SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Química Orgánica
2
Berzelius (1807)
3
4CARACTERISTICAS DE LOS
COMPUESTOS ORGANICOS
Todos los compuestos orgánicos contienen
en sus moléculas átomos de carbono, gas
combustible, petróleo, carbón, gasolina o
algún tipo de energético; como también
incluyen solventes y materias primas.
Algunos tienen características o
propiedades como las :
Combustibilidad: La gran mayoría de los
compuestos orgánicos se caracterizan por
su facilidad de combustión.
5Conductividad: Sus enlaces en las moléculas es covalente,
de tal manera las soluciones no se ionizan y por lo tanto
tienden a conducir electricidad.
Densidad:
Puntos de fusión o ebullición: La fusión se produce cuando
se genera una temperatura enla cual la temperatura térmica de
las partículas es grande y ocasiona que se compriman las
partículas. Punto de ebullición se presenta cuando se crea
una temperatura donde la energía térmica supera la fuerza
de cohesión; que es cuandolas partículas se encuentran
unidas y esparcen en el espacio.
Solubilidad: Es la medida de la capacidad de una
determinada sustancia de disolución en otra.
6
Masa molecular: Se le conoce así a la masa que posee un átomo mientras
se encuentra en reposo.
Isomería: Consiste en dos o más sustancias que responden a la misma
fórmula molecular presentando diferentes propiedades químicas o
físicas.
Reactividad: Es un fenómeno natural o artificial, por el cual algunas
sustancias o elementos son capaces de emitir radiaciones; las cuales
producen florescencia
7
Friedrich Wölher (1828)
• Primera Síntesis orgánicaPrimera Síntesis orgánica::
calor
NH4OCN NH2CONH2
(cianatodeamonio) (urea)
8
August Kekulé (1861)
• QUÍMICA ORGÁNICA:
– La Química de los “Compuestos del Carbono”.
9
Química orgánica en la
actualidad:
• La Química de los “Compuestos del
Carbono”.
• También tienen hidrógeno.
• Se exceptúan CO, CO2, carbonatos,
bicarbonatos, cianuros...
• Pueden tener otros elementos: O, N, S,
P, halógenos...
10
Actualidad:
• Número de compuestos:
– Inorgánicos: unos 100.000
– Orgánicos: unos 7.000.000
(plásticos, insecticidas, jabones, medicamentos,
gasolinas, fibras textiles...)
11
Actividad: Dados los siguientes
compuestos, identifica cuales de ellos son
compuestos orgánicos:
CH3-COOH; CaCO3; KCN; CH3-CN;
NH4Cl; CH3-NH-CH2-CH3; Cl-CH2-CH3
• CH3-COOH; CH3-CN; CH3-NH-CH2-CH3;
Cl-CH2-CH3
12
Propiedades del Carbono
Estructura de los compuestos orgánicos
• Electronegatividad intermedia
– Enlace covalente con metales como con no metales
• Posibilidad de unirse a sí mismo formando
cadenas.
• Tamaño pequeño lo que le posibilita formar
enlaces dobles y triples
• Tetravalencia: s2
p2
spxpy pz
400 kJ/mol
hibridación
13
Tipos de enlace
• Enlace simple: Los cuatro pares de electrones se
comparten con cuatro átomos distintos.
Ejemplo: CH4, CH3–CH3
• Enlace doble: Hay dos pares electrónicos
compartidos con el mismo átomo.
Ejemplo: H2C=CH2, H2C=O
• Enlace triple: Hay tres pares electrónicos
compartidos con el mismo átomo.
Ejemplo: HC≡CH, CH3– C≡N
14
Representación de moléculas
orgánicas. Tipos de fórmulas.
• Empírica. Ej. CH2O
• Molecular Ej. C3H6O3
• Semidesarrollada (Es la más utilizada en la
química orgánica) Ej. CH3–CHOH–COOH
• Desarrollada Ej. H O–H
 
(no se usa demasiado) H–C–C–C=O
  
H H O–H
• Con distribución espacial
(utilizadas en estereoisomería)
No sirven para
identificar compuestos
15
Ejercicio: Sabemos que un compuesto orgánico tiene
de fórmula empírica C2H5N y su masa molecular
aproximada es de 130 g/mol. Escribe cual será su
fórmula molecular.
• 12 x 2 + 5 x 1 + 14 = 43
130/43 = 3 (aprox) (Buscar número entero)
La fórmula molecular será: C6H15N3
16
Ejemplo: Un compuesto orgánico dio los siguientes porcentajes
en su composición: 71,7 % de cloro y 4,1 % de hidrógeno.
Además, 1 litro de dicho compuesto en estado gaseoso
medido a 745 mm Hg y 110 ºC tiene una masa de 3,12 g.
Hallar su fórmula empírica y su fórmula molecular.
71,7 g 4,1 g
———— = 2’02 mol Cl; ———— = 4,1 mol H
35,5 g/mol 1 g/mol
24,2 g
———— = 2,02 mol C
12 g/mol
• Dividiendo todos por el menor (2,02) obtenemos la fórmula
empírica: CH2Cl
• m ·R ·T 3,12 g ·0’082 atm ·L ·383 K 760 mm Hg
M= ———— =———————————— ·————— = 100 g/mol
p · V mol ·K ·745 mm Hg · 1 L 1 atm
• Luego la fórmula molecular será: C2H4Cl2
18
• Primarios (a) CH3 CH3
| |
• Secundarios (b) CH3–C–CH2–CH–CH3
|
• Terciarios (c) CH2
|
• Cuaternarios (d) CH3
a a
a
a
a
Tipos de átomos de carbono
(en las cadenas carbonadas)
b
b
d
c
19
• CH3 CH3
| |
CH3–C – CH–CH2–C – CH2–CH–CH3
| | | |
CH2CH3 CH3 CH3
|
CH3
Ejercicio: Indica el tipo de carbono, primario (a),
secundario (b), terciario (c) o cuaternario (d) que
hay en la siguiente cadena carbonada:
b b
b
c cd d
a a
a a
a
a
a a
20
Grupos funcionales.
Series homólogas.
• Grupo funcional: “Es un átomo o grupo de átomos
unidos de manera característica y que determinan,
preferentemente, las propiedades del compuesto
en que están presentes”.
• Serie homóloga: “Es un grupo de compuestos en
los que la única diferencia formal entre sus
miembros se encuentra en el número de grupos
metileno, -CH2-, que contiene”
21
Principales grupos funcionales
(por orden de prioridad) (1)
• Ácido carboxílico R–COOH
• Éster R–COOR’
• Amida R–CONR’R’’
• Nitrilo R–C≡N
• Aldehído R–CH=O
• Cetona R–CO–R’
• Alcohol R–OH
• Fenol OH
22
Principales grupos funcionales
(por orden de prioridad) (2)
• Amina (primaria) R–NH2
(secundaria) R–NHR’
(terciaria) R–NR’R’’
• Éter R–O–R’
• Doble enlace R–CH=CH–R’
• Triple enlace R– C≡C–R’
• Nitro R–NO2
• Halógeno R–X
• Radical R–
23
Hidrocarburos
• Son compuestos orgánicos que sólo
contienen átomos de carbono y de
hidrógeno.
• Tienen fórmulas muy variadas: CaHb.
• Los átomos de carbono se unen entre sí para
formar cadenas carbonadas.
24
Tipos de hidrocarburos
A L C A N O S
( S ó l o t i e n e n e n l a c e s s e n c i l l o s )
F ó r m u l a : C n H 2 n + 2
A L Q U E N O S ( o l e f i n a s )
( T i e n e n a l m e n o s u n
e n l a c e d o b l e )
F ó r m u l a : C n H 2 n
A L Q U I N O S
( T i e n e n a l m e n o s u n
e n l a c e t r i p l e )
F ó r m u l a : C n H 2 n - 2
C A D E N A A B IE R T A
C Í C L I C O S
A R O M Á T I C O S
( T i e n e n a l m e n o s
u n a n i l l o b e n c é n i c o )
C A D E N A C E R R A D A
H ID R O C A R B U R O S
25
Formulación y nomenclatura:
Prefijos según nº de átomos de C.
• Nº átomos C PrefijoNº átomos C Prefijo
• 1 met
• 2 et
• 3 prop
• 4 but
• 5 pent
• Nº átomos C PrefijoNº átomos C Prefijo
• 6 hex
• 7 hept
• 8 oct
• 9 non
• 10 dec
26
Formulación y nomenclatura:
hidrocarburos de cadena abierta.
• ALCANOS:ALCANOS: Prefijo (nº C) + sufijo “ano”
– EjemploEjemplo:: CH3–CH2–CH3: propano
• ALQUENOS:ALQUENOS: Prefijo (nº C) + sufijo “eno”
indicando la posición del doble enlace si ésteindicando la posición del doble enlace si éste
puede colocarse en varios sitios.puede colocarse en varios sitios.
– EjemploEjemplo:: CH3–CH=CH–CH3: 2-buteno
• ALQUINOS:ALQUINOS: Prefijo (nº C) + sufijo “ino”
indicando la posición del trible enlace si ésteindicando la posición del trible enlace si éste
puede colocarse en varios sitios.puede colocarse en varios sitios.
– EjemploEjemplo:: CH3–CH2–C≡CH: 1-butino
27
Formulación y nomenclatura:
hidrocarburos ramificados.
• La cadena principal es la más larga que contiene
el grupo funcional (el doble o triple enlace)
• Se numera por el extremo más próximo al grupo
funcional (doble o triple enlace) y si no hubiera
por el que la ramificación tenga el nº más bajo.
• La ramificación se nombra terminando en “il”.
• EjemploEjemplo: CH3–CH–CH=CH2
|
CH2–CH3
• se nombra 3-metil-1-penteno.
28
Formulación y nomenclatura:
hidrocarburos cíclicos y aromáticos
• Cíclicos:Cíclicos: Se nombran igual que los de
cadena abierta, pero anteponiendo la
palabra “ciclo”.
– EjemploEjemplo:: CH2–CH2
| | : ciclo buteno
CH =CH
• Aromáticos:Aromáticos: Son derivados del benceno
(C6H6) y se nombran anteponiendo
el nombre del sustituyente.
– EjemploEjemplo::
–CH3 : metil-benceno
(tolueno)
29
CH3–CH2–CH2–CH2–CH3
CH3–CH=CH–CH2–CH2–CH3
CH≡C–CH3
CH≡C–CH–CH3
|
CH3
CH3–CH=C–CH2–CH3
|
CH2–CH3
Ejercicio: Formular los siguientes hidrocarburos:
• Pentano
• 2-hexeno
• propino
• metil-butino
• 3-etil-2-penteno
30
hexano
1,4-hexadiino
1-buteno
3-metil-pentano
2,4-dimetil-
2-penteno
Ejercicio: Nombrar los siguientes hidrocarburos:
CH3–CH2–CH2–CH2–CH2–CH3
CH3–C≡C–CH2–C≡CH
CH2=CH–CH2–CH3
CH3–CH–CH2–CH3
|
CH2–CH3
CH3–C=CH–CH–CH3
| |
CH3 CH3
31
Formulación y nomenclatura:
compuestos oxigenados (1).
• OHOH
ÁCIDOS [Grupo –C=O (carboxilo)]:ÁCIDOS [Grupo –C=O (carboxilo)]:
Ácido ++ Prefijo (nº C) + sufijo “oico”.
– EjemploEjemplo:: CH3–COOH: ácido etanoico (acético)
• O–RO–R
ÉSTERES [Grupo –C=O]:ÉSTERES [Grupo –C=O]: Prefijo (nº C)
+ sufijo “ato” de nombre de radical
terminado en “ilo”.
– EjemploEjemplo:: CH3–COO–CH2–CH3: acetato de etilo
32
CH3–CH2–CH2–CH2–COOH
CH3–CH2–CH2–COO–CH3
CH3–CH=CH–COOH
CH3–CH–COOH
|
CH3
CH3–CH–COO–CH3
|
CH3
Ejercicio: Formular los siguientes ácidos
carboxílicos y ésteres:
ácido pentanoico
butanoato de metilo
ácido 2-butenoico
ácido metil-
propanoico
metil-propanoato de
metilo
33
ácido 2-butinoico
propanoato de etilo
ácido propanodioico
2-metil-butanoato de
etilo
3-metil-butanoato de
metilo
Ejercicio: Nombrar los siguientes ácidos
carboxílicos y ésteres:
CH3–C≡C–COOH
CH3–CH2–COO–CH2–CH3
HOOC–CH2–COOH
CH3–CH–COO–CH2–CH3
|
CH2– CH3
CH3–CH–CH2–COO–CH3
|
CH3
34
Formulación y nomenclatura:
compuestos oxigenados (2).
• ALDEHIDOS [Grupo C=O (carbonilo)ALDEHIDOS [Grupo C=O (carbonilo)
en un carbono terminal]:en un carbono terminal]: Prefijo (nº C) +
sufijo “al”.
– EjemploEjemplo:: CH3–CH2–CH2–CHO: butanal
• CETONA [Grupo C=O (carbonilo) enCETONA [Grupo C=O (carbonilo) en
un carbono no terminal]:un carbono no terminal]: Número del C
en el que está el grupo (si es necesario) ++
Prefijo (nº C) + sufijo “ona”.
– EjemploEjemplo:: CH3–CO–CH3: propanona
35
CH3–CH2–CH2–CH2–CHO
CHO–CH2–CHO
CH3–CO–CH2–CH=CH2
CH3–CH–CHO
|
CH3
CH3
|
CH3–C–CO–CH3
|
CH
Ejercicio: Formular los siguientes aldehídos y
cetonas:
pentanal
propanodial
4-penten-2-ona
metil-propanal
dimetil-butanona
36
3-butenal
2,4-pentanodiona
metanal
metil-butanona
2,3-dimetil-butanal
Ejercicio: Nombrar los siguientes aldehídos y
cetonas:
CH2=CH–CH2–CHO
CH3–CO–CH2–CO–CH3
CH2O
CH3–CH–CO–CH3
|
CH3
CH3–CH–CH–CHO
| |
CH3 CH3
37
Formulación y nomenclatura:
compuestos oxigenados (3).
• ALCOHOLES [Grupo –OH (hidroxilo)]:ALCOHOLES [Grupo –OH (hidroxilo)]:
Número del C en el que está el grupo (si es
necesario) ++ Prefijo (nº C) + sufijo “ol”.
– No puede haber dos grupos OH en el mismo C.
– EjemploEjemplo:: CH3–CH2–CH2OH: 1-propanol
• ÉTERES [Grupo –O– (oxi)]:ÉTERES [Grupo –O– (oxi)]: Se nombran
los radicales (terminados en“il”) por orden
alfabético seguidos de la palabra “éter”.
– EjemploEjemplo:: CH3–O–CH2–CH3: etil-metil-éter
38
CH3–CH2–CH2–CH2OH
CH2OH–CHOH–CH2OH
CH3–CH2–CH=CH–CH2OH
CH3–CH–CH2OH
|
CH3
CH3
|
CH3–C–CH2–CH2OH
Ejercicio: Formular los siguientes alcoholes y
éteres:
1-butanol
propanotriol
2-penten-1-ol
metil-1-propanol
3,3-dimetil-1-butanol
39
3-buten-2-ol
1,2-propanodiol
dimetil-éter
3-metil-2-butanol
2-metil-1-butanol
Ejercicio: Nombrar los siguientes alcoholes y
éteres:
CH2=CH–CHOH–CH3
CH3–CHOH–CH2OH
CH3–O–CH3
CH3–CH–CHOH–CH3
|
CH3
CH3–CH2–CH–CH2OH
|
CH3
40
Formulación y nomenclatura:
compuestos nitrogenados (1).
• NRRNRR’’
AMIDAS [Grupo –C=O]:AMIDAS [Grupo –C=O]: Prefijo (nº C) +
sufijo “amida”.
–EjemploEjemplo:: CH3–CONH2: etanamida (acetamida)
• AMINAS [Grupo –NHAMINAS [Grupo –NH22 (primaria), –NH(primaria), –NH––
(secundaria), o –N– (terciaria)]:(secundaria), o –N– (terciaria)]: Se nombran
los radicales (terminados en“il”) por orden
alfabético seguidos de la palabra “amina”.
EjemploEjemplo:: CH3–NH–CH2–CH3: etil metil amina
41
Formulación y nomenclatura:
compuestos nitrogenados (2).
• NITRILOS (o cianuros) [Grupo –CNITRILOS (o cianuros) [Grupo –C≡≡N]N]
Prefijo (nº C) + sufijo “nitrilo”.
También puede usarseTambién puede usarse cianuro de nombrenombre
de radical terminado ende radical terminado en ““ilo””
– EjemploEjemplo:: CH3–CH2–CH2–CN: butanonitrilo
o cianuro de propilo
42
CH3–CH2–CH2–CH2–CONH2
CH3–CH2–NH–CH3
CH3–CH=CH–C≡N
CH3–CH2–CONH–CH3
CH3–CH2–N–CH2–CH3
|
CH2–CH3
CH3–CH–C≡N
|
Ejercicio: Formular los siguientes derivados
nitrogenados:
pentanamida
etil-metil-amina
2-butenonitrilo
N-metil-propanamida
trietilamina
metil-propanonitrilo
43
N-metil-2-butenamida
N-etil-etanamida
etanonitrilo
metil-propilamina
N,N-dietil-
propanamida
2-metilpropilamina
(isobutilamina)
Ejercicio: Nombrar los siguientes derivados
nitrogenados:
CH3–CH=CH–CONH–CH3
CH3–CONH–CH2–CH3
CH3–C≡N
CH3–CH2–CH2–NH–CH3
CH3–CH2–CON–CH2–CH3
|
CH2–CH3
CH3–CH–CH2–NH2
|
44
Formulación y nomenclatura:
Otros derivados (3).
• Derivados halogenados:Derivados halogenados: Prefijo (nombre del halógeno)
+ nombre del compuesto orgánico.
–EjemploEjemplo:: CH3–CHCl–CH2 –CH3 ⇒ 2-clorobutano.
• Nitrocompuestos:Nitrocompuestos: Prefijo (nitro) + nombre del
compuesto orgánico.
–EjemploEjemplo:: CH3–CH2–CH2 –CH2NO2 ⇒ 1-nitrobutano
• Compuestos ramificados:Compuestos ramificados: Prefijo (nombre del radical)
+ nombre del compuesto orgánico.
–EjemploEjemplo:: CH3–CH(CH3)–CH2 –CH3⇒ metil butano
• En todos los casos se antepondrá el número del carbono
al que va unido en el caso de que sea necesarioen el caso de que sea necesario por
45
ISOMERÍAISOMERÍA (compuesto distintos
con la misma fórmula molecular)a
D e c a d e n a
D e p o s ic ió n
D e f u n c ió n
E S T R U C T U R A L
c is - t r a n s
m e z c la r a c é m ic a
d e x t r o ( + ) le v o ( - )
Is o m e r ía ó p t ic a
E S T E R E O IS O M E R Í A
T IP O S D E IS O M E R Í A
46
ISOMERÍA ESTRUCTURALISOMERÍA ESTRUCTURAL
(distinta fórmula semidesarrollada).
• De cadena:De cadena: CH3
– (C4H10) metilpropano CH3–CH–CH3
– y butano CH3–CH2–CH2–CH3
• De posición:De posición:
– 1-propanol CH3–CH2–CH2OH
– y 2-propanol CH3–CHOH–CH3
• De función:De función:
– propanal CH3–CH2–CHO
47
ISOMERÍA CIS-TRANS
(distinta fórmula desarrollada).
• Cis-2-buteno H H
C=C
CH3 CH3
• Trans-2-buteno H CH3
C=C
CH3 H
48
ISOMERÍA ÓPTICAISOMERÍA ÓPTICA
• Sólo se observa distinta distribución
espacial (en tres dimensiones) de los grupos
unidos a un átomo de carbono.
• Para que haya isómeros ópticos es necesario
que los cuatro sustituyentes unidos a un
átomo de carbono sean “distintos”
(carbono asimétrico).
49
ISOMERÍA ÓPTICAISOMERÍA ÓPTICA (cont).
• Se asigna un orden de prioridad a los
grupos (por número atómico). Si dos de ellos
fueran el mismo átomo el orden se determina por
la prioridad de sus sustituyentes.
• Se sitúa el sustituyente 4 hacia atrás y se
observa el triángulo que forman los otros
tres. Si el orden 1-2-3 sigue las agujas del
reloj el isómero se denomina RR y si sigue el
contrario se denomina SS.
50
Ejemplo de isomería óptica
• R ácido láctico OH
(2 hidroxi-propanoico) C H
CH3 COOH
• S ácido láctico COOH
(2 hidroxi-propanoico) C H
CH3 OH
51
Ejercicio: Formula y nombra todos los isómeros
posibles (estructurales y geométricos) del 2-butanol
indicando el tipo de isomería en cada caso.
2-butanol CH3–CHOH–CH2–CH3
De cadena: CH3
|
metil-2-propanol CH3–COH–CH3
De posición:
1-butanol CH3–CH2–CH2–CH2OH
De función:
Dietil-éter CH3–CH2–O–CH2–CH3
metil-propil-éter CH3–O–CH2–CH2–CH3
Estereoisomería:
S-2-butanol R-2-butanol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Complejos de Coordinación
Complejos de CoordinaciónComplejos de Coordinación
Complejos de Coordinación
cschiquito
 
HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
HIDROCARBUROS ALIFÁTICOSHIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
Elias Navarrete
 
09 intr. química orgánica
09 intr. química orgánica09 intr. química orgánica
09 intr. química orgánica
Jesús Ortega
 
Organica
OrganicaOrganica
Organica
pizpi55
 
Aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos
Aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicosAldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos
Aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos
Dany Martinez Julio
 
Clase 5 Nomenclatura
Clase 5 NomenclaturaClase 5 Nomenclatura
Clase 5 Nomenclatura
guest8ae1ee3
 
Tema ii (1)
Tema ii (1)Tema ii (1)
Tema ii (1)
karenina25
 
Balanceo de ecuaciones REDOX
Balanceo de ecuaciones REDOXBalanceo de ecuaciones REDOX
Balanceo de ecuaciones REDOX
Bertha Vega
 
Alquenos y sus mecanismos de reaccion
Alquenos y sus mecanismos de reaccionAlquenos y sus mecanismos de reaccion
Alquenos y sus mecanismos de reaccion
juangabrielsalinasandrade
 
Uniones Quimicas
Uniones QuimicasUniones Quimicas
Uniones Quimicas
guest27b772
 
Usos industriales de alquinos
Usos industriales de alquinosUsos industriales de alquinos
Usos industriales de alquinos
Roger Cuaical
 
Introducción a la Química Organica 2º bach
Introducción a la Química Organica 2º bachIntroducción a la Química Organica 2º bach
Introducción a la Química Organica 2º bach
Javier Valdés
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
Javier Cruz
 
Mecanismos de reacción de los alquenos
Mecanismos de reacción de los alquenosMecanismos de reacción de los alquenos
Mecanismos de reacción de los alquenos
Hober NM
 
Hidrocarburos alifaticos.
Hidrocarburos alifaticos.Hidrocarburos alifaticos.
Hidrocarburos alifaticos.
MINED
 
Compuestos Organometalicos
Compuestos Organometalicos  Compuestos Organometalicos
Compuestos Organometalicos
Aye Crespi
 
alcanos
alcanosalcanos
Hibridaciones sp3 sp2 sp
Hibridaciones sp3 sp2 spHibridaciones sp3 sp2 sp
Hibridaciones sp3 sp2 sp
Lau Ramirez
 
Obtencion de oxigeno
Obtencion de oxigenoObtencion de oxigeno
Obtencion de oxigeno
orly Fernandez
 
Bolilla 5 - halogenuros de alquilo
Bolilla 5 -  halogenuros de alquiloBolilla 5 -  halogenuros de alquilo
Bolilla 5 - halogenuros de alquilo
Sofia Cba
 

La actualidad más candente (20)

Complejos de Coordinación
Complejos de CoordinaciónComplejos de Coordinación
Complejos de Coordinación
 
HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
HIDROCARBUROS ALIFÁTICOSHIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
 
09 intr. química orgánica
09 intr. química orgánica09 intr. química orgánica
09 intr. química orgánica
 
Organica
OrganicaOrganica
Organica
 
Aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos
Aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicosAldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos
Aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos
 
Clase 5 Nomenclatura
Clase 5 NomenclaturaClase 5 Nomenclatura
Clase 5 Nomenclatura
 
Tema ii (1)
Tema ii (1)Tema ii (1)
Tema ii (1)
 
Balanceo de ecuaciones REDOX
Balanceo de ecuaciones REDOXBalanceo de ecuaciones REDOX
Balanceo de ecuaciones REDOX
 
Alquenos y sus mecanismos de reaccion
Alquenos y sus mecanismos de reaccionAlquenos y sus mecanismos de reaccion
Alquenos y sus mecanismos de reaccion
 
Uniones Quimicas
Uniones QuimicasUniones Quimicas
Uniones Quimicas
 
Usos industriales de alquinos
Usos industriales de alquinosUsos industriales de alquinos
Usos industriales de alquinos
 
Introducción a la Química Organica 2º bach
Introducción a la Química Organica 2º bachIntroducción a la Química Organica 2º bach
Introducción a la Química Organica 2º bach
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Mecanismos de reacción de los alquenos
Mecanismos de reacción de los alquenosMecanismos de reacción de los alquenos
Mecanismos de reacción de los alquenos
 
Hidrocarburos alifaticos.
Hidrocarburos alifaticos.Hidrocarburos alifaticos.
Hidrocarburos alifaticos.
 
Compuestos Organometalicos
Compuestos Organometalicos  Compuestos Organometalicos
Compuestos Organometalicos
 
alcanos
alcanosalcanos
alcanos
 
Hibridaciones sp3 sp2 sp
Hibridaciones sp3 sp2 spHibridaciones sp3 sp2 sp
Hibridaciones sp3 sp2 sp
 
Obtencion de oxigeno
Obtencion de oxigenoObtencion de oxigeno
Obtencion de oxigeno
 
Bolilla 5 - halogenuros de alquilo
Bolilla 5 -  halogenuros de alquiloBolilla 5 -  halogenuros de alquilo
Bolilla 5 - halogenuros de alquilo
 

Similar a Intr. química orgánica

3. resumen general de quimica organica principal
3. resumen general de quimica organica   principal3. resumen general de quimica organica   principal
3. resumen general de quimica organica principal
Yudi Cristina Beltran Sanchez
 
Química orgánica.pdf
Química orgánica.pdfQuímica orgánica.pdf
Química orgánica.pdf
ssuser241283
 
Funciones químicas orgánicas 2015
Funciones químicas orgánicas 2015Funciones químicas orgánicas 2015
Funciones químicas orgánicas 2015
Martin Mozkera
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
marineras08
 
09 intr. química orgánica
09 intr. química orgánica09 intr. química orgánica
09 intr. química orgánica
Abraham Rayon
 
Funciones químicas orgánicas 2015
Funciones químicas orgánicas 2015Funciones químicas orgánicas 2015
Funciones químicas orgánicas 2015
Martin Mozkera
 
Formulación orgánica
Formulación orgánicaFormulación orgánica
Formulación orgánica
Mjosen Navarro
 
09 intr. química orgánica
09 intr. química orgánica09 intr. química orgánica
09 intr. química orgánica
Abraham Rayon
 
Quimica Orgánica
Quimica OrgánicaQuimica Orgánica
Quimica Orgánica
Mª Victoria Arques Galiana
 
Quimica Organica
Quimica OrganicaQuimica Organica
Quimica Organica
Walter Rivas
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
yogis-melii
 
Química del carbono
Química del carbonoQuímica del carbono
Química del carbono
Moisés Contreras Vargas
 
QUÍMICA ORGANICA
QUÍMICA ORGANICAQUÍMICA ORGANICA
QUÍMICA ORGANICA
YOmar Pillaca Guillen
 
09 químicaorgánica
09 químicaorgánica09 químicaorgánica
09 químicaorgánica
Carlos Manzano Puertas
 
09 químicaorgánica
09 químicaorgánica09 químicaorgánica
09 químicaorgánica
Carlos Manzano Puertas
 
Quimica organica 38
Quimica  organica 38Quimica  organica 38
Quimica organica 38
Roy Marlon
 
Presentacion de quimica organica
Presentacion de quimica organicaPresentacion de quimica organica
Presentacion de quimica organica
cvegav
 
Formulacion organica
Formulacion organicaFormulacion organica
Formulacion organica
martisifre
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
Laura Traslaviña
 
09 químicaorgánica
09 químicaorgánica09 químicaorgánica
09 químicaorgánica
marco antonio condori humerez
 

Similar a Intr. química orgánica (20)

3. resumen general de quimica organica principal
3. resumen general de quimica organica   principal3. resumen general de quimica organica   principal
3. resumen general de quimica organica principal
 
Química orgánica.pdf
Química orgánica.pdfQuímica orgánica.pdf
Química orgánica.pdf
 
Funciones químicas orgánicas 2015
Funciones químicas orgánicas 2015Funciones químicas orgánicas 2015
Funciones químicas orgánicas 2015
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
09 intr. química orgánica
09 intr. química orgánica09 intr. química orgánica
09 intr. química orgánica
 
Funciones químicas orgánicas 2015
Funciones químicas orgánicas 2015Funciones químicas orgánicas 2015
Funciones químicas orgánicas 2015
 
Formulación orgánica
Formulación orgánicaFormulación orgánica
Formulación orgánica
 
09 intr. química orgánica
09 intr. química orgánica09 intr. química orgánica
09 intr. química orgánica
 
Quimica Orgánica
Quimica OrgánicaQuimica Orgánica
Quimica Orgánica
 
Quimica Organica
Quimica OrganicaQuimica Organica
Quimica Organica
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Química del carbono
Química del carbonoQuímica del carbono
Química del carbono
 
QUÍMICA ORGANICA
QUÍMICA ORGANICAQUÍMICA ORGANICA
QUÍMICA ORGANICA
 
09 químicaorgánica
09 químicaorgánica09 químicaorgánica
09 químicaorgánica
 
09 químicaorgánica
09 químicaorgánica09 químicaorgánica
09 químicaorgánica
 
Quimica organica 38
Quimica  organica 38Quimica  organica 38
Quimica organica 38
 
Presentacion de quimica organica
Presentacion de quimica organicaPresentacion de quimica organica
Presentacion de quimica organica
 
Formulacion organica
Formulacion organicaFormulacion organica
Formulacion organica
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
09 químicaorgánica
09 químicaorgánica09 químicaorgánica
09 químicaorgánica
 

Más de Martha Lilia Leon Noris

Quimica general
Quimica generalQuimica general
Quimica general
Martha Lilia Leon Noris
 
Programa de Fisica
Programa de FisicaPrograma de Fisica
Programa de Fisica
Martha Lilia Leon Noris
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
Martha Lilia Leon Noris
 
Manual bioqu ã-mica_(2)
Manual bioqu ã-mica_(2)Manual bioqu ã-mica_(2)
Manual bioqu ã-mica_(2)
Martha Lilia Leon Noris
 
Programa bioquimica basica
Programa bioquimica basicaPrograma bioquimica basica
Programa bioquimica basica
Martha Lilia Leon Noris
 
1. programa Química Inorganica
1. programa Química Inorganica1. programa Química Inorganica
1. programa Química Inorganica
Martha Lilia Leon Noris
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos

Más de Martha Lilia Leon Noris (8)

Quimica general
Quimica generalQuimica general
Quimica general
 
Programa de Fisica
Programa de FisicaPrograma de Fisica
Programa de Fisica
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Manual bioqu ã-mica_(2)
Manual bioqu ã-mica_(2)Manual bioqu ã-mica_(2)
Manual bioqu ã-mica_(2)
 
Programa bioquimica basica
Programa bioquimica basicaPrograma bioquimica basica
Programa bioquimica basica
 
1. programa Química Inorganica
1. programa Química Inorganica1. programa Química Inorganica
1. programa Química Inorganica
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 

Último

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 

Último (20)

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 

Intr. química orgánica

  • 3. 3
  • 4. 4CARACTERISTICAS DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS Todos los compuestos orgánicos contienen en sus moléculas átomos de carbono, gas combustible, petróleo, carbón, gasolina o algún tipo de energético; como también incluyen solventes y materias primas. Algunos tienen características o propiedades como las : Combustibilidad: La gran mayoría de los compuestos orgánicos se caracterizan por su facilidad de combustión.
  • 5. 5Conductividad: Sus enlaces en las moléculas es covalente, de tal manera las soluciones no se ionizan y por lo tanto tienden a conducir electricidad. Densidad: Puntos de fusión o ebullición: La fusión se produce cuando se genera una temperatura enla cual la temperatura térmica de las partículas es grande y ocasiona que se compriman las partículas. Punto de ebullición se presenta cuando se crea una temperatura donde la energía térmica supera la fuerza de cohesión; que es cuandolas partículas se encuentran unidas y esparcen en el espacio. Solubilidad: Es la medida de la capacidad de una determinada sustancia de disolución en otra.
  • 6. 6 Masa molecular: Se le conoce así a la masa que posee un átomo mientras se encuentra en reposo. Isomería: Consiste en dos o más sustancias que responden a la misma fórmula molecular presentando diferentes propiedades químicas o físicas. Reactividad: Es un fenómeno natural o artificial, por el cual algunas sustancias o elementos son capaces de emitir radiaciones; las cuales producen florescencia
  • 7. 7 Friedrich Wölher (1828) • Primera Síntesis orgánicaPrimera Síntesis orgánica:: calor NH4OCN NH2CONH2 (cianatodeamonio) (urea)
  • 8. 8 August Kekulé (1861) • QUÍMICA ORGÁNICA: – La Química de los “Compuestos del Carbono”.
  • 9. 9 Química orgánica en la actualidad: • La Química de los “Compuestos del Carbono”. • También tienen hidrógeno. • Se exceptúan CO, CO2, carbonatos, bicarbonatos, cianuros... • Pueden tener otros elementos: O, N, S, P, halógenos...
  • 10. 10 Actualidad: • Número de compuestos: – Inorgánicos: unos 100.000 – Orgánicos: unos 7.000.000 (plásticos, insecticidas, jabones, medicamentos, gasolinas, fibras textiles...)
  • 11. 11 Actividad: Dados los siguientes compuestos, identifica cuales de ellos son compuestos orgánicos: CH3-COOH; CaCO3; KCN; CH3-CN; NH4Cl; CH3-NH-CH2-CH3; Cl-CH2-CH3 • CH3-COOH; CH3-CN; CH3-NH-CH2-CH3; Cl-CH2-CH3
  • 12. 12 Propiedades del Carbono Estructura de los compuestos orgánicos • Electronegatividad intermedia – Enlace covalente con metales como con no metales • Posibilidad de unirse a sí mismo formando cadenas. • Tamaño pequeño lo que le posibilita formar enlaces dobles y triples • Tetravalencia: s2 p2 spxpy pz 400 kJ/mol hibridación
  • 13. 13 Tipos de enlace • Enlace simple: Los cuatro pares de electrones se comparten con cuatro átomos distintos. Ejemplo: CH4, CH3–CH3 • Enlace doble: Hay dos pares electrónicos compartidos con el mismo átomo. Ejemplo: H2C=CH2, H2C=O • Enlace triple: Hay tres pares electrónicos compartidos con el mismo átomo. Ejemplo: HC≡CH, CH3– C≡N
  • 14. 14 Representación de moléculas orgánicas. Tipos de fórmulas. • Empírica. Ej. CH2O • Molecular Ej. C3H6O3 • Semidesarrollada (Es la más utilizada en la química orgánica) Ej. CH3–CHOH–COOH • Desarrollada Ej. H O–H   (no se usa demasiado) H–C–C–C=O    H H O–H • Con distribución espacial (utilizadas en estereoisomería) No sirven para identificar compuestos
  • 15. 15 Ejercicio: Sabemos que un compuesto orgánico tiene de fórmula empírica C2H5N y su masa molecular aproximada es de 130 g/mol. Escribe cual será su fórmula molecular. • 12 x 2 + 5 x 1 + 14 = 43 130/43 = 3 (aprox) (Buscar número entero) La fórmula molecular será: C6H15N3
  • 16. 16 Ejemplo: Un compuesto orgánico dio los siguientes porcentajes en su composición: 71,7 % de cloro y 4,1 % de hidrógeno. Además, 1 litro de dicho compuesto en estado gaseoso medido a 745 mm Hg y 110 ºC tiene una masa de 3,12 g. Hallar su fórmula empírica y su fórmula molecular. 71,7 g 4,1 g ———— = 2’02 mol Cl; ———— = 4,1 mol H 35,5 g/mol 1 g/mol 24,2 g ———— = 2,02 mol C 12 g/mol • Dividiendo todos por el menor (2,02) obtenemos la fórmula empírica: CH2Cl • m ·R ·T 3,12 g ·0’082 atm ·L ·383 K 760 mm Hg M= ———— =———————————— ·————— = 100 g/mol p · V mol ·K ·745 mm Hg · 1 L 1 atm • Luego la fórmula molecular será: C2H4Cl2
  • 17. 18 • Primarios (a) CH3 CH3 | | • Secundarios (b) CH3–C–CH2–CH–CH3 | • Terciarios (c) CH2 | • Cuaternarios (d) CH3 a a a a a Tipos de átomos de carbono (en las cadenas carbonadas) b b d c
  • 18. 19 • CH3 CH3 | | CH3–C – CH–CH2–C – CH2–CH–CH3 | | | | CH2CH3 CH3 CH3 | CH3 Ejercicio: Indica el tipo de carbono, primario (a), secundario (b), terciario (c) o cuaternario (d) que hay en la siguiente cadena carbonada: b b b c cd d a a a a a a a a
  • 19. 20 Grupos funcionales. Series homólogas. • Grupo funcional: “Es un átomo o grupo de átomos unidos de manera característica y que determinan, preferentemente, las propiedades del compuesto en que están presentes”. • Serie homóloga: “Es un grupo de compuestos en los que la única diferencia formal entre sus miembros se encuentra en el número de grupos metileno, -CH2-, que contiene”
  • 20. 21 Principales grupos funcionales (por orden de prioridad) (1) • Ácido carboxílico R–COOH • Éster R–COOR’ • Amida R–CONR’R’’ • Nitrilo R–C≡N • Aldehído R–CH=O • Cetona R–CO–R’ • Alcohol R–OH • Fenol OH
  • 21. 22 Principales grupos funcionales (por orden de prioridad) (2) • Amina (primaria) R–NH2 (secundaria) R–NHR’ (terciaria) R–NR’R’’ • Éter R–O–R’ • Doble enlace R–CH=CH–R’ • Triple enlace R– C≡C–R’ • Nitro R–NO2 • Halógeno R–X • Radical R–
  • 22. 23 Hidrocarburos • Son compuestos orgánicos que sólo contienen átomos de carbono y de hidrógeno. • Tienen fórmulas muy variadas: CaHb. • Los átomos de carbono se unen entre sí para formar cadenas carbonadas.
  • 23. 24 Tipos de hidrocarburos A L C A N O S ( S ó l o t i e n e n e n l a c e s s e n c i l l o s ) F ó r m u l a : C n H 2 n + 2 A L Q U E N O S ( o l e f i n a s ) ( T i e n e n a l m e n o s u n e n l a c e d o b l e ) F ó r m u l a : C n H 2 n A L Q U I N O S ( T i e n e n a l m e n o s u n e n l a c e t r i p l e ) F ó r m u l a : C n H 2 n - 2 C A D E N A A B IE R T A C Í C L I C O S A R O M Á T I C O S ( T i e n e n a l m e n o s u n a n i l l o b e n c é n i c o ) C A D E N A C E R R A D A H ID R O C A R B U R O S
  • 24. 25 Formulación y nomenclatura: Prefijos según nº de átomos de C. • Nº átomos C PrefijoNº átomos C Prefijo • 1 met • 2 et • 3 prop • 4 but • 5 pent • Nº átomos C PrefijoNº átomos C Prefijo • 6 hex • 7 hept • 8 oct • 9 non • 10 dec
  • 25. 26 Formulación y nomenclatura: hidrocarburos de cadena abierta. • ALCANOS:ALCANOS: Prefijo (nº C) + sufijo “ano” – EjemploEjemplo:: CH3–CH2–CH3: propano • ALQUENOS:ALQUENOS: Prefijo (nº C) + sufijo “eno” indicando la posición del doble enlace si ésteindicando la posición del doble enlace si éste puede colocarse en varios sitios.puede colocarse en varios sitios. – EjemploEjemplo:: CH3–CH=CH–CH3: 2-buteno • ALQUINOS:ALQUINOS: Prefijo (nº C) + sufijo “ino” indicando la posición del trible enlace si ésteindicando la posición del trible enlace si éste puede colocarse en varios sitios.puede colocarse en varios sitios. – EjemploEjemplo:: CH3–CH2–C≡CH: 1-butino
  • 26. 27 Formulación y nomenclatura: hidrocarburos ramificados. • La cadena principal es la más larga que contiene el grupo funcional (el doble o triple enlace) • Se numera por el extremo más próximo al grupo funcional (doble o triple enlace) y si no hubiera por el que la ramificación tenga el nº más bajo. • La ramificación se nombra terminando en “il”. • EjemploEjemplo: CH3–CH–CH=CH2 | CH2–CH3 • se nombra 3-metil-1-penteno.
  • 27. 28 Formulación y nomenclatura: hidrocarburos cíclicos y aromáticos • Cíclicos:Cíclicos: Se nombran igual que los de cadena abierta, pero anteponiendo la palabra “ciclo”. – EjemploEjemplo:: CH2–CH2 | | : ciclo buteno CH =CH • Aromáticos:Aromáticos: Son derivados del benceno (C6H6) y se nombran anteponiendo el nombre del sustituyente. – EjemploEjemplo:: –CH3 : metil-benceno (tolueno)
  • 28. 29 CH3–CH2–CH2–CH2–CH3 CH3–CH=CH–CH2–CH2–CH3 CH≡C–CH3 CH≡C–CH–CH3 | CH3 CH3–CH=C–CH2–CH3 | CH2–CH3 Ejercicio: Formular los siguientes hidrocarburos: • Pentano • 2-hexeno • propino • metil-butino • 3-etil-2-penteno
  • 29. 30 hexano 1,4-hexadiino 1-buteno 3-metil-pentano 2,4-dimetil- 2-penteno Ejercicio: Nombrar los siguientes hidrocarburos: CH3–CH2–CH2–CH2–CH2–CH3 CH3–C≡C–CH2–C≡CH CH2=CH–CH2–CH3 CH3–CH–CH2–CH3 | CH2–CH3 CH3–C=CH–CH–CH3 | | CH3 CH3
  • 30. 31 Formulación y nomenclatura: compuestos oxigenados (1). • OHOH ÁCIDOS [Grupo –C=O (carboxilo)]:ÁCIDOS [Grupo –C=O (carboxilo)]: Ácido ++ Prefijo (nº C) + sufijo “oico”. – EjemploEjemplo:: CH3–COOH: ácido etanoico (acético) • O–RO–R ÉSTERES [Grupo –C=O]:ÉSTERES [Grupo –C=O]: Prefijo (nº C) + sufijo “ato” de nombre de radical terminado en “ilo”. – EjemploEjemplo:: CH3–COO–CH2–CH3: acetato de etilo
  • 31. 32 CH3–CH2–CH2–CH2–COOH CH3–CH2–CH2–COO–CH3 CH3–CH=CH–COOH CH3–CH–COOH | CH3 CH3–CH–COO–CH3 | CH3 Ejercicio: Formular los siguientes ácidos carboxílicos y ésteres: ácido pentanoico butanoato de metilo ácido 2-butenoico ácido metil- propanoico metil-propanoato de metilo
  • 32. 33 ácido 2-butinoico propanoato de etilo ácido propanodioico 2-metil-butanoato de etilo 3-metil-butanoato de metilo Ejercicio: Nombrar los siguientes ácidos carboxílicos y ésteres: CH3–C≡C–COOH CH3–CH2–COO–CH2–CH3 HOOC–CH2–COOH CH3–CH–COO–CH2–CH3 | CH2– CH3 CH3–CH–CH2–COO–CH3 | CH3
  • 33. 34 Formulación y nomenclatura: compuestos oxigenados (2). • ALDEHIDOS [Grupo C=O (carbonilo)ALDEHIDOS [Grupo C=O (carbonilo) en un carbono terminal]:en un carbono terminal]: Prefijo (nº C) + sufijo “al”. – EjemploEjemplo:: CH3–CH2–CH2–CHO: butanal • CETONA [Grupo C=O (carbonilo) enCETONA [Grupo C=O (carbonilo) en un carbono no terminal]:un carbono no terminal]: Número del C en el que está el grupo (si es necesario) ++ Prefijo (nº C) + sufijo “ona”. – EjemploEjemplo:: CH3–CO–CH3: propanona
  • 34. 35 CH3–CH2–CH2–CH2–CHO CHO–CH2–CHO CH3–CO–CH2–CH=CH2 CH3–CH–CHO | CH3 CH3 | CH3–C–CO–CH3 | CH Ejercicio: Formular los siguientes aldehídos y cetonas: pentanal propanodial 4-penten-2-ona metil-propanal dimetil-butanona
  • 35. 36 3-butenal 2,4-pentanodiona metanal metil-butanona 2,3-dimetil-butanal Ejercicio: Nombrar los siguientes aldehídos y cetonas: CH2=CH–CH2–CHO CH3–CO–CH2–CO–CH3 CH2O CH3–CH–CO–CH3 | CH3 CH3–CH–CH–CHO | | CH3 CH3
  • 36. 37 Formulación y nomenclatura: compuestos oxigenados (3). • ALCOHOLES [Grupo –OH (hidroxilo)]:ALCOHOLES [Grupo –OH (hidroxilo)]: Número del C en el que está el grupo (si es necesario) ++ Prefijo (nº C) + sufijo “ol”. – No puede haber dos grupos OH en el mismo C. – EjemploEjemplo:: CH3–CH2–CH2OH: 1-propanol • ÉTERES [Grupo –O– (oxi)]:ÉTERES [Grupo –O– (oxi)]: Se nombran los radicales (terminados en“il”) por orden alfabético seguidos de la palabra “éter”. – EjemploEjemplo:: CH3–O–CH2–CH3: etil-metil-éter
  • 37. 38 CH3–CH2–CH2–CH2OH CH2OH–CHOH–CH2OH CH3–CH2–CH=CH–CH2OH CH3–CH–CH2OH | CH3 CH3 | CH3–C–CH2–CH2OH Ejercicio: Formular los siguientes alcoholes y éteres: 1-butanol propanotriol 2-penten-1-ol metil-1-propanol 3,3-dimetil-1-butanol
  • 38. 39 3-buten-2-ol 1,2-propanodiol dimetil-éter 3-metil-2-butanol 2-metil-1-butanol Ejercicio: Nombrar los siguientes alcoholes y éteres: CH2=CH–CHOH–CH3 CH3–CHOH–CH2OH CH3–O–CH3 CH3–CH–CHOH–CH3 | CH3 CH3–CH2–CH–CH2OH | CH3
  • 39. 40 Formulación y nomenclatura: compuestos nitrogenados (1). • NRRNRR’’ AMIDAS [Grupo –C=O]:AMIDAS [Grupo –C=O]: Prefijo (nº C) + sufijo “amida”. –EjemploEjemplo:: CH3–CONH2: etanamida (acetamida) • AMINAS [Grupo –NHAMINAS [Grupo –NH22 (primaria), –NH(primaria), –NH–– (secundaria), o –N– (terciaria)]:(secundaria), o –N– (terciaria)]: Se nombran los radicales (terminados en“il”) por orden alfabético seguidos de la palabra “amina”. EjemploEjemplo:: CH3–NH–CH2–CH3: etil metil amina
  • 40. 41 Formulación y nomenclatura: compuestos nitrogenados (2). • NITRILOS (o cianuros) [Grupo –CNITRILOS (o cianuros) [Grupo –C≡≡N]N] Prefijo (nº C) + sufijo “nitrilo”. También puede usarseTambién puede usarse cianuro de nombrenombre de radical terminado ende radical terminado en ““ilo”” – EjemploEjemplo:: CH3–CH2–CH2–CN: butanonitrilo o cianuro de propilo
  • 41. 42 CH3–CH2–CH2–CH2–CONH2 CH3–CH2–NH–CH3 CH3–CH=CH–C≡N CH3–CH2–CONH–CH3 CH3–CH2–N–CH2–CH3 | CH2–CH3 CH3–CH–C≡N | Ejercicio: Formular los siguientes derivados nitrogenados: pentanamida etil-metil-amina 2-butenonitrilo N-metil-propanamida trietilamina metil-propanonitrilo
  • 42. 43 N-metil-2-butenamida N-etil-etanamida etanonitrilo metil-propilamina N,N-dietil- propanamida 2-metilpropilamina (isobutilamina) Ejercicio: Nombrar los siguientes derivados nitrogenados: CH3–CH=CH–CONH–CH3 CH3–CONH–CH2–CH3 CH3–C≡N CH3–CH2–CH2–NH–CH3 CH3–CH2–CON–CH2–CH3 | CH2–CH3 CH3–CH–CH2–NH2 |
  • 43. 44 Formulación y nomenclatura: Otros derivados (3). • Derivados halogenados:Derivados halogenados: Prefijo (nombre del halógeno) + nombre del compuesto orgánico. –EjemploEjemplo:: CH3–CHCl–CH2 –CH3 ⇒ 2-clorobutano. • Nitrocompuestos:Nitrocompuestos: Prefijo (nitro) + nombre del compuesto orgánico. –EjemploEjemplo:: CH3–CH2–CH2 –CH2NO2 ⇒ 1-nitrobutano • Compuestos ramificados:Compuestos ramificados: Prefijo (nombre del radical) + nombre del compuesto orgánico. –EjemploEjemplo:: CH3–CH(CH3)–CH2 –CH3⇒ metil butano • En todos los casos se antepondrá el número del carbono al que va unido en el caso de que sea necesarioen el caso de que sea necesario por
  • 44. 45 ISOMERÍAISOMERÍA (compuesto distintos con la misma fórmula molecular)a D e c a d e n a D e p o s ic ió n D e f u n c ió n E S T R U C T U R A L c is - t r a n s m e z c la r a c é m ic a d e x t r o ( + ) le v o ( - ) Is o m e r ía ó p t ic a E S T E R E O IS O M E R Í A T IP O S D E IS O M E R Í A
  • 45. 46 ISOMERÍA ESTRUCTURALISOMERÍA ESTRUCTURAL (distinta fórmula semidesarrollada). • De cadena:De cadena: CH3 – (C4H10) metilpropano CH3–CH–CH3 – y butano CH3–CH2–CH2–CH3 • De posición:De posición: – 1-propanol CH3–CH2–CH2OH – y 2-propanol CH3–CHOH–CH3 • De función:De función: – propanal CH3–CH2–CHO
  • 46. 47 ISOMERÍA CIS-TRANS (distinta fórmula desarrollada). • Cis-2-buteno H H C=C CH3 CH3 • Trans-2-buteno H CH3 C=C CH3 H
  • 47. 48 ISOMERÍA ÓPTICAISOMERÍA ÓPTICA • Sólo se observa distinta distribución espacial (en tres dimensiones) de los grupos unidos a un átomo de carbono. • Para que haya isómeros ópticos es necesario que los cuatro sustituyentes unidos a un átomo de carbono sean “distintos” (carbono asimétrico).
  • 48. 49 ISOMERÍA ÓPTICAISOMERÍA ÓPTICA (cont). • Se asigna un orden de prioridad a los grupos (por número atómico). Si dos de ellos fueran el mismo átomo el orden se determina por la prioridad de sus sustituyentes. • Se sitúa el sustituyente 4 hacia atrás y se observa el triángulo que forman los otros tres. Si el orden 1-2-3 sigue las agujas del reloj el isómero se denomina RR y si sigue el contrario se denomina SS.
  • 49. 50 Ejemplo de isomería óptica • R ácido láctico OH (2 hidroxi-propanoico) C H CH3 COOH • S ácido láctico COOH (2 hidroxi-propanoico) C H CH3 OH
  • 50. 51 Ejercicio: Formula y nombra todos los isómeros posibles (estructurales y geométricos) del 2-butanol indicando el tipo de isomería en cada caso. 2-butanol CH3–CHOH–CH2–CH3 De cadena: CH3 | metil-2-propanol CH3–COH–CH3 De posición: 1-butanol CH3–CH2–CH2–CH2OH De función: Dietil-éter CH3–CH2–O–CH2–CH3 metil-propil-éter CH3–O–CH2–CH2–CH3 Estereoisomería: S-2-butanol R-2-butanol