SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
¿Qué es el masaje?
El masaje es un estímulo físico que se produce cuando las manos de una persona manipulan a otra
de forma suave y constante. Se puede realizar con las manos o con cualquier otra parte del cuerpo
para producir relajación, paz y bienestar físico y mental.
Historia del masaje
El masaje comienza como la forma de llevarse las manos a frotar la zona dolorida. Esta es una
acción que se hace de forma involuntaria, en la cuál nuestros antepasados encontraron una forma de
mejoría al no conocerse aún la medicina tradicional.
El masaje se conoce desde tiempos inmemorables, y las civilizaciones más antiguas del lejano
Oriente ya lo practicaban. Lo conocían como la forma de aliviar ciertas dolencias y enfermedades a
través de lo que les proporcionaba la naturaleza: todo eran remedios naturales.
Las terapias alternativas, y en concreto el masaje, provienen de los países más orientales del mapa,
aunque en los últimos años se a extendido a todo occidente, y a todo el resto del mundo
prácticamente.
En la actualidad se conocen numerosos tipos de masajes, cada uno con sus peculiaridades y sus
beneficios. Para realizar el masaje,el masajista ha de ser una persona cualificada y previamente
formada para esta actividad, teniendo claro la forma de realizarlo y las consecuencias que puede
entrañar frente a ciertas patologías.
Esta es una sencilla guía destinada a toda persona que se interese por el mundo de las terapias
alternativas, por cambiar un poco la medicina moderna y tomar otras opciones. Con esta guía, usted
podrá formarse en todas o casi todas las materias que existen en este campo, de una forma fácil y
sencilla, acompañándose de textos, fotografías y videos explicativos que les proporcionamos junto a
estas páginas en todo momento.
Beneficios
Los efectos beneficiosos del masaje comienzan por su influencia en los tejidos musculares del
cuerpo. Una hábil manipulación de los músculos favorece la circulación de la sangre y del líquido
linfático, estimula los órganos que intervienen en la digestión y mejora la actuación de los pulmones
y la piel. A medida que los músculos mejoran su tono, mejora también la conducción nerviosa y su
retorno a la médula espinal y al cerebro.
El masaje puede influir en el funcionamiento rítmico del cuerpo, por lo que es especialmente
efectivo en el tratamiento de afecciones causadas por la complejidad de la vida moderna. Las
enfermedades cardiovasculares, por ejemplo, están muy ligadas a factores personales y ambientales,
y el masaje ha demostrado ser una valiosa terapia, incluso en las fases más avanzadas de la
enfermedad. Se emplea de manera regular en el proceso de rehabilitación después de un paro
cardíaco.
Casi todo el mundo opina que el masaje proporciona una mayor consciencia de su cuerpo, eleva sus
niveles de energía aumenta su bienestar. Esto se logra centrándose en la totalidad de la persona de
na forma suave y persistente, para proporcionar una nueva perspectiva de los problemas.
Beneficios en los sistemas y aparatos del cuerpo
– Sobre los pulmones: los movimientos del masaje eliminan la tensión del pecho, hombros y
abdomen, y permiten respirar. Unas maniobras suaves, especialmente a los lados del echo,
despejan las vías respiratorias. Este masaje ayuda en los reajustes emocionales.
– Sobre la digestión: el efecto más profundo del masaje en el sistema digestivo es aliviar las
tensiones que impiden la digestión. En casos de digestiones pesadas, se recomienda realizar
un masaje suave en la parte baja del abdomen antes de dormir. Este masaje de forma
continuada estimulará el peristaltismo (movimiento de los intestinos al realizar la digestion).
– Sobre el corazón: el corazón es un músculo que genera y mantiene la presión necesaria para
que la sangre circule por el cuerpo; así, la influencia directa de los masajes sobre las arterias
es muy positiva. La presión nerviosa en el corazón se reduce mediante un masaje en el
cuello, que regulariza los latidos del coraz´n.
– Sobre los músculos: los músculos se tonifican mediante el masaje, el cual estimula sus
reflejos y redistribuye su tensión. Esto les permite contraerse con eficacia y de forma
coordinada, evitando contracturas o tratándolas si están presentes. Además el masaje aporta
oxígeno a los músculos, lo que les confiere una mayor elasticidad y ayuda a soportar una
mayor carga de trabajo (por ejemple antes de un entrenamiento deportivo calentamos y
preparamos la musculatura con el masaje).
– Sobre la piel: el masaje estimula el sistema sanguíneo, aportando mayor cantidad de sangre
a la zona que estemos tratando. Esta sangre vendrá cargada de oxígeno. Un masaje relajante
actúa a nivel de la piel aportando oxígeno, que se reflejará en una piel más luminosa y
brillante. Como también el masaje estimula el sistema linfático, actuará de drenaje,
eliminando residuos y dejando la piel mucho más limpia.
– Sobre la circulación: como hemos dicho antes, el masaje estimula el torrente sanguíneo, por
lo que también es muy útil en casos de problemas de retorno venoso. Un buen masaje
circulatorio ayuda a combatir varices y procesos inflamatorios de venas y arterias.
– Sobre las emociones: las emociones no expresadas a veces se contienen en músculos
hipertensos, y por ello se pueden tratar directamente sobre el masaje. Es sabido que los
músculos de los hombros son un depósito de la tensión disfuncional. Los movimientos del
masaje proporcionan una contrapresión que disipa la tensión y la convierten en energía,
reduciendo el estrés y la ansiedad.
El masaje es un placer para los sentidos. Nos hacen ser concientes de nuestro propio cuerpo
mientras disfrutas de una sensación agradable y apacible, que no produce dolor.
Contraindicaciones
Aunque el masaje tenga múltiples beneficios, también encontramos algunas contra indicaciones a
tener en cuenta antes de realizar un masaje. Como consejo general diré que ante cualquier duda a la
hora de si realizar un masaje o no, pedir al paciente que lo consulte antes con su médico, el cuál le
dará un diagnóstico y la confirmación para recibir un masaje o no.
 No se debe realizar masaje en la mujer durante la menstruación (especialmente en la zona
abdominal o lumbar). El masaje produce aumento de sangre en la zona tratada, y a la mujer
con la menstruación le puede venir una gran hemorragia.
 Tampoco es recomendable el masaje durante el 1º trimestre de gestación, debido a que hay
más riesgo de complicaciones fetales e incluso de aborto durante este tiempo. Una vez
pasado este periodo, se pueden retomar las sesiones de masaje (aunque nunca en la zona
abdominal), siempre recostándose la paciente boca arriba o de lado, para evitar las molestias
que le pueda causar la barriga boca abajo.
 Una vez después del parto, y pasado la cuarentena, se podrán retomar de nuevo todas estas
secciones.
 En estados febriles no se puede dar masajes debido a que el masaje aumenta la temperatura
corporal en general y lo que conseguiríamos sería aumentar aún más la fiebre.
 Después de cualquier intervención quirúrgica reciente no se aplicará masaje debido a la
frescura de las heridas. Una vez cicatrizadas, se puede dar masajes, siempre y cuando el
médico lo autorice.
 Ante cualquier infección de la piel, cáncer o tumor no se puede dar masajes porque
contribuiríamos a extender la enfermedad, a la vez que, en el caso de las infecciones de la
piel, nos la estaría transmitiendo esta persona a través del tacto (hongos, herpes, dermatitis
infecciosas...).
 Cuando se produzca una quemadura, no se aplica masaje bajo ningún concepto porque, a la
vez que extendemos la infección que producen las llamas, estaríamos llevándonos la piel del
paciente en cada pase.
Una vez habiendo conocido los efectos beneficios y los casos de contraindicación del masaje, nos
dispondremos a estudiar ciertos aspectos de suma importancia para iniciar la terapia.
Cita previa
El hecho de que un paciente afectado de una dolencia nos pida cita previa, nos da la oportunidad de
poder preparar bien tanto la sala donde lo recibiremos como a nosotros mismos. Sería ideal
preguntar por teléfono a este paciente que tipo de dolencia tiene, o por lo menos la zona del cuerpo
dolorida o afectada. Esto nos ayudará preveer lo que tiene y poder hacer un estudio completo sobre
la dolencia antes de recibirlo.
La sala de masaje
La sala o habitación destinada a recibir a sus clientes para sus sesiones masaje, deberá tener ciertas
características de comodidad y acogimiento para que éstos se encuentren a gusto durante su terapia.
Para ello, deberemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
 Tamaño de la sala. A de ser una sala de un tamaño medio, ni muy grande (porque daría
sensación de vacío) ni muy pequeña para no agobiar
 Decoración. Que no esté muy abarrotada de muebles. Es suficiente con tener la camilla de
masaje, una lámpara pequeña que de una luz tenue y una mesa o mueble pequeño donde
estén todos los productos a mano. Un poco de decoración como posters o cuadros nunca
biene mal.
 Luz. Dispondremos de una luz suave, tendiendo a la oscuridad, para propiciar la máxima
relajación del paciente.
 Temperatura. La habitación debe tener una temperatura de entre 20-25º. Durante el masaje,
el cuerpo del paciente tiende a relajarse, con lo que pierden temperaturas e inducen al frío,
por lo que también es conveniente cubrir al paciente las zonas que no estemos tratando con
una sábana o manta.
 Música. Armonizaremos la sala con una música muy suave y relajante.
Todos estos detalles son imprescindibles para un buen recibimiento y un buen trato al paciente
cuando éste vaya a visitarlo.
La consulta
La primera consulta es la más importante. Al terapeuta le sirve para empezar a conocer a su
paciente, explorar y diagnosticar las posibles patologías que pueda sufrir. Es indispensable hacer un
cuestionario previo con una serie de preguntas (al final de este capítulo viene un ejemplo de
cuestionario previo) sobre sus antecedentes personales y familiares, sus hábitos de vida, su
profesión.... Esto nos dará las pautas para tratar a esta persona de la mejor manera.
Al paciente le sirve para conocer el lugar donde va a ser tratado de su dolencia y conocer al
terapeuta, el aspecto y la confianza que le pueda llegar a dar.
En una primera consulta no intentaremos atajar el problema de raíz, todas las patologías necesitan
su tiempo, y el terapeuta necesita ir observando como evoluciona dicha dolencia, para ver si el
tratamiento aplicado está surgiendo efecto y está siendo o no beneficioso para nuestro paciente.
Habiendo superado la primera consulta, dejaremos un margen de tiempo hasta la segunda (es el
tiempo necesario para que el paciente asimile la visite, y le descanse la musculatura y la piel).
Es también recomendable llamar por teléfono pasado uno o dos días al paciente para preocuparnos
de su evolución, y así también conseguiremos que la persona tenga confianza en nosotros y se deje
tratar de una forma mucho mas tranquila, sin miedos, y viendo nuestra profesionalidad.
El terapeuta. Aspecto y limpieza
Dice mucho el buen aspecto del terapeuta a la hora de impartir un masaje. Éste debe ser limpio y
cuidado, con una pulcritud máxima para dar una buena imagen, tanto de su persona como de su
negocio.
Deberemos cuidar aspectos básico como:
 Limpieza de su cuerpo y del uniforme que use (es mejor usar ropa blanca, que da sensación
de limpieza, compuesto de pantalón y chaqueta, ésta última siempre de manga corta (incluso
en invierno) para no molestar con las mangas).
 El pelo si lo tiene largo, siempre debe ir recogido, procurando que no caigan pelos encima
de nuestro paciente.
 Las uñas cortas para no arañar y bien cuidadas (pueden ir pintadas o no. En el caso de ir
pintadas, siempre de un tono claro como rosa o simplemente aplicando un brillo incoloro),
lo mismo que las manos, que tendrán que estar suaves y sin raspaduras.
 Buen olor corporal
 Ser pulcro a la hora de trabajar. Tener la sala bien recogida, sin cosas por el medio ni botes
de productos abiertos o derramados. Esto dará muy mala imagen a su negocio.
A la hora de dar un masaje...
 Éste se realizará siempre con el consentimiento del paciente, a su ritmo y agrado.
 Se utilizarán aceites o cremas con el fin de suavizar y conseguir un mejor deslizamiento de
nuestras manos sobre la piel.
 Es recomendable hacer un cuestionario previo al masaje o tratamiento para comprobar si el
paciente es alérgico a algo, sufre de alguna enfermedad o intervención reciente... Ésto nos
dará pistas sobre los problemas que pueda tener el individuo.
 El tiempo de realización de un buen masaje no debe exceder de 60-90 minutos, y siempre y
cuando vayamos a tratar varias zonas o el cuerpo en general. Si el tiempo de la consulta se
demora, el paciente se podría impacientar, con lo que se puede sentir incómodo y no volver
a la siguiente sesión.
 Realizar el masaje de forma suave, e ir aumentando la presión poco a poco.
Lo que NO se debe hacer
• Hacer diagnósticos médicos a menos que se esté cualificado para ello (un masajista es un
terapeuta, NO es MÉDICO).
• Aplicar tratamientos o dar consejos sobre temas de los que no se tiene conocimientos.
• Recetar medicamentos
• Criticar o calificar mal a otros masajistas.
• Trabajar sin una póliza de seguros adecuada.
• Insultar o maltratar al paciente.
Lo que se debe hacer
• Hacer una valoración de las condiciones médicas para determinar si aplicar masaje o no.
• Avisar de los posibles riesgos que puede tener el paciente si se somete a una sesión de
masaje en según qué condiciones.
• Obtener la titulación necesaria para poder ejercer como profesional del masaje.
• Mantener una conducta educada con toda persona que le visite en la consulta.
Ejercicios de calentamiento para las manos
Abre y cierra las manos fuertemente
 Gira las dos muñecas hacia fuera y luego hacia dentro, las dos a la vez primero y de una en
una después.
 Con los dedos estirados, ve cerrando las manos dedo a dedo, comenzando por el pulgar,
hasta cerrar la mano del todo. Abre ahora comenzando por el dedo meñique hasta abrir la
mano completamente. Comienza a cerrar ahora por el dedo meñique hasta terminar con el
pulgar. Abrimos ahora desde el pulgar hasta abrir completamente la mano. Empezamos
desde el principio.
 Con los puños cerrados, vamos flexionando las muñecas hacia delante y hacia atrás,
alternativamente (una hacia delante y la otra hacia detrás, y viceversa). Repetimos varias
veces.
 Con las palmas abiertas, hacemos girar las muñecas hacia afuera
CUESTIONARIO PREVIO Fecha:
Nombre: Edad:
Dirección:
Teléfono: Email:
Profesión:
Enfermedades que padece:
¿Está siendo tratado por algún médico, especialista o terapeuta?
Enfermedades que ha padecido:
Intervenciones qurúrgicas:
Antecedentes familiares de enfermedades:
¿Toma usted algún tipo de medicación? ¿Cuál?
Alergias:
¿Practica algún deporte? ¿Cuál?
¿Cuántas comidas realiza al día? ¿Qué tipo de menú suele tomar?
Posibles motivos de estrés o ansiedad:
En la consulta se queja de...
Tratamiento que hemos aplicado:
Evolución al finalizar la consulta:
Evolución en la siguiente consulta:
Introducción general

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
xlucyx Apellidos
 
Masaje sueco
Masaje suecoMasaje sueco
Masaje sueco
Isaack Castañón
 
Masajes terapeuticos en Fisioterapia
Masajes terapeuticos en Fisioterapia Masajes terapeuticos en Fisioterapia
Masajes terapeuticos en Fisioterapia
Anny18Perez
 
TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA
leidy Navas Caceres
 
Ultrasonido y sus Aplicaciones
Ultrasonido y sus Aplicaciones Ultrasonido y sus Aplicaciones
Ultrasonido y sus Aplicaciones
Marcial Lezama Stgo
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
Jessi Aguirre
 
Técnicas de Aplicación del Kinesiotaping
Técnicas de Aplicación del KinesiotapingTécnicas de Aplicación del Kinesiotaping
Técnicas de Aplicación del Kinesiotaping
Pablo Vollmar
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
Guadalupe Alvarado
 
maderoterapia.pptx
maderoterapia.pptxmaderoterapia.pptx
maderoterapia.pptx
Johanasoto24
 
Laser terapeutico
Laser terapeuticoLaser terapeutico
Corrientes de alta frecuencia
Corrientes de alta frecuenciaCorrientes de alta frecuencia
Corrientes de alta frecuencia
Luuniitaa Goonzzaaleezz
 
Maniobras basicas de masaje
Maniobras basicas de masajeManiobras basicas de masaje
Maniobras basicas de masaje
ARISLEIDY ROMERO
 
Normas posturales para dar masajes
Normas posturales para dar masajesNormas posturales para dar masajes
Normas posturales para dar masajes
ROCIO Multiespacio
 
Fundamentos del Masaje
Fundamentos del MasajeFundamentos del Masaje
Fundamentos del Masaje
Pablo Vollmar
 
Masaje de Cyriax
Masaje de CyriaxMasaje de Cyriax
Masaje de Cyriax
'Monse' Gimenez
 
agentes físicos en fisioterapia
agentes físicos en fisioterapia agentes físicos en fisioterapia
agentes físicos en fisioterapia
Alma Cortez
 
LASERTERAPIA
LASERTERAPIALASERTERAPIA
LASERTERAPIA
MARCO MORALES
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
Fernanda Garcia
 
IMPORTANCIA DE LAS AGENTES FISICOS,CONCEPTO Y TIPOS.pptx
IMPORTANCIA DE LAS AGENTES FISICOS,CONCEPTO Y TIPOS.pptxIMPORTANCIA DE LAS AGENTES FISICOS,CONCEPTO Y TIPOS.pptx
IMPORTANCIA DE LAS AGENTES FISICOS,CONCEPTO Y TIPOS.pptx
Belkis958094
 
Masaje (Técnicas y maniobras)
Masaje (Técnicas y maniobras)Masaje (Técnicas y maniobras)
Masaje (Técnicas y maniobras)
MIGUELANGEL2160
 

La actualidad más candente (20)

Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Masaje sueco
Masaje suecoMasaje sueco
Masaje sueco
 
Masajes terapeuticos en Fisioterapia
Masajes terapeuticos en Fisioterapia Masajes terapeuticos en Fisioterapia
Masajes terapeuticos en Fisioterapia
 
TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA
 
Ultrasonido y sus Aplicaciones
Ultrasonido y sus Aplicaciones Ultrasonido y sus Aplicaciones
Ultrasonido y sus Aplicaciones
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
 
Técnicas de Aplicación del Kinesiotaping
Técnicas de Aplicación del KinesiotapingTécnicas de Aplicación del Kinesiotaping
Técnicas de Aplicación del Kinesiotaping
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
maderoterapia.pptx
maderoterapia.pptxmaderoterapia.pptx
maderoterapia.pptx
 
Laser terapeutico
Laser terapeuticoLaser terapeutico
Laser terapeutico
 
Corrientes de alta frecuencia
Corrientes de alta frecuenciaCorrientes de alta frecuencia
Corrientes de alta frecuencia
 
Maniobras basicas de masaje
Maniobras basicas de masajeManiobras basicas de masaje
Maniobras basicas de masaje
 
Normas posturales para dar masajes
Normas posturales para dar masajesNormas posturales para dar masajes
Normas posturales para dar masajes
 
Fundamentos del Masaje
Fundamentos del MasajeFundamentos del Masaje
Fundamentos del Masaje
 
Masaje de Cyriax
Masaje de CyriaxMasaje de Cyriax
Masaje de Cyriax
 
agentes físicos en fisioterapia
agentes físicos en fisioterapia agentes físicos en fisioterapia
agentes físicos en fisioterapia
 
LASERTERAPIA
LASERTERAPIALASERTERAPIA
LASERTERAPIA
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
IMPORTANCIA DE LAS AGENTES FISICOS,CONCEPTO Y TIPOS.pptx
IMPORTANCIA DE LAS AGENTES FISICOS,CONCEPTO Y TIPOS.pptxIMPORTANCIA DE LAS AGENTES FISICOS,CONCEPTO Y TIPOS.pptx
IMPORTANCIA DE LAS AGENTES FISICOS,CONCEPTO Y TIPOS.pptx
 
Masaje (Técnicas y maniobras)
Masaje (Técnicas y maniobras)Masaje (Técnicas y maniobras)
Masaje (Técnicas y maniobras)
 

Destacado

MAGNOLIA Databases Grades K-5
MAGNOLIA Databases Grades K-5MAGNOLIA Databases Grades K-5
MAGNOLIA Databases Grades K-5
Janet Armour
 
ProgrammingwithGOLang
ProgrammingwithGOLangProgrammingwithGOLang
ProgrammingwithGOLang
Shishir Dwivedi
 
CV
CVCV
MAGNOLIA Databases Janet Armour
MAGNOLIA Databases Janet ArmourMAGNOLIA Databases Janet Armour
MAGNOLIA Databases Janet Armour
Janet Armour
 
4. Level of Female Literacy and Its Differentials in
4. Level of Female Literacy and Its Differentials in4. Level of Female Literacy and Its Differentials in
4. Level of Female Literacy and Its Differentials in
Dr. Ravinder Jangra
 
VS-Orientation-ORIGINAL PP-2016-17
VS-Orientation-ORIGINAL PP-2016-17VS-Orientation-ORIGINAL PP-2016-17
VS-Orientation-ORIGINAL PP-2016-17
Jane Fulcher
 
Plaquette de restitution 2030
Plaquette de restitution 2030Plaquette de restitution 2030
Plaquette de restitution 2030
rennesmetropole
 
Cultural environment ppt
Cultural environment pptCultural environment ppt
Swachh Bharat Abhiyan
Swachh Bharat AbhiyanSwachh Bharat Abhiyan
Swachh Bharat Abhiyan
Keshav Agarwal
 
1kopylov v a_informatsionnoe_pravo
1kopylov v a_informatsionnoe_pravo1kopylov v a_informatsionnoe_pravo
1kopylov v a_informatsionnoe_pravo
ccjt
 

Destacado (10)

MAGNOLIA Databases Grades K-5
MAGNOLIA Databases Grades K-5MAGNOLIA Databases Grades K-5
MAGNOLIA Databases Grades K-5
 
ProgrammingwithGOLang
ProgrammingwithGOLangProgrammingwithGOLang
ProgrammingwithGOLang
 
CV
CVCV
CV
 
MAGNOLIA Databases Janet Armour
MAGNOLIA Databases Janet ArmourMAGNOLIA Databases Janet Armour
MAGNOLIA Databases Janet Armour
 
4. Level of Female Literacy and Its Differentials in
4. Level of Female Literacy and Its Differentials in4. Level of Female Literacy and Its Differentials in
4. Level of Female Literacy and Its Differentials in
 
VS-Orientation-ORIGINAL PP-2016-17
VS-Orientation-ORIGINAL PP-2016-17VS-Orientation-ORIGINAL PP-2016-17
VS-Orientation-ORIGINAL PP-2016-17
 
Plaquette de restitution 2030
Plaquette de restitution 2030Plaquette de restitution 2030
Plaquette de restitution 2030
 
Cultural environment ppt
Cultural environment pptCultural environment ppt
Cultural environment ppt
 
Swachh Bharat Abhiyan
Swachh Bharat AbhiyanSwachh Bharat Abhiyan
Swachh Bharat Abhiyan
 
1kopylov v a_informatsionnoe_pravo
1kopylov v a_informatsionnoe_pravo1kopylov v a_informatsionnoe_pravo
1kopylov v a_informatsionnoe_pravo
 

Similar a Introducción general

Masajes
MasajesMasajes
Masajes
nAyblancO
 
Masaje Dra. Valdez
Masaje Dra. ValdezMasaje Dra. Valdez
Masaje Dra. Valdez
Dra Yohanni Valdez
 
Terapia fisica y rehabilitacion clase no 3 masaje
Terapia fisica y rehabilitacion clase no 3 masajeTerapia fisica y rehabilitacion clase no 3 masaje
Terapia fisica y rehabilitacion clase no 3 masaje
Hugo Hernandez
 
El masaje en bachiller
El masaje en bachillerEl masaje en bachiller
El masaje en bachiller
Pilar Lg
 
Masaje sueco
Masaje suecoMasaje sueco
Masaje sueco
Brenda Esparza
 
Masajes ICATECH.pdf
Masajes ICATECH.pdfMasajes ICATECH.pdf
Masajes ICATECH.pdf
franciscorodarte3
 
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptxINTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
Johanasoto24
 
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptxINTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
Johanasoto24
 
Shiatsu. el arte_del_masaje_japones
Shiatsu. el arte_del_masaje_japonesShiatsu. el arte_del_masaje_japones
Shiatsu. el arte_del_masaje_japones
Julio Quiñones Hernandez
 
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptxINTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
Johanasoto24
 
Masaje Sueco
Masaje SuecoMasaje Sueco
Masaje Sueco
Brenda Esparza
 
Terapias alternativas 2021 modificado.pptx
Terapias alternativas 2021 modificado.pptxTerapias alternativas 2021 modificado.pptx
Terapias alternativas 2021 modificado.pptx
carloscastillog2
 
clase 1 INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.pptx
clase 1 INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.pptxclase 1 INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.pptx
clase 1 INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.pptx
Cristian Rojas Sepúlveda
 
Diapositiva masajes
Diapositiva masajesDiapositiva masajes
Diapositiva masajes
Freddy Martín Moreno Caza
 
MASOTERAPIA.pptx
MASOTERAPIA.pptxMASOTERAPIA.pptx
MASOTERAPIA.pptx
EvelynJulissaLpezTan
 
CURSO MASAJE RELAJANTE.pptx
CURSO MASAJE RELAJANTE.pptxCURSO MASAJE RELAJANTE.pptx
CURSO MASAJE RELAJANTE.pptx
monica686131
 
Am0191s3
Am0191s3Am0191s3
Am0191s3
ximenasalasn
 
Am0191s3
Am0191s3Am0191s3
Am0191s3
ximenasalasn
 
Curso de masaje
Curso de masajeCurso de masaje
REFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptxREFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 

Similar a Introducción general (20)

Masajes
MasajesMasajes
Masajes
 
Masaje Dra. Valdez
Masaje Dra. ValdezMasaje Dra. Valdez
Masaje Dra. Valdez
 
Terapia fisica y rehabilitacion clase no 3 masaje
Terapia fisica y rehabilitacion clase no 3 masajeTerapia fisica y rehabilitacion clase no 3 masaje
Terapia fisica y rehabilitacion clase no 3 masaje
 
El masaje en bachiller
El masaje en bachillerEl masaje en bachiller
El masaje en bachiller
 
Masaje sueco
Masaje suecoMasaje sueco
Masaje sueco
 
Masajes ICATECH.pdf
Masajes ICATECH.pdfMasajes ICATECH.pdf
Masajes ICATECH.pdf
 
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptxINTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
 
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptxINTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
 
Shiatsu. el arte_del_masaje_japones
Shiatsu. el arte_del_masaje_japonesShiatsu. el arte_del_masaje_japones
Shiatsu. el arte_del_masaje_japones
 
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptxINTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
 
Masaje Sueco
Masaje SuecoMasaje Sueco
Masaje Sueco
 
Terapias alternativas 2021 modificado.pptx
Terapias alternativas 2021 modificado.pptxTerapias alternativas 2021 modificado.pptx
Terapias alternativas 2021 modificado.pptx
 
clase 1 INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.pptx
clase 1 INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.pptxclase 1 INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.pptx
clase 1 INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.pptx
 
Diapositiva masajes
Diapositiva masajesDiapositiva masajes
Diapositiva masajes
 
MASOTERAPIA.pptx
MASOTERAPIA.pptxMASOTERAPIA.pptx
MASOTERAPIA.pptx
 
CURSO MASAJE RELAJANTE.pptx
CURSO MASAJE RELAJANTE.pptxCURSO MASAJE RELAJANTE.pptx
CURSO MASAJE RELAJANTE.pptx
 
Am0191s3
Am0191s3Am0191s3
Am0191s3
 
Am0191s3
Am0191s3Am0191s3
Am0191s3
 
Curso de masaje
Curso de masajeCurso de masaje
Curso de masaje
 
REFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptxREFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptx
 

Más de Emagister

Cómo superar los tiempos de crisis
Cómo superar los tiempos de crisisCómo superar los tiempos de crisis
Cómo superar los tiempos de crisis
Emagister
 
El arte de afrontar los cambios
El arte de afrontar los cambiosEl arte de afrontar los cambios
El arte de afrontar los cambios
Emagister
 
Barreras afectivas
Barreras afectivas Barreras afectivas
Barreras afectivas
Emagister
 
Intervención reclusas
Intervención reclusasIntervención reclusas
Intervención reclusas
Emagister
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
Emagister
 
Intervención con reclusas
Intervención con reclusasIntervención con reclusas
Intervención con reclusas
Emagister
 
Mujer y cárcel III
Mujer y cárcel IIIMujer y cárcel III
Mujer y cárcel III
Emagister
 
Mujer y cárcel II
Mujer y cárcel IIMujer y cárcel II
Mujer y cárcel II
Emagister
 
Mujer y cárcel I
Mujer y cárcel IMujer y cárcel I
Mujer y cárcel I
Emagister
 
Mujer gitana IV
Mujer gitana IVMujer gitana IV
Mujer gitana IV
Emagister
 
Mujer gitana II
Mujer gitana IIMujer gitana II
Mujer gitana II
Emagister
 
Mujer gitana III
Mujer gitana IIIMujer gitana III
Mujer gitana III
Emagister
 
Mujer gitana I
Mujer gitana IMujer gitana I
Mujer gitana I
Emagister
 
Violencia de género II
Violencia de género IIViolencia de género II
Violencia de género II
Emagister
 
Violencia de género I
Violencia de género IViolencia de género I
Violencia de género I
Emagister
 
El impacto del género en la vida de las personas
El impacto del género en la vida de las personasEl impacto del género en la vida de las personas
El impacto del género en la vida de las personas
Emagister
 
Valores y modelos referenciales
Valores y modelos referencialesValores y modelos referenciales
Valores y modelos referenciales
Emagister
 
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientificoLa construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
Emagister
 
Entramado social
Entramado socialEntramado social
Entramado social
Emagister
 
Perspectiva de género y conceptos básicos
Perspectiva de género y conceptos básicosPerspectiva de género y conceptos básicos
Perspectiva de género y conceptos básicos
Emagister
 

Más de Emagister (20)

Cómo superar los tiempos de crisis
Cómo superar los tiempos de crisisCómo superar los tiempos de crisis
Cómo superar los tiempos de crisis
 
El arte de afrontar los cambios
El arte de afrontar los cambiosEl arte de afrontar los cambios
El arte de afrontar los cambios
 
Barreras afectivas
Barreras afectivas Barreras afectivas
Barreras afectivas
 
Intervención reclusas
Intervención reclusasIntervención reclusas
Intervención reclusas
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
 
Intervención con reclusas
Intervención con reclusasIntervención con reclusas
Intervención con reclusas
 
Mujer y cárcel III
Mujer y cárcel IIIMujer y cárcel III
Mujer y cárcel III
 
Mujer y cárcel II
Mujer y cárcel IIMujer y cárcel II
Mujer y cárcel II
 
Mujer y cárcel I
Mujer y cárcel IMujer y cárcel I
Mujer y cárcel I
 
Mujer gitana IV
Mujer gitana IVMujer gitana IV
Mujer gitana IV
 
Mujer gitana II
Mujer gitana IIMujer gitana II
Mujer gitana II
 
Mujer gitana III
Mujer gitana IIIMujer gitana III
Mujer gitana III
 
Mujer gitana I
Mujer gitana IMujer gitana I
Mujer gitana I
 
Violencia de género II
Violencia de género IIViolencia de género II
Violencia de género II
 
Violencia de género I
Violencia de género IViolencia de género I
Violencia de género I
 
El impacto del género en la vida de las personas
El impacto del género en la vida de las personasEl impacto del género en la vida de las personas
El impacto del género en la vida de las personas
 
Valores y modelos referenciales
Valores y modelos referencialesValores y modelos referenciales
Valores y modelos referenciales
 
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientificoLa construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
 
Entramado social
Entramado socialEntramado social
Entramado social
 
Perspectiva de género y conceptos básicos
Perspectiva de género y conceptos básicosPerspectiva de género y conceptos básicos
Perspectiva de género y conceptos básicos
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Introducción general

  • 1. Introducción ¿Qué es el masaje? El masaje es un estímulo físico que se produce cuando las manos de una persona manipulan a otra de forma suave y constante. Se puede realizar con las manos o con cualquier otra parte del cuerpo para producir relajación, paz y bienestar físico y mental. Historia del masaje El masaje comienza como la forma de llevarse las manos a frotar la zona dolorida. Esta es una acción que se hace de forma involuntaria, en la cuál nuestros antepasados encontraron una forma de mejoría al no conocerse aún la medicina tradicional. El masaje se conoce desde tiempos inmemorables, y las civilizaciones más antiguas del lejano Oriente ya lo practicaban. Lo conocían como la forma de aliviar ciertas dolencias y enfermedades a través de lo que les proporcionaba la naturaleza: todo eran remedios naturales. Las terapias alternativas, y en concreto el masaje, provienen de los países más orientales del mapa, aunque en los últimos años se a extendido a todo occidente, y a todo el resto del mundo prácticamente. En la actualidad se conocen numerosos tipos de masajes, cada uno con sus peculiaridades y sus beneficios. Para realizar el masaje,el masajista ha de ser una persona cualificada y previamente formada para esta actividad, teniendo claro la forma de realizarlo y las consecuencias que puede entrañar frente a ciertas patologías. Esta es una sencilla guía destinada a toda persona que se interese por el mundo de las terapias alternativas, por cambiar un poco la medicina moderna y tomar otras opciones. Con esta guía, usted podrá formarse en todas o casi todas las materias que existen en este campo, de una forma fácil y sencilla, acompañándose de textos, fotografías y videos explicativos que les proporcionamos junto a estas páginas en todo momento.
  • 2. Beneficios Los efectos beneficiosos del masaje comienzan por su influencia en los tejidos musculares del cuerpo. Una hábil manipulación de los músculos favorece la circulación de la sangre y del líquido linfático, estimula los órganos que intervienen en la digestión y mejora la actuación de los pulmones y la piel. A medida que los músculos mejoran su tono, mejora también la conducción nerviosa y su retorno a la médula espinal y al cerebro. El masaje puede influir en el funcionamiento rítmico del cuerpo, por lo que es especialmente efectivo en el tratamiento de afecciones causadas por la complejidad de la vida moderna. Las enfermedades cardiovasculares, por ejemplo, están muy ligadas a factores personales y ambientales, y el masaje ha demostrado ser una valiosa terapia, incluso en las fases más avanzadas de la enfermedad. Se emplea de manera regular en el proceso de rehabilitación después de un paro cardíaco. Casi todo el mundo opina que el masaje proporciona una mayor consciencia de su cuerpo, eleva sus niveles de energía aumenta su bienestar. Esto se logra centrándose en la totalidad de la persona de na forma suave y persistente, para proporcionar una nueva perspectiva de los problemas. Beneficios en los sistemas y aparatos del cuerpo – Sobre los pulmones: los movimientos del masaje eliminan la tensión del pecho, hombros y abdomen, y permiten respirar. Unas maniobras suaves, especialmente a los lados del echo, despejan las vías respiratorias. Este masaje ayuda en los reajustes emocionales. – Sobre la digestión: el efecto más profundo del masaje en el sistema digestivo es aliviar las tensiones que impiden la digestión. En casos de digestiones pesadas, se recomienda realizar un masaje suave en la parte baja del abdomen antes de dormir. Este masaje de forma continuada estimulará el peristaltismo (movimiento de los intestinos al realizar la digestion). – Sobre el corazón: el corazón es un músculo que genera y mantiene la presión necesaria para que la sangre circule por el cuerpo; así, la influencia directa de los masajes sobre las arterias es muy positiva. La presión nerviosa en el corazón se reduce mediante un masaje en el cuello, que regulariza los latidos del coraz´n. – Sobre los músculos: los músculos se tonifican mediante el masaje, el cual estimula sus reflejos y redistribuye su tensión. Esto les permite contraerse con eficacia y de forma coordinada, evitando contracturas o tratándolas si están presentes. Además el masaje aporta
  • 3. oxígeno a los músculos, lo que les confiere una mayor elasticidad y ayuda a soportar una mayor carga de trabajo (por ejemple antes de un entrenamiento deportivo calentamos y preparamos la musculatura con el masaje). – Sobre la piel: el masaje estimula el sistema sanguíneo, aportando mayor cantidad de sangre a la zona que estemos tratando. Esta sangre vendrá cargada de oxígeno. Un masaje relajante actúa a nivel de la piel aportando oxígeno, que se reflejará en una piel más luminosa y brillante. Como también el masaje estimula el sistema linfático, actuará de drenaje, eliminando residuos y dejando la piel mucho más limpia. – Sobre la circulación: como hemos dicho antes, el masaje estimula el torrente sanguíneo, por lo que también es muy útil en casos de problemas de retorno venoso. Un buen masaje circulatorio ayuda a combatir varices y procesos inflamatorios de venas y arterias. – Sobre las emociones: las emociones no expresadas a veces se contienen en músculos hipertensos, y por ello se pueden tratar directamente sobre el masaje. Es sabido que los músculos de los hombros son un depósito de la tensión disfuncional. Los movimientos del masaje proporcionan una contrapresión que disipa la tensión y la convierten en energía, reduciendo el estrés y la ansiedad. El masaje es un placer para los sentidos. Nos hacen ser concientes de nuestro propio cuerpo mientras disfrutas de una sensación agradable y apacible, que no produce dolor. Contraindicaciones Aunque el masaje tenga múltiples beneficios, también encontramos algunas contra indicaciones a tener en cuenta antes de realizar un masaje. Como consejo general diré que ante cualquier duda a la hora de si realizar un masaje o no, pedir al paciente que lo consulte antes con su médico, el cuál le dará un diagnóstico y la confirmación para recibir un masaje o no.  No se debe realizar masaje en la mujer durante la menstruación (especialmente en la zona abdominal o lumbar). El masaje produce aumento de sangre en la zona tratada, y a la mujer con la menstruación le puede venir una gran hemorragia.  Tampoco es recomendable el masaje durante el 1º trimestre de gestación, debido a que hay más riesgo de complicaciones fetales e incluso de aborto durante este tiempo. Una vez pasado este periodo, se pueden retomar las sesiones de masaje (aunque nunca en la zona abdominal), siempre recostándose la paciente boca arriba o de lado, para evitar las molestias
  • 4. que le pueda causar la barriga boca abajo.  Una vez después del parto, y pasado la cuarentena, se podrán retomar de nuevo todas estas secciones.  En estados febriles no se puede dar masajes debido a que el masaje aumenta la temperatura corporal en general y lo que conseguiríamos sería aumentar aún más la fiebre.  Después de cualquier intervención quirúrgica reciente no se aplicará masaje debido a la frescura de las heridas. Una vez cicatrizadas, se puede dar masajes, siempre y cuando el médico lo autorice.  Ante cualquier infección de la piel, cáncer o tumor no se puede dar masajes porque contribuiríamos a extender la enfermedad, a la vez que, en el caso de las infecciones de la piel, nos la estaría transmitiendo esta persona a través del tacto (hongos, herpes, dermatitis infecciosas...).  Cuando se produzca una quemadura, no se aplica masaje bajo ningún concepto porque, a la vez que extendemos la infección que producen las llamas, estaríamos llevándonos la piel del paciente en cada pase. Una vez habiendo conocido los efectos beneficios y los casos de contraindicación del masaje, nos dispondremos a estudiar ciertos aspectos de suma importancia para iniciar la terapia. Cita previa El hecho de que un paciente afectado de una dolencia nos pida cita previa, nos da la oportunidad de poder preparar bien tanto la sala donde lo recibiremos como a nosotros mismos. Sería ideal preguntar por teléfono a este paciente que tipo de dolencia tiene, o por lo menos la zona del cuerpo dolorida o afectada. Esto nos ayudará preveer lo que tiene y poder hacer un estudio completo sobre la dolencia antes de recibirlo. La sala de masaje La sala o habitación destinada a recibir a sus clientes para sus sesiones masaje, deberá tener ciertas características de comodidad y acogimiento para que éstos se encuentren a gusto durante su terapia. Para ello, deberemos tener en cuenta los siguientes aspectos:  Tamaño de la sala. A de ser una sala de un tamaño medio, ni muy grande (porque daría sensación de vacío) ni muy pequeña para no agobiar
  • 5.  Decoración. Que no esté muy abarrotada de muebles. Es suficiente con tener la camilla de masaje, una lámpara pequeña que de una luz tenue y una mesa o mueble pequeño donde estén todos los productos a mano. Un poco de decoración como posters o cuadros nunca biene mal.  Luz. Dispondremos de una luz suave, tendiendo a la oscuridad, para propiciar la máxima relajación del paciente.  Temperatura. La habitación debe tener una temperatura de entre 20-25º. Durante el masaje, el cuerpo del paciente tiende a relajarse, con lo que pierden temperaturas e inducen al frío, por lo que también es conveniente cubrir al paciente las zonas que no estemos tratando con una sábana o manta.  Música. Armonizaremos la sala con una música muy suave y relajante. Todos estos detalles son imprescindibles para un buen recibimiento y un buen trato al paciente cuando éste vaya a visitarlo. La consulta La primera consulta es la más importante. Al terapeuta le sirve para empezar a conocer a su paciente, explorar y diagnosticar las posibles patologías que pueda sufrir. Es indispensable hacer un cuestionario previo con una serie de preguntas (al final de este capítulo viene un ejemplo de cuestionario previo) sobre sus antecedentes personales y familiares, sus hábitos de vida, su profesión.... Esto nos dará las pautas para tratar a esta persona de la mejor manera. Al paciente le sirve para conocer el lugar donde va a ser tratado de su dolencia y conocer al terapeuta, el aspecto y la confianza que le pueda llegar a dar. En una primera consulta no intentaremos atajar el problema de raíz, todas las patologías necesitan su tiempo, y el terapeuta necesita ir observando como evoluciona dicha dolencia, para ver si el tratamiento aplicado está surgiendo efecto y está siendo o no beneficioso para nuestro paciente. Habiendo superado la primera consulta, dejaremos un margen de tiempo hasta la segunda (es el tiempo necesario para que el paciente asimile la visite, y le descanse la musculatura y la piel). Es también recomendable llamar por teléfono pasado uno o dos días al paciente para preocuparnos de su evolución, y así también conseguiremos que la persona tenga confianza en nosotros y se deje tratar de una forma mucho mas tranquila, sin miedos, y viendo nuestra profesionalidad.
  • 6. El terapeuta. Aspecto y limpieza Dice mucho el buen aspecto del terapeuta a la hora de impartir un masaje. Éste debe ser limpio y cuidado, con una pulcritud máxima para dar una buena imagen, tanto de su persona como de su negocio. Deberemos cuidar aspectos básico como:  Limpieza de su cuerpo y del uniforme que use (es mejor usar ropa blanca, que da sensación de limpieza, compuesto de pantalón y chaqueta, ésta última siempre de manga corta (incluso en invierno) para no molestar con las mangas).  El pelo si lo tiene largo, siempre debe ir recogido, procurando que no caigan pelos encima de nuestro paciente.  Las uñas cortas para no arañar y bien cuidadas (pueden ir pintadas o no. En el caso de ir pintadas, siempre de un tono claro como rosa o simplemente aplicando un brillo incoloro), lo mismo que las manos, que tendrán que estar suaves y sin raspaduras.  Buen olor corporal  Ser pulcro a la hora de trabajar. Tener la sala bien recogida, sin cosas por el medio ni botes de productos abiertos o derramados. Esto dará muy mala imagen a su negocio. A la hora de dar un masaje...  Éste se realizará siempre con el consentimiento del paciente, a su ritmo y agrado.  Se utilizarán aceites o cremas con el fin de suavizar y conseguir un mejor deslizamiento de nuestras manos sobre la piel.  Es recomendable hacer un cuestionario previo al masaje o tratamiento para comprobar si el paciente es alérgico a algo, sufre de alguna enfermedad o intervención reciente... Ésto nos dará pistas sobre los problemas que pueda tener el individuo.  El tiempo de realización de un buen masaje no debe exceder de 60-90 minutos, y siempre y cuando vayamos a tratar varias zonas o el cuerpo en general. Si el tiempo de la consulta se demora, el paciente se podría impacientar, con lo que se puede sentir incómodo y no volver
  • 7. a la siguiente sesión.  Realizar el masaje de forma suave, e ir aumentando la presión poco a poco. Lo que NO se debe hacer • Hacer diagnósticos médicos a menos que se esté cualificado para ello (un masajista es un terapeuta, NO es MÉDICO). • Aplicar tratamientos o dar consejos sobre temas de los que no se tiene conocimientos. • Recetar medicamentos • Criticar o calificar mal a otros masajistas. • Trabajar sin una póliza de seguros adecuada. • Insultar o maltratar al paciente. Lo que se debe hacer • Hacer una valoración de las condiciones médicas para determinar si aplicar masaje o no. • Avisar de los posibles riesgos que puede tener el paciente si se somete a una sesión de masaje en según qué condiciones. • Obtener la titulación necesaria para poder ejercer como profesional del masaje. • Mantener una conducta educada con toda persona que le visite en la consulta. Ejercicios de calentamiento para las manos Abre y cierra las manos fuertemente  Gira las dos muñecas hacia fuera y luego hacia dentro, las dos a la vez primero y de una en una después.  Con los dedos estirados, ve cerrando las manos dedo a dedo, comenzando por el pulgar, hasta cerrar la mano del todo. Abre ahora comenzando por el dedo meñique hasta abrir la mano completamente. Comienza a cerrar ahora por el dedo meñique hasta terminar con el pulgar. Abrimos ahora desde el pulgar hasta abrir completamente la mano. Empezamos desde el principio.  Con los puños cerrados, vamos flexionando las muñecas hacia delante y hacia atrás, alternativamente (una hacia delante y la otra hacia detrás, y viceversa). Repetimos varias
  • 8. veces.  Con las palmas abiertas, hacemos girar las muñecas hacia afuera CUESTIONARIO PREVIO Fecha: Nombre: Edad: Dirección: Teléfono: Email: Profesión: Enfermedades que padece: ¿Está siendo tratado por algún médico, especialista o terapeuta? Enfermedades que ha padecido: Intervenciones qurúrgicas: Antecedentes familiares de enfermedades: ¿Toma usted algún tipo de medicación? ¿Cuál? Alergias: ¿Practica algún deporte? ¿Cuál? ¿Cuántas comidas realiza al día? ¿Qué tipo de menú suele tomar? Posibles motivos de estrés o ansiedad: En la consulta se queja de... Tratamiento que hemos aplicado: Evolución al finalizar la consulta: Evolución en la siguiente consulta: