mantener el equilibrio
y el bienestar (Ortony, Clore y Collins, 1996;
Lazarus, 1991)
• El desencadenante puede presentar una mayor
influencia cultural (Rosenman y Smith, 2001) que
en otras emociones. Esta emoción suele ser
breve, muy intensa y provocada por estímulos
específicos
• experiencias cumbre (Maslow, 1994) o las
experiencias de flujo (Csikszentmihalyi, 1998;
2003)
La culpa
• La culpa puede diferenciarse de otras
emociones complejas como la vergüenza en
base a su carácter adaptativo y prosocial,
también por el grado en el que se centran en
el yo.
• Puede ser sana o neurótica, depende de su
origen y de cómo la resolvamos, pero también
puede ser residual cuando ha sido generada
en la infancia. Vergüenza en la esfera pública
Autenticidad, autonomía y
responsabilidad
• La conciencia de las propias emociones y la aceptación de todas ellas
como positivas en sí mismas cuando son respuesta a un estímulo
adecuado y genuino.
• Tolerar la amplitud de la experiencia emocional y desarrollar el
conocimiento emocional que lleva a experimentar las emociones básicas
de forma más compleja, reconociendo la multitud de matices con las que
se presentan.
• Distinguir entre sentir y expresar o actuar una emoción ya que los adultos
disponemos de la capacidad para decidir cómo y cuando expresar una
emoción.
• Permitirnos y permitir la vivencia íntima de las emociones y sus respuestas
instintivas en el contexto adecuado. Aprender y enseñar que las
emociones cuando son expresadas en formas socializadas contribuyen al
bienestar propio y ajeno.
• Alcanzar la independencia emocional que nos permita distinguir entre
emociones genuinas y propias de aquellas que no lo son.
Cómo sentimos
• “el hábito de trazar fuertes límites conceptuales en el
pensamiento, la acción y la emoción como regiones de
la mente, puede tener luego que requerir construir
puentes conceptuales para conectar lo que nunca se
debía haber separado”. (Bruner, 1986)
• “Cualquiera puede enfadarse, eso es fácil; pero
enfadarse con la persona adecuada, en la medida
exacta, en el momento oportuno y con el propósito
justo, así como de la manera correcta, eso no está al
alcance de cualquiera y no es tan sencillo” Aristóteles
Mente o cerebro
Emociones, cogniciones y hábitos
 Emocionales – IE
Biológicas- IC- edad mental
y edad cronológica
Conductuales- Cristalizada y
fluida
Cognitivas- Procesamiento
de la Información
Sociales, culturales y
económicas
Hemisferio izquierdo y derecho
Estados mentales y emociones
• No eludir los estados mentales. Se tienen que
afrontar
• PasiónPasión. El mismo lenguaje
• Mismo canal de comunicación
• Emociones negativasEmociones positivas
• Normopatía
Empatía
• “Por eso lo primero que deseo de ti es sensibilidad
teatral; sólo quienes aman y conocen la ilusión
llegarán lejos” W.H. Auden
• Neuronas espejo.
• Proximidad
• “Como si fuera”.. Verdadera, creíble y auténtica.
Verisimilitud más que probable.
• Eudaimonía: posesión de un buen demonio
• Somos seres narrativos, míticos
• Teoría del apego. APEGO SEGURO. APEGO ANSIOSO: a)
Apego ambivalente y b) Apego evitativo:
El triángulo amoroso de Stemberg
• ErosPasiónPlatónMedia
naranjaPosesiónNecesidad ⏎ Yo deseo
• PhiliaIntimidadAristotelesApego
Construcción⏎ Nosotros nos acompañamos
• Agape Compromiso Proyecto Edad
Media Cuidado⏎ Nosotros nos debemos el
uno al otro
Estructura
Funcional. AT (Berne)
• Padre Nutricio Padre Critico “Yo debo” “super-
ego”
• --------------
• Adulto  “Yo pienso” “Ego”
• --------------
• Niño natural
• Niño Sumiso /Niño Rebelde ”Yo quiero”Ello
• Pequeño Profesor
Los afectos
• “Los afectos son algo intrínseco a la naturaleza
humana, tan inevitables como el respirar, el
crecer y el morir”. Spinoza.
• Alegres--- potencia
• Tristes--- disminuyen
• Socialización: Mimetismo, aprendizaje vicario
(Albert Bandura)
• Una pasión es vencida por otra pasión
• Objetivo: versatilidad vs rigidez
Inteligencia emocional.
Introducción
• Thorndike (1920): la inteligencia abstracta
-habilidad para manejar ideas-, la inteligencia
mecánica -habilidad para manejar objetos- y
inteligencia social.
• Gardner publica en 1983 “Frames of Mind”,
donde reformula el concepto de inteligencia y
propone una teoría multidimensional:
interpersonal y intrapersonal.
Inteligencias múltiples Gardner
• Musical.
• Corporal-cinestésica
• Lingüística
• Lógico-matemática
• Espacial
• Interpersonal
• Intrapersonal
• Naturalista
Inteligencia Emocional
• Capacidad de adaptación
• Instrumento en relación a valores:
manipulativa o autonomía-responsabilidad.
• En 1990 los investigadores John D. Mayer y
Peter Salovey acuñaron el término I E
entendido como un conjunto de habilidades
que nos permiten utilizar el conocimiento
emocional propio y ajeno para orientar
nuestro pensamiento y nuestras acciones
El modelo de IE de Salovey y Mayer
• Percepción y expresión de emociones. Las
habilidades de la IE que son recogidas en este
grupo incluyen la percepción y expresión de la
emoción a través de los canales verbal y no
verbal.
• Regulación de la emoción: la experiencia
directa y la reflexión acerca de la experiencia.
• Uso de las emociones: es generadora tanto de
pensamientos como de planes de acción.
¿Personalidad o aprendizaje?
• La singularidad del modelo de Solevey y
Mayer estriba en que una habilidad es
susceptible de ser modificada, en cambio los
rasgos de personalidad son características
más estables y duraderas a lo largo de la vida.
• a IE representa la capacidad de razonar acerca
y con las emociones, permite lograr un
aprendizaje de ellas y desarrollar una
competencia emocional.
Evaluación de la IE
• Validez y fiabilidad. Mide lo que se pretende
medir y son predictivos
• 􏰀 Escalas de autoinforme
• 􏰀 Test de habilidad o ejecución
El ciclo de la gestalt
Pirámide de Maslow
Guiones de Vida 1
• 1.No existas, no vivas, no seas.
2.No pertenezcas.
3.No crezcas.
•
4.No seas niño/a.
5.¡No lo hagas!
Guiones de Vida 2
• 6.Tus necesidades no son importantes..
7.No sirves.
8.No pienses.
9.No sientas.
10. No disfrutes.
Posiciones vitales
Regulación de emociones
• ⌥ Alexitimia
• ⌥ Principio de Pigmalión
• ⌥ Resiliencia
• ⌥ Rotter: locus de control interno y locus de
control externo (modificable o inmodificable)
• ⌥ Asertividad
• Caricias
Antisocial
• Cognición: no interpersonal, pensamiento
lineal
• Emoción: carece de empatía, poca tolerancia
al aburrimiento, desprecio hacia el otro, hostil
• Conducta. Impulsivos, historia criminal,
temerario, abuso de tóxicos
• Relación: poner límites, difícil respuesta,
trabajar zonas problemáticas, hacia un
pensamiento más abstracto y elevado
Dependiente
• Cognición: incapaz de tomar decisiones,
aquiescencia, descuenta capacidades
• Emoción: temor al abandono y al rechazo,
carente de autoconfianza. Cálido, tierno, no
competitivo
• Conducta: dependiente y sumisa, falta de
autonomía, eje 1 ansiedad y depresión
• Relación: No rescatar, dependencia no
reconocida, límites claros, simbiosis
participación, miedo al cambio, asertividad,
Esquizotípico
• Cognición: ideación suspicaz y paranoide,
ideas de referencia y psto mágico, estilo
cognitivo divagador
• Emoción: carente de sentimientos, agitado y
ansioso
• Conducta: inapropiado y aislamiento,
ansiedad, esquizofrenia
• Relación: no cumple tareas, empatía,
aumento red social, encuadre grupal
Límite (TLP)
• Cognición: inestabilidad en la imagen,
distorsión propia identidad, psto dicotómico,
cambiante, descuenta afectos de los otros
• Emoción: Inestable, impulsividad, vacío,aburr
• Conducta: Problemas interpersonales,
impulsividad, dependiente
• Relación: Enseñarle a confiar. Relación clara,
efectiva y asertiva. Poner límites en crisis,
Cambiar creencias, fortalecer identidad
Paranoide
• Cogniciones: acciones como amenazadoras y
humillantes, culpan a los otros, desconfianza,
suspicacia
• Emoción: irascible, frío, rudo, carente de
humor. Oculta inseguridad e incapacidad
• Conducta: defensivos, disminuir vergüenza y
humillación
• Relación: PN, aumentar sentido capacidad,
disminuir ansiedad, trabajar su A
Pasivo-Agresivo
• Cognición: Pospone decisiones, figuras de
autoridad arbitrarias, pesimismo, negativismo
• Emoción: Enfado con las exigencias, culpa a
otros, irritabilidad, baja tol. Fru. Ira, insatisfac
• Conducta: oposición y obstrucción. Falta de
asertividad, proyección pasiva
• Relación. No cumple tareas, lucha de poder,
empatía, respetar su autonomía
Obsesivo compulsivo
• Cognición: rumiador, moralista, inflexible,
indeciso, bloqueado. Hechos más que
sentimientos, atención a los detalles
• Emoción: baja autoestima, miedo a errar, falto
de alegría
• Conducta: rígido y perfeccionista,
compulsiones, evitan intimidad, no ocio.
• Relación: Permiso para vivir emociones
prohibidas, acariciar, relajación, dificultades-
problemas
Evitativo
• Cognición: Evita estados negativos. Se ven
inadecuados y carentes de valor, hipersensibi.
• Emoción: miedo al rechazo, tristeza, ansiedad,
angustia, suprimen y niegan sentimientos
• Conducta: Repliegue activo, cauteloso
• Relación: progreso lento, teme el rechazo,
evitar confrontación, asertividad, educación
emocional, habilidades sociales, recibir caricia
Histriónico
• Cognición: global, falta de detalles, difusa y
vaga, psto dicotómico, distorsión emocional
• Emoción: lábil, exagerada y superficial. Miedo
al rechazo
• Conducta: reactiva e intensa, seductor y
manipulador, relaciones dependientes
• Relación: Atención a los detalles y asertividad,
límites al drama y seducción. Acariciar al A
Narcisista
• Cognición: singularidad, grandiosidad, los
demás son inferiores
• Emoción: indolencia e imperturbabilidad, frío
e inimpresionable,, rabia, vergüenza, vacío
• Conducta: exigentes, carentes de empatía,
aspecto atractivo-cuidado, egocéntricos,
problemas con la autoridad
• Relación: Evitar ser manipulados, desarrollar
la empatía
Esquizoide
• Cognición: estilo vago y pobre de
pensamiento, lgje lento y monótono
• Emoción: restricción, impasible, incapaz de
placer
• Conducta: distanciamiento, solitarios,
autosuficientes, mvtos letárgicos
• Relación: falta de respuesta al elogio, EM,
empatía, emociones positivas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan psicoterapeutico
Plan psicoterapeuticoPlan psicoterapeutico
Plan psicoterapeutico
Martin Junior Cayo Calsin
 
Taller 2 estilos de crianza
Taller 2  estilos de crianzaTaller 2  estilos de crianza
Taller 2 estilos de crianza
ANGELICA RAMOS
 
Una Evaluación Normativa de los ítems evolutivos en el Dibujo de la Figura Hu...
Una Evaluación Normativa de los ítems evolutivos en el Dibujo de la Figura Hu...Una Evaluación Normativa de los ítems evolutivos en el Dibujo de la Figura Hu...
Una Evaluación Normativa de los ítems evolutivos en el Dibujo de la Figura Hu...
Luis Arturo Honores Mendoza
 
Autorregistros uno
Autorregistros unoAutorregistros uno
Autorregistros uno
PsycoSpirity
 
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdfTest-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
AnaVzquez69
 
Entrenamiento Asertivo
Entrenamiento AsertivoEntrenamiento Asertivo
Entrenamiento Asertivo
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Test del dibujo de la familia.
Test del dibujo de la familia.Test del dibujo de la familia.
Test del dibujo de la familia.Andre Posada
 
Test del-árbol
Test del-árbolTest del-árbol
Test del-árbol
1234y5
 
Ejemplo informe frostig
Ejemplo informe frostigEjemplo informe frostig
Ejemplo informe frostig
Doris Valdez Medina
 
Presentación test de la familia
Presentación test de la familiaPresentación test de la familia
Presentación test de la familia
Yusmairy Ruiz
 
Test de dibujo de la figura humana de Machover.
Test de dibujo de la figura humana de Machover.Test de dibujo de la figura humana de Machover.
Test de dibujo de la figura humana de Machover.Ivonne Muñoz
 
Test del arbol
Test del arbolTest del arbol
Test del arbol
Marzevalencia
 
Pata negra psicometria ii
Pata negra  psicometria iiPata negra  psicometria ii
Pata negra psicometria ii
LIZARDOANTONIO
 
Conceptos basicos de la trec
Conceptos basicos de la trecConceptos basicos de la trec
Conceptos basicos de la trec
Susy Ruth
 
Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico Psicológico
KarinaFunez
 
tecnicas terapeuticas en terapia pareja
tecnicas terapeuticas en terapia parejatecnicas terapeuticas en terapia pareja
tecnicas terapeuticas en terapia parejadavid
 

La actualidad más candente (20)

Plan psicoterapeutico
Plan psicoterapeuticoPlan psicoterapeutico
Plan psicoterapeutico
 
Tecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivasTecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivas
 
Taller 2 estilos de crianza
Taller 2  estilos de crianzaTaller 2  estilos de crianza
Taller 2 estilos de crianza
 
Una Evaluación Normativa de los ítems evolutivos en el Dibujo de la Figura Hu...
Una Evaluación Normativa de los ítems evolutivos en el Dibujo de la Figura Hu...Una Evaluación Normativa de los ítems evolutivos en el Dibujo de la Figura Hu...
Una Evaluación Normativa de los ítems evolutivos en el Dibujo de la Figura Hu...
 
La terapia cognitiva en las parejas1
La terapia cognitiva en las parejas1La terapia cognitiva en las parejas1
La terapia cognitiva en las parejas1
 
Autorregistros uno
Autorregistros unoAutorregistros uno
Autorregistros uno
 
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdfTest-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
 
Entrenamiento Asertivo
Entrenamiento AsertivoEntrenamiento Asertivo
Entrenamiento Asertivo
 
Test del dibujo de la familia.
Test del dibujo de la familia.Test del dibujo de la familia.
Test del dibujo de la familia.
 
Test del-árbol
Test del-árbolTest del-árbol
Test del-árbol
 
Ejemplo informe frostig
Ejemplo informe frostigEjemplo informe frostig
Ejemplo informe frostig
 
Presentación test de la familia
Presentación test de la familiaPresentación test de la familia
Presentación test de la familia
 
Test de dibujo de la figura humana de Machover.
Test de dibujo de la figura humana de Machover.Test de dibujo de la figura humana de Machover.
Test de dibujo de la figura humana de Machover.
 
Test del arbol
Test del arbolTest del arbol
Test del arbol
 
Pata negra psicometria ii
Pata negra  psicometria iiPata negra  psicometria ii
Pata negra psicometria ii
 
Figura humana!
Figura humana!Figura humana!
Figura humana!
 
Conceptos basicos de la trec
Conceptos basicos de la trecConceptos basicos de la trec
Conceptos basicos de la trec
 
Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico Psicológico
 
tecnicas terapeuticas en terapia pareja
tecnicas terapeuticas en terapia parejatecnicas terapeuticas en terapia pareja
tecnicas terapeuticas en terapia pareja
 
Protocolo bender
Protocolo benderProtocolo bender
Protocolo bender
 

Destacado

Creatividadad 2
Creatividadad 2Creatividadad 2
Creatividadad 2
Santiago Villar Pallas
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
Santiago Villar Pallas
 
Teoria cognitiva. exposicion final ok2
Teoria cognitiva. exposicion final ok2Teoria cognitiva. exposicion final ok2
Teoria cognitiva. exposicion final ok2erikasierrat21
 
(2013-12-19) Razonamiento cefalea paresias (PPT)
(2013-12-19) Razonamiento cefalea paresias (PPT)(2013-12-19) Razonamiento cefalea paresias (PPT)
(2013-12-19) Razonamiento cefalea paresias (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación padres de 2º nueva
Presentación padres de 2º nuevaPresentación padres de 2º nueva
Presentación padres de 2º nuevacarlos lopez
 
Pruebas de razonamiento 1
Pruebas de razonamiento 1Pruebas de razonamiento 1
Pruebas de razonamiento 1Santi Ramirez
 
Exposicion teoria cognitiva_ccesa
Exposicion teoria  cognitiva_ccesaExposicion teoria  cognitiva_ccesa
Exposicion teoria cognitiva_ccesa
Demetrio Ccesa Rayme
 
X RAZONAMIENTO Y TIPOS
X  RAZONAMIENTO Y TIPOSX  RAZONAMIENTO Y TIPOS
X RAZONAMIENTO Y TIPOS
25_05_54
 
Conciencia, atencion, orientacion,lenguaje
Conciencia, atencion, orientacion,lenguajeConciencia, atencion, orientacion,lenguaje
Conciencia, atencion, orientacion,lenguajeGabriel Avila
 
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y DemenciaDeterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y Demenciaunidaddocente
 
Relaciones lógicas
Relaciones lógicasRelaciones lógicas
Relaciones lógicas
Viviana Acevedo
 
Inteligencia y creatividad
Inteligencia y creatividadInteligencia y creatividad
Inteligencia y creatividad
sammymanzanom
 
Pppt percepcion atencion memoria pensamiento lenguaje inteligencia
Pppt percepcion atencion memoria pensamiento lenguaje inteligenciaPppt percepcion atencion memoria pensamiento lenguaje inteligencia
Pppt percepcion atencion memoria pensamiento lenguaje inteligencia
LLANOS LOZANO
 
CREATIVIDAD E INTELIGENCIA - FANNY JEM WONG
CREATIVIDAD E INTELIGENCIA - FANNY JEM WONGCREATIVIDAD E INTELIGENCIA - FANNY JEM WONG
CREATIVIDAD E INTELIGENCIA - FANNY JEM WONG
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Razonamientos
RazonamientosRazonamientos
Razonamientosmtamoni
 
Interpretación wisc iv
Interpretación wisc ivInterpretación wisc iv
Interpretación wisc ivparestrepog
 
Tipos Razonamientos y Relaciones Lógicas
Tipos Razonamientos y Relaciones LógicasTipos Razonamientos y Relaciones Lógicas
Tipos Razonamientos y Relaciones Lógicas
Alejandro_jm
 

Destacado (20)

Creatividadad 2
Creatividadad 2Creatividadad 2
Creatividadad 2
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
Teoria cognitiva. exposicion final ok2
Teoria cognitiva. exposicion final ok2Teoria cognitiva. exposicion final ok2
Teoria cognitiva. exposicion final ok2
 
(2013-12-19) Razonamiento cefalea paresias (PPT)
(2013-12-19) Razonamiento cefalea paresias (PPT)(2013-12-19) Razonamiento cefalea paresias (PPT)
(2013-12-19) Razonamiento cefalea paresias (PPT)
 
Presentación padres de 2º nueva
Presentación padres de 2º nuevaPresentación padres de 2º nueva
Presentación padres de 2º nueva
 
Argumentos segun tipos de razonamiento
Argumentos segun tipos de razonamientoArgumentos segun tipos de razonamiento
Argumentos segun tipos de razonamiento
 
Pruebas de razonamiento 1
Pruebas de razonamiento 1Pruebas de razonamiento 1
Pruebas de razonamiento 1
 
Exposicion teoria cognitiva_ccesa
Exposicion teoria  cognitiva_ccesaExposicion teoria  cognitiva_ccesa
Exposicion teoria cognitiva_ccesa
 
X RAZONAMIENTO Y TIPOS
X  RAZONAMIENTO Y TIPOSX  RAZONAMIENTO Y TIPOS
X RAZONAMIENTO Y TIPOS
 
Conciencia, atencion, orientacion,lenguaje
Conciencia, atencion, orientacion,lenguajeConciencia, atencion, orientacion,lenguaje
Conciencia, atencion, orientacion,lenguaje
 
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y DemenciaDeterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
 
Relaciones lógicas
Relaciones lógicasRelaciones lógicas
Relaciones lógicas
 
El razonamiento
El razonamientoEl razonamiento
El razonamiento
 
Inteligencia y creatividad
Inteligencia y creatividadInteligencia y creatividad
Inteligencia y creatividad
 
Pppt percepcion atencion memoria pensamiento lenguaje inteligencia
Pppt percepcion atencion memoria pensamiento lenguaje inteligenciaPppt percepcion atencion memoria pensamiento lenguaje inteligencia
Pppt percepcion atencion memoria pensamiento lenguaje inteligencia
 
CREATIVIDAD E INTELIGENCIA - FANNY JEM WONG
CREATIVIDAD E INTELIGENCIA - FANNY JEM WONGCREATIVIDAD E INTELIGENCIA - FANNY JEM WONG
CREATIVIDAD E INTELIGENCIA - FANNY JEM WONG
 
Razonamientos
RazonamientosRazonamientos
Razonamientos
 
Caso WISC IV
Caso WISC IVCaso WISC IV
Caso WISC IV
 
Interpretación wisc iv
Interpretación wisc ivInterpretación wisc iv
Interpretación wisc iv
 
Tipos Razonamientos y Relaciones Lógicas
Tipos Razonamientos y Relaciones LógicasTipos Razonamientos y Relaciones Lógicas
Tipos Razonamientos y Relaciones Lógicas
 

Similar a Inteligencia emocial y atención en la diversidad

Manejo de emociones
 Manejo de emociones Manejo de emociones
Manejo de emociones
Freddy B.
 
Manejo de_emocionesgerencia
 Manejo de_emocionesgerencia Manejo de_emocionesgerencia
Manejo de_emocionesgerencia
Freddy B.
 
Manejo de_emocionesgerencia
 Manejo de_emocionesgerencia Manejo de_emocionesgerencia
Manejo de_emocionesgerencia
Freddy B.
 
Procesos cognitivos-y-la-confianza-de-si-mismo3662
Procesos cognitivos-y-la-confianza-de-si-mismo3662Procesos cognitivos-y-la-confianza-de-si-mismo3662
Procesos cognitivos-y-la-confianza-de-si-mismo3662Adalberto
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
Santiago Telenchana
 
las emociones.pptx
las emociones.pptxlas emociones.pptx
las emociones.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
turismo1415
 
Las emociones
Las  emocionesLas  emociones
Las emociones
tursmonocturno
 
La inteligencia emocional ii
La inteligencia emocional   iiLa inteligencia emocional   ii
La inteligencia emocional ii
Weimar Hernández Herrera
 
Control de las emociones en los profesionales
Control de las emociones en los profesionalesControl de las emociones en los profesionales
Control de las emociones en los profesionales
Castillo'S Legal Solutions
 
Los sentimientos y las emociones
Los sentimientos y las emocionesLos sentimientos y las emociones
Los sentimientos y las emocionesclauvi10
 
Desarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje Psicologia
Desarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje PsicologiaDesarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje Psicologia
Desarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje Psicologiamatalurgia
 
Articulo cientifico jmg
Articulo cientifico  jmgArticulo cientifico  jmg
Articulo cientifico jmg
Jose Miguel Gonzalez
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocionalNorely Duran
 
Sentimiento sy emociones
Sentimiento sy emocionesSentimiento sy emociones
Sentimiento sy emociones
Jesús Macias Reyes
 
Sentimiento sy emociones
Sentimiento sy emocionesSentimiento sy emociones
Sentimiento sy emociones
661966
 
Sentimientos y emociones
Sentimientos y emocionesSentimientos y emociones
Sentimientos y emociones
Trinotrinito
 
Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo
Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si MismoProcesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo
Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo
Euler
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL
INTELIGENCIA EMOCIONAL INTELIGENCIA EMOCIONAL
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Jossimar Barbosa
 

Similar a Inteligencia emocial y atención en la diversidad (20)

Manejo de emociones
 Manejo de emociones Manejo de emociones
Manejo de emociones
 
Manejo de_emocionesgerencia
 Manejo de_emocionesgerencia Manejo de_emocionesgerencia
Manejo de_emocionesgerencia
 
Manejo de_emocionesgerencia
 Manejo de_emocionesgerencia Manejo de_emocionesgerencia
Manejo de_emocionesgerencia
 
Procesos cognitivos-y-la-confianza-de-si-mismo3662
Procesos cognitivos-y-la-confianza-de-si-mismo3662Procesos cognitivos-y-la-confianza-de-si-mismo3662
Procesos cognitivos-y-la-confianza-de-si-mismo3662
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
las emociones.pptx
las emociones.pptxlas emociones.pptx
las emociones.pptx
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Las emociones
Las  emocionesLas  emociones
Las emociones
 
La inteligencia emocional ii
La inteligencia emocional   iiLa inteligencia emocional   ii
La inteligencia emocional ii
 
Control de las emociones en los profesionales
Control de las emociones en los profesionalesControl de las emociones en los profesionales
Control de las emociones en los profesionales
 
Articulo cientifico jmg
Articulo cientifico  jmgArticulo cientifico  jmg
Articulo cientifico jmg
 
Los sentimientos y las emociones
Los sentimientos y las emocionesLos sentimientos y las emociones
Los sentimientos y las emociones
 
Desarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje Psicologia
Desarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje PsicologiaDesarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje Psicologia
Desarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje Psicologia
 
Articulo cientifico jmg
Articulo cientifico  jmgArticulo cientifico  jmg
Articulo cientifico jmg
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Sentimiento sy emociones
Sentimiento sy emocionesSentimiento sy emociones
Sentimiento sy emociones
 
Sentimiento sy emociones
Sentimiento sy emocionesSentimiento sy emociones
Sentimiento sy emociones
 
Sentimientos y emociones
Sentimientos y emocionesSentimientos y emociones
Sentimientos y emociones
 
Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo
Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si MismoProcesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo
Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL
INTELIGENCIA EMOCIONAL INTELIGENCIA EMOCIONAL
INTELIGENCIA EMOCIONAL
 

Más de Santiago Villar Pallas

Sindrome de ulises. ie
Sindrome de ulises. ieSindrome de ulises. ie
Sindrome de ulises. ie
Santiago Villar Pallas
 
Cinco lecciones de vida "El principito"
Cinco lecciones de vida "El principito"Cinco lecciones de vida "El principito"
Cinco lecciones de vida "El principito"
Santiago Villar Pallas
 
Desarrollo personal
Desarrollo personal Desarrollo personal
Desarrollo personal
Santiago Villar Pallas
 
Asesoramiento filosófico
Asesoramiento filosóficoAsesoramiento filosófico
Asesoramiento filosófico
Santiago Villar Pallas
 
Depresión postvacacional
Depresión postvacacionalDepresión postvacacional
Depresión postvacacional
Santiago Villar Pallas
 

Más de Santiago Villar Pallas (6)

Sindrome de ulises. ie
Sindrome de ulises. ieSindrome de ulises. ie
Sindrome de ulises. ie
 
Cinco lecciones de vida "El principito"
Cinco lecciones de vida "El principito"Cinco lecciones de vida "El principito"
Cinco lecciones de vida "El principito"
 
Desarrollo personal
Desarrollo personal Desarrollo personal
Desarrollo personal
 
Asesoramiento filosófico
Asesoramiento filosóficoAsesoramiento filosófico
Asesoramiento filosófico
 
Depresión postvacacional
Depresión postvacacionalDepresión postvacacional
Depresión postvacacional
 
Creatividad y emociones
Creatividad y emocionesCreatividad y emociones
Creatividad y emociones
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Inteligencia emocial y atención en la diversidad

  • 1. Emoción La emoción es una experiencia afectiva intensa, pasajera, brusca y aguda, con un fuerte componente somático que proporciona energía y constituye una fuerza que impulsa hacia determinados comportamientos (Gimeno-Bayón, 2002)
  • 2. Características de la emoción 1. La emoción resulta de la interacción de la persona con el entorno (Frijda, 1994). 2. La emoción constituye un proceso complejo. 3. El proceso emocional es dinámico 4. La emoción es anterior a la conciencia. 5. La emoción atiende a numerosas funciones
  • 3. Los sentimientos • Los sentimientos son estados afectivos más estables, conscientes, complejos, estructurados y globales que las emociones pero menos intensos y con menos implicación fisiológica. “Mientras que las emociones son modos de sentirse afectado por el mundo exterior, el sentimiento es el modo en que nos proyectamos sobre él desde nuestra afectividad” (Gimeno-Bayón, 2002, p. 104). De este modo es posible sentir rabia, en un momento dado, hacia una persona por la que experimentamos un sentimiento habitual de confianza y amistad.
  • 4. El humor • El humor o estado de ánimo para Gimeno- Bayón (2002) constituye la “atmósfera interior” (p. 102) de la persona. Puede entenderse como la tendencia básica de la persona para aportar a los estados psíquicos un tono agradable o desagradable (Villagarán, 1996).
  • 5. El sistema emocional • El sistema emocional, que es filo y ontogenéticamente anterior al cognitivo, sirve como sistema motivacional primario a través del ciclo vital • Las emociones primarias o básicas aparecen antes de los 2 años y la expresión de éstas juega un papel fundamental en la formación del vínculo de apego. • Entre los 2-5 años se consolidan las emociones básicas y empiezan a ser explicitadas verbalmente. Los niños a esta edad desarrollan una “toma de perspectiva afectiva” (Borke, 1971) y empiezan a experimentar emociones aprendidas como la vergüenza y la culpa por la aparición de la autoconciencia. A partir de los 6 años se consolidan las emociones auto-evaluativas por internalización y comprensión de las normas sociales y morales
  • 6. La emoción constituye un proceso complejo. Fases • Antecedente. Estímulo e interpretación • Percepción del estímulo. Variables personales • La evaluación. Interpretación y valoración • La experiencia emocional. Grado placer-desagrado, intensidad y control autopercibido • La respuesta emocional. Cognitiva, fisiológica y conductual • La orexis. Dimensión motivacional • La expresión emocional. Inhibición, exacerbación o distorsión • La expresión emocional. El aprendizaje y cultura filtran los procesos
  • 7. El proceso emocional es dinámico Cañerias emocionales Agradable/ comodidad ✔ Satisfacción alegría⏎ Explosión Desagradable/ incomodidad✖ Peligro miedo⏎ Huida Desagradable/ incomodidad✖ Daño rabia⏎ Agresión Desagradable/ incomodidad✖ Pérdida tristeza⏎ aislamiento
  • 8. La emoción es anterior a la conciencia. • A nivel filogenético se sabe que es anterior a la conciencia y está presente en todas las especies que poseen dotación genética de proceso afectivo esencial, es decir aproximación a lo grato y evitación de lo desagradable • A nivel ontogenético, en apartados previos se ha visto como las primeras competencias del recién nacido de intercambio y de relación con el mundo son básicamente emocionales
  • 9. Funciones de la emoción  Función Adaptativa ✜Función Intra-personal ✪Función extrapersonal ★Función Motivacional Función Comunicacional  Función Valorativa  OtrasAtencional (Greenberg), Memoria (Marina) o vinculativa (Castillo del Pino)
  • 10. Las emociones básicas • Hay emociones universales que derivan de las formas posibles de enfrentarse al mundo, con la realidad y con uno mismo. Estas emociones se modulan de distinta manera en las diferentes etapas de la vida, en las diferentes culturas y en los diferentes momentos históricos (Marina, 1996) • Por emociones básicas se entienden aquellas que son innatas y universales, onto y filogenéticamente primarias, poseen un importante sustrato biológico. Son la alegría, el miedo, la tristeza, la rabia y el asco
  • 11. Emociones complejas, auténticas, parásitas y prohibidas • Las emociones complejas son secundarias ya que resultan de la evolución cultural y social de las emociones básicas (vergüenza, culpa) • Las emociones auténticas: miedo, rabia, tristeza y alegría. Funcionalidad • Emociones prohibidas. Cuando se da un aprendizaje distorsionado de la vivencia emocional puede darse la eliminación automática y sistemática de las emociones. • La energía emocional puede desviarse hacia otra emoción permitida la emoción parásita que se experimentará de forma desproporcionadamente fuerte y cuya expresión no corresponde a la situación presente.
  • 12. El miedo • Atiende a la principal finalidad de cualquier ser vivo: la supervivencia. • Las estrategias de afrontamiento, relacionadas con las conductas que desencadena la emoción, pueden ser también pasivas o activas.
  • 13. La rabia • La rabia prepara al organismo ante situaciones que significan ofensa, desprecio (Russell y Fehr, 1994; Solomon, 1993) o injusticia y está marcadamente presente en todas las especies emocionales por su utilidad adaptativa. • La función de la rabia es la protección y defensa de la propia integridad, de la descendencia y de los bienes (materiales o no como las creencias, valores o juicios). • Las estrategias de afrontamiento en la rabia son la defensa ante el ataque o el ataque dirigido al obstáculo/s que impide alcanzar el objetivo.
  • 14. La tristeza • El proceso de valoración puede estar asociado al fracaso de una meta valiosa actual o posible, pero especialmente está asociado a la pérdida de una persona u objeto. • La experiencia subjetiva que genera son sentimientos de desánimo, melancolía, desaliento y pérdida de energía. La atención se focaliza en el ámbito interno, la aflicción y la pena dan lugar a estados de desconsuelo, pesimismo y desesperación con sentimientos de autocompasión. • Las estrategias de afrontamiento permiten reducir la actividad para focalizarla hacia uno mismo, así se facilita al organismo la restauración de la energía y se prepara para auto-exámenes constructivos (Cunningham, 1988) que ayudan a prevenir traumas.
  • 15. La alegría • La función de la alegría es mantener el equilibrio y el bienestar (Ortony, Clore y Collins, 1996; Lazarus, 1991) • El desencadenante puede presentar una mayor influencia cultural (Rosenman y Smith, 2001) que en otras emociones. Esta emoción suele ser breve, muy intensa y provocada por estímulos específicos • experiencias cumbre (Maslow, 1994) o las experiencias de flujo (Csikszentmihalyi, 1998; 2003)
  • 16. La culpa • La culpa puede diferenciarse de otras emociones complejas como la vergüenza en base a su carácter adaptativo y prosocial, también por el grado en el que se centran en el yo. • Puede ser sana o neurótica, depende de su origen y de cómo la resolvamos, pero también puede ser residual cuando ha sido generada en la infancia. Vergüenza en la esfera pública
  • 17. Autenticidad, autonomía y responsabilidad • La conciencia de las propias emociones y la aceptación de todas ellas como positivas en sí mismas cuando son respuesta a un estímulo adecuado y genuino. • Tolerar la amplitud de la experiencia emocional y desarrollar el conocimiento emocional que lleva a experimentar las emociones básicas de forma más compleja, reconociendo la multitud de matices con las que se presentan. • Distinguir entre sentir y expresar o actuar una emoción ya que los adultos disponemos de la capacidad para decidir cómo y cuando expresar una emoción. • Permitirnos y permitir la vivencia íntima de las emociones y sus respuestas instintivas en el contexto adecuado. Aprender y enseñar que las emociones cuando son expresadas en formas socializadas contribuyen al bienestar propio y ajeno. • Alcanzar la independencia emocional que nos permita distinguir entre emociones genuinas y propias de aquellas que no lo son.
  • 18. Cómo sentimos • “el hábito de trazar fuertes límites conceptuales en el pensamiento, la acción y la emoción como regiones de la mente, puede tener luego que requerir construir puentes conceptuales para conectar lo que nunca se debía haber separado”. (Bruner, 1986) • “Cualquiera puede enfadarse, eso es fácil; pero enfadarse con la persona adecuada, en la medida exacta, en el momento oportuno y con el propósito justo, así como de la manera correcta, eso no está al alcance de cualquiera y no es tan sencillo” Aristóteles
  • 20. Emociones, cogniciones y hábitos  Emocionales – IE Biológicas- IC- edad mental y edad cronológica Conductuales- Cristalizada y fluida Cognitivas- Procesamiento de la Información Sociales, culturales y económicas
  • 22. Estados mentales y emociones • No eludir los estados mentales. Se tienen que afrontar • PasiónPasión. El mismo lenguaje • Mismo canal de comunicación • Emociones negativasEmociones positivas • Normopatía
  • 23. Empatía • “Por eso lo primero que deseo de ti es sensibilidad teatral; sólo quienes aman y conocen la ilusión llegarán lejos” W.H. Auden • Neuronas espejo. • Proximidad • “Como si fuera”.. Verdadera, creíble y auténtica. Verisimilitud más que probable. • Eudaimonía: posesión de un buen demonio • Somos seres narrativos, míticos • Teoría del apego. APEGO SEGURO. APEGO ANSIOSO: a) Apego ambivalente y b) Apego evitativo:
  • 24. El triángulo amoroso de Stemberg • ErosPasiónPlatónMedia naranjaPosesiónNecesidad ⏎ Yo deseo • PhiliaIntimidadAristotelesApego Construcción⏎ Nosotros nos acompañamos • Agape Compromiso Proyecto Edad Media Cuidado⏎ Nosotros nos debemos el uno al otro
  • 25. Estructura Funcional. AT (Berne) • Padre Nutricio Padre Critico “Yo debo” “super- ego” • -------------- • Adulto  “Yo pienso” “Ego” • -------------- • Niño natural • Niño Sumiso /Niño Rebelde ”Yo quiero”Ello • Pequeño Profesor
  • 26. Los afectos • “Los afectos son algo intrínseco a la naturaleza humana, tan inevitables como el respirar, el crecer y el morir”. Spinoza. • Alegres--- potencia • Tristes--- disminuyen • Socialización: Mimetismo, aprendizaje vicario (Albert Bandura) • Una pasión es vencida por otra pasión • Objetivo: versatilidad vs rigidez
  • 27. Inteligencia emocional. Introducción • Thorndike (1920): la inteligencia abstracta -habilidad para manejar ideas-, la inteligencia mecánica -habilidad para manejar objetos- y inteligencia social. • Gardner publica en 1983 “Frames of Mind”, donde reformula el concepto de inteligencia y propone una teoría multidimensional: interpersonal y intrapersonal.
  • 28. Inteligencias múltiples Gardner • Musical. • Corporal-cinestésica • Lingüística • Lógico-matemática • Espacial • Interpersonal • Intrapersonal • Naturalista
  • 29. Inteligencia Emocional • Capacidad de adaptación • Instrumento en relación a valores: manipulativa o autonomía-responsabilidad. • En 1990 los investigadores John D. Mayer y Peter Salovey acuñaron el término I E entendido como un conjunto de habilidades que nos permiten utilizar el conocimiento emocional propio y ajeno para orientar nuestro pensamiento y nuestras acciones
  • 30. El modelo de IE de Salovey y Mayer • Percepción y expresión de emociones. Las habilidades de la IE que son recogidas en este grupo incluyen la percepción y expresión de la emoción a través de los canales verbal y no verbal. • Regulación de la emoción: la experiencia directa y la reflexión acerca de la experiencia. • Uso de las emociones: es generadora tanto de pensamientos como de planes de acción.
  • 31. ¿Personalidad o aprendizaje? • La singularidad del modelo de Solevey y Mayer estriba en que una habilidad es susceptible de ser modificada, en cambio los rasgos de personalidad son características más estables y duraderas a lo largo de la vida. • a IE representa la capacidad de razonar acerca y con las emociones, permite lograr un aprendizaje de ellas y desarrollar una competencia emocional.
  • 32. Evaluación de la IE • Validez y fiabilidad. Mide lo que se pretende medir y son predictivos • 􏰀 Escalas de autoinforme • 􏰀 Test de habilidad o ejecución
  • 33. El ciclo de la gestalt
  • 35. Guiones de Vida 1 • 1.No existas, no vivas, no seas. 2.No pertenezcas. 3.No crezcas. • 4.No seas niño/a. 5.¡No lo hagas!
  • 36. Guiones de Vida 2 • 6.Tus necesidades no son importantes.. 7.No sirves. 8.No pienses. 9.No sientas. 10. No disfrutes.
  • 38. Regulación de emociones • ⌥ Alexitimia • ⌥ Principio de Pigmalión • ⌥ Resiliencia • ⌥ Rotter: locus de control interno y locus de control externo (modificable o inmodificable) • ⌥ Asertividad • Caricias
  • 39. Antisocial • Cognición: no interpersonal, pensamiento lineal • Emoción: carece de empatía, poca tolerancia al aburrimiento, desprecio hacia el otro, hostil • Conducta. Impulsivos, historia criminal, temerario, abuso de tóxicos • Relación: poner límites, difícil respuesta, trabajar zonas problemáticas, hacia un pensamiento más abstracto y elevado
  • 40. Dependiente • Cognición: incapaz de tomar decisiones, aquiescencia, descuenta capacidades • Emoción: temor al abandono y al rechazo, carente de autoconfianza. Cálido, tierno, no competitivo • Conducta: dependiente y sumisa, falta de autonomía, eje 1 ansiedad y depresión • Relación: No rescatar, dependencia no reconocida, límites claros, simbiosis participación, miedo al cambio, asertividad,
  • 41. Esquizotípico • Cognición: ideación suspicaz y paranoide, ideas de referencia y psto mágico, estilo cognitivo divagador • Emoción: carente de sentimientos, agitado y ansioso • Conducta: inapropiado y aislamiento, ansiedad, esquizofrenia • Relación: no cumple tareas, empatía, aumento red social, encuadre grupal
  • 42. Límite (TLP) • Cognición: inestabilidad en la imagen, distorsión propia identidad, psto dicotómico, cambiante, descuenta afectos de los otros • Emoción: Inestable, impulsividad, vacío,aburr • Conducta: Problemas interpersonales, impulsividad, dependiente • Relación: Enseñarle a confiar. Relación clara, efectiva y asertiva. Poner límites en crisis, Cambiar creencias, fortalecer identidad
  • 43. Paranoide • Cogniciones: acciones como amenazadoras y humillantes, culpan a los otros, desconfianza, suspicacia • Emoción: irascible, frío, rudo, carente de humor. Oculta inseguridad e incapacidad • Conducta: defensivos, disminuir vergüenza y humillación • Relación: PN, aumentar sentido capacidad, disminuir ansiedad, trabajar su A
  • 44. Pasivo-Agresivo • Cognición: Pospone decisiones, figuras de autoridad arbitrarias, pesimismo, negativismo • Emoción: Enfado con las exigencias, culpa a otros, irritabilidad, baja tol. Fru. Ira, insatisfac • Conducta: oposición y obstrucción. Falta de asertividad, proyección pasiva • Relación. No cumple tareas, lucha de poder, empatía, respetar su autonomía
  • 45. Obsesivo compulsivo • Cognición: rumiador, moralista, inflexible, indeciso, bloqueado. Hechos más que sentimientos, atención a los detalles • Emoción: baja autoestima, miedo a errar, falto de alegría • Conducta: rígido y perfeccionista, compulsiones, evitan intimidad, no ocio. • Relación: Permiso para vivir emociones prohibidas, acariciar, relajación, dificultades- problemas
  • 46. Evitativo • Cognición: Evita estados negativos. Se ven inadecuados y carentes de valor, hipersensibi. • Emoción: miedo al rechazo, tristeza, ansiedad, angustia, suprimen y niegan sentimientos • Conducta: Repliegue activo, cauteloso • Relación: progreso lento, teme el rechazo, evitar confrontación, asertividad, educación emocional, habilidades sociales, recibir caricia
  • 47. Histriónico • Cognición: global, falta de detalles, difusa y vaga, psto dicotómico, distorsión emocional • Emoción: lábil, exagerada y superficial. Miedo al rechazo • Conducta: reactiva e intensa, seductor y manipulador, relaciones dependientes • Relación: Atención a los detalles y asertividad, límites al drama y seducción. Acariciar al A
  • 48. Narcisista • Cognición: singularidad, grandiosidad, los demás son inferiores • Emoción: indolencia e imperturbabilidad, frío e inimpresionable,, rabia, vergüenza, vacío • Conducta: exigentes, carentes de empatía, aspecto atractivo-cuidado, egocéntricos, problemas con la autoridad • Relación: Evitar ser manipulados, desarrollar la empatía
  • 49. Esquizoide • Cognición: estilo vago y pobre de pensamiento, lgje lento y monótono • Emoción: restricción, impasible, incapaz de placer • Conducta: distanciamiento, solitarios, autosuficientes, mvtos letárgicos • Relación: falta de respuesta al elogio, EM, empatía, emociones positivas.