SlideShare una empresa de Scribd logo
ECONOMÍAYRUTAS
COMERCIALESEN
AMÉRICA
ECONOMÍA Y RUTAS COMERCIALES EN AMÉRICA
La ubicación geográfica del continente
americano, con climas y relieves diversos,
permitió una gran actividad agrícola. Los
pobladores de este continente conocieron y
dominaron los ciclos de la vida de las plantas y
los lugares propicios para la siembra y su
cuidado, a través de técnicas como la
chinampa, los andenes y la roza, además de
contar con regadío a través de acequias y
canales.
Por otra parte en la península de Yucatán existieron los denominados caminos blancos
que intercomunicaron a las ciudades favoreciendo con ello el intercambio de
comercial. Las mas importantes eran las que conectaron las ciudades importantes
como Uxmal con Kabah o Izamal con Aké; los caminos estaban resguardados al igual
que los diferentes puertos a fin de dar protección a todos los comerciantes y
peregrinos a los centros ceremoniales.
La comercialización marítima se realizó a través de canoas construidas en madera
resistente.
Los mayas dominaron rutas comerciales desde
Panamá hasta las costas del Golfo de México
que sirvió como ruta terrestre y desde el
pacífico hasta Guatemala y El Salvador.
La Ruta del Caribe unió territorios desde
Nicaragua rodeando la península de Yucatán,
internándose en el Golfo de México.
Los comerciantes mayas eran
miembros de la nobleza y se les
conocía con el nombre de Polom para
aquellos que dominaban las grandes
rutas, y los que comerciaban de
pueblo en pueblo se les denominaba
Polomyok.
Los comerciantes aztecas, denominados pochtecas, también servían de espías
para sus autoridades, tenían la costumbre de intercambiar productos en la
misma región como el cacao, que les servía de moneda, oro en polvo, lienzos de
algodón, pedazos de cobre en forma de T. Existían además tribunales que
vigilaban el comercio. Las ciudades contaban con grandes mercados.
Los incas tenían una red vial conocida como El Camino del Inca o “Cápac Ñan”, una extensa
red de caminos que conectaba las regiones del Tahuantinsuyo, con una extensión de
aproximadamente 30 000 km, teniendo como vías principales dos ramales longitudinales, uno
en las montañas, que unía el Cusco con Quito y otro en la costa de norte a sur. Desde esos
ramales partían múltiples senderos secundarios que se dirigían hacia el este y el oeste.
Eran rutas empedradas en su mayor
parte e incluían la construcción de
puentes y sitios de descanso o
tambos. Las autoridades locales tenían
la obligación de mantenerlos en buen
estado.
Esta vía permitió el acceso a los pueblos del
imperio, el intercambio de productos, el
acceso a santuarios o de culto religioso, la
movilización de mitimaes, el desplazamiento
de los chasquis, el control militar y
administrativo y la trasmisión de valores
culturales.
MOVIMIENTOS POBLACIONALES EN AMÉRICA
Los incas desplazaban a grupos familiares
o poblaciones completas de un lugar a
otro del imperio Para cumplir funciones
económicas, sociales, culturales, políticas
y militares.
Era un mecanismo para evitar la
resistencia de grupos que podían ser
amenazas frente a las decisiones de las
autoridades. Estas personas son
conocidas como mitimaes.
Las áreas más afectadas con estas
medidas fueron Bolivia y Ecuador. En la
tierra de los cañarís el inca Huayna Cápac
estableció un centro administrativo
importante en Tomebamba (actual
Cuenca), para controlar de mejor manera
a los recién conquistados.
Elaborado por:
Pablo Alejandro Molina
Profesor de la U . E. Amelia Gallegos Díaz
Riobamba – Ecuador
Noviembre de 2015
Sugerencias o comentarios al correo: pa75mo@yahoo.com
Pueden ingresar a mi blog: profesorpablomolina.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (6)

La expansión europea y el descubrimiento de américa
La expansión europea y el descubrimiento de américaLa expansión europea y el descubrimiento de américa
La expansión europea y el descubrimiento de américa
 
Tema 2. Búsqueda de nuevas rutas marítimas hacia Oriente.
Tema 2. Búsqueda de nuevas rutas marítimas hacia Oriente.Tema 2. Búsqueda de nuevas rutas marítimas hacia Oriente.
Tema 2. Búsqueda de nuevas rutas marítimas hacia Oriente.
 
Independencia de Brasil
Independencia de Brasil Independencia de Brasil
Independencia de Brasil
 
Expansion Europea.pptx
Expansion Europea.pptxExpansion Europea.pptx
Expansion Europea.pptx
 
la cultura olmeca
la cultura olmecala cultura olmeca
la cultura olmeca
 
La construcción de los estados nacionales en américa latina
La construcción de los estados nacionales en américa latinaLa construcción de los estados nacionales en américa latina
La construcción de los estados nacionales en américa latina
 

Destacado

OrganizacióN EconóMica Mundial
OrganizacióN EconóMica MundialOrganizacióN EconóMica Mundial
OrganizacióN EconóMica Mundial
Mariano
 
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanos
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanosRevolución Industrial: cambios demográficos y urbanos
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanos
profeshispanica
 
La expansión europea
La expansión europeaLa expansión europea
La expansión europea
maxone8719
 

Destacado (13)

Interconexión entre culturas
Interconexión entre culturasInterconexión entre culturas
Interconexión entre culturas
 
Interconexión entre culturas antiguas
Interconexión entre culturas antiguasInterconexión entre culturas antiguas
Interconexión entre culturas antiguas
 
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del CristianismoSacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
 
Regímenes políticos en el mundo moderno
Regímenes políticos en el mundo modernoRegímenes políticos en el mundo moderno
Regímenes políticos en el mundo moderno
 
Interconexión entre culturas antiguas
Interconexión entre culturas antiguasInterconexión entre culturas antiguas
Interconexión entre culturas antiguas
 
OrganizacióN EconóMica Mundial
OrganizacióN EconóMica MundialOrganizacióN EconóMica Mundial
OrganizacióN EconóMica Mundial
 
Revolución industrial y crecimiento urbano
Revolución industrial y crecimiento urbanoRevolución industrial y crecimiento urbano
Revolución industrial y crecimiento urbano
 
Proceso de sedentarización y protourbanismo
Proceso  de sedentarización y protourbanismoProceso  de sedentarización y protourbanismo
Proceso de sedentarización y protourbanismo
 
Construccion de Estados nacionales en América Latina
Construccion de Estados nacionales en América LatinaConstruccion de Estados nacionales en América Latina
Construccion de Estados nacionales en América Latina
 
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanos
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanosRevolución Industrial: cambios demográficos y urbanos
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanos
 
El Derecho Romano
El Derecho RomanoEl Derecho Romano
El Derecho Romano
 
La expansión europea
La expansión europeaLa expansión europea
La expansión europea
 
aportes culturales del medioevo
aportes culturales del medioevo aportes culturales del medioevo
aportes culturales del medioevo
 

Similar a Interconexión entre culturas en América Precolombina

Antecedentes, ingenieria de transito.
Antecedentes, ingenieria de transito.Antecedentes, ingenieria de transito.
Antecedentes, ingenieria de transito.
Rodolfo Alvarez
 
Guia imperio inca
Guia   imperio incaGuia   imperio inca
Guia imperio inca
danicofre23
 
Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)
incas
 
Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)
guestd11990e
 
InformaciInformación general de Colombia
InformaciInformación general de ColombiaInformaciInformación general de Colombia
InformaciInformación general de Colombia
tadicles
 
Cristhian victorio sotomayor 2
Cristhian victorio sotomayor 2Cristhian victorio sotomayor 2
Cristhian victorio sotomayor 2
sonia luz
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
bololibre
 

Similar a Interconexión entre culturas en América Precolombina (20)

Comercio y vías de comunicación en América precolombina
Comercio y vías de comunicación en América precolombinaComercio y vías de comunicación en América precolombina
Comercio y vías de comunicación en América precolombina
 
Antecedentes, ingenieria de transito.
Antecedentes, ingenieria de transito.Antecedentes, ingenieria de transito.
Antecedentes, ingenieria de transito.
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Guia imperio inca
Guia   imperio incaGuia   imperio inca
Guia imperio inca
 
Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)
 
Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)
 
Administración incaica
Administración incaicaAdministración incaica
Administración incaica
 
Cultura wari
Cultura wariCultura wari
Cultura wari
 
Historia de JujuyDe la guerra de la independencia a la organización del estad...
Historia de JujuyDe la guerra de la independencia a la organización del estad...Historia de JujuyDe la guerra de la independencia a la organización del estad...
Historia de JujuyDe la guerra de la independencia a la organización del estad...
 
America1
America1America1
America1
 
Provincializacion
ProvincializacionProvincializacion
Provincializacion
 
Caminos Del Inca
Caminos Del IncaCaminos Del Inca
Caminos Del Inca
 
Istmo de tehuantepec
Istmo de tehuantepecIstmo de tehuantepec
Istmo de tehuantepec
 
Culturas de México
Culturas de México Culturas de México
Culturas de México
 
InformaciInformación general de Colombia
InformaciInformación general de ColombiaInformaciInformación general de Colombia
InformaciInformación general de Colombia
 
Los incas 2
Los incas 2Los incas 2
Los incas 2
 
Historia De La Cultura
Historia De La CulturaHistoria De La Cultura
Historia De La Cultura
 
Cristhian victorio sotomayor 2
Cristhian victorio sotomayor 2Cristhian victorio sotomayor 2
Cristhian victorio sotomayor 2
 
13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 

Más de Pablo Molina Molina

Más de Pablo Molina Molina (20)

La mujer en la colonia
La mujer en la coloniaLa mujer en la colonia
La mujer en la colonia
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Reforma y Contareforma
Reforma y ContareformaReforma y Contareforma
Reforma y Contareforma
 
Colonización portuguesa
Colonización portuguesaColonización portuguesa
Colonización portuguesa
 
Cultura y arte bizantino
Cultura y arte bizantinoCultura y arte bizantino
Cultura y arte bizantino
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
 
Fin del Imperio romano
Fin del Imperio romanoFin del Imperio romano
Fin del Imperio romano
 
Origen y expansión del cristianismo
Origen y expansión del cristianismoOrigen y expansión del cristianismo
Origen y expansión del cristianismo
 
Influencia del judaísmo en occidente
Influencia del judaísmo en occidenteInfluencia del judaísmo en occidente
Influencia del judaísmo en occidente
 
Inicios del cristianismo
Inicios del cristianismoInicios del cristianismo
Inicios del cristianismo
 
La Revolución Ciudadana
La Revolución CiudadanaLa Revolución Ciudadana
La Revolución Ciudadana
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
Introducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el ÁfricaIntroducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el África
 
Evangelización española de américa
Evangelización española de américaEvangelización española de américa
Evangelización española de américa
 
Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América
 
Organización económica, social y cultural de los incas
Organización económica, social y cultural de los incasOrganización económica, social y cultural de los incas
Organización económica, social y cultural de los incas
 
Patriarcado
PatriarcadoPatriarcado
Patriarcado
 
Impacto de domesticación
Impacto de domesticaciónImpacto de domesticación
Impacto de domesticación
 
Arte y religión del paleolótico y neolítico
Arte y religión del paleolótico y neolíticoArte y religión del paleolótico y neolítico
Arte y religión del paleolótico y neolítico
 
Producción material y simbólica en el paleolítico
Producción material y simbólica en el paleolíticoProducción material y simbólica en el paleolítico
Producción material y simbólica en el paleolítico
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Interconexión entre culturas en América Precolombina

  • 2. ECONOMÍA Y RUTAS COMERCIALES EN AMÉRICA La ubicación geográfica del continente americano, con climas y relieves diversos, permitió una gran actividad agrícola. Los pobladores de este continente conocieron y dominaron los ciclos de la vida de las plantas y los lugares propicios para la siembra y su cuidado, a través de técnicas como la chinampa, los andenes y la roza, además de contar con regadío a través de acequias y canales.
  • 3. Por otra parte en la península de Yucatán existieron los denominados caminos blancos que intercomunicaron a las ciudades favoreciendo con ello el intercambio de comercial. Las mas importantes eran las que conectaron las ciudades importantes como Uxmal con Kabah o Izamal con Aké; los caminos estaban resguardados al igual que los diferentes puertos a fin de dar protección a todos los comerciantes y peregrinos a los centros ceremoniales. La comercialización marítima se realizó a través de canoas construidas en madera resistente. Los mayas dominaron rutas comerciales desde Panamá hasta las costas del Golfo de México que sirvió como ruta terrestre y desde el pacífico hasta Guatemala y El Salvador. La Ruta del Caribe unió territorios desde Nicaragua rodeando la península de Yucatán, internándose en el Golfo de México. Los comerciantes mayas eran miembros de la nobleza y se les conocía con el nombre de Polom para aquellos que dominaban las grandes rutas, y los que comerciaban de pueblo en pueblo se les denominaba Polomyok.
  • 4.
  • 5. Los comerciantes aztecas, denominados pochtecas, también servían de espías para sus autoridades, tenían la costumbre de intercambiar productos en la misma región como el cacao, que les servía de moneda, oro en polvo, lienzos de algodón, pedazos de cobre en forma de T. Existían además tribunales que vigilaban el comercio. Las ciudades contaban con grandes mercados.
  • 6. Los incas tenían una red vial conocida como El Camino del Inca o “Cápac Ñan”, una extensa red de caminos que conectaba las regiones del Tahuantinsuyo, con una extensión de aproximadamente 30 000 km, teniendo como vías principales dos ramales longitudinales, uno en las montañas, que unía el Cusco con Quito y otro en la costa de norte a sur. Desde esos ramales partían múltiples senderos secundarios que se dirigían hacia el este y el oeste.
  • 7. Eran rutas empedradas en su mayor parte e incluían la construcción de puentes y sitios de descanso o tambos. Las autoridades locales tenían la obligación de mantenerlos en buen estado. Esta vía permitió el acceso a los pueblos del imperio, el intercambio de productos, el acceso a santuarios o de culto religioso, la movilización de mitimaes, el desplazamiento de los chasquis, el control militar y administrativo y la trasmisión de valores culturales.
  • 8.
  • 9.
  • 10. MOVIMIENTOS POBLACIONALES EN AMÉRICA Los incas desplazaban a grupos familiares o poblaciones completas de un lugar a otro del imperio Para cumplir funciones económicas, sociales, culturales, políticas y militares. Era un mecanismo para evitar la resistencia de grupos que podían ser amenazas frente a las decisiones de las autoridades. Estas personas son conocidas como mitimaes. Las áreas más afectadas con estas medidas fueron Bolivia y Ecuador. En la tierra de los cañarís el inca Huayna Cápac estableció un centro administrativo importante en Tomebamba (actual Cuenca), para controlar de mejor manera a los recién conquistados.
  • 11. Elaborado por: Pablo Alejandro Molina Profesor de la U . E. Amelia Gallegos Díaz Riobamba – Ecuador Noviembre de 2015 Sugerencias o comentarios al correo: pa75mo@yahoo.com Pueden ingresar a mi blog: profesorpablomolina.blogspot.com