SlideShare una empresa de Scribd logo
“La Inteligencia
emocional y el éxito
en las empresas”




  “Las normas que gobiernan el mundo laboral están cambiando. En la
   actualidad no sólo se nos juzga por lo más o menos inteligentes que
podamos ser ni por nuestra formación o experiencia, sino también por el
 modo en que nos relacionamos con nosotros mismos o con los demás”.
                                                        Daniel Goleman




                                                          16
2     “ La Inteligencia emocional y el éxito en las empresas ”




                    Revista decisión
                  ¡…Aliado en tú crecimiento integral…!!!




    Hola, estimado amigo afiliado:

    La aparición del Grupo Empresarial Soluciones Quick Mar-
    keting en América Latina, viene a llenar el vacío que se ha
    creado actualmente, entre el mundo académico y el mun-
    do laboral. Con la fusión en una misma organización de tres
    áreas tan importantes como son la formación, la práctica y
    la asesoría, ofrecemos a nuestros afiliados la oportunidad
    de adquirir desde un mismo escenario los conocimientos
    que le van a precisar y la experiencia que le van a requerir.



    A continuación es un gusto para nosotros poner en sus manos el curso:




           “La Inteligencia emocional
           y el éxito en las empresas”
¿Cómo sacar el máximo provecho de este curso?



Existen dos formas de leer cualquier texto:

                                       La lectura PASIVA, el lector se limita simple y llanamente a
                                       leer, confiando en que los nuevos conceptos, conocimientos
                                       o ideas que vaya encontrando en el transcurso de la lectura
                                       quedarán registrados en su memoria, y en que, luego, los
                                       podrá recordar, de forma casi automática, cuando los nece-
                                       site.

                                       Pero, en realidad, las cosas no funcionan así, con tanta sen-
                                       cillez.

                                       Nuestra memoria lamentablemente no es tan fiel ni fiable.
                                       No podemos confiar al 100 x 100 en ella. Por eso, y ya que
                                       usted debe obtener el máximo provecho posible de este
                                       CURSO, le invitamos a que adopte una actitud de:

                                       La lectura ACTIVA... Se diferencia de la lectura pasiva en
que requiere una actitud:

  1. Primero: CENTRADA.
  2. Segundo: CREATIVA.
  3. Tercero: Orientada a la APLICACIÓN.



1. LECTURA CENTRADA

  Mientras lea cualquiera de las páginas de este Curso: CENTRE SU MENTE EN SU empresa/nego-
  cio/actividad. No permita que nada desvíe su atención de la situación, características, problemas
  y potencialidades de su empresa/negocio/actividad. Recuerde que:

  Antes de resolver los problemas del mundo, de su país o los de las empresas de sus amigos,
  es necesario, primero y antes que nada, resolver los problemas de SU empresa/negocio/
  actividad.

  De una forma u otra (y aunque a usted en principio no le parezca): Todos los conceptos
  contenidos en este manual tienen relación directa y específica con su empresa/negocio/
  actividad. Y muy especialmente, con el futuro suyo.
1. LECTURA CREATIVA:

 Tal y como indicamos, en la lectura pasiva el lector se limita a leer… y nada más. En la lectura
 activa, por el contrario, el lector, además de leer, debe: ENRIQUECER EL TEXTO, DE MANERA
 CONSCIENTE Y CONTINUA, CON SUS CONOCIMIENTOS, IDEAS Y EXPERIENCIAS.

 ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que cuando lea algo, no se limite a aceptarlo.

     • Analícelo.
     • Critíquelo.
     • Relaciónelo con la situación actual de su empresa.
     • Enriquézcalo con sus experiencias.
     • Relaciónelo con ejemplos o casos reales que usted conozca.
     • Discútalo con sus amigos, colegas o colaboradores de su empresa.
     • Hágase preguntas del estilo de: “qué hubiese sucedido en tal o cual ocasión si yo hu-
     biese aplicado esta idea?”, “¿será por esto por lo que tuve éxito (o fracasé) en tal otra
     ocasión?”, y similares.




1. LECTURA APLICADA:

  Tal y como recomienda Peter Drucker, cuando lea un concepto o idea que considere interesante
  o importante, no se limite a decir: “¡qué buena idea!”, sino que, de inmediato, pregúntese:

    • ¿Cómo puedo aplicar en mi empresa esta idea, ese concepto, esta recomendación?
    • ¿Qué debo hacer para adaptarla a la realidad de mi empresa?
    • ¿Cuáles resultados podría lograr con su implantación?

  Si considera que el concepto o idea se puede aplicar en su empresa: ESTABLEZCA FECHAS PRE-
  CISAS PARA SU IMPLANTACIÓN. Y, sobre todo: ESCRIBA, ESCRIBA, ESCRIBA. No confíe en su
  memoria.
EN RESUMEN

 A lo largo de su lectura de este Curso mantenga siempre en su mente las tres ideas centrales:

   • Céntrese EN SU EMPRESA/NEGOCIO/ACTIVIDAD.
   • Sea CREATIVO: enriquezca el texto con su aporte personal.
   • Analice y evalúe constantemente las formas de APLICAR en su empresa las ideas y conceptos
   contenidos en él.

 Como verá, este Curso ha sido diseñado para facilitarle la adopción de esa necesaria lectura ac-
 tiva. De nuestra parte, hemos hecho todo lo posible para usted obtenga el máximo provecho de
 este Curso. De ahora en adelante: EL RESTO DEPENDE DE USTED.

 Recuerde siempre que este no es un curso en el sentido tradicional de la palabra. ES SEMEJANTE
 A UN MANUAL. Es decir, GUÍAS DE TRABAJO para ser aplicadas:

   • En su trabajo cotidiano.
   • En las operaciones de cada día.
   • En las múltiples y constantes decisiones que deberá tomar en la gestión de su empresa/
   negocio o actividad actual.

 Este Curso, Manual o Guia de trabajo (como usted le quiera llamar) está diseñado para ser un
 instrumento complementario que le ayude a seguir construyendo el éxito en su vida empresarial
 y personal.
 Pero recuerde: GRAN PARTE DEL TRABAJO QUE HAY QUE HACER DEPENDE DE USTED. ..Y sólo
 de usted.
“La Inteligencia emocional y el
     éxito en las empresas”

          "Las normas que gobiernan el mundo laboral están cambian-
            do. En la actualidad no sólo se nos juzga por lo más o menos
           inteligentes que podamos ser ni por nuestra formación o ex-
          periencia, sino también por el modo en que nos relacionamos
                                  con nosotros mismos o con los demás”.
                                                         Daniel Goleman




Hasta hace muy poco tiempo las empresas, a la hora de contratar personal, priorizaban el
coeficiente intelectual sobre la personalidad del entrevistado. Actualmente, se ha llegado a la
conclusión que las emociones, los cambios de humor o la actitud de las personas es mucho
más importante a la hora de desarrollar cualquier trabajo. Este curso sobre inteligencia emo-
cional y el éxito de la empresa pretende ser una muestra de cómo influyen las emociones en
el ámbito laboral.
Indice

1. 	    Los criterios de la empresa moderna

2. 	    La valoración de las cualidades personales

3. 	    Listado de competencias de la Inteligencia Emocional (I)

4. 	    Listado de competencias de la Inteligencia Emocional (II)

5. 	    La importancia del grupo

6. 	    El liderazgo de los equipos

7. 	    La empatía de las relaciones laborales

8. 	    El trato y atención con los clientes

9. 	    La comunicación en el ámbito empresarial

10. 	 La ausencia de motivación profesional

11. 	 El autocontrol de las emociones e impulsos

12. 	 La influencia del estado de ánimo

13. 	 La inteligencia emocional y el coeficiente intelectual

14. 	 La necesidad de las competencias emocionales

15. 	 Los límites del Ordenador informático

16. 	 El espíritu pedagógico en el ámbito laboral

17. 	 El principio de Peter

18. 	 La adaptación a los nuevos cambios

19. 	 Nuevos retos para nuevos negocios

20. 	 La toma de decisiones

21. 	 La conciencia de las propias emociones

22. 	 La confianza consigo mismo

23. 	 El optimismo de la vida laboral

24. 	 El sentido amable y cordial de la dirección

25. 	 Seis pasos para alejarse de la mediocridad
1. Los criterios de la empresa moderna

                        "Cualquiera es capaz de enfadarse, eso es fácil. Pero enfadarse con la
                     persona adecuada, en el grado adecuado, en el momento adecuado, con
                                el propósito adecuado y de forma adecuada, eso no es fácil".



Los criterios de las Empresas sobre la valora-     destaca una serie de habilidades o competencias
ción de la inteligencia están cambiando. En        emocionales. Las más significativas las iremos
la selección del personal y en la estimación       desgranando en los diferentes capítulos.
y promoción de los trabajadores, ya no se tie-
ne en cuenta solamente el nivel intelectual o la  Este modelo considera que, debido a la amplia
destreza técnica, sino que también se valoran el  información y experiencia que posee del mundo
conjunto de competencias propias de la Inte-      de las empresas, está en condiciones de deter-
ligencia Emocional (IE).                          minar cuáles son las competencias que consti-
                                                  tuyen la IE que dan permanencia en el puesto
Tanto en el presente como en el inmediato futu- de trabajo y permiten una idónea gestión em-
ro, la prioridad ya no se pondrá en las capa- presarial.
cidades estrictamente intelectuales o en los
títulos profesionales, sino que se pondrá princi-
palmente en las cualidades de índole emocional
de los empleados de una determinada organi-
zación. El modelo de la Inteligencia Emocional




   2. La valoración de las cualidades personales

                                                   Para que se establezca de forma estable un clima
                                                   positivo y estimulante en el ámbito de la empre-
                                                   sa, es fundamental contar, especialmente en los
                                                   cargos directivos, con personas que junto con
                                                   una buena formación intelectual y técnica,
                                                   tengan también, un buen nivel de competen-
                                                   cias emocionales.

                                                   El arte de la influencia en el ámbito empresarial
                                                   consiste en tener en cuenta las emociones de los
                                                   demás. Cada uno de nosotros influye de for-
                                                   ma positiva o negativa en el tono emocional
                                                   de los que nos rodean.
“ La Inteligencia emocional y el éxito en las empresas ” 9


Hasta hace poco se ha seleccionado al personal
en base a su Coeficiente Intelectual (CI),. La lar-
ga experiencia de la sociedad post-industrial
ha puesto de manifiesto que estos factores son
insuficientes para determinar la valía profesional
y social de las personas.

Cada vez se entiende mejor que el éxito profe-
sional depende, más que de los conocimientos
intelectuales o las destrezas técnicas, de las cua-
lidades personales desarrolladas a través de las
aptitudes emocionales

Profesionales brillantes por su expediente aca-
démico, debido a su incompetencia emocional,
pueden mostrarse ariscos y torpes en sus re-
laciones con los demás, y debido a su tosque-
dad y escasa empatía, generan a menudo, un
ambiente negativo y poco gratificante en el
entorno laboral en el que desempeñan sus fun-
ciones.




   3. Listado de competencias de la Inteligencia
   Emocional (I)
Veamos, una amplia relación de estas compe-              en los privilegios perdidos.
tencias emocionales, referidas principalmente a       •	 Es consciente de los aspectos positivos y
los cargos directivos y al liderazgo de grupos:          negativos de la empresa.
                                                      •	 Autocontrol de sus sentimientos, transmi-
  •	 Hábito de escuchar, lo que le permite com-          tiendo calma y serenidad en el entorno.
     prender la postura del otro.                     •	 Empatía con los empleados y demás stake-
  •	 Asume sin falsasjustificaciones y excusas-          holders de la empresa.
     sus propias responsabilidades.                   •	 Capacidad comunicativa, transmitiendo
  •	 Capacidad para organizar un armónico                con claridad sus mensajes.
     equipo de trabajo.                               •	 Estimula el sentido de interdependencia
  •	 Se adapta a los cambiossin atrincherarse
10 “ La Inteligencia emocional y el éxito en las empresas ”



       entre los empleados de la empresa.                postura abierta y accesible.
  •	   Su autoridad, no autoritarismo, se asienta   •	 Mantiene la serenidad y equilibrio ante di-
       en su prestigio profesional y moral             ficultades inesperadas.
  •	 Flexibilidad en el trato con sus subordina-    •	 Conciencia política de las líneas maestras
     dos, sin aferrarse a sus opiniones.               de la empresa.
  •	 Sabe comprometerse y comprometer a los         •	 Admite sus propios errores, lo que le facul-
     demás.                                            ta para corregir a los subordinados
  •	 Confía en sus colaboradores, aunque ten-       •	 Sigue adelante sin obsesionarse por los fa-
     ga que asumir el riesgo de algún engaño.          llos pasados.
  •	 Fomenta la orientación al servicio hacia los   •	 Es leal y veraz con sus colaboradores, ga-
     stake-holders.                                    nándose su credibilidad.
  •	 No se encierra en sus criterios, admitiendo    •	    Interés por las necesidades profesionales
     otros puntos de vista.                              y familiares de los empleados Sabe marcar
  •	 Sabe motivar e incrementar la confianza             de forma concreta las exigencias de la ta-
     para conseguir los logros.                          rea.

  •	 Impulsa la cooperación y colaboración          •	 Fomenta el respeto mutuo con todos
     desinteresada.                                 •	 Aprovecha eficazmente la diversidad Utili-
  •	    Procura que las reuniones no sean tedio-       za la intuición y el sentido común en las
       sas, sino eficaces y alentadoras.               situaciones urgentes y complejas

  •	 Capacidad de influir en los demás por su       •	 Expande entusiasmo e ilusión por el tra-
                                                       bajo Sabe ser atrevido y osado cuando las
                                                       circunstancias lo requieren.
                                                    •	   Diluye las tensiones con sentido del hu-
                                                         mor, abriendo cauces de entendimiento
                                                    •	 Muestra un talante conciliador en las situa-
                                                       ciones embarazosas.
                                                    •	 Permanece informado sobre las nuevas
                                                       tendencias e innovaciones.
                                                    •	 Visión global para planificar estrategias de
                                                       futuro, sin perderse en detalles.
                                                    •	 Capacidad de sacrificio y de constancia
                                                       ante los retos propuestos.
                                                    •	 Aclaración en los procedimientos para pre-
                                                       cisar los objetivos.
4. Listado de competencias de la Inteligencia
   Emocional (II)

Veamos un listado de competencias que tiene la
Inteligencia emocional:

  •	 Sensibilidad para identificar los aspectos
     que se deben mejorar.
  •	 Imaginativo para encontrar soluciones
     plausibles.
  •	 Puntual en las citas, al valorar el tiempo de
     los demás.
  •	 Colabora con las normas sin pretender
     exenciones.
  •	 Ayuda con interés y espíritu pedagógico a            en las tareas encomendadas.
     los nuevos contratados.                          •	 Apertura ante las quejas que le manifies-
  •	 Tiene un sentido crítico eficaz y positivo.         tan, exigiendo aclaración de las causas.
  •	 Asume riesgos calculados.                        •	 Se anticipa al impacto de las decisiones
                                                         Procura ser cordial y amable en cualquier
  •	 Alienta las innovaciones y las ideas origi-         circunstancia.
     nales Optimismo para superarse.
                                                      •	 Intenta ver el lado divertido de los aconte-
  •	 Vive la esperanza como fuerza motivadora.           cimientos.
  •	 Considera que siempre se puede aprender.         •	 Intransigente con la mala educación.
  •	 Actúa en la toma decisiones con cabeza y         •	 Fomenta la participación.
     corazón.
  •	 Sabe delegar e involucrar a los empleados




   5. La importancia del grupo
En la actualidad no se puede formar un buen equi-   Cuando un grupo funciona con armonía y buen
po sin tener en cuenta la competencia emocio-       entendimiento emocional, los resultados más que
nal de los dirigentes del grupo y su formación so-  aditivos son multiplicativos, pues los mejores del
bre estas competencias.                             grupo catalizan las capacidades del resto de los
                                                    componentes y refuerzan sus aptitudes emocio-
Esto redunda en un superior y más eficaz funcio- nales.
namiento del grupo, al sentirse, cada uno de ellos,
más comprendidos por sus dirigentes y más Esta pretensión es válida, no sólo para las grandes
identificados con su tarea.                         multinacionales, sino que también es aplicable a
12 “ La Inteligencia emocional y el éxito en las empresas ”


empresas más modestas que quieran acomodar Los grupos que no comparten vínculos emocio-
el funcionamiento de su organización de acuer- nales se estancan, funcionan mal o se desinte-
do con las exigencias de la empresa moderna.      gran. Es lo que se llama la disolución del “espíritu
                                                  del grupo”.
Cuando las metas no están bien definidas, los in-
tegrantes del grupo no tienen clara la parcela de
sus responsabilidades y se sienten confusos res-
pecto a los procedimientos que deben utilizar
para el logro de los objetivos.




   6. El liderazgo de los equipos


El buen líder no debe perder contacto con las co-      cuando hace una advertencia o transmite un
rrientes emocionales que mueven a los equipos,         mensaje, tiene un efecto persuasivo inferior al
así sabrá detectar la influencia de sus decisiones y   líder que mantiene un contacto cotidiano con
captar los sentimientos inexpresados y articularlos    sus subordinados.
en beneficio del equipo.

Al ejercer el liderazgo se debe intentar sacar el
máximo partido de las capacidades emociona-
les que poseen los diferentes individuos que
integran un determinado equipo, con objeto de
establecer un buena interrelación.

Cuando los líderes poseen suficientes cualidades
emocionales, surge de forma natural una sintonía
interpersonal que predispone a participar de for-
ma activa y trabajar en equipo.

Si se carece de habilidades sociales los líderes no
tendrán las condiciones precisas para persuadir
o inspirar a los componentes del grupo. Tampo-
co serán conscientes de sus puntos flacos y come-
terán frecuentes errores.

Si un líder se mantiene distante y poco presente,
7. La empatía de las relaciones laborales


Una de las aptitudes más valoradas en las empre-   ge de forma natural y sincera, termina por
sas actuales es la empatía, como capacidad de      distanciarnos. Las personas con empatía que se
interpretar los sentimientos ajenos. Gracias a     basan en la confianza en sus relaciones con los
esta habilidad emocional se pueden manejar y       demás tienden a estar más conectadas con sus
tratar de modo adecuado las emociones y sen-       sentimientos.
timientos de la gente con la que nos relaciona-
mos en el mundo laboral.                          La empatía debe ser encauzada y distribuida
                                                  adecuadamente, pues si nos arrastra a iden-
La esencia de la empatía consiste en darse cuen- tificarnos demasiado con las necesidades de
ta de lo que sienten los demás sin necesidad otra persona, podemos estar predispuestos a
de que nos lo digan. Esta disposición facilita el ayudarle en prejuicio de otros.
ponernos en el punto de vista de los subordi-
nados y adivinar sus necesidades, con lo que La falta de empatía en los dirigentes, se intenta
nos colocamos en condiciones idóneas para ayu- suplir mediante la afirmación de un autorita-
darles con más eficacia a alcanzar sus objetivos. rismo rígido y distante.

No obstante, si la empatía es forzada y no sur-




   8. El trato y atención con los clientes

                "La vida diaria de los seres humanos está marcada por las interacciones socia-
               les. No sólo la experiencia laboral se puede ver afectada por una escasa inteli-
                             gencia emocional, las relaciones familiares y de pareja también.".



El vendedor con habilidades emocionales y sufi-    La buena empatía con los clientes proporciona
ciente empatía, no se limita a la simple aten-     una de las más eficaces estrategias comerciales,
ción de los clientes, sino que está pendiente      pues su abierta y franca información nos per-
de sus necesidades y les llama cuando tiene        mite prever y detectar lo que demanda el mer-
algo que puede ser de su interés.                  cado.

No le importa perder el tiempo con ellos, ade-     Las ventas no deben ser el único objetivo. Más
lantándose a sus necesidades, explicándoles        que vender, se trata de establecer y consolidar
las ventajas de las nuevas tecnologías y produc-   las relaciones con los clientes, percatándose de
tos.                                               la peculiaridad de sus intereses.
14 “ La Inteligencia emocional y el éxito en las empresas ”


                                                        No es posible triunfar engañando a la gente o
                                                        presionándolos a comprar algo que no nece-
                                                        sitan. Si esto puede funcionar a corto plazo, a
                                                        largo plazo termina abocando al fracaso. Las co-
                                                        sas funcionan mejor cuando se actúa con hon-
                                                        radez y fidelidad a los propios valores.

                                                        Una de las habilidades emocionales del buen co-
                                                        mercial es entender lo que el cliente le trans-
                                                        mite, para encontrar el modo de servirle de
                                                        acuerdo como el cliente desea ser servido, sin
                                                        actitudes de prepotencia y arrogancia, como su-
                                                        cede a veces cuando con mentalidad estrecha se
                                                        considera que se le está haciendo un favor.




   9. La comunicación en el ámbito empresarial


De acuerdo con el modelo de la IE, lo más apropia-      Cuando la comunicación es escasa y poco sincera,
do para el éxito profesional, no depende de la espe-    se ralentiza la fluidez y se recela de los mensa-
cialización técnica ni de la preparación intelectual,   jes, con lo que se propaga la acidez de la estéril
sino de una buena comunicación en los diferen-          murmuración.
tes estamentos empresariales.

No se trata sólo de producir determinados produc-
tos para el mercado, o de aumentar los beneficios,
sino el tener en cuenta mediante los circuitos
comunicativos, a los diversos empleados y de-
más stake-holders de la empresa.

Si está bien planteada la comunicación interperso-
nal, no hay inconveniente en exponer los pare-
ceres críticos sin que redunde en contra del pro-
pio reconocimiento.
“ La Inteligencia emocional y el éxito en las empresas ” 15




La valoración de la comunicación humana tiene      minando la moral de los subordinados.
cada vez más importancia en ambientes labo-
rales distantes y poco apacibles. De ahí la con-   Comunicar no consiste solamente en transmitir
veniencia de saber manejar las conversaciones      información a otra persona, sino en crear unas
para transmitir ilusión y optimismo.               expectativas que lo comprometan.

Lo que cimenta las relaciones comunicativas, no
es tanto la proximidad física sino la emocional
afectiva, que se manifiesta en que nos llevamos
bien y estamos a gusto con las gentes de nuestro
entorno laboral.

Hay que mantener abiertos los canales y cir-
cuitos de la comunicación. Para ello es esencial
crear un clima de apertura y confianza.

A menudo los trabajadores se quejan de la es-
casa comunicación que mantienen con sus je-
fes. La ausencia de comunicación puede acabar
10. La ausencia de motivación profesional




Existen personas en el mundo laboral que carecen     del mundo occidental, en forma de depresiones,
de la motivación suficiente para incrementar         abuso de drogas, alcohol, violencia, enajenaciones
sus conocimientos profesionales y mejorar en         mentales, fracaso escolar, etc.
su empleo. Con esta actitud se hacen incapaces de
trabajar en equipo y dejan de esforzarse para au-    Las constantes innovaciones que se suceden en el
mentar el nivel en el desempeño de su trabajo.       mundo empresarial suscitan una serie de nuevos e
                                                     imprevisibles problemas, especialmente cuando
Algunos empresarios se quejan de la falta de mo- se aplica la flexibilización laboral como exigen-
tivación y aptitudes sociales de los jóvenes traba- cia de la dinámica económica.
jadores, especialmente por su incapacidad para
aceptar las críticas que se les hacen. Ante ellas Ello engendra la desmotivación ante la falta de
adoptan una actitud defensiva y hostil, e interpre- seguridad del propio trabajo y el miedo y la des-
tan estas correcciones como si se tratara de un ata- confianza ante un incierto futuro profesional.
que personal.

Hay quienes presagian un panorama bastante per-
turbador para el mundo laboral, debido a un decli-
ve de la motivación que se observa en sectores
11. El autocontrol de las emociones e impulsos


En la medida que tenemos un autocontrol de nues-     normalidad, lo percibimos con hostilidad.
tros sentimientos y somos capaces de manejar
nuestras emociones e impulsos contribuimos            El adecuado autocontrol emocional no supone
al desarrollo armónico de la IE, que se expresa       caer en un exceso de control o en la extinción
mediante la “madurez psicológica”, tan beneficiosa    de los sentimientos, sino que se refiere al control
para crear un buen clima laboral.                     de la cólera o el enfado, para mantener la calma
                                                      cuando tenemos que corregir errores cometidos.
El autocontrol de los propios sentimientos, evita la Hay que saber controlar la tiranía de los estados
alteración emocional y el eclipse de la capaci- de ánimo.
dad racional. De este modo se puede hacer fren-
te con claridad de procedimientos las situaciones Los trabajadores que se muestran tranquilos mien-
complejas que presentan los procesos productivos. tras los demás están inquietos, manifiestan un
                                                      mejor autocontrol y dominio de sí mismos. Esta
Cuando nos enojamos y perdemos el control, ten- aptitud permite entablar con más facilidad una con-
demos a recordar incidentes que alientan nues- versación sosegada y estimulante.
tra ira, cegando la objetividad de nuestra visión. Lo
que en otras circunstancias sería interpretado con




   12. La influencia del estado de ánimo


                                                     El estado de ánimo influye en nuestro pensa-
                                                     miento y nuestras percepciones externas. La for-
                                                     taleza o debilidad de un jefe se mide en el buen o
                                                     mal uso que hace del talento y los diversos esta-
                                                     dos de ánimo que presentan sus subordinados.

                                                     Cuando surgen dificultades en la comercialización
                                                     de un producto, los ánimos se pueden alterar con
                                                     facilidad. El buen jefe sabe autocontrolarse, mos-
                                                     trarse sereno y diluir cualquier tensión que se
                                                     presente. Para ello precisa de una autoridad no
                                                     coactiva, sino moral, emanada de su prestigio
                                                     humano y profesional.
18 “ La Inteligencia emocional y el éxito en las empresas ”

Una cierta ansiedad y sentido de urgencia, es in-       Los jefes prefieren tratar con empleados que no
dudable que moviliza adecuadamente, pero hay            se muestren susceptibles y agresivos de ánimo.
que procurar que la ansiedad no sea excesiva            Las emociones tóxicas emponzoñan la atmós-
porque puede paralizar la acción.                       fera de la vida profesional.

En la relación con los trabajadores de la empre-
sa, la paciencia y la serenidad son determinan-
tes para lograr un adecuado clima laboral. El es-
tado de ánimo neutro y tranquilo es el más
adecuado para relacionarnos con los demás
y mantener una buena presencia emocional.




   13. La influencia del estado de ánimo

Es indudable que tener un elevado Coeficiente Inte-     que profesionales con un alto CI no realizan ade-
lectual (CI) no deja de ser una buena referencia para   cuadamente su tarea, y otros con un CI más mode-
desempeñar con eficacia las funciones de cualquier      rado la realizan mejor y más rápidamente. Las apti-
tarea profesional. No obstante, y de acuerdo con        tudes intelectuales o académicas no predicen la
las numerosas investigaciones realizadas en el ám-      calidad profesional o el éxito en la vida.
bito laboral, se subraya el papel secundario que
                                                 El CI es un componente clave para acceder a cargos
tiene el Coeficiente Intelectual (CI), frente a las
competencias de la Intelige cia Emocional (IE).  como el de investigador, ingeniero o científico,
                                                 pero no determina en sí la calidad del nivel pro-
Poseer una buena IE no significa simplemente ser fesional de la mayoría de ocupaciones.
un personaje amable y cortés en el trato, sino
que también supone afrontar las situaciones in-
cómodas de la vida laboral con carácter y deci-
sión.

El que la valoración del CI, se base únicamente en
las capacidades de la mente racional, procede de
una concepción racionalizadora del trabajo que
toma a la máquina productiva como modelo y
referencia para determinar los objetivos empre-
sariales y aumentar el rendimiento de los agentes
productivos.

El CI no es del todo fiable, pues ocurre a menudo
14. La necesidad de las competencias emocionales

En la medida que los trabajos aumentan su com-          cretas para desempeñar un trabajo y entender
plejidad se hace más necesario el tener un buen         sus entresijos.
nivel de competencias emocionales, pues su de-
                                                  El engreimiento y la arrogancia pueden apresar al
ficiencia puede hacer estéril la experiencia y el co-
nocimiento de los subordinados.                   trabajador brillante al considerarse un ser pro-
                                                  fesionalmente superior a los demás. Esto le con-
Según el modelo de la IE, nuestro nivel emocional vierte en un colaborador distante y poco amable.
no está predeterminado genéticamente, sino que
mediante el aprendizaje, especialmente en la En cambio, trabajadores menos brillantes pero
infancia, se puede desarrollar a lo largo de la que tienen una IE concretada en aptitudes inter-
vida. En cambio el CI, se desarrolla hasta los 10 personales, se hacen más sencillos y cercanos al
años, y a partir de esta edad apenas puede mo- trato, elevando el nivel de mutua confianza de los
dificarse.                                        equipos profesionales.

Se considera que la pericia como competencia pro-
fesional es una cualidad que combina el sentido
común con los conocimientos y habilidades con-
15. Los límites del Ordenador informático

La influencia de los sentimientos apenas aparece      se trabaja en equipo. En esta situación surge la
en actividades meramente racionales o lógicas que     posibilidad de establecer eficaces relaciones con
realizan una persona o un ordenador. Estos arte-      los colaboradores, ya sea dedicando tiempo para
factos combinan mediante el lenguaje binario          ayudar a un compañero a concluir un proyecto,
y a gran velocidad, miles de operaciones y pa-        o participar generosamente y no guardar para
labras. Pero lo que no pueden expresar es el po-      sí, los pequeños descubrimientos que facilitan
tencial emocional del individuo que maniobra          el trabajo.
en él.
                                                      Un jefe informático puede ser un brillante operador
De poco sirve elaborar en el ordenador detallados de la programación informática, pero no será un
análisis estadísticos, si luego no se sabe transmitir buen jefe si es desconsiderado y poco amable en
estos datos al equipo directivo, por carencia de su trato con los demás.
habilidad emocional.
                                                      Cuanta mayor inteligencia racional y analítica se
No obstante, la IE es un factor esencial en la pro- tienen, existe una mayor posibilidad de que se
gramación informática, en cuyos departamentos carezca de competencias emocionales.




  16. El espíritu pedagógico en el ámbito laboral


El espíritu pedagógico aplicado a la empresa, favo-
rece el desarrollo de las habilidades emociona-
les. Es una de las competencias más importantes
de los directivos.

El responsable de una organización laboral debe
ser esencialmente un maestro. Los mejores for-
madores muestran interés por los demás, son em-
páticos y tienen capacidad de comprensión de las
personas que les rodean.

Cuando aparecen posturas enfrentadas en la em-
presa, hay que aprender a tener un talante ne-
gociador para no humillar a ninguna de las par-
tes enfrentadas, abriendo canales de diálogo y
comprensión.

La formación de los trabajadores apoyada por la
“ La Inteligencia emocional y el éxito en las empresas ” 21


tutoría, aumentan el rendimiento, al tiempo que       Se genera un ambiente de desconfianza y temor
consolida la lealtad y satisfacción con el propio     que puede promover la preferencia en parecer
trabajo, disminuyendo la tasa de emigración la-       inepto antes que buscar la ayuda y consejo de
boral.                                                los demás para hacer mejor las cosas.

Cuando existe poca confianza en los dirigentes, las   Los buenos seleccionadores de personal son
advertencias son desatendidas, el trato se torna      aquellos que en pocos instantes saben captar el
impersonal, distante y frío, y las relaciones se      talante del candidato para saber si se ajusta a lo que
centran en uno mismo.                                 demanda el cliente.




  17. El principio de Peter

El “Principio de Peter” afirma que los trabajadores   administrativas, se le asciende de categoría fun-
se ven promocionados hasta el nivel de su in-         dado en su buen hacer profesional.
competencia. El modelo de la IE se identifica ple-
namente con este principio, puesto que corrobora     En el nivel al que ha sido ascendido debe dirigir a
la necesidad de las competencias emocionales,        trabajadores que antes eran sus iguales, pero por
especialmente en la capacidad de relación y          su escasa preparación psicológica y emocional
empatía con los demás.                               para estos menesteres de liderazgo, no sabe
                                                     abordar adecuadamente esta nueva responsa-
Ocurre a menudo que un empleado con conoci- bilidad.
mientos científicos, destrezas técnicas o cualidades
                                                     De ser un profesional competente en el anterior
                                                     cargo en el que desempeñaba su trabajo, pasa a
                                                     ser un profesional incompetente en el nuevo lu-
                                                     gar que ocupa. Se ha cometido el error de pensar
                                                     que la destreza singular en un determinado nivel,
                                                     supone sin más, la capacidad superior del liderazgo.

                                                      Es frecuente en las empresas que para reemplazar a
                                                      un hábil directivo, elijan entre los mejores técnicos
                                                      o científicos. Son excelentes profesionales que
                                                      aman su trabajo, pero que no tienen las sufi-
                                                      cientes competencias empáticas para desempe-
                                                      ñar cargos de dirección o liderazgo. Esto explica
                                                      porque el entorno laboral se halla saturado de inep-
                                                      tos dirigentes.
18. La adaptación a los nuevos cambios


En la empresa moderna ya no es suficiente el apli-   La adaptabilidad a estos cambios solamente se
car pequeños cambios estructurales a remolque        puede afrontar con una mayor competencia
del progreso tecnológico, Estamos en una situa-      en habilidades emocionales. Los nuevos retos
ción de constantes cambios e innovaciones en el      exigen nuevos talentos.
mundo empresarial que suscitan nuevos e im-
previstos problemas.                                 En un proceso de cambio hay que saber detec-
                                                     tar la importancia de una nueva idea y saber
                                                     transformarla en un producto útil. Nada resul-
                                                     ta más eficaz para plasmar una nueva idea que
                                                     involucrar a los trabajadores en el proceso de
                                                     su realización.

                                                     Altos talentos fracasan por una falta de IE. En el
                                                     tejido empresarial continuamente aparecen
                                                     nuevas empresas, nuevas fusiones y nuevas
                                                     reglas. En este clima de inestabilidad la falta de
                                                     flexibilidad y adaptación a los cambios aboca al
                                                     fracaso.

                                                     Las empresas que deben afrontar grandes
                                                     cambios son las que más necesitan de las
                                                     competencias emocionales.

                                                     Más que el beneficio económico lo que motiva
                                                     a los empresarios es el desafío que supone el
                                                     iniciar nuevos negocios y proyectos, asumir
                                                     los cambios para llevar a cabo una actividad
                                                     creativa y el poder ayudar a los demás.

                                                     La capacidad de adaptación a las fluctuaciones
                                                     del mercado es una faceta de la competitivi-
                                                     dad de cualquier empresa moderna.
19. Nuevos retos para nuevos negocios

La universalidad de las competencias emocionales aquellos con quien nos vamos a asociar.
se pone de relieve por el hecho de que un diri-
gente revestido de estas competencias, puede Los que saben adaptarse disfrutan de los cambios
descollar en cualquier profesión.                    y sacan provecho de la innovación. Los que care-
                                                     cen del don de la innovación, carecen de visión de
Hay que tener la suficiente información en la toma conjunto y se pierden en los detalles. Hay que
decisiones cotidianas. Con qué empresa hay que saber estar cómodos con las incertidumbres y
fusionarse, que estrategia de mercado hay que tener calma ante lo inesperado.
adoptar, si se acepta una determinada oferta,
etc. Cada empresa posee su propio talante, su Los ejecutivos que saben llevar a la práctica las
propio estilo que es importante percibir.            nuevas ideas gozan casi siempre de una elevada
                                                     competencia emocional.
Al efectuar un nuevo negocio con otros, hay que
estar al corriente de las llamadas cuestiones intan-
gibles, referidas a las cualidades personales de




  20. La toma de decisiones

Si se toman decisiones estrictamente racionales,       intuición y sus sentimientos como guía para tomar
sólo se cuenta con frías estadísticas y datos bu-      decisiones. A ¿posteriori¿ analizan los datos y ra-
rocráticos. Una decisión racional al margen de         zones que confirmen sus presentimientos.
los sentimientos, no es más que una ficción teó-
rica respecto de la realidad empresarial que se pre-Para la toma de decisiones importantes que afecten
tende dilucidar.                                    a la empresa, hay que saber cual es el grado de
                                                    interés de los empleados en relación con su tra-
Al evaluar una empresa para tomar unas determi- bajo, sus valores y objetivos, su equilibrio aními-
nadas decisiones, hay que analizar las expectativas co y su estado de salud.
que ofrece y sopesar las cualidades personales
de los directivos, el talante interpersonal que se Nos aferramos a los viejos hábitos. El modelo de la
fomenta, como se relacionan entre sí los equi- IE, trata por el contrario, de que cada uno sepa
pos de trabajo, y cuál es la filosofía que subyace tomar sus decisiones ante los constantes cam-
en la política de la organización.                  bios e innovaciones.

La relación entre los aspectos emocionales y el
pensamiento analítico no deja de ser una bue-
na combinación. Hay empresarios que utilizan su
21. La conciencia de las propias emociones


La conciencia de nosotros mismos para conocer         minio de la realidad circundante para conseguir el
como afectan nuestros estados emocionales a lo        éxito en las distintas facetas de la vida laboral. Hay
que hacemos, es una competencia emocional fun-        ejecutivos volcados hacia los acontecimientos
damental.                                             externos, pero ignoran su propio mundo inter-
                                                      no, sin plantearse su aprendizaje.
Para el modelo de la IE, la conciencia de sí mismo
consiste en que conozcamos los contenidos de          Cuando somos conscientes de que nuestra exis-
nuestra interioridad con sus cualidades y de-         tencia es limitada en el tiempo, reconsideramos
fectos, nuestras intenciones y sentimientos, los      con más profundidad nuestros objetivos vitales, y
principios y valores que nos mueven.                  sentimos el acicate de aprovechar con intensidad
                                                      nuestras posibilidades profesionales.
La conciencia de uno mismo es un barómetro inter-
no que nos dice si la actividad que llevamos a cabo   Permanecer ciego ante los problemas por incons-
merece la pena. Los sentimientos son los que nos      ciencia propia, puede poner en peligro el itinera-
proporcionan una sensación global de cada si-         rio de nuestra trayectoria profesional. De uno
tuación.                                              mismo depende enriquecerse o empobrecerse
                                                      personalmente
Los analfabetos emocionales desconocen el do-
22. La confianza consigo mismo




Hay directivos que por desconfianza consigo mis-   laboral, es pretender dictaminar coactivamente
mos, precisan de un constante reconocimiento       las emociones que los subordinados deben ex-
ajeno, permanecen obsesionados por las apa-        presar. Los empleados de grandes almacenes, las
riencias y la necesidad de parecer casi perfectos. azafatas y personal de hoteles se hallan entre los
                                                   profesionales que pueden padecer este abusivo
Una manifestación de alta cualidad directiva y de control, que es como una ¿mercantilización de
confianza consigo mismo, es el no sentirse sujeto los sentimientos?.
ni condicionado por las reglas y los procedimien-
tos burocráticos usuales. Esta aptitud confiere Para introducir confianza en el ámbito empresarial,
una libertad moral para denunciar determinados hay que saber comprometer al conjunto de los
procedimientos e injusticias que otros apenas se dirigentes, sintiéndose miembros de ¿una fami-
atreven a sugerir.                                 lia? profesional. Pero más que con la empresa, hay
                                                   que comprometerse con lealtad con los compañe-
Una muestra de autoconfianza , es aceptar un ¿re- ros de trabajo, con el equipo, con los proyectos, con
aprendizaje¿ constructivo, crítico y sincero de lo los clientes y con nosotros mismos.
que estamos haciendo, especialmente cuando se
trata de aspectos que debemos mejorar.

Un abuso de falta de confianza y de autoritarismo
23. El optimismo de la vida laboral

El optimista interpreta sus fracasos como fruto de dinados para que puedan con facilidad exponer
errores que son subsanables. Para ello realiza los pa- sus deseos, estando abiertos sin mostrar ansiedad.
sos necesarios para evitar su reincidencia.
                                                       En un ambiente de optimismo y confianza se deben
El optimista concibe el don de la esperanza como poder exponer abiertamente los propios puntos de
un elemento motivador, pues es conocedor de que vista
su ausencia lleva a la paralización de la actividad.
                                                       Los directivos con aptitudes abiertas y optimistas, sa-
Los errores, si se saben asumir positivamente, son ben aceptar la información aunque sea desagra-
una oportunidad para mejorar, Hay que aprender dable, sin defender a ultranza sus propios fallos.
de ellos, pero también ayudar a los demás que apren-
dan de ellos.                                          La profesión debe ser un acicate para aprender conti-
                                                       nuamente, estar en contacto con la realidad y man-
Hay que estar presentes, atentos y comprometidos tenerse al día en todos los aspectos profesionales.
con lo que hacemos, siendo accesibles con lo subor-




  24. El sentido amable y cordial de la dirección

Los sentimientos positivos se difunden más fácil- Hay que saber desprenderse del apego emocional
mente que los negativos. Sus efectos son muy sa- que se siente por los componentes de nuestra en-
ludables, alentando la cooperación, la equidad y el torno laboral.
rendimiento global.
                                                     Una habilidad muy valorada según el modelo de la
El arte de la influencia en el ámbito empresarial IE es el sentido del humor. El profesional que posee
consiste en tener en cuenta las emociones de los esta competencia sabe encontrar salidas y romper
demás. Cada uno de nosotros influye de forma po- situaciones cargadas de tensión.
sitiva o negativa en el tono emocional de nuestros
colaboradores.                                       El sentido del humor tiene la virtualidad de influir
                                                     positivamente en la cabeza y en el corazón, desblo-
Cuando un directivo distante e invisible hace una queando situaciones embarazosas en el trabajo.
advertencia, tiene un efecto persuasivo inferior al
mismo mensaje transmitido por quien mantiene un Nos sentimos atraídos por los dirigentes que nos
contacto cotidiano y cordial con sus subordinados. proporcionan un sentido a nuestro quehacer, que
                                                     nos motivan y saben comprometer nuestras ilusio-
Hay una relación entre la falta de espontaneidad y nes, nuestros talentos y habilidades personales.
el bajo rendimiento laboral. No obstante la espon-
taneidad con los amigos o la expresada en la fami-
lia es distinta a las regla emocionales que rigen el
mundo laboral.
25. Seis pasos para alejarse de la mediocridad

                                                           •	 Es capaz de convertir a una persona en escla-
                                                              vo de sus propias actitudes y acciones.

                                                           •	 La sabiduría no tiene que ver con la cantidad
                                                              de conocimientos y experiencias adquiridos,
                                                              es lo que se hace con ellos.

                                                           •	 La sabiduría no tiene que ver con la cantidad
                                                              de conocimientos y experiencias adquiridos,
                                                              es lo que se hace con ellos.

                                                           •	 Sabiduría: Es la prudencia y rectitud con la
                                                              que aplico y uso lo que sé. Sabio es aquel que
                                                              tiene la apertura de recibir instrucciones de
                                                              sano juicio. -El hombre exitoso, se rodea de
                                                              buenos consejeros.


La mediocridad es aquello que nos ata de manos al
medio en el cual vivimos. Aquí te presentamos seis
pasos sencillos y prácticos, que de utilizarlos seguro
te podrán llevar a lo que desees lograr... claro esta...   Primera Parte
si los aplicas..!!!
                                                   He aquí te presentamos la primera parte de estos seis
¿Cómo lo sé? Estos son los que me permiten avanzar sencillos pasos que te garantizamos que todo aquel
a diario.                                          que con determinación decida caminar por medio de
                                                   estos seis sencillos pasos y establezca el punto donde
¿Qué es la mediocridad?                            desea llegar, definitivamente lo logrará.

Para poder alejarnos de algo primero debemos re-           1. Tomar buenas decisiones:
conocer que es, e identificarla. Veamos que causa
la mediocridad, como reconocerla y sus efectos en            Las buenas decisiones son producto de tres puntos
nuestras vidas.                                              importantes:

                                                             a. Una investigación a conciencia de la infor-
   • ¿Que la causa?                                          mación.
Es causada por la ignorancia o falta de conocimiento
                                                             b. El análisis de la información.
y la insensatez. Todos somos ignorantes en algunas
áreas de nuestras vidas, lo cual es demostrado por
                                                             c. Una profunda medición de las consecuen-
                                                             cias de las decisiones que vamos a tomar. De
la naturaleza de nuestros actos. La forma más rápida
de conocerla en un hombre, es en aquel que no se
                                                             cómo nos afecta a nosotros y a los demás. Re-
siente “ignorante” en alguna área de su vida, o que          cuerde que tomar decisiones es como jugar
bien sienta que no necesita continuar su aprendizaje.        con un “yo-yo”, siempre regresa.
28 “ La Inteligencia emocional y el éxito en las empresas ”

2. Aplicación de los conocimientos:

  Una vez aplicados los tres puntos anteriores para
  la toma de decisiones, ejecute sus acciones de
  forma íntegra dando de usted su mejor 100%.
  No podrá salir de la “mediocridad” haciendo las
  cosas a un 50%, es más ni siquiera aún a un 90%.

  Debe reconocer que para ser “extraordinario”,
  sólo hace falta una sola cosa, y es hacer algo “ex-
  tra” que el “ordinario” no está dispuesto a hacer.
  La mediocridad es el resultado de medio-traba-
  jar, medio-hacer, medio-amar, medio-estudiar,
  medio-avanzar... lo que nos da medio-resulta-
  dos, medio-cobramos, medio-disfrutamos y has-
  ta medio-vivimos.


3. Capacidad de escuchar:

  Sabio es aquel quien tiene la capacidad de apren-     co. Esa máquina perfecta de producción es tuya,
  der de quien le rodea, sin asumir que lo que él       esta a tu disposición pero todo dependerá de
  piensa, dice o hace, es lo correcto.                  cómo la utilices.

  Necio es aquel que piensa ser dueño de la ver-        Esta perfecta máquina, ya viene incluida con la
  dad absoluta. Hay algo que aprendí hace mucho         más alta tecnología disponible, “tu cerebro”, ni
  tiempo y es que “todos” (incluyéndote a ti que        siquiera la unión de las computadoras más avan-
  lees estas líneas), en por lo menos un sólo aspec-    zadas creadas hasta hoy, han podido generar un
  to, son superior a mí.                                pensamiento propio... no se ha podido hacer, ni
                                                        tampoco creo que se pueda lograr...
  Perfecta máquina
                                                        Permíteme decirte...
  ¿Sabía usted que cuenta con la máquina más            Todo lo que tu mente pueda creer, tu lo pue-
  perfecta diseñada sobre la faz de la tierra? y adi-   des crear.
  cional ¿que tiene la más alta tecnología disponi-
  ble hoy en día?                                       Todo... completamente todo... no existe limita-
                                                        ciones ni fronteras para tu mente, sólo aquellas
  Pues permítame decirle que si mi querido ami-         que tu le pongas. Todo lo que hoy existe, inclu-
  go, ni aún con todos los avances tecnológicos de      yendo este ordenador que estas utilizando, fue
  este nuevo siglo, han podido crear una máquina        creado primeramente en la mente de una perso-
  más perfecta que tu cuerpo, integración de cé-        na, que creyó que era posible y puso en práctica
  lulas, músculos, sistema óseo, sistema nervioso       su plan... seguramente no le fue fácil, ni tampo-
  y un mundo de cosas adicionales que desconoz-         co de seguro lo logro al primero, segundo, tercer
                                                        intento... es más podría garantizarte que fueron
                                                        cientos y cientos de intentos... el gran secreto es
                                                        seguir luchando hasta alcanzarlo.
“ La Inteligencia emocional y el éxito en las empresas ” 29




Segunda Parte

Creé en ti... sigue adelante... y nunca...
nunca te detengas...




                                                              a. El mayor de nuestros obstáculos, es el “YO”
                                                              interior.

                                                              b. La suma de las partes es mayor que cada
                                                              una por si sola.

                                                              c. No importa que tan bueno seas... sin un
                                                              equipo es imposible ganar el partido.

                                                            Todo equipo tiene un Michael Jordan, pero hasta
Con esta información no pretendemos cambiar tu              él aprendió a ganar en equipo. Aún se recuerda
vida, porque el cambio no se puede producir de afue-        aquel maravilloso partido donde anotó 68 pun-
ra hacia adentro, debe venir de los más adentro de ti
                                                            tos él sólo, estableciendo un nuevo record per-
para que sea real. Con esta información te invitamos
                                                            sonal de más puntos anotados. Pero lo que más
a la reflexión, que es la que te permitirá una verdade-
                                                            se recuerda de dicho partido es... Chicago Bulls
ra transformación.
                                                            perdió el partido. Así que No importa que tan
Lo más importante es... ¿crees en ti mismo? Todo            bueno seas... sin un equipo es imposible ga-
aquel que ha logrado grandes cosas, las ha hecho sin        nar el partido.
importar si los demás creen en él o no... pero ninguno
lo ha logrado si no                                       5. Falta de planeación:

                                                           Este punto está reservado para aquellos que
4. Confianza en el equipo:                                 pueden alejarse de una elevada confianza en sí
                                                           mismos y sus capacidades, para emprender una
 Este punto está reservado para aquellos que               actividad conjunta de equipo.
 pueden alejarse de una elevada confianza en sí
                                                          “Si no sabe a dónde va, lo más seguro
 mismos y sus capacidades, para emprender una
                                                          es que llegará a algún lugar donde no
 actividad conjunta de equipo.
                                                          le guste estar.”
30 “ La Inteligencia emocional y el éxito en las empresas ”


Tome control de las decisiones por medio de una pla-   •	 Son nuestras decisiones las que gobiernan
neación de cada uno de los pasos a seguir, a fin de       nuestro destino.
alcanzar la meta propuesta. Para hacer una efectiva
planeación debe determine dos puntos:                  •	 Establezca límites a sus emociones y de-
                                                          seos, esto es AUTOCONTROL.
  • ¿Donde se encuentra hoy?
  • ¿A dónde quiere llegar?                            •	 La ignorancia es lo que degrada al hombre
                                                          hasta hacerlo dependiente. Prepárese y
Luego de esto lo más importante es que inicie la ca-      mejore constantemente.
rrera aún cuando no sienta que se encuentre prepa-
rado. Si espera que llegue ese momento... de seguro    •	 La ignorancia es capaz de humillar y ex-
será muy tarde para empezar.                              cluir al hombre, robándole toda posibilidad
                                                          de ÉXITO y LIBERTAD.

                                                       •	 Sabio es aquel quien puede reconocer que
6. Utilice el principio de la sabiduría: prepá-           todo ser humano es mejor que él mismo,
rese continuamente para lograr las metas                  en por lo menos un aspecto.
propuestas
                                                       •	 El camino del necio es recto en su opinión.
 Nuestros resultados actuales son producto de lo
 que somos y de lo que hacemos con lo que so-          •	 El peor enemigo de tu éxito... vive dentro
 mos. A mayores retos, mejor preparación. ¿Por            de ti... algunos le llaman temores... reem-
 qué será que los sabios siempre están apren-             plázalo y cámbialo por la fe y la persisten-
 diendo si son sabios? Recuerde siempre:                  cia y veras grandes cambios en tu vida
“ La Inteligencia emocional y el éxito en las empresas ” 31




                     FIN DEL CURSO

Si tiene alguna opinión, o requiere información adicional sobre el tema
        cursado, estaré encantado en escuchar sus comentarios.

                    ramirodiazg09@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Habilidades sociales plan tutorial
Habilidades sociales plan tutorialHabilidades sociales plan tutorial
Habilidades sociales plan tutorialRuth Vargas Gonzales
 
Fundamentos teóricos y metodológicos de las diferencias individuales
Fundamentos teóricos y metodológicos de las diferencias individualesFundamentos teóricos y metodológicos de las diferencias individuales
Fundamentos teóricos y metodológicos de las diferencias individualesUTPL UTPL
 
Guia referencial - Inteligencia emocional en la empresa
Guia referencial  - Inteligencia emocional en la empresaGuia referencial  - Inteligencia emocional en la empresa
Guia referencial - Inteligencia emocional en la empresa
Fadeaway Candioti Pacheco
 
CONSEJERIA-ESTRES-LABORAL
CONSEJERIA-ESTRES-LABORALCONSEJERIA-ESTRES-LABORAL
CONSEJERIA-ESTRES-LABORALElizii
 
ASERTIVIDAD e INTELIGENCIA EMOCIONAL
ASERTIVIDAD e INTELIGENCIA EMOCIONALASERTIVIDAD e INTELIGENCIA EMOCIONAL
ASERTIVIDAD e INTELIGENCIA EMOCIONAL
Dr. Eugenio Vargas
 
Inteligencia Emocional y sus caracteristicas.
Inteligencia Emocional y sus caracteristicas.Inteligencia Emocional y sus caracteristicas.
Inteligencia Emocional y sus caracteristicas.
Brian Santana Nuñez
 
CONSEJO Y ORIENTACIÓN PSICOLOGICA
CONSEJO Y ORIENTACIÓN PSICOLOGICACONSEJO Y ORIENTACIÓN PSICOLOGICA
CONSEJO Y ORIENTACIÓN PSICOLOGICA
Diana Rojas
 
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaTécnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Álvaro Posse
 
Control de emociones. gm
Control de emociones. gmControl de emociones. gm
Control de emociones. gm
Gilberto Mendez
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
ingipal
 
Autorregistros uno
Autorregistros unoAutorregistros uno
Autorregistros uno
PsycoSpirity
 
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
ObedCaceresCaceres
 
T14 trastornos mentales
T14 trastornos mentalesT14 trastornos mentales
T14 trastornos mentales
eortega1965
 
Taller de motivación laboral
Taller de motivación laboralTaller de motivación laboral
Taller de motivación laboralBerenice Rojas
 
Taller de Inteligencia Emocional 4. Automotivación
Taller de Inteligencia Emocional 4. AutomotivaciónTaller de Inteligencia Emocional 4. Automotivación
Taller de Inteligencia Emocional 4. Automotivación
Elena Llorente
 
modelos de inteligencia emocional
modelos de inteligencia emocional modelos de inteligencia emocional
modelos de inteligencia emocional
CarolinaAzuaje2
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocionalberuscka
 
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completo
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completoLista de chequeo de h.s. de goldstein completo
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completo
Marle Esther Huiza
 
Taller De Motivacion
Taller De MotivacionTaller De Motivacion
Taller De Motivacion
guest8f290c4
 

La actualidad más candente (20)

Habilidades sociales plan tutorial
Habilidades sociales plan tutorialHabilidades sociales plan tutorial
Habilidades sociales plan tutorial
 
Fundamentos teóricos y metodológicos de las diferencias individuales
Fundamentos teóricos y metodológicos de las diferencias individualesFundamentos teóricos y metodológicos de las diferencias individuales
Fundamentos teóricos y metodológicos de las diferencias individuales
 
Guia referencial - Inteligencia emocional en la empresa
Guia referencial  - Inteligencia emocional en la empresaGuia referencial  - Inteligencia emocional en la empresa
Guia referencial - Inteligencia emocional en la empresa
 
CONSEJERIA-ESTRES-LABORAL
CONSEJERIA-ESTRES-LABORALCONSEJERIA-ESTRES-LABORAL
CONSEJERIA-ESTRES-LABORAL
 
ASERTIVIDAD e INTELIGENCIA EMOCIONAL
ASERTIVIDAD e INTELIGENCIA EMOCIONALASERTIVIDAD e INTELIGENCIA EMOCIONAL
ASERTIVIDAD e INTELIGENCIA EMOCIONAL
 
Inteligencia Emocional y sus caracteristicas.
Inteligencia Emocional y sus caracteristicas.Inteligencia Emocional y sus caracteristicas.
Inteligencia Emocional y sus caracteristicas.
 
CONSEJO Y ORIENTACIÓN PSICOLOGICA
CONSEJO Y ORIENTACIÓN PSICOLOGICACONSEJO Y ORIENTACIÓN PSICOLOGICA
CONSEJO Y ORIENTACIÓN PSICOLOGICA
 
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaTécnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
 
Control de emociones. gm
Control de emociones. gmControl de emociones. gm
Control de emociones. gm
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
Autorregistros uno
Autorregistros unoAutorregistros uno
Autorregistros uno
 
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
 
T14 trastornos mentales
T14 trastornos mentalesT14 trastornos mentales
T14 trastornos mentales
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conducta
 
Taller de motivación laboral
Taller de motivación laboralTaller de motivación laboral
Taller de motivación laboral
 
Taller de Inteligencia Emocional 4. Automotivación
Taller de Inteligencia Emocional 4. AutomotivaciónTaller de Inteligencia Emocional 4. Automotivación
Taller de Inteligencia Emocional 4. Automotivación
 
modelos de inteligencia emocional
modelos de inteligencia emocional modelos de inteligencia emocional
modelos de inteligencia emocional
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
 
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completo
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completoLista de chequeo de h.s. de goldstein completo
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completo
 
Taller De Motivacion
Taller De MotivacionTaller De Motivacion
Taller De Motivacion
 

Destacado

Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
eliycris8
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
FIDES Directivos y Directivas
 
Inteligencia Emocional en las relaciones laborales
Inteligencia Emocional en las relaciones laboralesInteligencia Emocional en las relaciones laborales
Inteligencia Emocional en las relaciones laboralesJOCELYN GIORGANA
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESAINTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA
Desarrollo Personal en línea
 
La Inteligencia Emocional en la Empresa
La Inteligencia Emocional en la EmpresaLa Inteligencia Emocional en la Empresa
La Inteligencia Emocional en la Empresa
Clondy Garcia
 
Experto Universitario en Inteligencia Emocional. Especialización en Educación...
Experto Universitario en Inteligencia Emocional. Especialización en Educación...Experto Universitario en Inteligencia Emocional. Especialización en Educación...
Experto Universitario en Inteligencia Emocional. Especialización en Educación...
NA#GROW
 
La inteligencia emocional en el Trabajo
La inteligencia emocional en el TrabajoLa inteligencia emocional en el Trabajo
La inteligencia emocional en el Trabajo
Juan Carlos Fernandez
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL - Daniel Goleman
INTELIGENCIA EMOCIONAL -  Daniel GolemanINTELIGENCIA EMOCIONAL -  Daniel Goleman
INTELIGENCIA EMOCIONAL - Daniel Goleman
Rosa Elemil Martinez
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Mirthaya
 

Destacado (11)

Inteligencia emocional empresa
Inteligencia emocional empresaInteligencia emocional empresa
Inteligencia emocional empresa
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
 
Inteligencia Emocional en las relaciones laborales
Inteligencia Emocional en las relaciones laboralesInteligencia Emocional en las relaciones laborales
Inteligencia Emocional en las relaciones laborales
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESAINTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA
 
La Inteligencia Emocional en la Empresa
La Inteligencia Emocional en la EmpresaLa Inteligencia Emocional en la Empresa
La Inteligencia Emocional en la Empresa
 
Experto Universitario en Inteligencia Emocional. Especialización en Educación...
Experto Universitario en Inteligencia Emocional. Especialización en Educación...Experto Universitario en Inteligencia Emocional. Especialización en Educación...
Experto Universitario en Inteligencia Emocional. Especialización en Educación...
 
La inteligencia emocional en el Trabajo
La inteligencia emocional en el TrabajoLa inteligencia emocional en el Trabajo
La inteligencia emocional en el Trabajo
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL - Daniel Goleman
INTELIGENCIA EMOCIONAL -  Daniel GolemanINTELIGENCIA EMOCIONAL -  Daniel Goleman
INTELIGENCIA EMOCIONAL - Daniel Goleman
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 

Similar a Inteligencia emocional y el exito en las empresas

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESALA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA
Miryam Rosmery Crh
 
Kit de supervivencia 2: equipos inteligentes. Psicología empresarial básica a...
Kit de supervivencia 2: equipos inteligentes. Psicología empresarial básica a...Kit de supervivencia 2: equipos inteligentes. Psicología empresarial básica a...
Kit de supervivencia 2: equipos inteligentes. Psicología empresarial básica a...
Sandra B. Císcar
 
Cómo ser un trabajador altamente efectivo. (Ensayo)
Cómo ser un trabajador altamente efectivo. (Ensayo)Cómo ser un trabajador altamente efectivo. (Ensayo)
Cómo ser un trabajador altamente efectivo. (Ensayo)
Rodrigo Filth
 
Guía breve para actualizar tu liderazgo
Guía breve para actualizar tu liderazgoGuía breve para actualizar tu liderazgo
Guía breve para actualizar tu liderazgo
Maite Finch Talón
 
Inteligencia empcional
Inteligencia empcionalInteligencia empcional
Evaluacion De Comportamiento Organizacional
Evaluacion De Comportamiento OrganizacionalEvaluacion De Comportamiento Organizacional
Evaluacion De Comportamiento Organizacional
joanita23
 
Kit de supervivencia 1: Psicología empresarial básica: el comportamiento orga...
Kit de supervivencia 1: Psicología empresarial básica: el comportamiento orga...Kit de supervivencia 1: Psicología empresarial básica: el comportamiento orga...
Kit de supervivencia 1: Psicología empresarial básica: el comportamiento orga...
Sandra B. Císcar
 
La gestion de la actitud
La gestion de la actitudLa gestion de la actitud
La gestion de la actitudPaulo Arieu
 
Inteligencia emocional . proyecto. susana karen ibarra casas
Inteligencia emocional . proyecto. susana karen ibarra casasInteligencia emocional . proyecto. susana karen ibarra casas
Inteligencia emocional . proyecto. susana karen ibarra casas
karenibarracasas
 
La importancia de la Inteligencia Emocional en el Ambito Laboral Artìculo Co...
La importancia de la Inteligencia Emocional en el Ambito Laboral  Artìculo Co...La importancia de la Inteligencia Emocional en el Ambito Laboral  Artìculo Co...
La importancia de la Inteligencia Emocional en el Ambito Laboral Artìculo Co...Miriam Becerra Acosta
 
La importancia de la Inteligencia Emocional en el Ambito Laboral ( final)
La importancia de la Inteligencia Emocional en el Ambito Laboral  ( final)La importancia de la Inteligencia Emocional en el Ambito Laboral  ( final)
La importancia de la Inteligencia Emocional en el Ambito Laboral ( final)Miriam Becerra Acosta
 
2 Pg Articulo Organizaciones Que Aprenden
2 Pg Articulo Organizaciones Que Aprenden2 Pg Articulo Organizaciones Que Aprenden
2 Pg Articulo Organizaciones Que Aprenden
Percy Guija
 
Revista 3ra-edicion Espiritu Emprendedor
Revista 3ra-edicion Espiritu EmprendedorRevista 3ra-edicion Espiritu Emprendedor
Revista 3ra-edicion Espiritu Emprendedor
Ruben Torres
 
Taller semana 2
Taller semana 2Taller semana 2
Taller semana 2
ITFIP
 
Mejora en la Empresa con Inteligencia Emocional - Key 5 -
Mejora en la Empresa con Inteligencia Emocional - Key 5 -Mejora en la Empresa con Inteligencia Emocional - Key 5 -
Mejora en la Empresa con Inteligencia Emocional - Key 5 -
E-Universitas
 
Actividad 9
Actividad 9Actividad 9
Actividad 9
Ana201200854
 
Vocación profesional
Vocación profesionalVocación profesional
Vocación profesional
valeriastefanyrodriguez
 
Grupo VIII. Modelos Mentales
Grupo VIII. Modelos MentalesGrupo VIII. Modelos Mentales
Grupo VIII. Modelos Mentalesfombona
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorsylvidoris
 
3.1 Elementos de aprendizaje.pptx
3.1 Elementos de aprendizaje.pptx3.1 Elementos de aprendizaje.pptx
3.1 Elementos de aprendizaje.pptx
SAMANTHAHERNANDEZ97
 

Similar a Inteligencia emocional y el exito en las empresas (20)

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESALA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA
 
Kit de supervivencia 2: equipos inteligentes. Psicología empresarial básica a...
Kit de supervivencia 2: equipos inteligentes. Psicología empresarial básica a...Kit de supervivencia 2: equipos inteligentes. Psicología empresarial básica a...
Kit de supervivencia 2: equipos inteligentes. Psicología empresarial básica a...
 
Cómo ser un trabajador altamente efectivo. (Ensayo)
Cómo ser un trabajador altamente efectivo. (Ensayo)Cómo ser un trabajador altamente efectivo. (Ensayo)
Cómo ser un trabajador altamente efectivo. (Ensayo)
 
Guía breve para actualizar tu liderazgo
Guía breve para actualizar tu liderazgoGuía breve para actualizar tu liderazgo
Guía breve para actualizar tu liderazgo
 
Inteligencia empcional
Inteligencia empcionalInteligencia empcional
Inteligencia empcional
 
Evaluacion De Comportamiento Organizacional
Evaluacion De Comportamiento OrganizacionalEvaluacion De Comportamiento Organizacional
Evaluacion De Comportamiento Organizacional
 
Kit de supervivencia 1: Psicología empresarial básica: el comportamiento orga...
Kit de supervivencia 1: Psicología empresarial básica: el comportamiento orga...Kit de supervivencia 1: Psicología empresarial básica: el comportamiento orga...
Kit de supervivencia 1: Psicología empresarial básica: el comportamiento orga...
 
La gestion de la actitud
La gestion de la actitudLa gestion de la actitud
La gestion de la actitud
 
Inteligencia emocional . proyecto. susana karen ibarra casas
Inteligencia emocional . proyecto. susana karen ibarra casasInteligencia emocional . proyecto. susana karen ibarra casas
Inteligencia emocional . proyecto. susana karen ibarra casas
 
La importancia de la Inteligencia Emocional en el Ambito Laboral Artìculo Co...
La importancia de la Inteligencia Emocional en el Ambito Laboral  Artìculo Co...La importancia de la Inteligencia Emocional en el Ambito Laboral  Artìculo Co...
La importancia de la Inteligencia Emocional en el Ambito Laboral Artìculo Co...
 
La importancia de la Inteligencia Emocional en el Ambito Laboral ( final)
La importancia de la Inteligencia Emocional en el Ambito Laboral  ( final)La importancia de la Inteligencia Emocional en el Ambito Laboral  ( final)
La importancia de la Inteligencia Emocional en el Ambito Laboral ( final)
 
2 Pg Articulo Organizaciones Que Aprenden
2 Pg Articulo Organizaciones Que Aprenden2 Pg Articulo Organizaciones Que Aprenden
2 Pg Articulo Organizaciones Que Aprenden
 
Revista 3ra-edicion Espiritu Emprendedor
Revista 3ra-edicion Espiritu EmprendedorRevista 3ra-edicion Espiritu Emprendedor
Revista 3ra-edicion Espiritu Emprendedor
 
Taller semana 2
Taller semana 2Taller semana 2
Taller semana 2
 
Mejora en la Empresa con Inteligencia Emocional - Key 5 -
Mejora en la Empresa con Inteligencia Emocional - Key 5 -Mejora en la Empresa con Inteligencia Emocional - Key 5 -
Mejora en la Empresa con Inteligencia Emocional - Key 5 -
 
Actividad 9
Actividad 9Actividad 9
Actividad 9
 
Vocación profesional
Vocación profesionalVocación profesional
Vocación profesional
 
Grupo VIII. Modelos Mentales
Grupo VIII. Modelos MentalesGrupo VIII. Modelos Mentales
Grupo VIII. Modelos Mentales
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
 
3.1 Elementos de aprendizaje.pptx
3.1 Elementos de aprendizaje.pptx3.1 Elementos de aprendizaje.pptx
3.1 Elementos de aprendizaje.pptx
 

Inteligencia emocional y el exito en las empresas

  • 1. “La Inteligencia emocional y el éxito en las empresas” “Las normas que gobiernan el mundo laboral están cambiando. En la actualidad no sólo se nos juzga por lo más o menos inteligentes que podamos ser ni por nuestra formación o experiencia, sino también por el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos o con los demás”. Daniel Goleman 16
  • 2. 2 “ La Inteligencia emocional y el éxito en las empresas ” Revista decisión ¡…Aliado en tú crecimiento integral…!!! Hola, estimado amigo afiliado: La aparición del Grupo Empresarial Soluciones Quick Mar- keting en América Latina, viene a llenar el vacío que se ha creado actualmente, entre el mundo académico y el mun- do laboral. Con la fusión en una misma organización de tres áreas tan importantes como son la formación, la práctica y la asesoría, ofrecemos a nuestros afiliados la oportunidad de adquirir desde un mismo escenario los conocimientos que le van a precisar y la experiencia que le van a requerir. A continuación es un gusto para nosotros poner en sus manos el curso: “La Inteligencia emocional y el éxito en las empresas”
  • 3. ¿Cómo sacar el máximo provecho de este curso? Existen dos formas de leer cualquier texto: La lectura PASIVA, el lector se limita simple y llanamente a leer, confiando en que los nuevos conceptos, conocimientos o ideas que vaya encontrando en el transcurso de la lectura quedarán registrados en su memoria, y en que, luego, los podrá recordar, de forma casi automática, cuando los nece- site. Pero, en realidad, las cosas no funcionan así, con tanta sen- cillez. Nuestra memoria lamentablemente no es tan fiel ni fiable. No podemos confiar al 100 x 100 en ella. Por eso, y ya que usted debe obtener el máximo provecho posible de este CURSO, le invitamos a que adopte una actitud de: La lectura ACTIVA... Se diferencia de la lectura pasiva en que requiere una actitud: 1. Primero: CENTRADA. 2. Segundo: CREATIVA. 3. Tercero: Orientada a la APLICACIÓN. 1. LECTURA CENTRADA Mientras lea cualquiera de las páginas de este Curso: CENTRE SU MENTE EN SU empresa/nego- cio/actividad. No permita que nada desvíe su atención de la situación, características, problemas y potencialidades de su empresa/negocio/actividad. Recuerde que: Antes de resolver los problemas del mundo, de su país o los de las empresas de sus amigos, es necesario, primero y antes que nada, resolver los problemas de SU empresa/negocio/ actividad. De una forma u otra (y aunque a usted en principio no le parezca): Todos los conceptos contenidos en este manual tienen relación directa y específica con su empresa/negocio/ actividad. Y muy especialmente, con el futuro suyo.
  • 4. 1. LECTURA CREATIVA: Tal y como indicamos, en la lectura pasiva el lector se limita a leer… y nada más. En la lectura activa, por el contrario, el lector, además de leer, debe: ENRIQUECER EL TEXTO, DE MANERA CONSCIENTE Y CONTINUA, CON SUS CONOCIMIENTOS, IDEAS Y EXPERIENCIAS. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que cuando lea algo, no se limite a aceptarlo. • Analícelo. • Critíquelo. • Relaciónelo con la situación actual de su empresa. • Enriquézcalo con sus experiencias. • Relaciónelo con ejemplos o casos reales que usted conozca. • Discútalo con sus amigos, colegas o colaboradores de su empresa. • Hágase preguntas del estilo de: “qué hubiese sucedido en tal o cual ocasión si yo hu- biese aplicado esta idea?”, “¿será por esto por lo que tuve éxito (o fracasé) en tal otra ocasión?”, y similares. 1. LECTURA APLICADA: Tal y como recomienda Peter Drucker, cuando lea un concepto o idea que considere interesante o importante, no se limite a decir: “¡qué buena idea!”, sino que, de inmediato, pregúntese: • ¿Cómo puedo aplicar en mi empresa esta idea, ese concepto, esta recomendación? • ¿Qué debo hacer para adaptarla a la realidad de mi empresa? • ¿Cuáles resultados podría lograr con su implantación? Si considera que el concepto o idea se puede aplicar en su empresa: ESTABLEZCA FECHAS PRE- CISAS PARA SU IMPLANTACIÓN. Y, sobre todo: ESCRIBA, ESCRIBA, ESCRIBA. No confíe en su memoria.
  • 5. EN RESUMEN A lo largo de su lectura de este Curso mantenga siempre en su mente las tres ideas centrales: • Céntrese EN SU EMPRESA/NEGOCIO/ACTIVIDAD. • Sea CREATIVO: enriquezca el texto con su aporte personal. • Analice y evalúe constantemente las formas de APLICAR en su empresa las ideas y conceptos contenidos en él. Como verá, este Curso ha sido diseñado para facilitarle la adopción de esa necesaria lectura ac- tiva. De nuestra parte, hemos hecho todo lo posible para usted obtenga el máximo provecho de este Curso. De ahora en adelante: EL RESTO DEPENDE DE USTED. Recuerde siempre que este no es un curso en el sentido tradicional de la palabra. ES SEMEJANTE A UN MANUAL. Es decir, GUÍAS DE TRABAJO para ser aplicadas: • En su trabajo cotidiano. • En las operaciones de cada día. • En las múltiples y constantes decisiones que deberá tomar en la gestión de su empresa/ negocio o actividad actual. Este Curso, Manual o Guia de trabajo (como usted le quiera llamar) está diseñado para ser un instrumento complementario que le ayude a seguir construyendo el éxito en su vida empresarial y personal. Pero recuerde: GRAN PARTE DEL TRABAJO QUE HAY QUE HACER DEPENDE DE USTED. ..Y sólo de usted.
  • 6. “La Inteligencia emocional y el éxito en las empresas” "Las normas que gobiernan el mundo laboral están cambian- do. En la actualidad no sólo se nos juzga por lo más o menos inteligentes que podamos ser ni por nuestra formación o ex- periencia, sino también por el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos o con los demás”. Daniel Goleman Hasta hace muy poco tiempo las empresas, a la hora de contratar personal, priorizaban el coeficiente intelectual sobre la personalidad del entrevistado. Actualmente, se ha llegado a la conclusión que las emociones, los cambios de humor o la actitud de las personas es mucho más importante a la hora de desarrollar cualquier trabajo. Este curso sobre inteligencia emo- cional y el éxito de la empresa pretende ser una muestra de cómo influyen las emociones en el ámbito laboral.
  • 7. Indice 1. Los criterios de la empresa moderna 2. La valoración de las cualidades personales 3. Listado de competencias de la Inteligencia Emocional (I) 4. Listado de competencias de la Inteligencia Emocional (II) 5. La importancia del grupo 6. El liderazgo de los equipos 7. La empatía de las relaciones laborales 8. El trato y atención con los clientes 9. La comunicación en el ámbito empresarial 10. La ausencia de motivación profesional 11. El autocontrol de las emociones e impulsos 12. La influencia del estado de ánimo 13. La inteligencia emocional y el coeficiente intelectual 14. La necesidad de las competencias emocionales 15. Los límites del Ordenador informático 16. El espíritu pedagógico en el ámbito laboral 17. El principio de Peter 18. La adaptación a los nuevos cambios 19. Nuevos retos para nuevos negocios 20. La toma de decisiones 21. La conciencia de las propias emociones 22. La confianza consigo mismo 23. El optimismo de la vida laboral 24. El sentido amable y cordial de la dirección 25. Seis pasos para alejarse de la mediocridad
  • 8. 1. Los criterios de la empresa moderna "Cualquiera es capaz de enfadarse, eso es fácil. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado adecuado, en el momento adecuado, con el propósito adecuado y de forma adecuada, eso no es fácil". Los criterios de las Empresas sobre la valora- destaca una serie de habilidades o competencias ción de la inteligencia están cambiando. En emocionales. Las más significativas las iremos la selección del personal y en la estimación desgranando en los diferentes capítulos. y promoción de los trabajadores, ya no se tie- ne en cuenta solamente el nivel intelectual o la Este modelo considera que, debido a la amplia destreza técnica, sino que también se valoran el información y experiencia que posee del mundo conjunto de competencias propias de la Inte- de las empresas, está en condiciones de deter- ligencia Emocional (IE). minar cuáles son las competencias que consti- tuyen la IE que dan permanencia en el puesto Tanto en el presente como en el inmediato futu- de trabajo y permiten una idónea gestión em- ro, la prioridad ya no se pondrá en las capa- presarial. cidades estrictamente intelectuales o en los títulos profesionales, sino que se pondrá princi- palmente en las cualidades de índole emocional de los empleados de una determinada organi- zación. El modelo de la Inteligencia Emocional 2. La valoración de las cualidades personales Para que se establezca de forma estable un clima positivo y estimulante en el ámbito de la empre- sa, es fundamental contar, especialmente en los cargos directivos, con personas que junto con una buena formación intelectual y técnica, tengan también, un buen nivel de competen- cias emocionales. El arte de la influencia en el ámbito empresarial consiste en tener en cuenta las emociones de los demás. Cada uno de nosotros influye de for- ma positiva o negativa en el tono emocional de los que nos rodean.
  • 9. “ La Inteligencia emocional y el éxito en las empresas ” 9 Hasta hace poco se ha seleccionado al personal en base a su Coeficiente Intelectual (CI),. La lar- ga experiencia de la sociedad post-industrial ha puesto de manifiesto que estos factores son insuficientes para determinar la valía profesional y social de las personas. Cada vez se entiende mejor que el éxito profe- sional depende, más que de los conocimientos intelectuales o las destrezas técnicas, de las cua- lidades personales desarrolladas a través de las aptitudes emocionales Profesionales brillantes por su expediente aca- démico, debido a su incompetencia emocional, pueden mostrarse ariscos y torpes en sus re- laciones con los demás, y debido a su tosque- dad y escasa empatía, generan a menudo, un ambiente negativo y poco gratificante en el entorno laboral en el que desempeñan sus fun- ciones. 3. Listado de competencias de la Inteligencia Emocional (I) Veamos, una amplia relación de estas compe- en los privilegios perdidos. tencias emocionales, referidas principalmente a • Es consciente de los aspectos positivos y los cargos directivos y al liderazgo de grupos: negativos de la empresa. • Autocontrol de sus sentimientos, transmi- • Hábito de escuchar, lo que le permite com- tiendo calma y serenidad en el entorno. prender la postura del otro. • Empatía con los empleados y demás stake- • Asume sin falsasjustificaciones y excusas- holders de la empresa. sus propias responsabilidades. • Capacidad comunicativa, transmitiendo • Capacidad para organizar un armónico con claridad sus mensajes. equipo de trabajo. • Estimula el sentido de interdependencia • Se adapta a los cambiossin atrincherarse
  • 10. 10 “ La Inteligencia emocional y el éxito en las empresas ” entre los empleados de la empresa. postura abierta y accesible. • Su autoridad, no autoritarismo, se asienta • Mantiene la serenidad y equilibrio ante di- en su prestigio profesional y moral ficultades inesperadas. • Flexibilidad en el trato con sus subordina- • Conciencia política de las líneas maestras dos, sin aferrarse a sus opiniones. de la empresa. • Sabe comprometerse y comprometer a los • Admite sus propios errores, lo que le facul- demás. ta para corregir a los subordinados • Confía en sus colaboradores, aunque ten- • Sigue adelante sin obsesionarse por los fa- ga que asumir el riesgo de algún engaño. llos pasados. • Fomenta la orientación al servicio hacia los • Es leal y veraz con sus colaboradores, ga- stake-holders. nándose su credibilidad. • No se encierra en sus criterios, admitiendo • Interés por las necesidades profesionales otros puntos de vista. y familiares de los empleados Sabe marcar • Sabe motivar e incrementar la confianza de forma concreta las exigencias de la ta- para conseguir los logros. rea. • Impulsa la cooperación y colaboración • Fomenta el respeto mutuo con todos desinteresada. • Aprovecha eficazmente la diversidad Utili- • Procura que las reuniones no sean tedio- za la intuición y el sentido común en las sas, sino eficaces y alentadoras. situaciones urgentes y complejas • Capacidad de influir en los demás por su • Expande entusiasmo e ilusión por el tra- bajo Sabe ser atrevido y osado cuando las circunstancias lo requieren. • Diluye las tensiones con sentido del hu- mor, abriendo cauces de entendimiento • Muestra un talante conciliador en las situa- ciones embarazosas. • Permanece informado sobre las nuevas tendencias e innovaciones. • Visión global para planificar estrategias de futuro, sin perderse en detalles. • Capacidad de sacrificio y de constancia ante los retos propuestos. • Aclaración en los procedimientos para pre- cisar los objetivos.
  • 11. 4. Listado de competencias de la Inteligencia Emocional (II) Veamos un listado de competencias que tiene la Inteligencia emocional: • Sensibilidad para identificar los aspectos que se deben mejorar. • Imaginativo para encontrar soluciones plausibles. • Puntual en las citas, al valorar el tiempo de los demás. • Colabora con las normas sin pretender exenciones. • Ayuda con interés y espíritu pedagógico a en las tareas encomendadas. los nuevos contratados. • Apertura ante las quejas que le manifies- • Tiene un sentido crítico eficaz y positivo. tan, exigiendo aclaración de las causas. • Asume riesgos calculados. • Se anticipa al impacto de las decisiones Procura ser cordial y amable en cualquier • Alienta las innovaciones y las ideas origi- circunstancia. nales Optimismo para superarse. • Intenta ver el lado divertido de los aconte- • Vive la esperanza como fuerza motivadora. cimientos. • Considera que siempre se puede aprender. • Intransigente con la mala educación. • Actúa en la toma decisiones con cabeza y • Fomenta la participación. corazón. • Sabe delegar e involucrar a los empleados 5. La importancia del grupo En la actualidad no se puede formar un buen equi- Cuando un grupo funciona con armonía y buen po sin tener en cuenta la competencia emocio- entendimiento emocional, los resultados más que nal de los dirigentes del grupo y su formación so- aditivos son multiplicativos, pues los mejores del bre estas competencias. grupo catalizan las capacidades del resto de los componentes y refuerzan sus aptitudes emocio- Esto redunda en un superior y más eficaz funcio- nales. namiento del grupo, al sentirse, cada uno de ellos, más comprendidos por sus dirigentes y más Esta pretensión es válida, no sólo para las grandes identificados con su tarea. multinacionales, sino que también es aplicable a
  • 12. 12 “ La Inteligencia emocional y el éxito en las empresas ” empresas más modestas que quieran acomodar Los grupos que no comparten vínculos emocio- el funcionamiento de su organización de acuer- nales se estancan, funcionan mal o se desinte- do con las exigencias de la empresa moderna. gran. Es lo que se llama la disolución del “espíritu del grupo”. Cuando las metas no están bien definidas, los in- tegrantes del grupo no tienen clara la parcela de sus responsabilidades y se sienten confusos res- pecto a los procedimientos que deben utilizar para el logro de los objetivos. 6. El liderazgo de los equipos El buen líder no debe perder contacto con las co- cuando hace una advertencia o transmite un rrientes emocionales que mueven a los equipos, mensaje, tiene un efecto persuasivo inferior al así sabrá detectar la influencia de sus decisiones y líder que mantiene un contacto cotidiano con captar los sentimientos inexpresados y articularlos sus subordinados. en beneficio del equipo. Al ejercer el liderazgo se debe intentar sacar el máximo partido de las capacidades emociona- les que poseen los diferentes individuos que integran un determinado equipo, con objeto de establecer un buena interrelación. Cuando los líderes poseen suficientes cualidades emocionales, surge de forma natural una sintonía interpersonal que predispone a participar de for- ma activa y trabajar en equipo. Si se carece de habilidades sociales los líderes no tendrán las condiciones precisas para persuadir o inspirar a los componentes del grupo. Tampo- co serán conscientes de sus puntos flacos y come- terán frecuentes errores. Si un líder se mantiene distante y poco presente,
  • 13. 7. La empatía de las relaciones laborales Una de las aptitudes más valoradas en las empre- ge de forma natural y sincera, termina por sas actuales es la empatía, como capacidad de distanciarnos. Las personas con empatía que se interpretar los sentimientos ajenos. Gracias a basan en la confianza en sus relaciones con los esta habilidad emocional se pueden manejar y demás tienden a estar más conectadas con sus tratar de modo adecuado las emociones y sen- sentimientos. timientos de la gente con la que nos relaciona- mos en el mundo laboral. La empatía debe ser encauzada y distribuida adecuadamente, pues si nos arrastra a iden- La esencia de la empatía consiste en darse cuen- tificarnos demasiado con las necesidades de ta de lo que sienten los demás sin necesidad otra persona, podemos estar predispuestos a de que nos lo digan. Esta disposición facilita el ayudarle en prejuicio de otros. ponernos en el punto de vista de los subordi- nados y adivinar sus necesidades, con lo que La falta de empatía en los dirigentes, se intenta nos colocamos en condiciones idóneas para ayu- suplir mediante la afirmación de un autorita- darles con más eficacia a alcanzar sus objetivos. rismo rígido y distante. No obstante, si la empatía es forzada y no sur- 8. El trato y atención con los clientes "La vida diaria de los seres humanos está marcada por las interacciones socia- les. No sólo la experiencia laboral se puede ver afectada por una escasa inteli- gencia emocional, las relaciones familiares y de pareja también.". El vendedor con habilidades emocionales y sufi- La buena empatía con los clientes proporciona ciente empatía, no se limita a la simple aten- una de las más eficaces estrategias comerciales, ción de los clientes, sino que está pendiente pues su abierta y franca información nos per- de sus necesidades y les llama cuando tiene mite prever y detectar lo que demanda el mer- algo que puede ser de su interés. cado. No le importa perder el tiempo con ellos, ade- Las ventas no deben ser el único objetivo. Más lantándose a sus necesidades, explicándoles que vender, se trata de establecer y consolidar las ventajas de las nuevas tecnologías y produc- las relaciones con los clientes, percatándose de tos. la peculiaridad de sus intereses.
  • 14. 14 “ La Inteligencia emocional y el éxito en las empresas ” No es posible triunfar engañando a la gente o presionándolos a comprar algo que no nece- sitan. Si esto puede funcionar a corto plazo, a largo plazo termina abocando al fracaso. Las co- sas funcionan mejor cuando se actúa con hon- radez y fidelidad a los propios valores. Una de las habilidades emocionales del buen co- mercial es entender lo que el cliente le trans- mite, para encontrar el modo de servirle de acuerdo como el cliente desea ser servido, sin actitudes de prepotencia y arrogancia, como su- cede a veces cuando con mentalidad estrecha se considera que se le está haciendo un favor. 9. La comunicación en el ámbito empresarial De acuerdo con el modelo de la IE, lo más apropia- Cuando la comunicación es escasa y poco sincera, do para el éxito profesional, no depende de la espe- se ralentiza la fluidez y se recela de los mensa- cialización técnica ni de la preparación intelectual, jes, con lo que se propaga la acidez de la estéril sino de una buena comunicación en los diferen- murmuración. tes estamentos empresariales. No se trata sólo de producir determinados produc- tos para el mercado, o de aumentar los beneficios, sino el tener en cuenta mediante los circuitos comunicativos, a los diversos empleados y de- más stake-holders de la empresa. Si está bien planteada la comunicación interperso- nal, no hay inconveniente en exponer los pare- ceres críticos sin que redunde en contra del pro- pio reconocimiento.
  • 15. “ La Inteligencia emocional y el éxito en las empresas ” 15 La valoración de la comunicación humana tiene minando la moral de los subordinados. cada vez más importancia en ambientes labo- rales distantes y poco apacibles. De ahí la con- Comunicar no consiste solamente en transmitir veniencia de saber manejar las conversaciones información a otra persona, sino en crear unas para transmitir ilusión y optimismo. expectativas que lo comprometan. Lo que cimenta las relaciones comunicativas, no es tanto la proximidad física sino la emocional afectiva, que se manifiesta en que nos llevamos bien y estamos a gusto con las gentes de nuestro entorno laboral. Hay que mantener abiertos los canales y cir- cuitos de la comunicación. Para ello es esencial crear un clima de apertura y confianza. A menudo los trabajadores se quejan de la es- casa comunicación que mantienen con sus je- fes. La ausencia de comunicación puede acabar
  • 16. 10. La ausencia de motivación profesional Existen personas en el mundo laboral que carecen del mundo occidental, en forma de depresiones, de la motivación suficiente para incrementar abuso de drogas, alcohol, violencia, enajenaciones sus conocimientos profesionales y mejorar en mentales, fracaso escolar, etc. su empleo. Con esta actitud se hacen incapaces de trabajar en equipo y dejan de esforzarse para au- Las constantes innovaciones que se suceden en el mentar el nivel en el desempeño de su trabajo. mundo empresarial suscitan una serie de nuevos e imprevisibles problemas, especialmente cuando Algunos empresarios se quejan de la falta de mo- se aplica la flexibilización laboral como exigen- tivación y aptitudes sociales de los jóvenes traba- cia de la dinámica económica. jadores, especialmente por su incapacidad para aceptar las críticas que se les hacen. Ante ellas Ello engendra la desmotivación ante la falta de adoptan una actitud defensiva y hostil, e interpre- seguridad del propio trabajo y el miedo y la des- tan estas correcciones como si se tratara de un ata- confianza ante un incierto futuro profesional. que personal. Hay quienes presagian un panorama bastante per- turbador para el mundo laboral, debido a un decli- ve de la motivación que se observa en sectores
  • 17. 11. El autocontrol de las emociones e impulsos En la medida que tenemos un autocontrol de nues- normalidad, lo percibimos con hostilidad. tros sentimientos y somos capaces de manejar nuestras emociones e impulsos contribuimos El adecuado autocontrol emocional no supone al desarrollo armónico de la IE, que se expresa caer en un exceso de control o en la extinción mediante la “madurez psicológica”, tan beneficiosa de los sentimientos, sino que se refiere al control para crear un buen clima laboral. de la cólera o el enfado, para mantener la calma cuando tenemos que corregir errores cometidos. El autocontrol de los propios sentimientos, evita la Hay que saber controlar la tiranía de los estados alteración emocional y el eclipse de la capaci- de ánimo. dad racional. De este modo se puede hacer fren- te con claridad de procedimientos las situaciones Los trabajadores que se muestran tranquilos mien- complejas que presentan los procesos productivos. tras los demás están inquietos, manifiestan un mejor autocontrol y dominio de sí mismos. Esta Cuando nos enojamos y perdemos el control, ten- aptitud permite entablar con más facilidad una con- demos a recordar incidentes que alientan nues- versación sosegada y estimulante. tra ira, cegando la objetividad de nuestra visión. Lo que en otras circunstancias sería interpretado con 12. La influencia del estado de ánimo El estado de ánimo influye en nuestro pensa- miento y nuestras percepciones externas. La for- taleza o debilidad de un jefe se mide en el buen o mal uso que hace del talento y los diversos esta- dos de ánimo que presentan sus subordinados. Cuando surgen dificultades en la comercialización de un producto, los ánimos se pueden alterar con facilidad. El buen jefe sabe autocontrolarse, mos- trarse sereno y diluir cualquier tensión que se presente. Para ello precisa de una autoridad no coactiva, sino moral, emanada de su prestigio humano y profesional.
  • 18. 18 “ La Inteligencia emocional y el éxito en las empresas ” Una cierta ansiedad y sentido de urgencia, es in- Los jefes prefieren tratar con empleados que no dudable que moviliza adecuadamente, pero hay se muestren susceptibles y agresivos de ánimo. que procurar que la ansiedad no sea excesiva Las emociones tóxicas emponzoñan la atmós- porque puede paralizar la acción. fera de la vida profesional. En la relación con los trabajadores de la empre- sa, la paciencia y la serenidad son determinan- tes para lograr un adecuado clima laboral. El es- tado de ánimo neutro y tranquilo es el más adecuado para relacionarnos con los demás y mantener una buena presencia emocional. 13. La influencia del estado de ánimo Es indudable que tener un elevado Coeficiente Inte- que profesionales con un alto CI no realizan ade- lectual (CI) no deja de ser una buena referencia para cuadamente su tarea, y otros con un CI más mode- desempeñar con eficacia las funciones de cualquier rado la realizan mejor y más rápidamente. Las apti- tarea profesional. No obstante, y de acuerdo con tudes intelectuales o académicas no predicen la las numerosas investigaciones realizadas en el ám- calidad profesional o el éxito en la vida. bito laboral, se subraya el papel secundario que El CI es un componente clave para acceder a cargos tiene el Coeficiente Intelectual (CI), frente a las competencias de la Intelige cia Emocional (IE). como el de investigador, ingeniero o científico, pero no determina en sí la calidad del nivel pro- Poseer una buena IE no significa simplemente ser fesional de la mayoría de ocupaciones. un personaje amable y cortés en el trato, sino que también supone afrontar las situaciones in- cómodas de la vida laboral con carácter y deci- sión. El que la valoración del CI, se base únicamente en las capacidades de la mente racional, procede de una concepción racionalizadora del trabajo que toma a la máquina productiva como modelo y referencia para determinar los objetivos empre- sariales y aumentar el rendimiento de los agentes productivos. El CI no es del todo fiable, pues ocurre a menudo
  • 19. 14. La necesidad de las competencias emocionales En la medida que los trabajos aumentan su com- cretas para desempeñar un trabajo y entender plejidad se hace más necesario el tener un buen sus entresijos. nivel de competencias emocionales, pues su de- El engreimiento y la arrogancia pueden apresar al ficiencia puede hacer estéril la experiencia y el co- nocimiento de los subordinados. trabajador brillante al considerarse un ser pro- fesionalmente superior a los demás. Esto le con- Según el modelo de la IE, nuestro nivel emocional vierte en un colaborador distante y poco amable. no está predeterminado genéticamente, sino que mediante el aprendizaje, especialmente en la En cambio, trabajadores menos brillantes pero infancia, se puede desarrollar a lo largo de la que tienen una IE concretada en aptitudes inter- vida. En cambio el CI, se desarrolla hasta los 10 personales, se hacen más sencillos y cercanos al años, y a partir de esta edad apenas puede mo- trato, elevando el nivel de mutua confianza de los dificarse. equipos profesionales. Se considera que la pericia como competencia pro- fesional es una cualidad que combina el sentido común con los conocimientos y habilidades con-
  • 20. 15. Los límites del Ordenador informático La influencia de los sentimientos apenas aparece se trabaja en equipo. En esta situación surge la en actividades meramente racionales o lógicas que posibilidad de establecer eficaces relaciones con realizan una persona o un ordenador. Estos arte- los colaboradores, ya sea dedicando tiempo para factos combinan mediante el lenguaje binario ayudar a un compañero a concluir un proyecto, y a gran velocidad, miles de operaciones y pa- o participar generosamente y no guardar para labras. Pero lo que no pueden expresar es el po- sí, los pequeños descubrimientos que facilitan tencial emocional del individuo que maniobra el trabajo. en él. Un jefe informático puede ser un brillante operador De poco sirve elaborar en el ordenador detallados de la programación informática, pero no será un análisis estadísticos, si luego no se sabe transmitir buen jefe si es desconsiderado y poco amable en estos datos al equipo directivo, por carencia de su trato con los demás. habilidad emocional. Cuanta mayor inteligencia racional y analítica se No obstante, la IE es un factor esencial en la pro- tienen, existe una mayor posibilidad de que se gramación informática, en cuyos departamentos carezca de competencias emocionales. 16. El espíritu pedagógico en el ámbito laboral El espíritu pedagógico aplicado a la empresa, favo- rece el desarrollo de las habilidades emociona- les. Es una de las competencias más importantes de los directivos. El responsable de una organización laboral debe ser esencialmente un maestro. Los mejores for- madores muestran interés por los demás, son em- páticos y tienen capacidad de comprensión de las personas que les rodean. Cuando aparecen posturas enfrentadas en la em- presa, hay que aprender a tener un talante ne- gociador para no humillar a ninguna de las par- tes enfrentadas, abriendo canales de diálogo y comprensión. La formación de los trabajadores apoyada por la
  • 21. “ La Inteligencia emocional y el éxito en las empresas ” 21 tutoría, aumentan el rendimiento, al tiempo que Se genera un ambiente de desconfianza y temor consolida la lealtad y satisfacción con el propio que puede promover la preferencia en parecer trabajo, disminuyendo la tasa de emigración la- inepto antes que buscar la ayuda y consejo de boral. los demás para hacer mejor las cosas. Cuando existe poca confianza en los dirigentes, las Los buenos seleccionadores de personal son advertencias son desatendidas, el trato se torna aquellos que en pocos instantes saben captar el impersonal, distante y frío, y las relaciones se talante del candidato para saber si se ajusta a lo que centran en uno mismo. demanda el cliente. 17. El principio de Peter El “Principio de Peter” afirma que los trabajadores administrativas, se le asciende de categoría fun- se ven promocionados hasta el nivel de su in- dado en su buen hacer profesional. competencia. El modelo de la IE se identifica ple- namente con este principio, puesto que corrobora En el nivel al que ha sido ascendido debe dirigir a la necesidad de las competencias emocionales, trabajadores que antes eran sus iguales, pero por especialmente en la capacidad de relación y su escasa preparación psicológica y emocional empatía con los demás. para estos menesteres de liderazgo, no sabe abordar adecuadamente esta nueva responsa- Ocurre a menudo que un empleado con conoci- bilidad. mientos científicos, destrezas técnicas o cualidades De ser un profesional competente en el anterior cargo en el que desempeñaba su trabajo, pasa a ser un profesional incompetente en el nuevo lu- gar que ocupa. Se ha cometido el error de pensar que la destreza singular en un determinado nivel, supone sin más, la capacidad superior del liderazgo. Es frecuente en las empresas que para reemplazar a un hábil directivo, elijan entre los mejores técnicos o científicos. Son excelentes profesionales que aman su trabajo, pero que no tienen las sufi- cientes competencias empáticas para desempe- ñar cargos de dirección o liderazgo. Esto explica porque el entorno laboral se halla saturado de inep- tos dirigentes.
  • 22. 18. La adaptación a los nuevos cambios En la empresa moderna ya no es suficiente el apli- La adaptabilidad a estos cambios solamente se car pequeños cambios estructurales a remolque puede afrontar con una mayor competencia del progreso tecnológico, Estamos en una situa- en habilidades emocionales. Los nuevos retos ción de constantes cambios e innovaciones en el exigen nuevos talentos. mundo empresarial que suscitan nuevos e im- previstos problemas. En un proceso de cambio hay que saber detec- tar la importancia de una nueva idea y saber transformarla en un producto útil. Nada resul- ta más eficaz para plasmar una nueva idea que involucrar a los trabajadores en el proceso de su realización. Altos talentos fracasan por una falta de IE. En el tejido empresarial continuamente aparecen nuevas empresas, nuevas fusiones y nuevas reglas. En este clima de inestabilidad la falta de flexibilidad y adaptación a los cambios aboca al fracaso. Las empresas que deben afrontar grandes cambios son las que más necesitan de las competencias emocionales. Más que el beneficio económico lo que motiva a los empresarios es el desafío que supone el iniciar nuevos negocios y proyectos, asumir los cambios para llevar a cabo una actividad creativa y el poder ayudar a los demás. La capacidad de adaptación a las fluctuaciones del mercado es una faceta de la competitivi- dad de cualquier empresa moderna.
  • 23. 19. Nuevos retos para nuevos negocios La universalidad de las competencias emocionales aquellos con quien nos vamos a asociar. se pone de relieve por el hecho de que un diri- gente revestido de estas competencias, puede Los que saben adaptarse disfrutan de los cambios descollar en cualquier profesión. y sacan provecho de la innovación. Los que care- cen del don de la innovación, carecen de visión de Hay que tener la suficiente información en la toma conjunto y se pierden en los detalles. Hay que decisiones cotidianas. Con qué empresa hay que saber estar cómodos con las incertidumbres y fusionarse, que estrategia de mercado hay que tener calma ante lo inesperado. adoptar, si se acepta una determinada oferta, etc. Cada empresa posee su propio talante, su Los ejecutivos que saben llevar a la práctica las propio estilo que es importante percibir. nuevas ideas gozan casi siempre de una elevada competencia emocional. Al efectuar un nuevo negocio con otros, hay que estar al corriente de las llamadas cuestiones intan- gibles, referidas a las cualidades personales de 20. La toma de decisiones Si se toman decisiones estrictamente racionales, intuición y sus sentimientos como guía para tomar sólo se cuenta con frías estadísticas y datos bu- decisiones. A ¿posteriori¿ analizan los datos y ra- rocráticos. Una decisión racional al margen de zones que confirmen sus presentimientos. los sentimientos, no es más que una ficción teó- rica respecto de la realidad empresarial que se pre-Para la toma de decisiones importantes que afecten tende dilucidar. a la empresa, hay que saber cual es el grado de interés de los empleados en relación con su tra- Al evaluar una empresa para tomar unas determi- bajo, sus valores y objetivos, su equilibrio aními- nadas decisiones, hay que analizar las expectativas co y su estado de salud. que ofrece y sopesar las cualidades personales de los directivos, el talante interpersonal que se Nos aferramos a los viejos hábitos. El modelo de la fomenta, como se relacionan entre sí los equi- IE, trata por el contrario, de que cada uno sepa pos de trabajo, y cuál es la filosofía que subyace tomar sus decisiones ante los constantes cam- en la política de la organización. bios e innovaciones. La relación entre los aspectos emocionales y el pensamiento analítico no deja de ser una bue- na combinación. Hay empresarios que utilizan su
  • 24. 21. La conciencia de las propias emociones La conciencia de nosotros mismos para conocer minio de la realidad circundante para conseguir el como afectan nuestros estados emocionales a lo éxito en las distintas facetas de la vida laboral. Hay que hacemos, es una competencia emocional fun- ejecutivos volcados hacia los acontecimientos damental. externos, pero ignoran su propio mundo inter- no, sin plantearse su aprendizaje. Para el modelo de la IE, la conciencia de sí mismo consiste en que conozcamos los contenidos de Cuando somos conscientes de que nuestra exis- nuestra interioridad con sus cualidades y de- tencia es limitada en el tiempo, reconsideramos fectos, nuestras intenciones y sentimientos, los con más profundidad nuestros objetivos vitales, y principios y valores que nos mueven. sentimos el acicate de aprovechar con intensidad nuestras posibilidades profesionales. La conciencia de uno mismo es un barómetro inter- no que nos dice si la actividad que llevamos a cabo Permanecer ciego ante los problemas por incons- merece la pena. Los sentimientos son los que nos ciencia propia, puede poner en peligro el itinera- proporcionan una sensación global de cada si- rio de nuestra trayectoria profesional. De uno tuación. mismo depende enriquecerse o empobrecerse personalmente Los analfabetos emocionales desconocen el do-
  • 25. 22. La confianza consigo mismo Hay directivos que por desconfianza consigo mis- laboral, es pretender dictaminar coactivamente mos, precisan de un constante reconocimiento las emociones que los subordinados deben ex- ajeno, permanecen obsesionados por las apa- presar. Los empleados de grandes almacenes, las riencias y la necesidad de parecer casi perfectos. azafatas y personal de hoteles se hallan entre los profesionales que pueden padecer este abusivo Una manifestación de alta cualidad directiva y de control, que es como una ¿mercantilización de confianza consigo mismo, es el no sentirse sujeto los sentimientos?. ni condicionado por las reglas y los procedimien- tos burocráticos usuales. Esta aptitud confiere Para introducir confianza en el ámbito empresarial, una libertad moral para denunciar determinados hay que saber comprometer al conjunto de los procedimientos e injusticias que otros apenas se dirigentes, sintiéndose miembros de ¿una fami- atreven a sugerir. lia? profesional. Pero más que con la empresa, hay que comprometerse con lealtad con los compañe- Una muestra de autoconfianza , es aceptar un ¿re- ros de trabajo, con el equipo, con los proyectos, con aprendizaje¿ constructivo, crítico y sincero de lo los clientes y con nosotros mismos. que estamos haciendo, especialmente cuando se trata de aspectos que debemos mejorar. Un abuso de falta de confianza y de autoritarismo
  • 26. 23. El optimismo de la vida laboral El optimista interpreta sus fracasos como fruto de dinados para que puedan con facilidad exponer errores que son subsanables. Para ello realiza los pa- sus deseos, estando abiertos sin mostrar ansiedad. sos necesarios para evitar su reincidencia. En un ambiente de optimismo y confianza se deben El optimista concibe el don de la esperanza como poder exponer abiertamente los propios puntos de un elemento motivador, pues es conocedor de que vista su ausencia lleva a la paralización de la actividad. Los directivos con aptitudes abiertas y optimistas, sa- Los errores, si se saben asumir positivamente, son ben aceptar la información aunque sea desagra- una oportunidad para mejorar, Hay que aprender dable, sin defender a ultranza sus propios fallos. de ellos, pero también ayudar a los demás que apren- dan de ellos. La profesión debe ser un acicate para aprender conti- nuamente, estar en contacto con la realidad y man- Hay que estar presentes, atentos y comprometidos tenerse al día en todos los aspectos profesionales. con lo que hacemos, siendo accesibles con lo subor- 24. El sentido amable y cordial de la dirección Los sentimientos positivos se difunden más fácil- Hay que saber desprenderse del apego emocional mente que los negativos. Sus efectos son muy sa- que se siente por los componentes de nuestra en- ludables, alentando la cooperación, la equidad y el torno laboral. rendimiento global. Una habilidad muy valorada según el modelo de la El arte de la influencia en el ámbito empresarial IE es el sentido del humor. El profesional que posee consiste en tener en cuenta las emociones de los esta competencia sabe encontrar salidas y romper demás. Cada uno de nosotros influye de forma po- situaciones cargadas de tensión. sitiva o negativa en el tono emocional de nuestros colaboradores. El sentido del humor tiene la virtualidad de influir positivamente en la cabeza y en el corazón, desblo- Cuando un directivo distante e invisible hace una queando situaciones embarazosas en el trabajo. advertencia, tiene un efecto persuasivo inferior al mismo mensaje transmitido por quien mantiene un Nos sentimos atraídos por los dirigentes que nos contacto cotidiano y cordial con sus subordinados. proporcionan un sentido a nuestro quehacer, que nos motivan y saben comprometer nuestras ilusio- Hay una relación entre la falta de espontaneidad y nes, nuestros talentos y habilidades personales. el bajo rendimiento laboral. No obstante la espon- taneidad con los amigos o la expresada en la fami- lia es distinta a las regla emocionales que rigen el mundo laboral.
  • 27. 25. Seis pasos para alejarse de la mediocridad • Es capaz de convertir a una persona en escla- vo de sus propias actitudes y acciones. • La sabiduría no tiene que ver con la cantidad de conocimientos y experiencias adquiridos, es lo que se hace con ellos. • La sabiduría no tiene que ver con la cantidad de conocimientos y experiencias adquiridos, es lo que se hace con ellos. • Sabiduría: Es la prudencia y rectitud con la que aplico y uso lo que sé. Sabio es aquel que tiene la apertura de recibir instrucciones de sano juicio. -El hombre exitoso, se rodea de buenos consejeros. La mediocridad es aquello que nos ata de manos al medio en el cual vivimos. Aquí te presentamos seis pasos sencillos y prácticos, que de utilizarlos seguro te podrán llevar a lo que desees lograr... claro esta... Primera Parte si los aplicas..!!! He aquí te presentamos la primera parte de estos seis ¿Cómo lo sé? Estos son los que me permiten avanzar sencillos pasos que te garantizamos que todo aquel a diario. que con determinación decida caminar por medio de estos seis sencillos pasos y establezca el punto donde ¿Qué es la mediocridad? desea llegar, definitivamente lo logrará. Para poder alejarnos de algo primero debemos re- 1. Tomar buenas decisiones: conocer que es, e identificarla. Veamos que causa la mediocridad, como reconocerla y sus efectos en Las buenas decisiones son producto de tres puntos nuestras vidas. importantes: a. Una investigación a conciencia de la infor- • ¿Que la causa? mación. Es causada por la ignorancia o falta de conocimiento b. El análisis de la información. y la insensatez. Todos somos ignorantes en algunas áreas de nuestras vidas, lo cual es demostrado por c. Una profunda medición de las consecuen- cias de las decisiones que vamos a tomar. De la naturaleza de nuestros actos. La forma más rápida de conocerla en un hombre, es en aquel que no se cómo nos afecta a nosotros y a los demás. Re- siente “ignorante” en alguna área de su vida, o que cuerde que tomar decisiones es como jugar bien sienta que no necesita continuar su aprendizaje. con un “yo-yo”, siempre regresa.
  • 28. 28 “ La Inteligencia emocional y el éxito en las empresas ” 2. Aplicación de los conocimientos: Una vez aplicados los tres puntos anteriores para la toma de decisiones, ejecute sus acciones de forma íntegra dando de usted su mejor 100%. No podrá salir de la “mediocridad” haciendo las cosas a un 50%, es más ni siquiera aún a un 90%. Debe reconocer que para ser “extraordinario”, sólo hace falta una sola cosa, y es hacer algo “ex- tra” que el “ordinario” no está dispuesto a hacer. La mediocridad es el resultado de medio-traba- jar, medio-hacer, medio-amar, medio-estudiar, medio-avanzar... lo que nos da medio-resulta- dos, medio-cobramos, medio-disfrutamos y has- ta medio-vivimos. 3. Capacidad de escuchar: Sabio es aquel quien tiene la capacidad de apren- co. Esa máquina perfecta de producción es tuya, der de quien le rodea, sin asumir que lo que él esta a tu disposición pero todo dependerá de piensa, dice o hace, es lo correcto. cómo la utilices. Necio es aquel que piensa ser dueño de la ver- Esta perfecta máquina, ya viene incluida con la dad absoluta. Hay algo que aprendí hace mucho más alta tecnología disponible, “tu cerebro”, ni tiempo y es que “todos” (incluyéndote a ti que siquiera la unión de las computadoras más avan- lees estas líneas), en por lo menos un sólo aspec- zadas creadas hasta hoy, han podido generar un to, son superior a mí. pensamiento propio... no se ha podido hacer, ni tampoco creo que se pueda lograr... Perfecta máquina Permíteme decirte... ¿Sabía usted que cuenta con la máquina más Todo lo que tu mente pueda creer, tu lo pue- perfecta diseñada sobre la faz de la tierra? y adi- des crear. cional ¿que tiene la más alta tecnología disponi- ble hoy en día? Todo... completamente todo... no existe limita- ciones ni fronteras para tu mente, sólo aquellas Pues permítame decirle que si mi querido ami- que tu le pongas. Todo lo que hoy existe, inclu- go, ni aún con todos los avances tecnológicos de yendo este ordenador que estas utilizando, fue este nuevo siglo, han podido crear una máquina creado primeramente en la mente de una perso- más perfecta que tu cuerpo, integración de cé- na, que creyó que era posible y puso en práctica lulas, músculos, sistema óseo, sistema nervioso su plan... seguramente no le fue fácil, ni tampo- y un mundo de cosas adicionales que desconoz- co de seguro lo logro al primero, segundo, tercer intento... es más podría garantizarte que fueron cientos y cientos de intentos... el gran secreto es seguir luchando hasta alcanzarlo.
  • 29. “ La Inteligencia emocional y el éxito en las empresas ” 29 Segunda Parte Creé en ti... sigue adelante... y nunca... nunca te detengas... a. El mayor de nuestros obstáculos, es el “YO” interior. b. La suma de las partes es mayor que cada una por si sola. c. No importa que tan bueno seas... sin un equipo es imposible ganar el partido. Todo equipo tiene un Michael Jordan, pero hasta Con esta información no pretendemos cambiar tu él aprendió a ganar en equipo. Aún se recuerda vida, porque el cambio no se puede producir de afue- aquel maravilloso partido donde anotó 68 pun- ra hacia adentro, debe venir de los más adentro de ti tos él sólo, estableciendo un nuevo record per- para que sea real. Con esta información te invitamos sonal de más puntos anotados. Pero lo que más a la reflexión, que es la que te permitirá una verdade- se recuerda de dicho partido es... Chicago Bulls ra transformación. perdió el partido. Así que No importa que tan Lo más importante es... ¿crees en ti mismo? Todo bueno seas... sin un equipo es imposible ga- aquel que ha logrado grandes cosas, las ha hecho sin nar el partido. importar si los demás creen en él o no... pero ninguno lo ha logrado si no 5. Falta de planeación: Este punto está reservado para aquellos que 4. Confianza en el equipo: pueden alejarse de una elevada confianza en sí mismos y sus capacidades, para emprender una Este punto está reservado para aquellos que actividad conjunta de equipo. pueden alejarse de una elevada confianza en sí “Si no sabe a dónde va, lo más seguro mismos y sus capacidades, para emprender una es que llegará a algún lugar donde no actividad conjunta de equipo. le guste estar.”
  • 30. 30 “ La Inteligencia emocional y el éxito en las empresas ” Tome control de las decisiones por medio de una pla- • Son nuestras decisiones las que gobiernan neación de cada uno de los pasos a seguir, a fin de nuestro destino. alcanzar la meta propuesta. Para hacer una efectiva planeación debe determine dos puntos: • Establezca límites a sus emociones y de- seos, esto es AUTOCONTROL. • ¿Donde se encuentra hoy? • ¿A dónde quiere llegar? • La ignorancia es lo que degrada al hombre hasta hacerlo dependiente. Prepárese y Luego de esto lo más importante es que inicie la ca- mejore constantemente. rrera aún cuando no sienta que se encuentre prepa- rado. Si espera que llegue ese momento... de seguro • La ignorancia es capaz de humillar y ex- será muy tarde para empezar. cluir al hombre, robándole toda posibilidad de ÉXITO y LIBERTAD. • Sabio es aquel quien puede reconocer que 6. Utilice el principio de la sabiduría: prepá- todo ser humano es mejor que él mismo, rese continuamente para lograr las metas en por lo menos un aspecto. propuestas • El camino del necio es recto en su opinión. Nuestros resultados actuales son producto de lo que somos y de lo que hacemos con lo que so- • El peor enemigo de tu éxito... vive dentro mos. A mayores retos, mejor preparación. ¿Por de ti... algunos le llaman temores... reem- qué será que los sabios siempre están apren- plázalo y cámbialo por la fe y la persisten- diendo si son sabios? Recuerde siempre: cia y veras grandes cambios en tu vida
  • 31. “ La Inteligencia emocional y el éxito en las empresas ” 31 FIN DEL CURSO Si tiene alguna opinión, o requiere información adicional sobre el tema cursado, estaré encantado en escuchar sus comentarios. ramirodiazg09@hotmail.com