SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO INTOXICACIONES
AGUDAS EN EL SERVICIO DE
URGENCIAS
Marta  Bendicho  Artime  (MIR-­1  MFyC)
2-3% DE LAS ATENCIONES
EN EL SUH
(80% RESOLUCIÓN)
- INDICE -
• EPIDEMIOLOGÍA
• ACTUACIÓN EN URGENCIAS
– ESTABILIZACIÓN HD
– INFORMACIÓN Y REGISTRO
– TERAPIAS ESPECÍFICAS
– OTROS ASPECTOS
• PARTICULARIDADES DE INTOXICACIONES MAS FRECUENTES
• CASO CLÍNICO
• PUNTOS CLAVE
• BIBLIOGRAFÍA
- INDICE -
• EPIDEMIOLOGÍA
• ACTUACIÓN EN URGENCIAS
– ESTABILIZACIÓN HD
– INFORMACIÓN Y REGISTRO
– TERAPIAS ESPECÍFICAS
– OTROS ASPECTOS
• PARTICULARIDADES DE INTOXICACIONES MAS FRECUENTES
• CASO CLÍNICO
• PUNTOS CLAVE
• BIBLIOGRAFÍA
- EPIDEMIOLOGÍA-
• 84% tienen lugar en el domicilio
• 30% con intenciónautolítica
40%
34%
15%
11%
FARMACOS
ALCOHOL
PRODUCTOS
DOMÉSTICOS
DROGAS
- EPIDEMIOLOGÍA-
INGESTA
84%
CUTÁNEA
9%
INHALACIÓN
6%
INYECCIÓN  
PARENTERAL
1%
VIAS  DE  ENTRADA
- INDICE -
• EPIDEMIOLOGÍA
• ACTUACIÓN EN URGENCIAS
– ESTABILIZACIÓN HD
– INFORMACIÓN Y REGISTRO
– TERAPIAS ESPECÍFICAS
– OTROS ASPECTOS
• PARTICULARIDADES DE INTOXICACIONES MAS FRECUENTES
• CASO CLÍNICO
• PUNTOS CLAVE
• BIBLIOGRAFÍA
Otros  
aspectos
Uso  terapias  
específicas
Información y  
registro
ESTABILIZACIÓN  
HD
- ESTABILIZACIÓN HD-
- ESTABILIZACIÓN HD-
- Retirar cuerposextraños, aspirar secreciones
- Cánula de Guedel
- Posiciónlateralde seguridad
- Intubaciónorotraqueal
- Ventilaciónmecánica
* Rápido, eficaz y evitandobroncoaspiración
- ESTABILIZACIÓN HD-
- Saturación>95%
- PaCO2 <45 mmHg
- PaO2 >60 mmHg
*Evitar en todo momento la hipoxia, con
aplicación precoz de oxigenoterapia de
alto flujo.
- ESTABILIZACIÓN HD-
- Suero fisiológicoy otros expansoresen casos
refractarios
- TAS > 90 mmHg
*Deteccióny tratamientoprecozde arritmias:
monitorizacióncontinua ECG.
- ESTABILIZACIÓN HD-
- Alteracionespupilares
- Evitar lesión cerebral(ojo hipoxia e
hipotensión) coma/convulsiones
- Coma: (Glucosa) +/- naloxona +
flumazenilo
*SI DISMINUCIÓN NIVEL DE CONSCIENCIA:
1- Escala Glasgow
2- Focalidad/Fiebre (descartar organicidad)
3- Dx. Diferencialcon otros comassin focalidad (hipoglucemia, cetoacidosis…)
-> glucemia
4- Dx. Diferencialdel coma tóxicoexógeno-toxíndrome
5- LA CAUSA TÓXICANO DESCARTA CAUSA ORGÁNICA
CONCOMITANTE
- INDICE -
• EPIDEMIOLOGÍA
• ACTUACIÓN EN URGENCIAS
– ESTABILIZACIÓN HD
– INFORMACIÓN Y REGISTRO
– TERAPIAS ESPECÍFICAS
– OTROS ASPECTOS
• PARTICULARIDADES DE INTOXICACIONES MAS FRECUENTES
• CASO CLÍNICO
• PUNTOS CLAVE
• BIBLIOGRAFÍA
- INFORMACIÓN Y REGISTRO-
• 1- Historia Clínica
• 2- Exploración Física
• 3- Pruebas complementarias
- INFORMACIÓN Y REGISTRO-
• 1- Historia Clínica
– >50% falta de fiabilidad de la anamnesis
– Recoger información de familiares/testigos/personal de asistencia
prehospitalaria
– Tipo y nombre del tóxico
– Cantidad y tiempo transcurrido
– Vía de entrada
– Síntomas desde la ingesta
– AP de patología psiquiátricao intentos previos
– Voluntario/Accidental
- INFORMACIÓN Y REGISTRO-
• 1- Historia Clínica
• 2 - Exploración Física
– Signos vitales
– Valoración neurológica
– Examen físico riguroso
• CIANOSIS ACHOCOLATADA (METAHEMOBLOBINIZANTES)
• COLORACIÓN ROJO CEREZA (MONOXIDO DE CARBONO)
• AMPOLLAS (BARBITÚRICOS, MONÓXIDO DE CARBONO)
• REVISAR CAVIDAD BUCAL (CÁUSTICOS)
- INFORMACIÓN Y REGISTRO-
• 1- Historia Clínica
• 2 - Exploración Física
– Signos vitales
– Valoración neurológica
– Examen físico riguroso
• CIANOSIS ACHOCOLATADA (METAHEMOBLOBINIZANTES)
• COLORACIÓN ROJO CEREZA (MONOXIDO DE CARBONO)
• AMPOLLAS (BARBITÚRICOS, MONÓXIDO DE CARBONO)
• REVISAR CAVIDAD BUCAL (CÁUSTICOS)
- INFORMACIÓN Y REGISTRO-
• 1- Historia Clínica
• 2 - Exploración Física
– Signos vitales
– Valoración neurológica
– Examen físico riguroso
• CIANOSIS ACHOCOLATADA (METAHEMOBLOBINIZANTES)
• COLORACIÓN ROJO CEREZA (MONOXIDO DE CARBONO)
• AMPOLLAS (BARBITÚRICOS, MONÓXIDO DE CARBONO)
• REVISAR CAVIDAD BUCAL (CÁUSTICOS)
- INFORMACIÓN Y REGISTRO-
• 1- Historia Clínica
• 2 - Exploración Física
– Signos vitales
– Valoración neurológica
– Examen físico riguroso
• CIANOSIS ACHOCOLATADA (METAHEMOBLOBINIZANTES)
• COLORACIÓN ROJO CEREZA (MONOXIDO DE CARBONO)
• AMPOLLAS (BARBITÚRICOS, MONÓXIDO DE CARBONO)
• REVISAR CAVIDAD BUCAL (CÁUSTICOS)
- INFORMACIÓN Y REGISTRO-
• 1- Historia Clínica
• 2 - Exploración Física
– Signos vitales
– Valoración neurológica
– Examen físico riguroso
• CIANOSIS ACHOCOLATADA (METAHEMOBLOBINIZANTES)
• COLORACIÓN ROJO CEREZA (MONOXIDO DE CARBONO)
• AMPOLLAS (BARBITÚRICOS, MONÓXIDO DE CARBONO)
• REVISAR CAVIDAD BUCAL (CÁUSTICOS)
- INFORMACIÓN Y REGISTRO-
• 1- Historia Clínica
• 2 - Exploración Física
– Signos vitales
– Valoración neurológica
– Examen físico riguroso
• CIANOSIS ACHOCOLATADA (METAHEMOBLOBINIZANTES)
• COLORACIÓN ROJO CEREZA (MONOXIDO DE CARBONO)
• AMPOLLAS (BARBITÚRICOS, MONÓXIDO DE CARBONO)
• REVISAR CAVIDAD BUCAL (CÁUSTICOS)
- INFORMACIÓN Y REGISTRO-
• 1- Historia Clínica
• 2 - Exploración Física
– Signos vitales
– Valoración neurológica
– Examen físico riguroso
• CIANOSIS ACHOCOLATADA (METAHEMOBLOBINIZANTES)
• COLORACIÓN ROJO CEREZA (MONOXIDO DE CARBONO)
• AMPOLLAS (BARBITÚRICOS, MONÓXIDO DE CARBONO)
• REVISAR CAVIDAD BUCAL (CÁUSTICOS)
- INFORMACIÓN Y REGISTRO-
• 1- Historia Clínica
• 2 - Exploración Física
– Signos vitales
– Valoración neurológica
– Examen físico riguroso
• CIANOSIS ACHOCOLATADA (METAHEMOBLOBINIZANTES)
• COLORACIÓN ROJO CEREZA (MONOXIDO DE CARBONO)
• AMPOLLAS (BARBITÚRICOS, MONÓXIDO DE CARBONO)
• REVISAR CAVIDAD BUCAL (CÁUSTICOS)
- TOXÍNDROMES -
- ANTICOLINÉRGICOS
- SIMPATICOMIMÉTICO
- ALUCINÓGENO
- COLINÉRGICOS
- HIPNÓTICO/SEDANTE
- NARCÓTICO
- EXTRAPIRAMIDAL
- SEROTONINÉRGICO
- TOXÍNDROMES -
PUPILAS SÍNDROME ESTADO
MENTAL
SIGNOS
VITALES
OTROS TÓXICOS
ANTI-
COLINÉRGICO
Agitación,
alucinaciones,
coma
AUMENTADOS Piel seca, RAO,
disminución
peristaltismo y
sudoración,
visión borrosa…
Anti
(histamínicos,
psicóticos,
parkinsonianos,
depresivos
tricíclicos)
atropina
SIMPÁTICO-
MIMÉTICO
Agitación AUMENTADOS Diaforesis,
aumento del
peristaltismo,
temblor,
hiperreflexia,
convulsiones
Cocaína,
anfetaminas,
cafeína,
fenilferina,
efedrina
ALUCINÓGENO Agitación AUMENTADOS Alucinaciones,
sinestesias,
ataques de
pánico
LSD,
Anfetaminas,
Cannabinoides,
Cocaína
- TOXÍNDROMES -
PUPILAS SÍNDROME ESTADO
MENTAL
SIGNOS  
VITALES
OTROS TÓXICOS
COLINÉRGICO Confusión, coma DISMINUIDOS
(TA variable)
Salivación,
incontinencia
urinaria,
diarrea,
broncorrea,
diaforesis
Organofosforado
s, fisostigmina,
pilocarpina…
OPIOIDE/
NARCÓTICO
Depresión SNC,
coma
DISMINUIDOS Depresión
respiratoria,
bradicardia,
hipotensión,
hipotermia,
disminución
persitaltismo y
sudoración.
Heroína,
metadona,
oxicodona
BZD, alcohol
SEROTONINÉRGICO
• Rigidez, temblor, opistótonos, trismo,
hiperreflexia, corea…
• (APS) Haloperidol, risperidona,
olanzapina
• Hiperreflexia, enrojecimiento,
sudoración, diarrea,fiebre, trismo,
temblor, mioclonías…
• Fluoxetina, Paroxetina,Sertralina,
Trazodona,Clorimipramina, cocaina,
anfetas…
EXTRAPIRAMIDAL
- INFORMACIÓN Y REGISTRO-
• 1- Historia Clínica
• 2- Exploración Física
• 3- Pruebas complementarias
– Analítica básica (PFH, CK, BRB…)
– Coagulación (Hepatotóxicos, anticoagulantes…)
– Gases arteriales (disnea, saturación baja, inhalación…)
– Sistemático y sedimento
– Determinación tóxicos en orina/etanol sangre
– Radiografíade tórax
– Radiografíade abdomen si tóxicos ingeridos o introducidos radioopacos
(metales, body packers…) Posibles perforaciones o ileo paralítico.
– ECG
- INFORMACIÓN Y REGISTRO-
• 1- Historia Clínica
• 2- Exploración Física
• 3- Pruebas complementarias
– Analítica básica (PFH, CK, BRB…)
– Coagulación (Hepatotóxicos, anticoagulantes…)
– Gases arteriales (disnea, saturación baja, inhalación…)
– Sistemático y sedimento
– Determinación tóxicos en orina/etanol sangre
– Radiografíade tórax
– Radiografíade abdomen si tóxicos ingeridos o introducidos radioopacos
(metales, body packers…) Posibles perforaciones o ileo paralítico.
- INDICE -
• EPIDEMIOLOGÍA
• ACTUACIÓN EN URGENCIAS
– ESTABILIZACIÓN HD
– INFORMACIÓN Y REGISTRO
– TERAPIAS ESPECÍFICAS
– OTROS ASPECTOS
• PARTICULARIDADES DE INTOXICACIONES MAS FRECUENTES
• CASO CLÍNICO
• PUNTOS CLAVE
• BIBLIOGRAFÍA
- USO TERAPIAS ESPECÍFICAS-
• 1. MEDIDAS DE DESCONTAMINACIÓN
• 2. ANTÍDOTOS
• 3. ELIMINACIÓN DEL TÓXICO
- USO TERAPIAS ESPECÍFICAS-
• 1. MEDIDAS DE DESCONTAMINACIÓN
• 2. ANTÍDOTOS
• 3. ELIMINACIÓN DEL TÓXICO
- MEDIDAS DESCONTAMINACIÓN -
• 4% del total de asistencias
Extraer al intoxicado del ambiente,
y administrar oxígeno con
mascarilla de alta concentración.
Retirar ropas, limpieza
cutánea con agua tibia
durante 15-20 minutos.
Retirada de lentillas si procede,
administrar colirio anestésico en el
ojo y lavado ocular con ss al 0,9%
durante 15 minutos.
- MEDIDAS DESCONTAMINACIÓN -
• La de mayor importancia epidemiológica,; la más frecuente
- EMETIZANTES
- APIRACIÓN-LAVADO GÁSTRICO
- LAVADO INTESTINAL
- ADSORBENTE (CA)
- MEDIDAS DESCONTAMINACIÓN -
• EMETIZANTES (Jarabe ipecacuana)
– Muy pocas indicaciones vigentes, nunca en medio hospitalario
– Nunca en adultos; lavado gástrico sería mas eficaz
– < 2 horas
– CONTRAINDICADO:
• Disminución nivel de conciencia
• Ingesta sustancias corrosivas o hidrocarburos
- MEDIDAS DESCONTAMINACIÓN -
• ASPIRACIÓN-LAVADO GÁSTRICO
– Completa, con riesgos y escasas indicaciones
– Intoxicaciones muy recientes (<2h) y líquidos
– Con sondas de gran calibre (36-40 F).
– Proteger la vía aérea
– Puede aplicarse en enfermos en coma (IOT) y permite uso inmediato posterior de
CA.
CONTRAINDICACIÓN:
- Ingesta de cáusticos
- Cirugía digestiva reciente o patología grave pre-existente que implique riesgo de
HDA o perforación gastrointestinal.
- MEDIDAS DESCONTAMINACIÓN -
• ASPIRACIÓN-LAVADO GÁSTRICO
– Completa, con riesgos y escasas indicaciones
– Intoxicaciones muy recientes (<2h) y líquidos
– Con sondas de gran calibre (36-40 F).
– Proteger la vía aérea
– Puede aplicarse en enfermos en coma (IOT) y
permite uso inmediato posterior de CA.
- MEDIDAS DESCONTAMINACIÓN -
• LAVADO INTESTINAL
– Administración sustancias catárticas y muy específicas (body-packers)
- MEDIDAS DESCONTAMINACIÓN -
• CARBÓN ACTIVADO
– De elección en descontaminacióndigestiva, 25 g en el adulto, via oral
– La mas empleada en la actualidad
– Antes de las dos primeras horas tras ingesta
– Generalmente se administra junto a catárticos parafacilitar la evacuaciónde la
sustancia tóxica y evitar el estreñimiento.
– CONTRAINDICACIÓN:
• Bajo nivel de conciencia
• Productos cáusticos
• Riesgo de HDA y perforación
- USO TERAPIAS ESPECÍFICAS-
• 1. MEDIDAS DE DESCONTAMINACIÓN
• 2. ANTÍDOTOS
• 3. ELIMINACIÓN DEL TÓXICO
- USO TERAPIAS ESPECÍFICAS-
• 1. MEDIDAS DE DESCONTAMINACIÓN
• 2. ANTÍDOTOS
• 3. ELIMINACIÓN DEL TÓXICO
- El beneficio es tiempo-dependiente e incierto
- Solo donde su uso puede mejorar la morbimortalidad del paciente
- Los riesgos asociados:
v Hipersensibilidad
v Reacciones adversas
v Exceso de dosificación
v Sobredosis mixtas OJO, mas reacciones adversas
v Errores dosificación
v Interferecia con efectos terapéuticos de otros fármacos o drogas
- ANTÍDOTOS -
TÓXICO ANTÍDOTO
Paracetamol N-­acetilcisteína
Anticolinérgicos Fisostigmina
BZD Flumacenil
CO Oxígeno
Cianuro Nitrito  de  amilo
Digoxina Ac  específicos
Etilenglicol Etanol
Hierro dexferroxaina
Isoniacida Piridoxina
Metanol Etanol
Opioides Naloxona
Organofosforad
os
Atropina
- ANTÍDOTOS -
TÓXICO ANTÍDOTO
Paracetamol N-acetilcisteína
Anticolinérgicos Fisostigmina
BZD Flumacenil
CO Oxígeno
Cianuro Nitritodeamilo
Digoxina Ac específicos
Etilenglicol Etanol
Hierro Dexferroxaina
Isoniacida Piridoxina
Metanol Etanol
Opioides Naloxona
Organofosforados Atropina
- USO TERAPIAS ESPECÍFICAS-
• 1. MEDIDAS DE DESCONTAMINACIÓN
• 2. ANTÍDOTOS
• 3. ELIMINACIÓN DEL TÓXICO
- ELIMINACIÓN DEL TÓXICO -
• ELIMINACIÓN RENAL
– Escasas indicaciones
– Diuresis forzada alcalina (salicilatos, herbicidas, fenobarbital): infusión de bicarbonato sódico a pasar en 1
h + bolos de bicarbonato hasta pH urinario 7,5-8,5.
• Ojo alteraciones electrolíticas
• Suspender si alcalosis metabólica
– Diuresis forzada neutra (litio, amanitinas): infusión de suero glucosalino 500 ml/2 horas.
• ELIMINACIÓN EXTRA RENAL (DER)
– Intoxicaciones graves que no responden al tratamiento de soporte
– IRA O IHA
– Intoxicaciones con alteraciones metabólicas
– Tóxicos que producen toxicidades graves, que no se eliminan de forma eficiente por el paciente, en sangre.
– Capacidad de eliminar el tóxico en cantidad significativa
– MODALIDADES:
• Hemodiálisis (de elección): metanol, etilenglicol, salicilatos, litio
• Hemofiltración: uso discutido en toxicología
• Plasmaféresis: muy restringido a niños
- INDICE -
• EPIDEMIOLOGÍA
• ACTUACIÓN EN URGENCIAS
– ESTABILIZACIÓN HD
– INFORMACIÓN Y REGISTRO
– TERAPIAS ESPECÍFICAS
– OTROS ASPECTOS
• PARTICULARIDADES DE INTOXICACIONES MAS FRECUENTES
• CASO CLÍNICO
• PUNTOS CLAVE
• BIBLIOGRAFÍA
- OTROS ASPECTOS -
• UBICACIÓN DEL PACIENTE: Box en área tranquila, dotado de material necesario, visibilidad continua,
vigilancia clínica y detectar posibilidad de fuga.
• DESTINO DEL PACIENTE:
– En general: alta a su domicilio
– Observación: dosis tóxica, bajo nivel de consciencia, complicaciones…
– Hospitalización: precisa días de vigilancia y seguimiento
– UCI: gravedad, técnicas necesarias…
• VALORACIÓN PSIQUIÁTRICA: una vez esté consciente y estable hemodinámicamente, en ocasiones
requieren valoración para ser dado de alta o ingresar.
• PARTE JUDICIAL
– Fallecimiento - > autopsia
– Intoxicación con graves secuelas físicas
– <18 años o embarazadas
– Intento de homicidio, abusos sexuales, robo, sospecha de malos tratos…
– Implicadas sustancias tóxicas cuyo consumo o comercialización es ilegal
- INDICE -
• EPIDEMIOLOGÍA
• ACTUACIÓN EN URGENCIAS
– ESTABILIZACIÓN HD
– INFORMACIÓN Y REGISTRO
– TERAPIAS ESPECÍFICAS
– OTROS ASPECTOS
• PARTICULARIDADES DEINTOXICACIONES MAS
FRECUENTES
• CASO CLÍNICO
• PUNTOS CLAVE
• BIBLIOGRAFÍA
- PARTICULARIDADES DE INTOXICACIONES
MAS FRECUENTES -
TÓXICO
PARACETAMOL Los niveles se miden >4 horas
>2 horas: CA, medir a las 4 y valorar
4-8 horas: NAC si niveles elevados
8 horas: NAC y medir, repetir ni es necesario
Si no sabemos tiempo: Niveles y ALT (si
elevados-> NAC y medir a las 8 y a las 12)
SALICILATOS <2 horas: CA y antieméticos
>2 horas: alcalinizar la orina + suero
glucosalino
LITIO NO Carbón Activado
<12 horas: lavado gástrico
Hemodiálisis -> de elección (8-10h)
Observación 12 horas o hasta L<1,5 meq/L
- PARTICULARIDADES DE INTOXICACIONES
MAS FRECUENTES -
TÓXICO
BENZODIACEPINAS <2 horas: CA
Fulmazenilo: bolo rápido 0,2 mg y seguir hasta
2-3 mg, dejar después en perfusión
NO con ADTC, cocaina o epilépticos: disminuye
umbral de epilepsia
DIGOXINA Medir niveles: 6 h post vo / 4 h post iv
<2-4 horas: CA
Ac-antidigoxina: 1 ampolla de 0,5 mgl/ml
disuelta en ssf a pasar en 30 mins
Control ECG
OPIÁCEOS CA + Naloxona bolo iv cada 2-3 mins
CÁUSTICOS REALIZAR GASTROSCOPIA
- INDICE -
• EPIDEMIOLOGÍA
• ACTUACIÓN EN URGENCIAS
– ESTABILIZACIÓN HD
– INFORMACIÓN Y REGISTRO
– TERAPIAS ESPECÍFICAS
– OTROS ASPECTOS
• PARTICULARIDADES DE INTOXICACIONES MAS FRECUENTES
• CASO CLÍNICO
• PUNTOS CLAVE
• BIBLIOGRAFÍA
- CASO CLÍNICO URGENCIAS
HUCA -
• Varón de 75 años, NAMC
• No hábitos tóxicos
• AP:
– Hipertensión Arterial, DM, DL
– Ictus isquémico talámico en 2010 sin secuelas
– Diverticulosis colónica
– Insuficiencia Cardiaca Crónica (IM + HTPulmonar)
- CASO CLÍNICO URGENCIAS
HUCA -
• Tratamiento habitual:
– Bisoprolol 5mg: 1-0-0
– Furosemida 40mg: 1-0-0
– Enalapril 10mg: 1-0-0
– Clopidogrel 75mg: 0-1-0
– Atorvastatina 40mg: 0-0-1
– Insulina Levemir: 6-0-14 UI
– Clonazepam 2.5mg gotas: 3 gotas cada 8hs
– Pantoprazol 20mg: 0-0-1 , iniciado 1 mes antes
- CASO CLÍNICO URGENCIAS
HUCA -
• Acude a urgencias traído por USVB, por haberlo encontrado su
mujer en su domicilio con disminución del nivel de conciencia,
estuporoso
• Se ausentó durante 1 hora del domicilio
• Encuentran tres frascosdel Clonazepam vacíos
• 1 ampolla de flumazenilo iv, mejorando el nivel de conciencia y se
traslada al HUCA
- CASO CLÍNICO URGENCIAS
HUCA -
• A: Vía aérea libre
• B: Respiración de Cheyne-Stokes, FR disminuida, a la auscultación
crepitantes bibasales, Sat 96% O2
• C: normohidratado, TA 125/89, FC 44, subictericia de piel y
mucosas
• D: Glasgow 13. Sin signos meníngeos. ROTs presentes.
• Resto de exploración anodina, salvo hepatomegalia de 3 traveses
- CASO CLÍNICO URGENCIAS
HUCA -
• Analítica: elevación de PFH, colestasis disociada, bioquimica y
hemograma sin alteraciones
• RX tórax: Cardiomegalia, derrame pleural bilateral
• Tóxicos en orina: positivos para BZD
• ECG: Bradicardia sinusal a 44 lpm
• Se inicia perfusión de flumazenilo, se realiza IOT y se ingresa en UCI
con los diagnósticos de:
– INTOXICACIÓN AGUDA POR BZD
– HEPATITIS AGUDA GRAVE CON ENCEFALOPATÍAE
INSUFICIENCIA HEPÁTICA
– ICC AGUDIZADA
CASO CLÍNICO URGENCIAS
HUCA
• INTOXICACION AGUDA: Se administra perfusión de flumzenilo
con mejoría progresiva del nivel de conciencia
• HEPATITIS AGUDA: retirada de fármacos, administración de vit K,
mejoría de las alteraciones hepáticas y por tanto de la encefalopatía
• ICC: administración diuréticos iv
- INDICE -
• EPIDEMIOLOGÍA
• ACTUACIÓN EN URGENCIAS
– ESTABILIZACIÓN HD
– INFORMACIÓN Y REGISTRO
– TERAPIAS ESPECÍFICAS
– OTROS ASPECTOS
• PARTICULARIDADES DE INTOXICACIONES MAS FRECUENTES
• CASO CLÍNICO
• PUNTOS CLAVE
• BIBLIOGRAFÍA
- PUNTOS CLAVE -
• TODO PUEDE SER TÓXICO; DEPENDE DE LA DOSIS
• HAY QUE TRATAR AL PACIENTE EN PRIMER LUGAR
• EN TODO PROCESO GRAVE; PENSAREN UN TÓXICO
• SI NO PODEMOS REALIZAR EL TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE
FORMA SEGURA; ABSTENERSE
• INDICACIÓN DE DESCONTAMINACIÓNDIGESTIVA; CA
• ANTÍDOTOSEN PACIENTES EN COMA PARA EL CONTROLDE
SÍNTOMAS GRAVES ASOCIADOS (IRA)
• PACIENTEAGITADO; CONTENCIÓN (PRIORIDAD ASISTENCIAL)
• INTOXICACIÓN CON IDEA AUTOLÍTICA; OBLIGADA VALORACIÓN
PSIQUIÁTRICA
- BIBLIOGRAFÍA -

Más contenido relacionado

Similar a Intoxicaciones

Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUDNiño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS (POR ALBERTO HERVÁS)
URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS (POR ALBERTO HERVÁS)URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS (POR ALBERTO HERVÁS)
URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS (POR ALBERTO HERVÁS)
ResidentesHULR
 
MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO.pptx
MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO.pptxMANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO.pptx
MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO.pptx
valeria320153
 
Estado de choque
Estado de  choqueEstado de  choque
Estado de choque
Daniel López
 
OFTALMOLOGIA BASICA EN PRIMARIA Tecnicas basicas oftalmolgia
OFTALMOLOGIA BASICA EN PRIMARIA Tecnicas basicas oftalmolgiaOFTALMOLOGIA BASICA EN PRIMARIA Tecnicas basicas oftalmolgia
OFTALMOLOGIA BASICA EN PRIMARIA Tecnicas basicas oftalmolgia
Luis Dominguez Perez
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
Hugo Pinto
 
Epoc expo terminada
Epoc expo terminadaEpoc expo terminada
Epoc expo terminada
karina1596
 
EMERGENCIA NEUROLOGICAS CLINICA Y DIAGNOSTICO EPILEPSIA.pptx
EMERGENCIA NEUROLOGICAS CLINICA Y DIAGNOSTICO EPILEPSIA.pptxEMERGENCIA NEUROLOGICAS CLINICA Y DIAGNOSTICO EPILEPSIA.pptx
EMERGENCIA NEUROLOGICAS CLINICA Y DIAGNOSTICO EPILEPSIA.pptx
wosejos
 
Intoxicaciones okk
Intoxicaciones okkIntoxicaciones okk
Intoxicaciones okk
Hugo Pinto
 
PSIQUIATRIA: PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y PSICOLOGICAS
PSIQUIATRIA: PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y PSICOLOGICASPSIQUIATRIA: PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y PSICOLOGICAS
PSIQUIATRIA: PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y PSICOLOGICAS
Rodolfo Kramsky Palomino
 
CASO CLINICO 10.pptx
CASO CLINICO 10.pptxCASO CLINICO 10.pptx
CASO CLINICO 10.pptx
rossemagno1
 
Encefalopatía hepática en enfermedad hepática crónica presentacion
Encefalopatía hepática en enfermedad hepática crónica presentacion Encefalopatía hepática en enfermedad hepática crónica presentacion
Encefalopatía hepática en enfermedad hepática crónica presentacion
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Animales venenosos
Animales venenososAnimales venenosos
Animales venenosos
Pablo Lopez
 
HISTORIA CLINICA ABC semiologia semiologia
HISTORIA CLINICA ABC semiologia semiologiaHISTORIA CLINICA ABC semiologia semiologia
HISTORIA CLINICA ABC semiologia semiologia
ChristopherTellodela
 

Similar a Intoxicaciones (20)

Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUDNiño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
 
URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS (POR ALBERTO HERVÁS)
URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS (POR ALBERTO HERVÁS)URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS (POR ALBERTO HERVÁS)
URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS (POR ALBERTO HERVÁS)
 
4. intoxicaciones
4. intoxicaciones4. intoxicaciones
4. intoxicaciones
 
Antibioticos i
Antibioticos   iAntibioticos   i
Antibioticos i
 
MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO.pptx
MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO.pptxMANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO.pptx
MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO.pptx
 
Estado de choque
Estado de  choqueEstado de  choque
Estado de choque
 
OFTALMOLOGIA BASICA EN PRIMARIA Tecnicas basicas oftalmolgia
OFTALMOLOGIA BASICA EN PRIMARIA Tecnicas basicas oftalmolgiaOFTALMOLOGIA BASICA EN PRIMARIA Tecnicas basicas oftalmolgia
OFTALMOLOGIA BASICA EN PRIMARIA Tecnicas basicas oftalmolgia
 
Paciente grave
Paciente gravePaciente grave
Paciente grave
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Epoc expo terminada
Epoc expo terminadaEpoc expo terminada
Epoc expo terminada
 
EMERGENCIA NEUROLOGICAS CLINICA Y DIAGNOSTICO EPILEPSIA.pptx
EMERGENCIA NEUROLOGICAS CLINICA Y DIAGNOSTICO EPILEPSIA.pptxEMERGENCIA NEUROLOGICAS CLINICA Y DIAGNOSTICO EPILEPSIA.pptx
EMERGENCIA NEUROLOGICAS CLINICA Y DIAGNOSTICO EPILEPSIA.pptx
 
Intoxicaciones okk
Intoxicaciones okkIntoxicaciones okk
Intoxicaciones okk
 
PSIQUIATRIA: PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y PSICOLOGICAS
PSIQUIATRIA: PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y PSICOLOGICASPSIQUIATRIA: PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y PSICOLOGICAS
PSIQUIATRIA: PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y PSICOLOGICAS
 
CASO CLINICO 10.pptx
CASO CLINICO 10.pptxCASO CLINICO 10.pptx
CASO CLINICO 10.pptx
 
Encefalopatía hepática en enfermedad hepática crónica presentacion
Encefalopatía hepática en enfermedad hepática crónica presentacion Encefalopatía hepática en enfermedad hepática crónica presentacion
Encefalopatía hepática en enfermedad hepática crónica presentacion
 
Animales venenosos
Animales venenososAnimales venenosos
Animales venenosos
 
HISTORIA CLINICA ABC semiologia semiologia
HISTORIA CLINICA ABC semiologia semiologiaHISTORIA CLINICA ABC semiologia semiologia
HISTORIA CLINICA ABC semiologia semiologia
 
evaluación de TCE.ppt
evaluación de TCE.pptevaluación de TCE.ppt
evaluación de TCE.ppt
 
7. abordaje medico
7. abordaje medico7. abordaje medico
7. abordaje medico
 
7. abordaje medico
7. abordaje medico7. abordaje medico
7. abordaje medico
 

Más de resistentesovd

Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptxSesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
resistentesovd
 
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.pptMANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
resistentesovd
 
Polifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptxPolifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptx
resistentesovd
 
SesionReuma.pdf
SesionReuma.pdfSesionReuma.pdf
SesionReuma.pdf
resistentesovd
 
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdfSesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
resistentesovd
 
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptxQUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
resistentesovd
 
codigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptxcodigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptx
resistentesovd
 
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdfBiomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
resistentesovd
 
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertidoMinipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
resistentesovd
 
Ppe vih def
Ppe vih defPpe vih def
Ppe vih def
resistentesovd
 
Sesion actualizacion fa sept.21
Sesion actualizacion fa sept.21Sesion actualizacion fa sept.21
Sesion actualizacion fa sept.21
resistentesovd
 
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertidoSesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
resistentesovd
 
Patologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgenciasPatologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgencias
resistentesovd
 
Acetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivoAcetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivo
resistentesovd
 
Sim peds
Sim pedsSim peds
Sim peds
resistentesovd
 
Presentacion neumotorax
Presentacion neumotoraxPresentacion neumotorax
Presentacion neumotorax
resistentesovd
 
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
resistentesovd
 
Lumbalgia sesion urg.
Lumbalgia sesion urg.Lumbalgia sesion urg.
Lumbalgia sesion urg.
resistentesovd
 
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
resistentesovd
 
Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.
resistentesovd
 

Más de resistentesovd (20)

Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptxSesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
 
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.pptMANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
 
Polifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptxPolifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptx
 
SesionReuma.pdf
SesionReuma.pdfSesionReuma.pdf
SesionReuma.pdf
 
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdfSesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
 
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptxQUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
 
codigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptxcodigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptx
 
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdfBiomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
 
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertidoMinipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
 
Ppe vih def
Ppe vih defPpe vih def
Ppe vih def
 
Sesion actualizacion fa sept.21
Sesion actualizacion fa sept.21Sesion actualizacion fa sept.21
Sesion actualizacion fa sept.21
 
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertidoSesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
 
Patologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgenciasPatologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgencias
 
Acetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivoAcetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivo
 
Sim peds
Sim pedsSim peds
Sim peds
 
Presentacion neumotorax
Presentacion neumotoraxPresentacion neumotorax
Presentacion neumotorax
 
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
 
Lumbalgia sesion urg.
Lumbalgia sesion urg.Lumbalgia sesion urg.
Lumbalgia sesion urg.
 
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
 
Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Intoxicaciones

  • 1. MANEJO INTOXICACIONES AGUDAS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Marta  Bendicho  Artime  (MIR-­1  MFyC)
  • 2. 2-3% DE LAS ATENCIONES EN EL SUH (80% RESOLUCIÓN)
  • 3. - INDICE - • EPIDEMIOLOGÍA • ACTUACIÓN EN URGENCIAS – ESTABILIZACIÓN HD – INFORMACIÓN Y REGISTRO – TERAPIAS ESPECÍFICAS – OTROS ASPECTOS • PARTICULARIDADES DE INTOXICACIONES MAS FRECUENTES • CASO CLÍNICO • PUNTOS CLAVE • BIBLIOGRAFÍA
  • 4. - INDICE - • EPIDEMIOLOGÍA • ACTUACIÓN EN URGENCIAS – ESTABILIZACIÓN HD – INFORMACIÓN Y REGISTRO – TERAPIAS ESPECÍFICAS – OTROS ASPECTOS • PARTICULARIDADES DE INTOXICACIONES MAS FRECUENTES • CASO CLÍNICO • PUNTOS CLAVE • BIBLIOGRAFÍA
  • 5. - EPIDEMIOLOGÍA- • 84% tienen lugar en el domicilio • 30% con intenciónautolítica 40% 34% 15% 11% FARMACOS ALCOHOL PRODUCTOS DOMÉSTICOS DROGAS
  • 7. - INDICE - • EPIDEMIOLOGÍA • ACTUACIÓN EN URGENCIAS – ESTABILIZACIÓN HD – INFORMACIÓN Y REGISTRO – TERAPIAS ESPECÍFICAS – OTROS ASPECTOS • PARTICULARIDADES DE INTOXICACIONES MAS FRECUENTES • CASO CLÍNICO • PUNTOS CLAVE • BIBLIOGRAFÍA
  • 8. Otros   aspectos Uso  terapias   específicas Información y   registro ESTABILIZACIÓN   HD
  • 10. - ESTABILIZACIÓN HD- - Retirar cuerposextraños, aspirar secreciones - Cánula de Guedel - Posiciónlateralde seguridad - Intubaciónorotraqueal - Ventilaciónmecánica * Rápido, eficaz y evitandobroncoaspiración
  • 11. - ESTABILIZACIÓN HD- - Saturación>95% - PaCO2 <45 mmHg - PaO2 >60 mmHg *Evitar en todo momento la hipoxia, con aplicación precoz de oxigenoterapia de alto flujo.
  • 12. - ESTABILIZACIÓN HD- - Suero fisiológicoy otros expansoresen casos refractarios - TAS > 90 mmHg *Deteccióny tratamientoprecozde arritmias: monitorizacióncontinua ECG.
  • 13. - ESTABILIZACIÓN HD- - Alteracionespupilares - Evitar lesión cerebral(ojo hipoxia e hipotensión) coma/convulsiones - Coma: (Glucosa) +/- naloxona + flumazenilo *SI DISMINUCIÓN NIVEL DE CONSCIENCIA: 1- Escala Glasgow 2- Focalidad/Fiebre (descartar organicidad) 3- Dx. Diferencialcon otros comassin focalidad (hipoglucemia, cetoacidosis…) -> glucemia 4- Dx. Diferencialdel coma tóxicoexógeno-toxíndrome 5- LA CAUSA TÓXICANO DESCARTA CAUSA ORGÁNICA CONCOMITANTE
  • 14. - INDICE - • EPIDEMIOLOGÍA • ACTUACIÓN EN URGENCIAS – ESTABILIZACIÓN HD – INFORMACIÓN Y REGISTRO – TERAPIAS ESPECÍFICAS – OTROS ASPECTOS • PARTICULARIDADES DE INTOXICACIONES MAS FRECUENTES • CASO CLÍNICO • PUNTOS CLAVE • BIBLIOGRAFÍA
  • 15. - INFORMACIÓN Y REGISTRO- • 1- Historia Clínica • 2- Exploración Física • 3- Pruebas complementarias
  • 16. - INFORMACIÓN Y REGISTRO- • 1- Historia Clínica – >50% falta de fiabilidad de la anamnesis – Recoger información de familiares/testigos/personal de asistencia prehospitalaria – Tipo y nombre del tóxico – Cantidad y tiempo transcurrido – Vía de entrada – Síntomas desde la ingesta – AP de patología psiquiátricao intentos previos – Voluntario/Accidental
  • 17. - INFORMACIÓN Y REGISTRO- • 1- Historia Clínica • 2 - Exploración Física – Signos vitales – Valoración neurológica – Examen físico riguroso • CIANOSIS ACHOCOLATADA (METAHEMOBLOBINIZANTES) • COLORACIÓN ROJO CEREZA (MONOXIDO DE CARBONO) • AMPOLLAS (BARBITÚRICOS, MONÓXIDO DE CARBONO) • REVISAR CAVIDAD BUCAL (CÁUSTICOS)
  • 18. - INFORMACIÓN Y REGISTRO- • 1- Historia Clínica • 2 - Exploración Física – Signos vitales – Valoración neurológica – Examen físico riguroso • CIANOSIS ACHOCOLATADA (METAHEMOBLOBINIZANTES) • COLORACIÓN ROJO CEREZA (MONOXIDO DE CARBONO) • AMPOLLAS (BARBITÚRICOS, MONÓXIDO DE CARBONO) • REVISAR CAVIDAD BUCAL (CÁUSTICOS)
  • 19. - INFORMACIÓN Y REGISTRO- • 1- Historia Clínica • 2 - Exploración Física – Signos vitales – Valoración neurológica – Examen físico riguroso • CIANOSIS ACHOCOLATADA (METAHEMOBLOBINIZANTES) • COLORACIÓN ROJO CEREZA (MONOXIDO DE CARBONO) • AMPOLLAS (BARBITÚRICOS, MONÓXIDO DE CARBONO) • REVISAR CAVIDAD BUCAL (CÁUSTICOS)
  • 20. - INFORMACIÓN Y REGISTRO- • 1- Historia Clínica • 2 - Exploración Física – Signos vitales – Valoración neurológica – Examen físico riguroso • CIANOSIS ACHOCOLATADA (METAHEMOBLOBINIZANTES) • COLORACIÓN ROJO CEREZA (MONOXIDO DE CARBONO) • AMPOLLAS (BARBITÚRICOS, MONÓXIDO DE CARBONO) • REVISAR CAVIDAD BUCAL (CÁUSTICOS)
  • 21. - INFORMACIÓN Y REGISTRO- • 1- Historia Clínica • 2 - Exploración Física – Signos vitales – Valoración neurológica – Examen físico riguroso • CIANOSIS ACHOCOLATADA (METAHEMOBLOBINIZANTES) • COLORACIÓN ROJO CEREZA (MONOXIDO DE CARBONO) • AMPOLLAS (BARBITÚRICOS, MONÓXIDO DE CARBONO) • REVISAR CAVIDAD BUCAL (CÁUSTICOS)
  • 22. - INFORMACIÓN Y REGISTRO- • 1- Historia Clínica • 2 - Exploración Física – Signos vitales – Valoración neurológica – Examen físico riguroso • CIANOSIS ACHOCOLATADA (METAHEMOBLOBINIZANTES) • COLORACIÓN ROJO CEREZA (MONOXIDO DE CARBONO) • AMPOLLAS (BARBITÚRICOS, MONÓXIDO DE CARBONO) • REVISAR CAVIDAD BUCAL (CÁUSTICOS)
  • 23. - INFORMACIÓN Y REGISTRO- • 1- Historia Clínica • 2 - Exploración Física – Signos vitales – Valoración neurológica – Examen físico riguroso • CIANOSIS ACHOCOLATADA (METAHEMOBLOBINIZANTES) • COLORACIÓN ROJO CEREZA (MONOXIDO DE CARBONO) • AMPOLLAS (BARBITÚRICOS, MONÓXIDO DE CARBONO) • REVISAR CAVIDAD BUCAL (CÁUSTICOS)
  • 24. - INFORMACIÓN Y REGISTRO- • 1- Historia Clínica • 2 - Exploración Física – Signos vitales – Valoración neurológica – Examen físico riguroso • CIANOSIS ACHOCOLATADA (METAHEMOBLOBINIZANTES) • COLORACIÓN ROJO CEREZA (MONOXIDO DE CARBONO) • AMPOLLAS (BARBITÚRICOS, MONÓXIDO DE CARBONO) • REVISAR CAVIDAD BUCAL (CÁUSTICOS)
  • 25. - TOXÍNDROMES - - ANTICOLINÉRGICOS - SIMPATICOMIMÉTICO - ALUCINÓGENO - COLINÉRGICOS - HIPNÓTICO/SEDANTE - NARCÓTICO - EXTRAPIRAMIDAL - SEROTONINÉRGICO
  • 26. - TOXÍNDROMES - PUPILAS SÍNDROME ESTADO MENTAL SIGNOS VITALES OTROS TÓXICOS ANTI- COLINÉRGICO Agitación, alucinaciones, coma AUMENTADOS Piel seca, RAO, disminución peristaltismo y sudoración, visión borrosa… Anti (histamínicos, psicóticos, parkinsonianos, depresivos tricíclicos) atropina SIMPÁTICO- MIMÉTICO Agitación AUMENTADOS Diaforesis, aumento del peristaltismo, temblor, hiperreflexia, convulsiones Cocaína, anfetaminas, cafeína, fenilferina, efedrina ALUCINÓGENO Agitación AUMENTADOS Alucinaciones, sinestesias, ataques de pánico LSD, Anfetaminas, Cannabinoides, Cocaína
  • 27. - TOXÍNDROMES - PUPILAS SÍNDROME ESTADO MENTAL SIGNOS   VITALES OTROS TÓXICOS COLINÉRGICO Confusión, coma DISMINUIDOS (TA variable) Salivación, incontinencia urinaria, diarrea, broncorrea, diaforesis Organofosforado s, fisostigmina, pilocarpina… OPIOIDE/ NARCÓTICO Depresión SNC, coma DISMINUIDOS Depresión respiratoria, bradicardia, hipotensión, hipotermia, disminución persitaltismo y sudoración. Heroína, metadona, oxicodona BZD, alcohol
  • 28. SEROTONINÉRGICO • Rigidez, temblor, opistótonos, trismo, hiperreflexia, corea… • (APS) Haloperidol, risperidona, olanzapina • Hiperreflexia, enrojecimiento, sudoración, diarrea,fiebre, trismo, temblor, mioclonías… • Fluoxetina, Paroxetina,Sertralina, Trazodona,Clorimipramina, cocaina, anfetas… EXTRAPIRAMIDAL
  • 29. - INFORMACIÓN Y REGISTRO- • 1- Historia Clínica • 2- Exploración Física • 3- Pruebas complementarias – Analítica básica (PFH, CK, BRB…) – Coagulación (Hepatotóxicos, anticoagulantes…) – Gases arteriales (disnea, saturación baja, inhalación…) – Sistemático y sedimento – Determinación tóxicos en orina/etanol sangre – Radiografíade tórax – Radiografíade abdomen si tóxicos ingeridos o introducidos radioopacos (metales, body packers…) Posibles perforaciones o ileo paralítico. – ECG
  • 30. - INFORMACIÓN Y REGISTRO- • 1- Historia Clínica • 2- Exploración Física • 3- Pruebas complementarias – Analítica básica (PFH, CK, BRB…) – Coagulación (Hepatotóxicos, anticoagulantes…) – Gases arteriales (disnea, saturación baja, inhalación…) – Sistemático y sedimento – Determinación tóxicos en orina/etanol sangre – Radiografíade tórax – Radiografíade abdomen si tóxicos ingeridos o introducidos radioopacos (metales, body packers…) Posibles perforaciones o ileo paralítico.
  • 31. - INDICE - • EPIDEMIOLOGÍA • ACTUACIÓN EN URGENCIAS – ESTABILIZACIÓN HD – INFORMACIÓN Y REGISTRO – TERAPIAS ESPECÍFICAS – OTROS ASPECTOS • PARTICULARIDADES DE INTOXICACIONES MAS FRECUENTES • CASO CLÍNICO • PUNTOS CLAVE • BIBLIOGRAFÍA
  • 32. - USO TERAPIAS ESPECÍFICAS- • 1. MEDIDAS DE DESCONTAMINACIÓN • 2. ANTÍDOTOS • 3. ELIMINACIÓN DEL TÓXICO
  • 33. - USO TERAPIAS ESPECÍFICAS- • 1. MEDIDAS DE DESCONTAMINACIÓN • 2. ANTÍDOTOS • 3. ELIMINACIÓN DEL TÓXICO
  • 34. - MEDIDAS DESCONTAMINACIÓN - • 4% del total de asistencias Extraer al intoxicado del ambiente, y administrar oxígeno con mascarilla de alta concentración. Retirar ropas, limpieza cutánea con agua tibia durante 15-20 minutos. Retirada de lentillas si procede, administrar colirio anestésico en el ojo y lavado ocular con ss al 0,9% durante 15 minutos.
  • 35. - MEDIDAS DESCONTAMINACIÓN - • La de mayor importancia epidemiológica,; la más frecuente - EMETIZANTES - APIRACIÓN-LAVADO GÁSTRICO - LAVADO INTESTINAL - ADSORBENTE (CA)
  • 36. - MEDIDAS DESCONTAMINACIÓN - • EMETIZANTES (Jarabe ipecacuana) – Muy pocas indicaciones vigentes, nunca en medio hospitalario – Nunca en adultos; lavado gástrico sería mas eficaz – < 2 horas – CONTRAINDICADO: • Disminución nivel de conciencia • Ingesta sustancias corrosivas o hidrocarburos
  • 37. - MEDIDAS DESCONTAMINACIÓN - • ASPIRACIÓN-LAVADO GÁSTRICO – Completa, con riesgos y escasas indicaciones – Intoxicaciones muy recientes (<2h) y líquidos – Con sondas de gran calibre (36-40 F). – Proteger la vía aérea – Puede aplicarse en enfermos en coma (IOT) y permite uso inmediato posterior de CA. CONTRAINDICACIÓN: - Ingesta de cáusticos - Cirugía digestiva reciente o patología grave pre-existente que implique riesgo de HDA o perforación gastrointestinal.
  • 38. - MEDIDAS DESCONTAMINACIÓN - • ASPIRACIÓN-LAVADO GÁSTRICO – Completa, con riesgos y escasas indicaciones – Intoxicaciones muy recientes (<2h) y líquidos – Con sondas de gran calibre (36-40 F). – Proteger la vía aérea – Puede aplicarse en enfermos en coma (IOT) y permite uso inmediato posterior de CA.
  • 39. - MEDIDAS DESCONTAMINACIÓN - • LAVADO INTESTINAL – Administración sustancias catárticas y muy específicas (body-packers)
  • 40. - MEDIDAS DESCONTAMINACIÓN - • CARBÓN ACTIVADO – De elección en descontaminacióndigestiva, 25 g en el adulto, via oral – La mas empleada en la actualidad – Antes de las dos primeras horas tras ingesta – Generalmente se administra junto a catárticos parafacilitar la evacuaciónde la sustancia tóxica y evitar el estreñimiento. – CONTRAINDICACIÓN: • Bajo nivel de conciencia • Productos cáusticos • Riesgo de HDA y perforación
  • 41. - USO TERAPIAS ESPECÍFICAS- • 1. MEDIDAS DE DESCONTAMINACIÓN • 2. ANTÍDOTOS • 3. ELIMINACIÓN DEL TÓXICO
  • 42. - USO TERAPIAS ESPECÍFICAS- • 1. MEDIDAS DE DESCONTAMINACIÓN • 2. ANTÍDOTOS • 3. ELIMINACIÓN DEL TÓXICO - El beneficio es tiempo-dependiente e incierto - Solo donde su uso puede mejorar la morbimortalidad del paciente - Los riesgos asociados: v Hipersensibilidad v Reacciones adversas v Exceso de dosificación v Sobredosis mixtas OJO, mas reacciones adversas v Errores dosificación v Interferecia con efectos terapéuticos de otros fármacos o drogas
  • 43. - ANTÍDOTOS - TÓXICO ANTÍDOTO Paracetamol N-­acetilcisteína Anticolinérgicos Fisostigmina BZD Flumacenil CO Oxígeno Cianuro Nitrito  de  amilo Digoxina Ac  específicos Etilenglicol Etanol Hierro dexferroxaina Isoniacida Piridoxina Metanol Etanol Opioides Naloxona Organofosforad os Atropina
  • 44. - ANTÍDOTOS - TÓXICO ANTÍDOTO Paracetamol N-acetilcisteína Anticolinérgicos Fisostigmina BZD Flumacenil CO Oxígeno Cianuro Nitritodeamilo Digoxina Ac específicos Etilenglicol Etanol Hierro Dexferroxaina Isoniacida Piridoxina Metanol Etanol Opioides Naloxona Organofosforados Atropina
  • 45. - USO TERAPIAS ESPECÍFICAS- • 1. MEDIDAS DE DESCONTAMINACIÓN • 2. ANTÍDOTOS • 3. ELIMINACIÓN DEL TÓXICO
  • 46. - ELIMINACIÓN DEL TÓXICO - • ELIMINACIÓN RENAL – Escasas indicaciones – Diuresis forzada alcalina (salicilatos, herbicidas, fenobarbital): infusión de bicarbonato sódico a pasar en 1 h + bolos de bicarbonato hasta pH urinario 7,5-8,5. • Ojo alteraciones electrolíticas • Suspender si alcalosis metabólica – Diuresis forzada neutra (litio, amanitinas): infusión de suero glucosalino 500 ml/2 horas. • ELIMINACIÓN EXTRA RENAL (DER) – Intoxicaciones graves que no responden al tratamiento de soporte – IRA O IHA – Intoxicaciones con alteraciones metabólicas – Tóxicos que producen toxicidades graves, que no se eliminan de forma eficiente por el paciente, en sangre. – Capacidad de eliminar el tóxico en cantidad significativa – MODALIDADES: • Hemodiálisis (de elección): metanol, etilenglicol, salicilatos, litio • Hemofiltración: uso discutido en toxicología • Plasmaféresis: muy restringido a niños
  • 47. - INDICE - • EPIDEMIOLOGÍA • ACTUACIÓN EN URGENCIAS – ESTABILIZACIÓN HD – INFORMACIÓN Y REGISTRO – TERAPIAS ESPECÍFICAS – OTROS ASPECTOS • PARTICULARIDADES DE INTOXICACIONES MAS FRECUENTES • CASO CLÍNICO • PUNTOS CLAVE • BIBLIOGRAFÍA
  • 48. - OTROS ASPECTOS - • UBICACIÓN DEL PACIENTE: Box en área tranquila, dotado de material necesario, visibilidad continua, vigilancia clínica y detectar posibilidad de fuga. • DESTINO DEL PACIENTE: – En general: alta a su domicilio – Observación: dosis tóxica, bajo nivel de consciencia, complicaciones… – Hospitalización: precisa días de vigilancia y seguimiento – UCI: gravedad, técnicas necesarias… • VALORACIÓN PSIQUIÁTRICA: una vez esté consciente y estable hemodinámicamente, en ocasiones requieren valoración para ser dado de alta o ingresar. • PARTE JUDICIAL – Fallecimiento - > autopsia – Intoxicación con graves secuelas físicas – <18 años o embarazadas – Intento de homicidio, abusos sexuales, robo, sospecha de malos tratos… – Implicadas sustancias tóxicas cuyo consumo o comercialización es ilegal
  • 49. - INDICE - • EPIDEMIOLOGÍA • ACTUACIÓN EN URGENCIAS – ESTABILIZACIÓN HD – INFORMACIÓN Y REGISTRO – TERAPIAS ESPECÍFICAS – OTROS ASPECTOS • PARTICULARIDADES DEINTOXICACIONES MAS FRECUENTES • CASO CLÍNICO • PUNTOS CLAVE • BIBLIOGRAFÍA
  • 50. - PARTICULARIDADES DE INTOXICACIONES MAS FRECUENTES - TÓXICO PARACETAMOL Los niveles se miden >4 horas >2 horas: CA, medir a las 4 y valorar 4-8 horas: NAC si niveles elevados 8 horas: NAC y medir, repetir ni es necesario Si no sabemos tiempo: Niveles y ALT (si elevados-> NAC y medir a las 8 y a las 12) SALICILATOS <2 horas: CA y antieméticos >2 horas: alcalinizar la orina + suero glucosalino LITIO NO Carbón Activado <12 horas: lavado gástrico Hemodiálisis -> de elección (8-10h) Observación 12 horas o hasta L<1,5 meq/L
  • 51. - PARTICULARIDADES DE INTOXICACIONES MAS FRECUENTES - TÓXICO BENZODIACEPINAS <2 horas: CA Fulmazenilo: bolo rápido 0,2 mg y seguir hasta 2-3 mg, dejar después en perfusión NO con ADTC, cocaina o epilépticos: disminuye umbral de epilepsia DIGOXINA Medir niveles: 6 h post vo / 4 h post iv <2-4 horas: CA Ac-antidigoxina: 1 ampolla de 0,5 mgl/ml disuelta en ssf a pasar en 30 mins Control ECG OPIÁCEOS CA + Naloxona bolo iv cada 2-3 mins CÁUSTICOS REALIZAR GASTROSCOPIA
  • 52. - INDICE - • EPIDEMIOLOGÍA • ACTUACIÓN EN URGENCIAS – ESTABILIZACIÓN HD – INFORMACIÓN Y REGISTRO – TERAPIAS ESPECÍFICAS – OTROS ASPECTOS • PARTICULARIDADES DE INTOXICACIONES MAS FRECUENTES • CASO CLÍNICO • PUNTOS CLAVE • BIBLIOGRAFÍA
  • 53. - CASO CLÍNICO URGENCIAS HUCA - • Varón de 75 años, NAMC • No hábitos tóxicos • AP: – Hipertensión Arterial, DM, DL – Ictus isquémico talámico en 2010 sin secuelas – Diverticulosis colónica – Insuficiencia Cardiaca Crónica (IM + HTPulmonar)
  • 54. - CASO CLÍNICO URGENCIAS HUCA - • Tratamiento habitual: – Bisoprolol 5mg: 1-0-0 – Furosemida 40mg: 1-0-0 – Enalapril 10mg: 1-0-0 – Clopidogrel 75mg: 0-1-0 – Atorvastatina 40mg: 0-0-1 – Insulina Levemir: 6-0-14 UI – Clonazepam 2.5mg gotas: 3 gotas cada 8hs – Pantoprazol 20mg: 0-0-1 , iniciado 1 mes antes
  • 55. - CASO CLÍNICO URGENCIAS HUCA - • Acude a urgencias traído por USVB, por haberlo encontrado su mujer en su domicilio con disminución del nivel de conciencia, estuporoso • Se ausentó durante 1 hora del domicilio • Encuentran tres frascosdel Clonazepam vacíos • 1 ampolla de flumazenilo iv, mejorando el nivel de conciencia y se traslada al HUCA
  • 56. - CASO CLÍNICO URGENCIAS HUCA - • A: Vía aérea libre • B: Respiración de Cheyne-Stokes, FR disminuida, a la auscultación crepitantes bibasales, Sat 96% O2 • C: normohidratado, TA 125/89, FC 44, subictericia de piel y mucosas • D: Glasgow 13. Sin signos meníngeos. ROTs presentes. • Resto de exploración anodina, salvo hepatomegalia de 3 traveses
  • 57. - CASO CLÍNICO URGENCIAS HUCA - • Analítica: elevación de PFH, colestasis disociada, bioquimica y hemograma sin alteraciones • RX tórax: Cardiomegalia, derrame pleural bilateral • Tóxicos en orina: positivos para BZD • ECG: Bradicardia sinusal a 44 lpm • Se inicia perfusión de flumazenilo, se realiza IOT y se ingresa en UCI con los diagnósticos de: – INTOXICACIÓN AGUDA POR BZD – HEPATITIS AGUDA GRAVE CON ENCEFALOPATÍAE INSUFICIENCIA HEPÁTICA – ICC AGUDIZADA
  • 58. CASO CLÍNICO URGENCIAS HUCA • INTOXICACION AGUDA: Se administra perfusión de flumzenilo con mejoría progresiva del nivel de conciencia • HEPATITIS AGUDA: retirada de fármacos, administración de vit K, mejoría de las alteraciones hepáticas y por tanto de la encefalopatía • ICC: administración diuréticos iv
  • 59. - INDICE - • EPIDEMIOLOGÍA • ACTUACIÓN EN URGENCIAS – ESTABILIZACIÓN HD – INFORMACIÓN Y REGISTRO – TERAPIAS ESPECÍFICAS – OTROS ASPECTOS • PARTICULARIDADES DE INTOXICACIONES MAS FRECUENTES • CASO CLÍNICO • PUNTOS CLAVE • BIBLIOGRAFÍA
  • 60. - PUNTOS CLAVE - • TODO PUEDE SER TÓXICO; DEPENDE DE LA DOSIS • HAY QUE TRATAR AL PACIENTE EN PRIMER LUGAR • EN TODO PROCESO GRAVE; PENSAREN UN TÓXICO • SI NO PODEMOS REALIZAR EL TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE FORMA SEGURA; ABSTENERSE • INDICACIÓN DE DESCONTAMINACIÓNDIGESTIVA; CA • ANTÍDOTOSEN PACIENTES EN COMA PARA EL CONTROLDE SÍNTOMAS GRAVES ASOCIADOS (IRA) • PACIENTEAGITADO; CONTENCIÓN (PRIORIDAD ASISTENCIAL) • INTOXICACIÓN CON IDEA AUTOLÍTICA; OBLIGADA VALORACIÓN PSIQUIÁTRICA