SlideShare una empresa de Scribd logo
Mª Belén Álvarez Ramos
GUIA de la ESC 2020 dco y tto de la FA (Congreso
Europeo de Cardiologia)
Mª Belén Álvarez Ramos
DIAGNÓSTIC
O:
Registro en el ECG de 12 deriv. o tira larga de intervalos
R-R irregulares y ondas P indistinguibles o no definidas,
con una duración del episodio superior a 30 seg.
FA Clínica: sintomática
o asintomática
documentada (ECG /
trazado > 30 seg)
Mª Belén Álvarez Ramos
EPIDEMIOLOGIA
:
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca sostenida mas frecuente
en adultos. El riesgo de FA a lo largo de la vida se ha estimado en 1 de cada 4
individuos, 1 de cada 3 individuos de origen europeo a una edad índice de 55
años.
El envejecimiento es un riesgo sustancial de FA, también otras
comorbilidades: HTA, DM, ICC, ERC, obesidad, SAOS…
La intervención temprana en el control de los FR modificables podrían reducir
la incidencia de FA
Mª Belén Álvarez Ramos
EPIDEMIOLOGIA
:
La prevalencia en España se sitúa, según los últimos datos del estudio OFRECE3
(2016) , en el 4,4% en la población mayor de 40 años.
La presencia de FA se asocia con un aumento hasta cinco veces del riesgo de
ictus y eventos tromboembólicos .
Así, un dato muy relevante es que hasta el 30% de los ictus son debidos a esta
arritmia, siendo un 10% una FA subclinica.
Además se asocia a un incremento del riesgo entre 1,5-2,0 veces de mortalidad ..
Mª Belén Álvarez Ramos
FACTORES RIESGO de la FA:
irreversible
Mª Belén Álvarez Ramos
G. Hindricks et al. / Rev Esp Cardiol.
2021;74(5):437.e1–437.e1
Mª Belén Álvarez Ramos
G. Hindricks et al. / Rev Esp Cardiol. 2021;74(5):437.e1–437.e1
METODOS CRIBADO FA:
Mª Belén Álvarez Ramos
¿Cómo detectamos FA en los
pacientes con dispositivo
electrónico cardiaco implantable
(CIED)?
FA subclínica/Episodio
auricular de frecuencia alta
(AHRE)
• Son eventos detectados por CIED ya que disponen de un cable auricular que
permite la monitorización continua automatizada del ritmo auricular y
almacenamiento de trazados. Los registros de CIED deben inspeccionarse
visualmente : distinguir artefactos, falsos positivos
• FA subclínica: Individuos SIN síntomas atribuibles a FA, en los que NO se ha
detectado previamente FA clínica ( no hay trazado ECG) Los AHRE (>175 lpm)
Mª Belén Álvarez Ramos
•Los DCEI son una herramienta de alto rendimiento en la
detección de FA subclínica
• Múltiples estudios han demostrado una incidencia
relativamente alta (10%-79%) de FA subclínica en pacientes
portadores de DCEI que se asocia con un aumento del
riesgo de ET.
•Estudio IMPACT ha evaluado la eficacia del tratamiento
con ACO en pacientes con FA subclínica, pero no ha logrado
demostrar beneficio para estos pacientes (evaluación
individual)
Mª Belén Álvarez Ramos
El inicio temprano de la anticoagulación en
pacientes de riesgo “podría disminuir la incidencia
de eventos tromboembólicos”, aunque hay pocos
datos para guiar la estrategia de
anticoagulación basada en el registro de arritmias
auriculares en monitorización remota de dispositivos
A pesar de la utilidad de la monitorización remota de
dispositivos implantables para la detección de FA
subclínica, “su utilización en pacientes con marcapasos
en nuestro país es aún escasa, en torno al
20%, aunque aumenta progresivamente, y está mucho
más extendida en pacientes con desfibrilador.
Mª Belén Álvarez Ramos
DECI: dispositivo electrónico cardiaco implantable,
tiene un electrodo auricular permite monitorizar el ritmo auricular y almacenar los trazados
Los MCI monitor cardiaco insertable no tienen electrodos intracardiacos, pero monitorizan continuamente la actividad eléctrica
cardiaca mediante el registro y el análisis de un ECG de superficie bipolar
Cuando se detecte AHRE/FA subclínica mediante dispositivos implantables o portátiles, se
recomienda revisar los registros electrocardiográficos o tiras de ritmo de ECG para descartar la
presencia de artefactos u otras causas de detección inapropiada8,9.
Mª Belén Álvarez Ramos
• FA que no ha sido diagnosticada antes,
independientemente de su duración o la
presencia de síntomas
FA diagnosticada por
primera vez
• FA que cesa espontáneamente o con
intervención dentro de los 7 días posteriores al
inicio
FA paroxística
• FA que se mantiene de forma continua, más allá
de los 7 días, incluidos los episodios
terminados en cardioversión (CVE o CV
farmacológica)
FA persistente
• FA continua >= 12 meses, tras adoptar
estrategia control de ritmo.
FA persistente de larga
duración
• No se adoptan medidas para restaurar el ritmo
sinusal. ( si se adoptan medidas de control de
ritmo con fármacos o ablación, se reclasifica
en FA persistente de larga duracion)
• Aceptada por médico y paciente
FA permanente
Patrones de la fibrilación auricular
Mª Belén Álvarez Ramos
• Descriptor histórico. El conocimiento cada vez mayor
sobre la fisiopatologia de la FA muestra que en cada
paciente está presente una causa. Por tanto ese
término resulta confuso
FA solitaria
• Distingue a los pacientes con estenosis mitral
moderada/grave y a los que tienen válvulas cardiaca
protésicas mecánicas de otros pacientes con FA, pero
puede resultar confuso y no debe utilizarse
FA valvular/no
valvular
• Tiene definiciones variables y no debe usarse para describir
poblaciones de pacientes con FA
FA crónica
Terminología que debería abandonarse:
Mª Belén Álvarez Ramos
Las guías ESC 2020 proponen un cambio de paradigma con una nueva
clasificación basada en 4 dominios denominada 4S-AF, con un perfil mucho más
clínico e integral, y que se refieren a:
1. Riesgo de Stroke
2. Severidad de los Síntomas
3. Severidad del monto arrítmico
4. Severidad del sustrato arrítmico
CARACTERIZACION ESTRUCTURADA DE
LA FA:
«Carga de FA» se define
como el tiempo total de
AHRE/FA subclínica
durante un periodo
especifico de
monitorización.
Mª Belén Álvarez Ramos
Riesgo de
ICTUS:
Risk factors SCORE CHA2DS2-VASc
score and annual stroke risk(%)
Congestive hear
faillure
1 Score 1 = 1.3
Hypertension 1 2 = 2.2
Age >75 years 2 3= 3.2
Diabetes Mellitus 1 4 = 4
Stroke/TIA/syste
mic embolism
2 5 = 6.7
Vascular disease 1 6 = 9.8
Age 65 to 74
years
1 7= 9.6
Sex (female) 1 8 = 6.7
9 = 15.2
Mª Belén Álvarez Ramos
Contraindicaciones absolutas anticoagulación oral:
1. Hemorragia activa grave
2. Comorbilidades asociadas (ej. Trombocitopenia< 50.000
plq., anemia grave a estudio)
3. Riesgo hemorragico alto (HIC)
HAS - BLED > 3 , indica elevado riesgo hemorrágico , no
contraindica anticoagulación cuando está indicada, pero
sí se deben extremar los cuidados para evitar
hemorragias.
ESCALA DE RIESGO HEMORRAGICO HAS-
BLED
Mª Belén Álvarez Ramos
ERHAscore
Mª Belén Álvarez Ramos
DECI: dispositivo electrónico cardiaco implantable,
tiene un electrodo auricular permite monitorizar el ritmo auricular y almacenar los trazados
Los MCI monitor cardiaco insertable no tienen electrodos intracardiacos, pero monitorizan continuamente la actividad eléctrica
cardiaca mediante el registro y el análisis de un ECG de superficie bipolar
Cuando se detecte AHRE/FA subclínica mediante dispositivos implantables o portátiles, se
recomienda revisar los registros electrocardiográficos o tiras de ritmo de ECG para descartar la
presencia de artefactos u otras causas de detección inapropiada8,9.
Mª Belén Álvarez Ramos
Mª Belén Álvarez Ramos
FISIOPATOLOGI
A :
Factores de riesgo para la aparición de FA ( modificables/no
modificables):
Mª Belén Álvarez Ramos
G. Hindricks et al. / Rev Esp Cardiol. 2021;74(5):437.e1–437.e1
Mª Belén Álvarez Ramos
Mª Belén Álvarez Ramos
Mª Belén Álvarez Ramos
G. Hindricks et al. / Rev Esp Cardiol. 2021;74(5):437.e1–437.e1
Mª Belén Álvarez Ramos
Mª Belén Álvarez Ramos
G. Hindricks et al. / Rev Esp Cardiol. 2021;74(5):437.e1–437.e1
Paciente con FA apto para anticoagulación
oral
¿ Pacientes con FA y válvula cardiaca mecánica o estenosis mitral de moderada a
grave?
NO SI
Paso 1, identificar pac. con riesgo bajo
¿Riesgo bajo de ictus?
CHA2DS2-VASc:0 puntos los varones, 1 punto las mujeres
Paso 2
Considere la prevención del ictus (con ACO) para todos
los pacientes con FA y una puntuación CHA2DS2-VASc
1 (varones) o 2 (mujeres)
Controle los factores modificables de riesgo de
sangrado de
todos los pacientes con FA. Calcule la puntuación
HAS-BLED.
En caso de puntuación HAS-BLED 3, controle los
factores modificables de riesgo de sangrado y planifique
revisiones y seguimiento regular. Una puntuación alta en
una escala de riesgo de sangrado no justifica la retirada
de la ACO CHA2DS2-VASc
= 1 (varones) o = 2 (mujeres) >= 2 (varones) o >= 3 (mujeres)
Se deben considerar los
ACO
(Clase IIa)
2 (varones) o 3 (mujeres)
(Clase IA)
NO
Paso 3 Comience con NACO (o AVK con TRT
alto)*
Los NACO se recomiendan generalmente como
primera
línea de tratamiento para la anticoagulación oral
No instaure tratamiento
antitrombótico
AVK con tiempo alto
en rango terapéutico
(el objetivo de INR depende
de la lesión
o prótesis valvular)
SI
Mª Belén Álvarez Ramos
El control adecuado de la
FC a menudo es
suficiente para mejorar
los síntomas en paciente
con FA
Mª Belén Álvarez Ramos
Mª Belén Álvarez Ramos
El estudio demuestra el BENEFICIO de una estrategia de CONTROL DE
RITMO en pacientes con diagnóstico PRECOZ de FA y RIESGO de ICTUS
Mª Belén Álvarez Ramos
Estandar de calidad FA.SEC.2020
Mª Belén Álvarez Ramos
Mª Belén Álvarez Ramos
Abordaje integral del paciente con
FA
¿Inestabilidad hemodinámica?
¿Existencia de factores precipitantes?
¿Necesidad de control de frecuencia cardiaca?
Evaluación y decisión sobre el control del ritmo
cardiaco
¿Necesidad de anticoagulación?
Mª Belén Álvarez Ramos
Abordaje del paciente con FA en
urgencias
La primera evaluación del paciente debe dirigirse a establecer
si se encuentra estable desde el punto de vista clínico y
hemodinámico.
Si el paciente presenta inestabilidad hemodinámica
(hipotensión arterial, taquicardia, signos de malperfusion,
asociada a disfunción orgánica con riesgo vital inmediato) se
debe tratar de terminarla inmediatamente mediante la
cardioversión eléctrica sincronizada
En los pacientes estables, se planteará si hay factores
desencadenantes (el más frecuente en los SUH es la
sepsis, sobre todo en ancianos, anemia) para tratarlos
en primer lugar.
Si valoramos que prácticamente no hay
posibilidad de recuperar el ritmo
sinusal, hay que tratar de controlar la
frecuencia c.
Mª Belén Álvarez Ramos
Fármacos para el control de la FC
Evaluar comorbilidades
Ninguna/HTA/IC-FEc
Tto primera linea:
•Bloq.Beta
•BCC no DHP
IC-FEr EPOC
grave/asma
Preexcitacion de FA
o flutter auricular
Ablación
Tto primera linea: Bloq.Beta Tto primera linea: BCC no DHP
Reevaluación clínica
¿Control inadecuado de la FC( > 110 lpm en reposo), empeoramiento de los síntomas o de la calidad de vida?
No
No
No Si Si Si
Continuar:
•Bloq.Beta
•BCC no DHP
Continuar:
•Bloq.Beta
Continuar:
•BCC no DHP
Considerar tto de segunda línea:
•Digoxina y/o
•Bloq.Beta y/o
•BCC no DHP
Considerar tto de segunda línea:
•Bloq-Beta y/o
•Digoxina y/o
•Amiodarona
Considerar tto de segunda línea:
•BCCno DHP y/o
•Digoxina
¿Control inadecuado de la FC( > 110 lpm en reposo), empeoramiento de los síntomas o de la calidad de vida?
No Si No Si No Si
Continuar:
•Digoxina y/o
•Bloq.Beta y/o
•BCC no DHP
Continuar:
•Bloq-Beta y/o
•Digoxina y/o
•Amiodarona
Continuar:
•BCC no DHP y/o
•Digoxina
Considerar tto de tercera línea: considerar la combinación de tres fármacos o la evaluación para la TRC-MP,TRC-D o
implante de MCP y ablación del nódulo aurículo-ventricular
Mª Belén Álvarez Ramos
Control de la frecuencia cardiaca en
la FA en urgencias
VIDA
SEDENTARI
A
BETA-BLOQUEANTES
DIGOXIN
A
AMIODARONA
Siempre evaluar, causas
subyacentes: infección, ttnos
endocrinos, anemia y embolia
pulmonar
FEV1 r(<40%)
Mª Belén Álvarez Ramos
Control de frecuencia cardiaca en la FA en
urgencias
VIDA ACTIVA
¿Enfermedad asociada?
No/HTA ICC EPOC
B-bloqueantes
Diltiazem
Verapamil
Digoxina
Digoxina
Carvedilol
Bisoprolol
Metoprolol
(si ICC no
aguda)
Mª Belén Álvarez Ramos
Mª Belén Álvarez Ramos
Abordaje del paciente con FA en urgencias: CONTROL DE
FRECUENCIA
Digoxina: 1 amp = 0.50 mg
1 comp = 0.25 mg
Dosis de carga en las primeras 24h, para digitalización
rápida:
0.25mg/0.50 mg. iv lento+ 0.25 amp./6-8 h. (menos dosis
en ancianos e insuf. Renal)
Oral: 1 comp /c. 24h. (1/2 comp. en ancianos e insuf.
renal)
Mª Belén Álvarez Ramos
Abordaje del paciente con FA en urgencias: CONTROL DE
FRECUENCIA
BISOPROLOL: Inicial 2.5 mg /12h v.o. (max.10 mg/c. 24h),
cardioselectivo, uso en ICC
CARVEDILOL: Inicial : 6.25 mg/c. 12h v.o. (máx.25
mg/c.12h).Bloqueo α, β1, β2. Uso en ICC
DILTIAZEM: Inicial : 30-60 mg /8h v.o. (máx.120-180
retard/c.12h)
VERAPAMIL: Inicial:40-80 mg/8h. v.o. (máx. 180 mg-
Retard/12h)
Mª Belén Álvarez Ramos
ABORDAJE del paciente con FA en urgencias
Mª Belén Álvarez Ramos
Control del RITMO CARDIACO en la FA en
urgencias
• CARDIOVERSION ELECTRICA SINCRONIZADA
Inestable
(EAP, Shock)
• ACO segun tabla
• CONTROL de FC
> 48h. e INR< 2
• Cardiopatía: ICC, HTA con HVI,C,Isquémica:
AMIODARONA
• No cardiopatía: FLECAINIDA,PROPAFENONA,
AMIODARONA
< 48h.
Mª Belén Álvarez Ramos
CONTROL del RITMO del paciente con
FA en urgencias
Mª Belén Álvarez Ramos
Control del RITMO CARDIACO en la FA <48 h.
Los
antiarrítmicos NO
se mezclan
Guia ESC
2016/rev.2017
Mª Belén Álvarez Ramos
Mª Belén Álvarez Ramos
Estandar de calidad FA.SEC.2020
Mª Belén Álvarez Ramos
Abordaje del paciente con FA en urgencias: CONTROL DEL
RITMO
No aprobado por la Comisión de
farmacia del HUCA
Mª Belén Álvarez Ramos
Abordaje del paciente con FA en
urgencias
Amiodarona: 1amp.= 150mg
1 comp.= 200 mg
300 mg en 100 ml , SG 5% en 30 min (5 mg/Kg P.)
 900 mg /24 h. (6 amp. en 500 ml , SG 5% a 21
ml/h.
Oral:
 1 comp. /12h. durante siete días (posteriormente
un comp. cada 24h)
Mª Belén Álvarez Ramos
Abordaje del paciente con FA en
urgencias
Flecainida:
1 comp = 100 mg
1 amp.15ml/150 mg
Cardioversión:
via oral , dosis única 200 mg si P< 70 kg, 300mg si P > 70
kg)
via iv: 2 mg Kg P, diluir en 100 ml s.gluc.5% en 30 min
(dosis máx.150 mg)
Mantenimiento: v.o 50 mg/12 h (máx. 200 mg/12h.)
Mª Belén Álvarez Ramos
Abordaje del paciente con FA en urgencias: CONTROL DE
RITMO
Propafenona:
1 comp.= 150 mg o 300 mg
1 amp.= 70 mg/20 ml
Cardioversión: v.o. dosis única 450 mg si < 70 kg (600
mg si > 70 kg)
via ev: Dosis inicial: 1 mg/kg IV en 10 min. Puede
considerarse una dosis inicial de hasta 2 mg/kg (máximo
140 mg).
Dosis de mantenimiento: Perfusión 0,3 mg/kg/h. Para un
paciente de 70 Kg, diluir 3 amp (210 mg) en 190 ml de
suero glucosado 5% (0,84 mg/ml) e infundir a 25 ml/h.
Mantenimiento: v.o 150 mg/8h (máx. 300 mg/8h)
Mª Belén Álvarez Ramos
Mª Belén Álvarez Ramos
CARDIOVERSIÓN ELECTRICA de FA en urgencias
FA con inestabilidad
hemodinámica, debe usarse HBPM
concomitante
FA < 48 h. con alto riesgo
tromboembólico, se recomienda
HBPM pericardioversión seguida de
ACO 4 semanas
FA>48 h o cronologia incierta: es
necesario anticoagulación 3
semanas antes y 4 semanas ds de
la CVE
Mª Belén Álvarez Ramos
Mª Belén Álvarez Ramos
Control de FC en pac. con FA en
urgencias
Mª Belén Álvarez Ramos
Abordaje del paciente con FA en
urgencias
Vol. 65. Núm. 5.páginas 456-469 (Mayo 2012)
Read this article in English
Compartir
Imprimir
Descargar PDF
DOI: 10.1016/j.recesp.2011.11.026
Acceso a texto completo
Taquicardias paroxísticas supraventriculares y síndromes de preexcitación
Paroxysmal Supraventricular Tachycardias and Preexcitation Syndromes
Terminación aguda de la fibrilación auricular
preexcitada
Se debe considerarla una situación grave. Si cursa con mala tolerancia clínica,
debe realizarse cardioversión eléctrica inmediata. Si la tolerancia es aceptable,
se debe usar fármacos de clase I; clásicamente se viene usando la
procainamida i.v., que a medida que va bloqueando la vía
accesoria reduce la frecuencia ventricular y produce un mayor número de
complejos QRS estrechos0. Eventualmente se recupera el ritmo sinusal. Un
fármaco alternativo a la procainamida es la flecainida i.v.. No
obstante, si un ensayo farmacológico falla, lo más seguro es la
cardioversión eléctrica.
Algunos fármacos usados para control de frecuencia de episodios de fibrilación
auricular pueden ser deletéreos en pacientes con preexcitación. Entre los
fármacos potencialmente deletéreos, los más conocidos son digoxina,
verapamilo, diltizem y adenosina40; la observación de casos en que ocurrió
fibrilación ventricular tras administrar amiodarona i.v. a pacientes con fibrilación
auricular preexcitada nos obliga a considerar la amiodarona i.v. entre los
fármacos proscritos en la fibrilación auricular preexcitada.
Mª Belén Álvarez Ramos
Abordaje del paciente con FA en
urgencias
Paciente de 45 años
que acude por
Palpitaciones
Antecedentes personales:
WPW descubierto en una
revisión deportiva hace unos
10 años. Le realizaron
prueba de esfuerzo y le
dieron de alta. No
medicación habitual.
Enfermedad actual: Esta
madrugada, hace 7 horas, se
despierta con sensación de
intranquilidad, logra dormir
unas horas y cuando se
despierta a la mañana
continúa su malestar por lo
que va al ambulatorio y tras
descubrir taquicardia es
trasladado en medicalizada,
con estabilidad
hemodinámica.
Exploración general: PA
158/59 FC 120-165 SO2 96
Mª Belén Álvarez Ramos
Abordaje del paciente con FA en
urgencias
ECG: Taquicardia de QRS ancho, arrítmica
(irregularmente irregular) en probable relación a
ACxFA conducida por vía accesoria
(preexcitación/WPW).
Tratamiento recibido en Urgencias:
AMIODARONA 300 mg en 20 min, no es efectivo por lo
que se indica 600 mg en 6 horas y paso a
OBSERVACIÓN. El paciente permanece asintomático;
mantiene TA 100/60 mmHg y saturacion 99% ; pese a
la perfusion de Amiodarona (300 mgr + 600mgr) se
mantiene FC 180-200 lpm por lo que se dedice tras
previa información y consentimiento informado firmado
realizar CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA.
Se administra 50 microgr FENTANILO EV y
posteriormente se realiza sedación superficial con
50mgr de PROPOFOL 1% realizando CVE a 150 Julios,
revertiendo a RS a 52 lpm.
Mª Belén Álvarez Ramos
Abordaje del paciente con FA en
urgencias
Procainamida Nombre comercial: Biocoryl® Presentación: Viales de 1
g en 10 mL.
Categoría: Clase IA y con efecto anticolinérgico.
Indicaciones y dosis:
1. Supresión y prevención de taquicardias ventriculares (fármaco de elección
fuera de la fase aguda del IAM en donde es preferida la lidocaína)
2. Fibrilación auricular en pacientes con síndrome de Wolf-Parkinson-
White.
3. Supresión de FA y flutter (fármaco de segunda elección).
– Administrar iv directamente 100-200 mg en 60 segundos. Repetir cada 5
minutos en bolo de 100 mg hasta interrumpir la TV o hasta alcanzar una
dosis total de 1 g. Iniciar después perfusión iv (2 g en 500 cc glucosa 5%; 1
cc = 4 mg) a un ritmo de 2-6 mg/min (bomba de infusión a 30-90 mL/h).
Contraindicaciones: Shock, hipotensión grave, insuficiencia cardiaca grave,
bloqueo AV no protegido por MP temporal, miastenia, (deterioro por el
efecto anticolinérgico) insuficiencia renal grave.
Mª Belén Álvarez Ramos
Abordaje del paciente con FA en
urgencias
Caso clínico:
84 años, varón, MCP
dilatada enólica, DM
tipo II, EPOC GOLD II
Acude a urg. por taquipnea
intensa, palpitaciones, Tº
39, tos y expectoracion
purulenta
OXIGENO
LIQUIDOS
ANTITERMICOS , BD
ANALITICA Y RX TORAX PORTATIL
AB
REEVALUAR:
VALORAR CVE
Mª Belén Álvarez Ramos
Abordaje del paciente con FA en
urgencias
Caso clínico:
70 años, varón, HTA
Acude a urg. por taquipnea
intensa, palpitaciones
EF: Tº36, FC:180,
SATOx.85%
AP: CREPITANTES hasta
campos medios
…..
OXIGENO
ANALITICA Y RX TORAX PORTATIL
VALORAR CVE SINCRONIZADA (previa
sedacion)
Mª Belén Álvarez Ramos
Abordaje del paciente con FA en
urgencias
66 años, mujer, HTA(enalapril 5mg). Acude a su
centro de salud a vacunarse de la gripe y control de
TA. Enfermeria le detecta pulso arritmico, pasa al
médico de AP, le realiza ECG y la envía al servicio de
urgencias
Ctes: FC: 77latx, Sat.Ox.:98% TA:190/78, tª:37
Actitud:
Historia clínica detallada
Explorac. Física (soplos…)
P.compl.: Analítica, Rx torax
Tto: reajuste de tto
antihipertensivo, b-bloq.,
Punt. escala CHA2DS2-
Vasc.=3 (ACO)
Mª Belén Álvarez Ramos
16/10/2018
MC: Varón 33 a, derivado de la cta de AP , acude a URGENCIAS por tos, disnea, saturación baja y
palpitaciones.
AP: Obesidad , no fumador, cifras altas de TA no tratadas, HTG,
EF: Afebril, FC: 150 lxm, TA: 197/147 mmHg, Satur O2:91% AC: RsCsRs 150 ltm. AP: Crepitantes
bibasales, resto anodino
ECG: Flutter auricular con conducción 2:1ª 150 lxm.
Rx torax: no signos de ICC
AngioTC de art. Pulmonares: aumento de densidad LSD (proceso neumónico subyacente)
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA
FLUTTER AURICULAR COMÚN DE TIEMPO INDETERMINADO CON CONDUCCIÓN 2:1.
CHA2DS2-VASc de 0 puntos (1 si consideramos al paciente hipertenso).
PROBABLE INFECCIÓN RESPIRATORIA.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA PARCIAL.
LEVE EPISODIO DE INSUFICIENCIA CARDIACA.
Ingreso en NEUMOLOGIA , RECOMENDACIONES de CARDIOLOGIA
-Pauto Diltiazem 60 mg oral puntual. Seguir con Masdil retard 120 mg c/12h.
-Suspender perfusión de amiodarona al terminar (iniciado en urgencias)
-Inicio de anticoagulación con HBPM.
-Valoraremos momento idóneo de la CVE en seguimiento (tras tiempo de anticoagulación
adecuado o previo ETE).
Mª Belén Álvarez Ramos
17/10/2018 Interconsulta Cardiología
-Estrategia de control de frecuencia con diltiazem+ digital.
-Reclamado ETT para valorar Funcion de VI y VD
-Anticoagulacion: HBPM
Ahora :
Estable clinica y hemodinamicamente con SAT > 90%.
Incrementar Diltiazem a 360 x 24 h + digoxina oral diaria.
Se decide inicialmente estrategia de control de frecuencia, sin lograr adecuado control de la misma,
pero con buena situación hemodinámica. Se inicia también HBPM a dosis terapéutica.
ETT, donde se evidencia dilatación del VI con hipocinesia difusa y disfunción sistólica severa.
Todo ello impresiona de cuadro de taquimiocardiopatía en relación con flutter a 150 lpm de inicio
indeterminado en el contexto de infección respiratoria. Se modifica tratamiento, suspendiendo
calcioantagonistas por la disfunción ventricular, manteniendo digoxina para control de frecuencia.
Se comenta caso con Unidad de arritmias, mañana por la mañana se valorará realización de
ablación/CVE
19/10/18
Traslado a nuestro servicio (Cardiologia) por FTA con RV rápido y posible taquicardiomiopatía
asociada.
Se realiza CVE hoy sin incidencias, previo ETE para descartar trombo en OI.
Inmediatamente después de la CVE se aprecia mejoría ya de la FEVI. De todos modos el lunes
repetiremos ETT para confirmar mejoría.
ALTA: Enalapril 20 mg (1-0-0)
Mª Belén Álvarez Ramos
REVISION CARDIOLOGIA
Clínica de palpitaciones que notó durante un día entero en Marzo Con reloj pulsómetro se objetivó FC
130. Posteriormente en otra ocasión más a los 15 días. Actualmente no ha vuelto a notar clínica.
Cifras de TA antes de tomar el tratamiento en 160 mmHg posteriormente normales.
ECG: RS a 85 lpm. PR normal. Sin alteraciones.
Ultima analítica 2019. Glc 113. Resto sin alteraciones.
Ecocardiograma 27/11/2020:
Ventrículo izquierdo de tamaño normal con hipertrofia concéntrica leve y FE conservada. Sin anomalías
segmentarias de la contractilidad.
AI de tamaño normal. Función diastólica normal.
Cavidades derechas de tamaño normal con función VD normal.
Insuficiencia mitral leve.
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:
Flutter auricular aparentemente ístmico paroxístico (CVE en 2018 del único episodio documentado en
contexto de neumonía). Clínica posterior de palpitaciones autolimitadas.
Ecocardiograma actual con FEVI conservada y AI de tamaño normal.
PLAN:
Intentar correlacionar realizando ECG cuando note las palpitaciones. Derivar a arritmias para considerar
ablación ICT.
Actualmente CHADsVasc 1 (HTA) indicación IIa B de ACO. Dado que no presenta otros factores, de
acuerdo con el paciente se decide no iniciar ACO. En caso de realizar EEF e hipotética ablación se
considerará.
Mª Belén Álvarez Ramos
12/4/19
Varón de 35 años que acude a Urgencias por FC elevadas, se objetiva flutter auricular
con RV a 150-160 lpm, que no responde a tratamiento con BB ni iv ni oral. Ante
el antecedente de taquimiocardiopatía con disfunción moderada en último episodio
de flutter evitamos antagonistas de calcio y decidimos ingreso dejando en ayunas
para realización si fuera posible de ETE mañana y valorar cardioversión/ablación.
. Se inicio anticoagulación. e realiza ETT en el que se descartó trombo en la orejuela y
FEVI Se realiza cardioversión eléctrica pasando a ritmo sinusal, sin
complicaciones. No ha presentado mas episodios de flutter desde entonces. Se
planea realizar ablación del foco causante del flutter, pero debido a buen estado del
paciente y la imposibilidad para realizarlo en los proximos días, que se mantiene en
ritmo sinusal, decidimos dar el alta para realización de forma ambulatoria
preferente.
Mª Belén Álvarez Ramos
TRATAMIENTO Recomendaciones en caso de palpitaciones rápidas podrá tomar dos comprimidos
de Apocard 100 y si tras 30 min persisten las palpitaciones, acudir a Urgencias.
Será avisado para acudir a realizar ablación de ICT en las fecha que será avisado pro via
telefonica o correspondencia.
- Xarelto 20mg 1 comp al desayuno hasta 15/5.
- Apocard 100 solo en caso de palpitaciones (pill in the pocket) como viene explicado en
recomendaciones.
Acude a urgencias con flutter en cuatro ocasiones , realizandose CVE (sincronizada 150 j. pasando a
RS)
23/09/21: Finalmente se realiza ablacion
12/10/2021 Acude a urgencias por palpitaciones.
Se objetiva Flutter auricular con RV rápida se realiza CVE sincronizada, 150 j
pasa a RS
Alta: Aporcard 100mg +ACO un mes
Mª Belén Álvarez Ramos
Abordaje del paciente con FA en
urgencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Gabriel Carrillo Moreno
 
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismáticaNeurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012
Grupos de Estudio de Medicina
 
Absceso cerebral act ii
Absceso cerebral act iiAbsceso cerebral act ii
Absceso cerebral act iiMocte Salaiza
 
Sepsis
SepsisSepsis
Síndrome anémico
Síndrome anémicoSíndrome anémico
Síndrome anémico
Ernestina Angarola
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
drmelgar
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
Ana Isabel Nieva Silva
 
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento STInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
eddynoy velasquez
 
Microscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMicroscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologica
Michelle Toapanta
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis  InfecciosaEndocarditis  Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
Carmelo Gallardo
 
Anemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopáticaAnemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopática
E Padilla
 

La actualidad más candente (20)

Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Enfermedades del sistema inmunitario de tipo sistémico
Enfermedades del sistema inmunitario de tipo sistémicoEnfermedades del sistema inmunitario de tipo sistémico
Enfermedades del sistema inmunitario de tipo sistémico
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismáticaNeurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
 
Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012
 
Absceso cerebral act ii
Absceso cerebral act iiAbsceso cerebral act ii
Absceso cerebral act ii
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Síndrome anémico
Síndrome anémicoSíndrome anémico
Síndrome anémico
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
 
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento STInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
 
Purpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenicaPurpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenica
 
Microscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMicroscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologica
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis  InfecciosaEndocarditis  Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
 
Anemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopáticaAnemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopática
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Clasificacion de vasculitis
Clasificacion de vasculitisClasificacion de vasculitis
Clasificacion de vasculitis
 

Similar a Sesion actualizacion fa sept.21

Módulo 1_Implicate DAB1081_1.pdf
Módulo 1_Implicate DAB1081_1.pdfMódulo 1_Implicate DAB1081_1.pdf
Módulo 1_Implicate DAB1081_1.pdf
SamuelRefunjol
 
PRESENTACION MI VIEJO RANCHITO.pdf
PRESENTACION MI VIEJO RANCHITO.pdfPRESENTACION MI VIEJO RANCHITO.pdf
PRESENTACION MI VIEJO RANCHITO.pdf
Carlos Brahim Navarrete
 
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- PresentaciónActualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y DiagnósticoArritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y DiagnósticoReunionesClinicasCAPV
 
(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx
(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx
(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Fa anticoagulacion en el mundo real
Fa anticoagulacion en el mundo realFa anticoagulacion en el mundo real
Fa anticoagulacion en el mundo real
Gerardo Rodriguez-Diez
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
Danny Rafael Sánchez Esquerre
 
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano  UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano GeriatriaGranollers
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
Alejandro Paredes C.
 
1 Electrocardiografía básica 2021.pptx
1 Electrocardiografía básica 2021.pptx1 Electrocardiografía básica 2021.pptx
1 Electrocardiografía básica 2021.pptx
TtPar
 
Fibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Fibrilación auricular e Insuficiencia CardiacaFibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Fibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
1. INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICAA .pptx
1. INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICAA .pptx1. INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICAA .pptx
1. INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICAA .pptx
Vera832809
 
Fibrilacion auricularf.pptx
Fibrilacion auricularf.pptxFibrilacion auricularf.pptx
Fibrilacion auricularf.pptx
ValeriaUgarte4
 

Similar a Sesion actualizacion fa sept.21 (20)

Módulo 1_Implicate DAB1081_1.pdf
Módulo 1_Implicate DAB1081_1.pdfMódulo 1_Implicate DAB1081_1.pdf
Módulo 1_Implicate DAB1081_1.pdf
 
PRESENTACION MI VIEJO RANCHITO.pdf
PRESENTACION MI VIEJO RANCHITO.pdfPRESENTACION MI VIEJO RANCHITO.pdf
PRESENTACION MI VIEJO RANCHITO.pdf
 
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
 
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
 
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- PresentaciónActualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
 
Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y DiagnósticoArritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
 
(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx
(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx
(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
 
Fa anticoagulacion en el mundo real
Fa anticoagulacion en el mundo realFa anticoagulacion en el mundo real
Fa anticoagulacion en el mundo real
 
Ss 014 08_grr
Ss 014 08_grrSs 014 08_grr
Ss 014 08_grr
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
 
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
 
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano  UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 
1 Electrocardiografía básica 2021.pptx
1 Electrocardiografía básica 2021.pptx1 Electrocardiografía básica 2021.pptx
1 Electrocardiografía básica 2021.pptx
 
Fibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Fibrilación auricular e Insuficiencia CardiacaFibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Fibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
 
Fa pdf
Fa pdfFa pdf
Fa pdf
 
1. INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICAA .pptx
1. INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICAA .pptx1. INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICAA .pptx
1. INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICAA .pptx
 
Fibrilacion auricularf.pptx
Fibrilacion auricularf.pptxFibrilacion auricularf.pptx
Fibrilacion auricularf.pptx
 

Más de resistentesovd

Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptxSesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
resistentesovd
 
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.pptMANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
resistentesovd
 
Polifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptxPolifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptx
resistentesovd
 
SesionReuma.pdf
SesionReuma.pdfSesionReuma.pdf
SesionReuma.pdf
resistentesovd
 
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdfSesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
resistentesovd
 
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptxQUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
resistentesovd
 
codigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptxcodigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptx
resistentesovd
 
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdfBiomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
resistentesovd
 
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertidoMinipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
resistentesovd
 
Ppe vih def
Ppe vih defPpe vih def
Ppe vih def
resistentesovd
 
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertidoSesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
resistentesovd
 
Patologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgenciasPatologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgencias
resistentesovd
 
Acetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivoAcetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivo
resistentesovd
 
Sim peds
Sim pedsSim peds
Sim peds
resistentesovd
 
Presentacion neumotorax
Presentacion neumotoraxPresentacion neumotorax
Presentacion neumotorax
resistentesovd
 
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
resistentesovd
 
Lumbalgia sesion urg.
Lumbalgia sesion urg.Lumbalgia sesion urg.
Lumbalgia sesion urg.
resistentesovd
 
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
resistentesovd
 
Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.
resistentesovd
 
Caso clinico -_lucia_f_17.04
Caso clinico -_lucia_f_17.04Caso clinico -_lucia_f_17.04
Caso clinico -_lucia_f_17.04
resistentesovd
 

Más de resistentesovd (20)

Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptxSesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
 
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.pptMANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
 
Polifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptxPolifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptx
 
SesionReuma.pdf
SesionReuma.pdfSesionReuma.pdf
SesionReuma.pdf
 
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdfSesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
 
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptxQUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
 
codigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptxcodigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptx
 
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdfBiomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
 
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertidoMinipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
 
Ppe vih def
Ppe vih defPpe vih def
Ppe vih def
 
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertidoSesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
 
Patologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgenciasPatologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgencias
 
Acetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivoAcetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivo
 
Sim peds
Sim pedsSim peds
Sim peds
 
Presentacion neumotorax
Presentacion neumotoraxPresentacion neumotorax
Presentacion neumotorax
 
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
 
Lumbalgia sesion urg.
Lumbalgia sesion urg.Lumbalgia sesion urg.
Lumbalgia sesion urg.
 
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
 
Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.
 
Caso clinico -_lucia_f_17.04
Caso clinico -_lucia_f_17.04Caso clinico -_lucia_f_17.04
Caso clinico -_lucia_f_17.04
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

Sesion actualizacion fa sept.21

  • 1. Mª Belén Álvarez Ramos GUIA de la ESC 2020 dco y tto de la FA (Congreso Europeo de Cardiologia)
  • 2. Mª Belén Álvarez Ramos DIAGNÓSTIC O: Registro en el ECG de 12 deriv. o tira larga de intervalos R-R irregulares y ondas P indistinguibles o no definidas, con una duración del episodio superior a 30 seg. FA Clínica: sintomática o asintomática documentada (ECG / trazado > 30 seg)
  • 3. Mª Belén Álvarez Ramos EPIDEMIOLOGIA : La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca sostenida mas frecuente en adultos. El riesgo de FA a lo largo de la vida se ha estimado en 1 de cada 4 individuos, 1 de cada 3 individuos de origen europeo a una edad índice de 55 años. El envejecimiento es un riesgo sustancial de FA, también otras comorbilidades: HTA, DM, ICC, ERC, obesidad, SAOS… La intervención temprana en el control de los FR modificables podrían reducir la incidencia de FA
  • 4. Mª Belén Álvarez Ramos EPIDEMIOLOGIA : La prevalencia en España se sitúa, según los últimos datos del estudio OFRECE3 (2016) , en el 4,4% en la población mayor de 40 años. La presencia de FA se asocia con un aumento hasta cinco veces del riesgo de ictus y eventos tromboembólicos . Así, un dato muy relevante es que hasta el 30% de los ictus son debidos a esta arritmia, siendo un 10% una FA subclinica. Además se asocia a un incremento del riesgo entre 1,5-2,0 veces de mortalidad ..
  • 5. Mª Belén Álvarez Ramos FACTORES RIESGO de la FA: irreversible
  • 6. Mª Belén Álvarez Ramos G. Hindricks et al. / Rev Esp Cardiol. 2021;74(5):437.e1–437.e1
  • 7. Mª Belén Álvarez Ramos G. Hindricks et al. / Rev Esp Cardiol. 2021;74(5):437.e1–437.e1 METODOS CRIBADO FA:
  • 8. Mª Belén Álvarez Ramos ¿Cómo detectamos FA en los pacientes con dispositivo electrónico cardiaco implantable (CIED)? FA subclínica/Episodio auricular de frecuencia alta (AHRE) • Son eventos detectados por CIED ya que disponen de un cable auricular que permite la monitorización continua automatizada del ritmo auricular y almacenamiento de trazados. Los registros de CIED deben inspeccionarse visualmente : distinguir artefactos, falsos positivos • FA subclínica: Individuos SIN síntomas atribuibles a FA, en los que NO se ha detectado previamente FA clínica ( no hay trazado ECG) Los AHRE (>175 lpm)
  • 9. Mª Belén Álvarez Ramos •Los DCEI son una herramienta de alto rendimiento en la detección de FA subclínica • Múltiples estudios han demostrado una incidencia relativamente alta (10%-79%) de FA subclínica en pacientes portadores de DCEI que se asocia con un aumento del riesgo de ET. •Estudio IMPACT ha evaluado la eficacia del tratamiento con ACO en pacientes con FA subclínica, pero no ha logrado demostrar beneficio para estos pacientes (evaluación individual)
  • 10. Mª Belén Álvarez Ramos El inicio temprano de la anticoagulación en pacientes de riesgo “podría disminuir la incidencia de eventos tromboembólicos”, aunque hay pocos datos para guiar la estrategia de anticoagulación basada en el registro de arritmias auriculares en monitorización remota de dispositivos A pesar de la utilidad de la monitorización remota de dispositivos implantables para la detección de FA subclínica, “su utilización en pacientes con marcapasos en nuestro país es aún escasa, en torno al 20%, aunque aumenta progresivamente, y está mucho más extendida en pacientes con desfibrilador.
  • 11. Mª Belén Álvarez Ramos DECI: dispositivo electrónico cardiaco implantable, tiene un electrodo auricular permite monitorizar el ritmo auricular y almacenar los trazados Los MCI monitor cardiaco insertable no tienen electrodos intracardiacos, pero monitorizan continuamente la actividad eléctrica cardiaca mediante el registro y el análisis de un ECG de superficie bipolar Cuando se detecte AHRE/FA subclínica mediante dispositivos implantables o portátiles, se recomienda revisar los registros electrocardiográficos o tiras de ritmo de ECG para descartar la presencia de artefactos u otras causas de detección inapropiada8,9.
  • 12. Mª Belén Álvarez Ramos • FA que no ha sido diagnosticada antes, independientemente de su duración o la presencia de síntomas FA diagnosticada por primera vez • FA que cesa espontáneamente o con intervención dentro de los 7 días posteriores al inicio FA paroxística • FA que se mantiene de forma continua, más allá de los 7 días, incluidos los episodios terminados en cardioversión (CVE o CV farmacológica) FA persistente • FA continua >= 12 meses, tras adoptar estrategia control de ritmo. FA persistente de larga duración • No se adoptan medidas para restaurar el ritmo sinusal. ( si se adoptan medidas de control de ritmo con fármacos o ablación, se reclasifica en FA persistente de larga duracion) • Aceptada por médico y paciente FA permanente Patrones de la fibrilación auricular
  • 13. Mª Belén Álvarez Ramos • Descriptor histórico. El conocimiento cada vez mayor sobre la fisiopatologia de la FA muestra que en cada paciente está presente una causa. Por tanto ese término resulta confuso FA solitaria • Distingue a los pacientes con estenosis mitral moderada/grave y a los que tienen válvulas cardiaca protésicas mecánicas de otros pacientes con FA, pero puede resultar confuso y no debe utilizarse FA valvular/no valvular • Tiene definiciones variables y no debe usarse para describir poblaciones de pacientes con FA FA crónica Terminología que debería abandonarse:
  • 14. Mª Belén Álvarez Ramos Las guías ESC 2020 proponen un cambio de paradigma con una nueva clasificación basada en 4 dominios denominada 4S-AF, con un perfil mucho más clínico e integral, y que se refieren a: 1. Riesgo de Stroke 2. Severidad de los Síntomas 3. Severidad del monto arrítmico 4. Severidad del sustrato arrítmico CARACTERIZACION ESTRUCTURADA DE LA FA: «Carga de FA» se define como el tiempo total de AHRE/FA subclínica durante un periodo especifico de monitorización.
  • 15. Mª Belén Álvarez Ramos Riesgo de ICTUS: Risk factors SCORE CHA2DS2-VASc score and annual stroke risk(%) Congestive hear faillure 1 Score 1 = 1.3 Hypertension 1 2 = 2.2 Age >75 years 2 3= 3.2 Diabetes Mellitus 1 4 = 4 Stroke/TIA/syste mic embolism 2 5 = 6.7 Vascular disease 1 6 = 9.8 Age 65 to 74 years 1 7= 9.6 Sex (female) 1 8 = 6.7 9 = 15.2
  • 16. Mª Belén Álvarez Ramos Contraindicaciones absolutas anticoagulación oral: 1. Hemorragia activa grave 2. Comorbilidades asociadas (ej. Trombocitopenia< 50.000 plq., anemia grave a estudio) 3. Riesgo hemorragico alto (HIC) HAS - BLED > 3 , indica elevado riesgo hemorrágico , no contraindica anticoagulación cuando está indicada, pero sí se deben extremar los cuidados para evitar hemorragias. ESCALA DE RIESGO HEMORRAGICO HAS- BLED
  • 17. Mª Belén Álvarez Ramos ERHAscore
  • 18. Mª Belén Álvarez Ramos DECI: dispositivo electrónico cardiaco implantable, tiene un electrodo auricular permite monitorizar el ritmo auricular y almacenar los trazados Los MCI monitor cardiaco insertable no tienen electrodos intracardiacos, pero monitorizan continuamente la actividad eléctrica cardiaca mediante el registro y el análisis de un ECG de superficie bipolar Cuando se detecte AHRE/FA subclínica mediante dispositivos implantables o portátiles, se recomienda revisar los registros electrocardiográficos o tiras de ritmo de ECG para descartar la presencia de artefactos u otras causas de detección inapropiada8,9.
  • 20. Mª Belén Álvarez Ramos FISIOPATOLOGI A : Factores de riesgo para la aparición de FA ( modificables/no modificables):
  • 21. Mª Belén Álvarez Ramos G. Hindricks et al. / Rev Esp Cardiol. 2021;74(5):437.e1–437.e1
  • 24. Mª Belén Álvarez Ramos G. Hindricks et al. / Rev Esp Cardiol. 2021;74(5):437.e1–437.e1
  • 26. Mª Belén Álvarez Ramos G. Hindricks et al. / Rev Esp Cardiol. 2021;74(5):437.e1–437.e1 Paciente con FA apto para anticoagulación oral ¿ Pacientes con FA y válvula cardiaca mecánica o estenosis mitral de moderada a grave? NO SI Paso 1, identificar pac. con riesgo bajo ¿Riesgo bajo de ictus? CHA2DS2-VASc:0 puntos los varones, 1 punto las mujeres Paso 2 Considere la prevención del ictus (con ACO) para todos los pacientes con FA y una puntuación CHA2DS2-VASc 1 (varones) o 2 (mujeres) Controle los factores modificables de riesgo de sangrado de todos los pacientes con FA. Calcule la puntuación HAS-BLED. En caso de puntuación HAS-BLED 3, controle los factores modificables de riesgo de sangrado y planifique revisiones y seguimiento regular. Una puntuación alta en una escala de riesgo de sangrado no justifica la retirada de la ACO CHA2DS2-VASc = 1 (varones) o = 2 (mujeres) >= 2 (varones) o >= 3 (mujeres) Se deben considerar los ACO (Clase IIa) 2 (varones) o 3 (mujeres) (Clase IA) NO Paso 3 Comience con NACO (o AVK con TRT alto)* Los NACO se recomiendan generalmente como primera línea de tratamiento para la anticoagulación oral No instaure tratamiento antitrombótico AVK con tiempo alto en rango terapéutico (el objetivo de INR depende de la lesión o prótesis valvular) SI
  • 27. Mª Belén Álvarez Ramos El control adecuado de la FC a menudo es suficiente para mejorar los síntomas en paciente con FA
  • 29. Mª Belén Álvarez Ramos El estudio demuestra el BENEFICIO de una estrategia de CONTROL DE RITMO en pacientes con diagnóstico PRECOZ de FA y RIESGO de ICTUS
  • 30. Mª Belén Álvarez Ramos Estandar de calidad FA.SEC.2020
  • 32. Mª Belén Álvarez Ramos Abordaje integral del paciente con FA ¿Inestabilidad hemodinámica? ¿Existencia de factores precipitantes? ¿Necesidad de control de frecuencia cardiaca? Evaluación y decisión sobre el control del ritmo cardiaco ¿Necesidad de anticoagulación?
  • 33. Mª Belén Álvarez Ramos Abordaje del paciente con FA en urgencias La primera evaluación del paciente debe dirigirse a establecer si se encuentra estable desde el punto de vista clínico y hemodinámico. Si el paciente presenta inestabilidad hemodinámica (hipotensión arterial, taquicardia, signos de malperfusion, asociada a disfunción orgánica con riesgo vital inmediato) se debe tratar de terminarla inmediatamente mediante la cardioversión eléctrica sincronizada En los pacientes estables, se planteará si hay factores desencadenantes (el más frecuente en los SUH es la sepsis, sobre todo en ancianos, anemia) para tratarlos en primer lugar. Si valoramos que prácticamente no hay posibilidad de recuperar el ritmo sinusal, hay que tratar de controlar la frecuencia c.
  • 34. Mª Belén Álvarez Ramos Fármacos para el control de la FC Evaluar comorbilidades Ninguna/HTA/IC-FEc Tto primera linea: •Bloq.Beta •BCC no DHP IC-FEr EPOC grave/asma Preexcitacion de FA o flutter auricular Ablación Tto primera linea: Bloq.Beta Tto primera linea: BCC no DHP Reevaluación clínica ¿Control inadecuado de la FC( > 110 lpm en reposo), empeoramiento de los síntomas o de la calidad de vida? No No No Si Si Si Continuar: •Bloq.Beta •BCC no DHP Continuar: •Bloq.Beta Continuar: •BCC no DHP Considerar tto de segunda línea: •Digoxina y/o •Bloq.Beta y/o •BCC no DHP Considerar tto de segunda línea: •Bloq-Beta y/o •Digoxina y/o •Amiodarona Considerar tto de segunda línea: •BCCno DHP y/o •Digoxina ¿Control inadecuado de la FC( > 110 lpm en reposo), empeoramiento de los síntomas o de la calidad de vida? No Si No Si No Si Continuar: •Digoxina y/o •Bloq.Beta y/o •BCC no DHP Continuar: •Bloq-Beta y/o •Digoxina y/o •Amiodarona Continuar: •BCC no DHP y/o •Digoxina Considerar tto de tercera línea: considerar la combinación de tres fármacos o la evaluación para la TRC-MP,TRC-D o implante de MCP y ablación del nódulo aurículo-ventricular
  • 35. Mª Belén Álvarez Ramos Control de la frecuencia cardiaca en la FA en urgencias VIDA SEDENTARI A BETA-BLOQUEANTES DIGOXIN A AMIODARONA Siempre evaluar, causas subyacentes: infección, ttnos endocrinos, anemia y embolia pulmonar FEV1 r(<40%)
  • 36. Mª Belén Álvarez Ramos Control de frecuencia cardiaca en la FA en urgencias VIDA ACTIVA ¿Enfermedad asociada? No/HTA ICC EPOC B-bloqueantes Diltiazem Verapamil Digoxina Digoxina Carvedilol Bisoprolol Metoprolol (si ICC no aguda)
  • 38. Mª Belén Álvarez Ramos Abordaje del paciente con FA en urgencias: CONTROL DE FRECUENCIA Digoxina: 1 amp = 0.50 mg 1 comp = 0.25 mg Dosis de carga en las primeras 24h, para digitalización rápida: 0.25mg/0.50 mg. iv lento+ 0.25 amp./6-8 h. (menos dosis en ancianos e insuf. Renal) Oral: 1 comp /c. 24h. (1/2 comp. en ancianos e insuf. renal)
  • 39. Mª Belén Álvarez Ramos Abordaje del paciente con FA en urgencias: CONTROL DE FRECUENCIA BISOPROLOL: Inicial 2.5 mg /12h v.o. (max.10 mg/c. 24h), cardioselectivo, uso en ICC CARVEDILOL: Inicial : 6.25 mg/c. 12h v.o. (máx.25 mg/c.12h).Bloqueo α, β1, β2. Uso en ICC DILTIAZEM: Inicial : 30-60 mg /8h v.o. (máx.120-180 retard/c.12h) VERAPAMIL: Inicial:40-80 mg/8h. v.o. (máx. 180 mg- Retard/12h)
  • 40. Mª Belén Álvarez Ramos ABORDAJE del paciente con FA en urgencias
  • 41. Mª Belén Álvarez Ramos Control del RITMO CARDIACO en la FA en urgencias • CARDIOVERSION ELECTRICA SINCRONIZADA Inestable (EAP, Shock) • ACO segun tabla • CONTROL de FC > 48h. e INR< 2 • Cardiopatía: ICC, HTA con HVI,C,Isquémica: AMIODARONA • No cardiopatía: FLECAINIDA,PROPAFENONA, AMIODARONA < 48h.
  • 42. Mª Belén Álvarez Ramos CONTROL del RITMO del paciente con FA en urgencias
  • 44. Control del RITMO CARDIACO en la FA <48 h. Los antiarrítmicos NO se mezclan Guia ESC 2016/rev.2017
  • 46.
  • 47. Mª Belén Álvarez Ramos Estandar de calidad FA.SEC.2020
  • 48. Mª Belén Álvarez Ramos Abordaje del paciente con FA en urgencias: CONTROL DEL RITMO No aprobado por la Comisión de farmacia del HUCA
  • 49. Mª Belén Álvarez Ramos Abordaje del paciente con FA en urgencias Amiodarona: 1amp.= 150mg 1 comp.= 200 mg 300 mg en 100 ml , SG 5% en 30 min (5 mg/Kg P.)  900 mg /24 h. (6 amp. en 500 ml , SG 5% a 21 ml/h. Oral:  1 comp. /12h. durante siete días (posteriormente un comp. cada 24h)
  • 50. Mª Belén Álvarez Ramos Abordaje del paciente con FA en urgencias Flecainida: 1 comp = 100 mg 1 amp.15ml/150 mg Cardioversión: via oral , dosis única 200 mg si P< 70 kg, 300mg si P > 70 kg) via iv: 2 mg Kg P, diluir en 100 ml s.gluc.5% en 30 min (dosis máx.150 mg) Mantenimiento: v.o 50 mg/12 h (máx. 200 mg/12h.)
  • 51. Mª Belén Álvarez Ramos Abordaje del paciente con FA en urgencias: CONTROL DE RITMO Propafenona: 1 comp.= 150 mg o 300 mg 1 amp.= 70 mg/20 ml Cardioversión: v.o. dosis única 450 mg si < 70 kg (600 mg si > 70 kg) via ev: Dosis inicial: 1 mg/kg IV en 10 min. Puede considerarse una dosis inicial de hasta 2 mg/kg (máximo 140 mg). Dosis de mantenimiento: Perfusión 0,3 mg/kg/h. Para un paciente de 70 Kg, diluir 3 amp (210 mg) en 190 ml de suero glucosado 5% (0,84 mg/ml) e infundir a 25 ml/h. Mantenimiento: v.o 150 mg/8h (máx. 300 mg/8h)
  • 53. Mª Belén Álvarez Ramos CARDIOVERSIÓN ELECTRICA de FA en urgencias FA con inestabilidad hemodinámica, debe usarse HBPM concomitante FA < 48 h. con alto riesgo tromboembólico, se recomienda HBPM pericardioversión seguida de ACO 4 semanas FA>48 h o cronologia incierta: es necesario anticoagulación 3 semanas antes y 4 semanas ds de la CVE
  • 55. Mª Belén Álvarez Ramos Control de FC en pac. con FA en urgencias
  • 56. Mª Belén Álvarez Ramos Abordaje del paciente con FA en urgencias Vol. 65. Núm. 5.páginas 456-469 (Mayo 2012) Read this article in English Compartir Imprimir Descargar PDF DOI: 10.1016/j.recesp.2011.11.026 Acceso a texto completo Taquicardias paroxísticas supraventriculares y síndromes de preexcitación Paroxysmal Supraventricular Tachycardias and Preexcitation Syndromes Terminación aguda de la fibrilación auricular preexcitada Se debe considerarla una situación grave. Si cursa con mala tolerancia clínica, debe realizarse cardioversión eléctrica inmediata. Si la tolerancia es aceptable, se debe usar fármacos de clase I; clásicamente se viene usando la procainamida i.v., que a medida que va bloqueando la vía accesoria reduce la frecuencia ventricular y produce un mayor número de complejos QRS estrechos0. Eventualmente se recupera el ritmo sinusal. Un fármaco alternativo a la procainamida es la flecainida i.v.. No obstante, si un ensayo farmacológico falla, lo más seguro es la cardioversión eléctrica. Algunos fármacos usados para control de frecuencia de episodios de fibrilación auricular pueden ser deletéreos en pacientes con preexcitación. Entre los fármacos potencialmente deletéreos, los más conocidos son digoxina, verapamilo, diltizem y adenosina40; la observación de casos en que ocurrió fibrilación ventricular tras administrar amiodarona i.v. a pacientes con fibrilación auricular preexcitada nos obliga a considerar la amiodarona i.v. entre los fármacos proscritos en la fibrilación auricular preexcitada.
  • 57. Mª Belén Álvarez Ramos Abordaje del paciente con FA en urgencias Paciente de 45 años que acude por Palpitaciones Antecedentes personales: WPW descubierto en una revisión deportiva hace unos 10 años. Le realizaron prueba de esfuerzo y le dieron de alta. No medicación habitual. Enfermedad actual: Esta madrugada, hace 7 horas, se despierta con sensación de intranquilidad, logra dormir unas horas y cuando se despierta a la mañana continúa su malestar por lo que va al ambulatorio y tras descubrir taquicardia es trasladado en medicalizada, con estabilidad hemodinámica. Exploración general: PA 158/59 FC 120-165 SO2 96
  • 58. Mª Belén Álvarez Ramos Abordaje del paciente con FA en urgencias ECG: Taquicardia de QRS ancho, arrítmica (irregularmente irregular) en probable relación a ACxFA conducida por vía accesoria (preexcitación/WPW). Tratamiento recibido en Urgencias: AMIODARONA 300 mg en 20 min, no es efectivo por lo que se indica 600 mg en 6 horas y paso a OBSERVACIÓN. El paciente permanece asintomático; mantiene TA 100/60 mmHg y saturacion 99% ; pese a la perfusion de Amiodarona (300 mgr + 600mgr) se mantiene FC 180-200 lpm por lo que se dedice tras previa información y consentimiento informado firmado realizar CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA. Se administra 50 microgr FENTANILO EV y posteriormente se realiza sedación superficial con 50mgr de PROPOFOL 1% realizando CVE a 150 Julios, revertiendo a RS a 52 lpm.
  • 59. Mª Belén Álvarez Ramos Abordaje del paciente con FA en urgencias Procainamida Nombre comercial: Biocoryl® Presentación: Viales de 1 g en 10 mL. Categoría: Clase IA y con efecto anticolinérgico. Indicaciones y dosis: 1. Supresión y prevención de taquicardias ventriculares (fármaco de elección fuera de la fase aguda del IAM en donde es preferida la lidocaína) 2. Fibrilación auricular en pacientes con síndrome de Wolf-Parkinson- White. 3. Supresión de FA y flutter (fármaco de segunda elección). – Administrar iv directamente 100-200 mg en 60 segundos. Repetir cada 5 minutos en bolo de 100 mg hasta interrumpir la TV o hasta alcanzar una dosis total de 1 g. Iniciar después perfusión iv (2 g en 500 cc glucosa 5%; 1 cc = 4 mg) a un ritmo de 2-6 mg/min (bomba de infusión a 30-90 mL/h). Contraindicaciones: Shock, hipotensión grave, insuficiencia cardiaca grave, bloqueo AV no protegido por MP temporal, miastenia, (deterioro por el efecto anticolinérgico) insuficiencia renal grave.
  • 60. Mª Belén Álvarez Ramos Abordaje del paciente con FA en urgencias Caso clínico: 84 años, varón, MCP dilatada enólica, DM tipo II, EPOC GOLD II Acude a urg. por taquipnea intensa, palpitaciones, Tº 39, tos y expectoracion purulenta OXIGENO LIQUIDOS ANTITERMICOS , BD ANALITICA Y RX TORAX PORTATIL AB REEVALUAR: VALORAR CVE
  • 61. Mª Belén Álvarez Ramos Abordaje del paciente con FA en urgencias Caso clínico: 70 años, varón, HTA Acude a urg. por taquipnea intensa, palpitaciones EF: Tº36, FC:180, SATOx.85% AP: CREPITANTES hasta campos medios ….. OXIGENO ANALITICA Y RX TORAX PORTATIL VALORAR CVE SINCRONIZADA (previa sedacion)
  • 62. Mª Belén Álvarez Ramos Abordaje del paciente con FA en urgencias 66 años, mujer, HTA(enalapril 5mg). Acude a su centro de salud a vacunarse de la gripe y control de TA. Enfermeria le detecta pulso arritmico, pasa al médico de AP, le realiza ECG y la envía al servicio de urgencias Ctes: FC: 77latx, Sat.Ox.:98% TA:190/78, tª:37 Actitud: Historia clínica detallada Explorac. Física (soplos…) P.compl.: Analítica, Rx torax Tto: reajuste de tto antihipertensivo, b-bloq., Punt. escala CHA2DS2- Vasc.=3 (ACO)
  • 63. Mª Belén Álvarez Ramos 16/10/2018 MC: Varón 33 a, derivado de la cta de AP , acude a URGENCIAS por tos, disnea, saturación baja y palpitaciones. AP: Obesidad , no fumador, cifras altas de TA no tratadas, HTG, EF: Afebril, FC: 150 lxm, TA: 197/147 mmHg, Satur O2:91% AC: RsCsRs 150 ltm. AP: Crepitantes bibasales, resto anodino ECG: Flutter auricular con conducción 2:1ª 150 lxm. Rx torax: no signos de ICC AngioTC de art. Pulmonares: aumento de densidad LSD (proceso neumónico subyacente) IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA FLUTTER AURICULAR COMÚN DE TIEMPO INDETERMINADO CON CONDUCCIÓN 2:1. CHA2DS2-VASc de 0 puntos (1 si consideramos al paciente hipertenso). PROBABLE INFECCIÓN RESPIRATORIA. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA PARCIAL. LEVE EPISODIO DE INSUFICIENCIA CARDIACA. Ingreso en NEUMOLOGIA , RECOMENDACIONES de CARDIOLOGIA -Pauto Diltiazem 60 mg oral puntual. Seguir con Masdil retard 120 mg c/12h. -Suspender perfusión de amiodarona al terminar (iniciado en urgencias) -Inicio de anticoagulación con HBPM. -Valoraremos momento idóneo de la CVE en seguimiento (tras tiempo de anticoagulación adecuado o previo ETE).
  • 64. Mª Belén Álvarez Ramos 17/10/2018 Interconsulta Cardiología -Estrategia de control de frecuencia con diltiazem+ digital. -Reclamado ETT para valorar Funcion de VI y VD -Anticoagulacion: HBPM Ahora : Estable clinica y hemodinamicamente con SAT > 90%. Incrementar Diltiazem a 360 x 24 h + digoxina oral diaria. Se decide inicialmente estrategia de control de frecuencia, sin lograr adecuado control de la misma, pero con buena situación hemodinámica. Se inicia también HBPM a dosis terapéutica. ETT, donde se evidencia dilatación del VI con hipocinesia difusa y disfunción sistólica severa. Todo ello impresiona de cuadro de taquimiocardiopatía en relación con flutter a 150 lpm de inicio indeterminado en el contexto de infección respiratoria. Se modifica tratamiento, suspendiendo calcioantagonistas por la disfunción ventricular, manteniendo digoxina para control de frecuencia. Se comenta caso con Unidad de arritmias, mañana por la mañana se valorará realización de ablación/CVE 19/10/18 Traslado a nuestro servicio (Cardiologia) por FTA con RV rápido y posible taquicardiomiopatía asociada. Se realiza CVE hoy sin incidencias, previo ETE para descartar trombo en OI. Inmediatamente después de la CVE se aprecia mejoría ya de la FEVI. De todos modos el lunes repetiremos ETT para confirmar mejoría. ALTA: Enalapril 20 mg (1-0-0)
  • 65. Mª Belén Álvarez Ramos REVISION CARDIOLOGIA Clínica de palpitaciones que notó durante un día entero en Marzo Con reloj pulsómetro se objetivó FC 130. Posteriormente en otra ocasión más a los 15 días. Actualmente no ha vuelto a notar clínica. Cifras de TA antes de tomar el tratamiento en 160 mmHg posteriormente normales. ECG: RS a 85 lpm. PR normal. Sin alteraciones. Ultima analítica 2019. Glc 113. Resto sin alteraciones. Ecocardiograma 27/11/2020: Ventrículo izquierdo de tamaño normal con hipertrofia concéntrica leve y FE conservada. Sin anomalías segmentarias de la contractilidad. AI de tamaño normal. Función diastólica normal. Cavidades derechas de tamaño normal con función VD normal. Insuficiencia mitral leve. IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA: Flutter auricular aparentemente ístmico paroxístico (CVE en 2018 del único episodio documentado en contexto de neumonía). Clínica posterior de palpitaciones autolimitadas. Ecocardiograma actual con FEVI conservada y AI de tamaño normal. PLAN: Intentar correlacionar realizando ECG cuando note las palpitaciones. Derivar a arritmias para considerar ablación ICT. Actualmente CHADsVasc 1 (HTA) indicación IIa B de ACO. Dado que no presenta otros factores, de acuerdo con el paciente se decide no iniciar ACO. En caso de realizar EEF e hipotética ablación se considerará.
  • 66. Mª Belén Álvarez Ramos 12/4/19 Varón de 35 años que acude a Urgencias por FC elevadas, se objetiva flutter auricular con RV a 150-160 lpm, que no responde a tratamiento con BB ni iv ni oral. Ante el antecedente de taquimiocardiopatía con disfunción moderada en último episodio de flutter evitamos antagonistas de calcio y decidimos ingreso dejando en ayunas para realización si fuera posible de ETE mañana y valorar cardioversión/ablación. . Se inicio anticoagulación. e realiza ETT en el que se descartó trombo en la orejuela y FEVI Se realiza cardioversión eléctrica pasando a ritmo sinusal, sin complicaciones. No ha presentado mas episodios de flutter desde entonces. Se planea realizar ablación del foco causante del flutter, pero debido a buen estado del paciente y la imposibilidad para realizarlo en los proximos días, que se mantiene en ritmo sinusal, decidimos dar el alta para realización de forma ambulatoria preferente.
  • 67. Mª Belén Álvarez Ramos TRATAMIENTO Recomendaciones en caso de palpitaciones rápidas podrá tomar dos comprimidos de Apocard 100 y si tras 30 min persisten las palpitaciones, acudir a Urgencias. Será avisado para acudir a realizar ablación de ICT en las fecha que será avisado pro via telefonica o correspondencia. - Xarelto 20mg 1 comp al desayuno hasta 15/5. - Apocard 100 solo en caso de palpitaciones (pill in the pocket) como viene explicado en recomendaciones. Acude a urgencias con flutter en cuatro ocasiones , realizandose CVE (sincronizada 150 j. pasando a RS) 23/09/21: Finalmente se realiza ablacion 12/10/2021 Acude a urgencias por palpitaciones. Se objetiva Flutter auricular con RV rápida se realiza CVE sincronizada, 150 j pasa a RS Alta: Aporcard 100mg +ACO un mes
  • 68. Mª Belén Álvarez Ramos Abordaje del paciente con FA en urgencias