SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 7
      LA FUNCIÓN COMERCIAL EN LA EMPRESA
   ¿Cuál ha sido su             FUNCIÓN COMERCIAL               ¿Qué es?
     evolución?
                                                          Contacto con consumidores
      ENFOQUE PRODUCTO
 Producir productos de calidad                            Conocer sus necesidades
              Mercado evoluciona                          Producir bienes
              Nuevas necesidades
                                                          Beneficios mutuos

         ENFOQUE VENTAS
Vender lo que se produce como sea
Productos poco diferenciados
   Presión y Agresividad publicitaria
                                                   ENFOQUE MARKETING SOCIAL
      ENFOQUE MARKETING (años 60)
                                                           Equilibrio entre
Conocer al cliente para adaptar el producto a
sus necesidades.                                Beneficios de la empresa

Evoluciona hacia Marketing de relaciones.       Satisfacción de los consumidores
                                                 Bienestar social a medio/largo plazo
PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE
                   MARKETING
MARKETING ESTRATEGICO                                MARKETING OPERATIVO


ANALISIS SITUACIÓN (DAFO)                  DEFINIR PLAN DE MARKETING MIX
¿Dónde estamos? Segmentos del                                 (Las 4 p)
mercado, Demanda, competidores,
¿Cómo somos? Recursos internos              Producto, precio, distribución, comunicación.

Estrategia de marketing                     PRESUPUESTO DE MARKETING. Recursos
                                            disponibles
Objetivos/ Como conseguirlos
                                            EJECUCIÓN DEL PLAN Como se hará.
                                            EVALUACION Y CONTROL: Eficacia y
                                            correcciones

           PLAN DE MARKETING
           Documento que recoge:
     Objetivos comerciales,estrategias a
     llevar a cabo, recursos necesarios y
     calendario de actuaciones.
EL MERCADO Y LA DEMANDA
MERCADO                   Conjunto consumidores con igual necesidad a
                          satisfacer y con capacidad económica para ello.

DEMANDA DE                    Ventas generadas en un mercado en un
MERCADO                       periodo de tiempo y espacio concreto
                              respecto a un bien o servicio concreto.

 CUOTA DE                      VENTAS ...DE..LA..EMPRESA
 MERCADO
                                                          × 100
                             TOTAL..VENTAS ..DEL..MERCADO
                           TIPOS DE MERCADO


Competencia                       Expansión               Motivo de compra

Competencia perfecta
                              Mercado actual               Mercado Consumo.
Competencia imperfecta
                              Mercado potencial            Mercado industrial
                              Mercado tendencial
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
                                       ¿QUÉ ES?


Obtener información, analizarla y tomar decisiones en el área de marketing

                                       ETAPAS
 1.- Definir los objetivos que se pretenden alcanzar de forma clara: ¿Qué investigar?
 2.-Diseño de la investigación: Tiempo y costes: ¿Cómo se hará la investigación?
 3.- Búsqueda y obtención de información: Información primaria o información secundaria.
 4.-Analizar la información obtenida e interpretarla: Toma de decisiones.


 EJEMPLO
 Una empresa fabricante de camisas trata de decidir si lanzar al mercado
 una nueva marca de camisas puede tener éxito o no. Para ello deberá
 realizar una investigación de mercado que llevará a cabo su departamento
 de Marketing.
INVESTIGACION DE MERCADOS
              OBJETIVOS                           INFORMACIÓN NECESARIA

•   Conocer la posible reacción del         •   La aceptación de una nueva marca
    público objetivo ante la introducción       de camisas por parte del consumidor
    de una nueva marca de camisas al            que conforma el público objetivo.
    mercado.
                                            •   Lo primero en que éste se fija al
•   Conocer los gustos, preferencias,           momento de comprar una camisa.
    costumbres y hábitos del público
    objetivo con respecto a la compra o
    al uso de la prenda de la camisa.       •   Sus modelos y colores favoritos.

•   Determinar el posible precio de         •   Los lugares donde suele comprar
    venta que podría tener cada una de          sus camisas.
    las camisas.
                                            •   El monto promedio que suele pagar
•   Plazo de ejecución : 4 meses.               por una camisa.
•   Presupuesto estimado.
INVESTIGACION DE MERCADOS
                       FUENTES DE INFORMACIÓN
     (Secundarias o primarias) Serán:
    • Consumidores que conforman nuestro público objetivo


                   TECNICAS DE RECOGIDA DE DATOS

•    Se utilizará la ENCUESTA y ésta se llevará a cabo a una muestra
     representativa del público objetivo
     Algunas preguntas de la encuesta:
• ¿Está usted dispuesto a probar una nueva marca de
  camisas?
• ¿Qué es lo primero que se fija usted al momento de decidir
  comprar una camisa?
• ¿Cuáles son sus modelos favoritos?
• ¿Cuáles son sus colores favoritos?
• ¿Dónde suele comprar sus camisas?
• ¿Cuánto es lo que suele pagar por una camisa?
INVESTIGACION DE MERCADOS
                  RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
•Designar al personal que se va a encargar de hacer la encuesta
•Realizar la encuesta.



                         ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
•Tabulación de los datos recogidos
• Obtención de conclusiones:


      •Lanzar una nueva marca de camisas para hombres al mercado es factible, pues
      existe suficiente demanda y el consumidor que conforma el público objetivo está
      dispuesto a probar una nueva marca de camisas siempre y cuando está sea de buena
      calidad.
      •Lo primero que se fija un consumidor que conforma el público objetivo al
      momento de decidirse por comprar una camisa es el modelo y la calidad de la tela.
      •Existe una preferencia por los modelos llamativos y los colores claros.
      el consumidor que conforma el público objetivo suele comprar sus camisas en los
      grandes almacenes.
      •El precio promedio que suele pagar por una camisa es de 25€.
INVESTIGACION DE MERCADOS

TOMA DE DECISIONES / DISEÑO DE ESTRATEGIAS


•Se toma la decisión de introducir la nueva marca de camisas
al mercado.

•Se procede con el diseño y confección de las camisas,
prestando especial atención a la calidad de la tela, y al diseño
de modelos llamativos basados en colores claros.

•Se procede a hacer contacto con diferentes intermediarios que
sirvan como puntos de ventas, dándole mayor importancia los
grandes almacenes.

•Se toma la decisión de que el precio de venta de cada camisa
será de 20€.
MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA

         1.-ENCUESTAS
         Más utilizado (Teléfonica, presencial, internet )
         Ventaja: obtener información directa y muy variada.
         Fases:
             Selección de muestra representativa.
             Diseño cuestionario y tipo de encuesta
             Tratamiento estadístico de los datos recogidos.
             Obtención Resultados




            2.- EXPERIMENTACIÖN
             Introducir cambios intencionados en el
            mercado.
            Observar reacción del publico objetivo ante
            ellos.
MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA


            3.-OBSERVACIÓN
            Comportamiento del consumidor/puntos de venta.
            Sistemas mecánicos de captación de información
            (Audímetros: cuotas de audiencia).
            Observadores in situ.

             4.- TECNICAS CUALITATIVAS
             Objetivo: profundizar más en aspectos de interés.
             Tipos:
                 Dinámica de grupo: Moderador promueve un
                 tema ante un grupo de personas para que
                 expresen su opinión sobre un tema .Se
                 recogen los resultados.
                 Entrevista: Entrevistador y entrevistado,
                 utilizando estímulos y observar reacciones.
ANÁLISIS DEL PROCESO DE DECISION DE COMPRA


              SURGE UNA NECESIDAD


              BÚSQUEDA de productos o
              servicios que satisfagan la
                      necesidad


    VALORACION DISTINTAS POSIBILIDADES


             TOMA DECISION DE COMPRA


        EVALUACION PARA FUTURAS COMPRAS

                        DURACIÓN Y ETAPAS
  DEPENDE DEL TIPO DE COMPRA Y LAS CARACTERISTICAS DEL COMPRADOR
TIPOS DE COMPRAS

Alta implicación: Esfuerzo y tiempo
en la compra.




                                      Por impulso: Decisión no
                                      premeditada: “lo vi, me gustó y
                                      lo compré”




  Rutinarias: Consumo
  frecuente, existe información
CARACTERÍSTICAS COMPRADOR


     PERSONALES                   SOCIALES Y CULTURALES




   Motivaciones
                                   Entorno social: rol, status en el
   Carácter                        grupo, amigos, familia.
   Edad                            Cambios culturales.
   Sexo                            Opiniones de expertos,
                                   prescriptores.
   Profesión
   Estado civil.

DEPENDEMOS DE LA OPINIÓN DE LOS DEMÁS A LA HORA DE DECIDIR UNA COMPRA
PROCESO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADOS


     Segmentación de     Definición del           Posicionamiento
        mercado         público objetivo           del producto



1.    Identificar       3.   Valoración      5.   Identificar
      variables o            del atractivo        conceptos de
      criterios de           de cada              posicionamiento
      segmentación           segmento             para cada
      y segmentar el                              segmento
                        4.   Selección del
      mercado
                             público         6.   Seleccionar,
2.    Desarrollar            objetivo             desarrollar y
      perfiles de los                             comunicar el
      segmentos                                   concepto de
                                                  posicionamiento
                                                  escogido
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS

Un mercado no es un todo homogéneo, cada consumidor tiene sus
propias necesidades.

Entre los extremos de hacer un producto a medida para cada
consumidor (en ocasiones no rentable para la empresa) y hacer un
solo producto existe un término medio:

       ¿Qué ES LA SEGMENTACION DE MERCADOS?.

    DIVISION DEL MERCADO EN GRUPOS DE CONSUMIDORES CON
  CARACTERÍSTICAS HOMOGÉNEAS DE CONSUMO PARA ESTABLECER
           ESTRATEGIAS COMERCIALES DIFERENCIADAS.
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS

  ¿QUÉ UTILIDAD TIENE LA SEGMENTACIÓN?

  La segmentación permite conocer y diferenciar las necesidades de los
  consumidores y así maximizar la satisfacción de cada segmento

  SEGMENTO DE MERCADO                      CRITERIOS DE SEGMENTACION

Ejemplo:                             En función del consumidor y de sus necesidades,
segmentación                              nunca en función de las características
del mercado                             del producto. Pueden elegirse varios entre:
de una
academia de                                Criterio demográfico/socioeconómico
baile
                                          Criterio geográfico
                                          Criterio psicográfico
                                          Comportamiento de compra o conductual



                                   OBJETIVOS
                            No excesiva segmentación
                    Grupos homogéneos suficientemente grandes
VARIABLES DEMOGRÁFICAS

   EDAD, SEXO, CIRCUNSTANCIAS FAMILIARES


•Las hamburguesas de McDonald’s son más pequeñas en
Japón que en el resto del mundo.
Por las características físicas de los japoneses (tienden a ser pequeños
en tamaño).
Productos Rexona Teens




            El objetivo de la última campaña de Rexona no
            es otro llegar a chicas de entre 12 y 18 años.
            La adolescencia es un período de aprendizaje
            y experimentación. Es decir, todo es nuevo
            para ellas y todo lo viven muy "inteensamente"
VARIABLES GEOGRÁFICAS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA( REGIÓN, PROVINCIA, CIUDAD, PUEBLO, CLIMA,..)

EJEMPLOS

•No podremos imaginar vender carne de
ternera en la India ya que allí el ganado
vacuno es sagrado.




•OL y Yahoo segmentan los mercados de
tal manera que existe AOL Argentina y
Yahoo España, debido a que las
costumbres de las personas cambian de
región en región, de país en país, de
ciudad en ciudad.
VARIABLES PSICOGRÁFICAS
Consiste en relacionar atributos afines con pensamientos,
sentimientos y conductas.

Utiliza para ello variables como la personalidad, los estilos de vida y
los valores esperados.

Este tipo de segmentación generalmente se utiliza conjuntamente
con otras tres; la geográfica, la demográfica y la de comportamiento.


                Laguna: Ejecutivos, altos ingresos, no transitan por
                caminos difíciles ni viajan a menudo al campo.
                Scénic: Familias con niños.
                Twingo: Personas solas, ritmo de vida juvenil, no
                tienen
VARIABLES DE COMPORTAMIENTO O
                 CONDUCTUALES
Se refiere al comportamiento del consumidor frente al
producto y sus atributos, utilizando variables como los
beneficios deseados, la actitud, el conocimiento, lealtad
a la marca,la ocasión etc.




Un ejemplo de ocasión de compra es el de los muebles de hogar, su
compra se presenta por lo general cuando una pareja se casa, cuando
se espera un nuevo miembro en la familia, cuando el pequeñín ha
crecido lo suficiente para abandonar su cuna o cuando los usados se
deterioran. No es usual que una familia cambie las camas de todos
anualmente.
Mercado

Compradores             Ofertantes
Mercado

         Compradores               Ofertantes

  Variable
   Variable
demográfica
 demográfica
   (edad)
    (edad)

Entre 18 y 24
    años

                                 Una estrategia de
Entre 25 y 30
                                  la organización
    años                             pudiera ser
                                  seleccionar uno
Entre 31 y 40                         de estos
    años                            segmentos y
                                   especializarse
Mayores de
 40 años
Mercado

         Compradores                     Ofertantes

  Variable
   Variable         Variable
                     Variable
demográfica
 demográfica      demográfica
                   demográfica
   (edad)
    (edad)         (ingresos)
                    (ingresos)
                  Bajos ingresos
Entre 18 y 24
    años          Ingresos medios

                   Altos ingresos
                                          Una estrategia de
Entre 25 y 30
                  Bajos ingresos           la organización
    años          Ingresos medios             pudiera ser
                   Altos ingresos
                                           seleccionar uno
Entre 31 y 40
                  Bajos ingresos
                                               de estos
    años          Ingresos medios
                                             segmentos y
                   Altos ingresos
                                            especializarse
                  Bajos ingresos
Mayores de
 40 años          Ingresos medios

                   Altos ingresos
REQUISITOS DE UNA SEGMENTACIÓN EFECTIVA



                     Los segmentos resultantes
                         deben ser:
                        Homogéneos
                        Cuantificables
                        Rentables
                        Accesibles
                        Con capacidad de
                         respuesta
ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIÓN





   Estrategia
    indiferenciada                        Marketing
                                           mix




      Estrategia
        diferenciada
                       A

                       D
                           C
                               B

                               E
                               E
                                   

                                   
                                       Marketing
                                       mix 1
                                       Marketing
                                       mix 2




      Estrategia
        concentrada
                       A

                       D
                           C
                               B

                               E
                               E          Marketing
                                           mix
ESTRATEGIA INDIFERENCIADA O MARKETING
                    MASIVO



   Marketing
    mix
                                                      Mercado total




                                          CARACTERISTICAS
                No se tienen en cuenta las diferencias entre segmentos
                Oferta comercial única
                Válido: iguales necesidades y no hay competidores.
                Ahorro de costes.
                 Se utiliza poco.
ESTRATEGIA DIFERENCIADA
 Operar en dos o más segmentos, con ofertas y programas de Marketing diferentes

Aumentan las ventas: llegan mejor al público objetivo.
Aumentan los costes de producción y comercialización.



                                                  Marketing
         Segmento A    Segmento B                        mix 1




                Segmento C                        Marketing
                                                         mix 2



        Segmento D     Segmento E
                                                  Marketing
                                                         mix 3
ESTRATEGIA CONCENTRADA

Elección de un único segmento y desarrollo de un Marketing Mix “ideal” para ese segmento.

     Forma de diferenciación de imagen de marca.
     Nacen con ese objetivo de especialización.
     Riesgo de que el segmento entre en crisis o nuevos competidores.


            Segmento A    Segmento B                         Marketing mix




                   Segmento C




            Segmento D    Segmento E
POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO
        Percepción o imagen que un producto tiene en la mente del consumidor
                      distinguiéndolo de los de la competencia.

               ESTRATEGIAS PARA EL POSICIONAMIENTO


Atributos del producto:
 En el caso de Gillette prestobarba cabeza móvil,
que hace alusión a los atributos del mismo
resaltando en el comercial “si quieres que ellas (las
mujeres) muevan su cabeza, utiliza un rastrillo que
también la mueva.

Pilas Duracell (pilas que duran)



Beneficios que ofrecen: Ejemplo: Crest reduce
la caries, en contraste con Colgate que ofrece
Triple acción (limpieza, frescura y protección)
Clases de usuarios: Esta estrategia es utilizada
 cuando la compañía maneja una diversificación del
 mismo producto, por ejemplo: Johnson & Johnson
 aumentó su parte del mercado del champú para
 bebés, del 3 al 14%, volviendo a presentar el
 producto como uno para adultos que se lavan el
 cabello con frecuencia y que requieren un champú
 más suave. Ferrari

Comparándolo con uno de la competencia:
Compaq y Tandi, en sus anuncios de computadoras
personales, han comparado directamente sus
productos con las computadoras personales de IBM.
En su famosa campaña "Somos la segunda, así que
nos esforzamos más", o en el caso de Avis que se
colocó muy bien compitiendo con Hertz, mucho más
grande que ella.


7-Up se convirtió en el tercer refresco cuando se
colocó como "refresco sin cola", como una
alternativa fresca para la sed, ante Coca y Pepsi.
Símbolos culturales: productos
ecológicos (línea eco-bio de Carrefour,
Pikolinos).




Relación calidad/precio: L’Oreal (por
que lo vales).Vinos franceses (precio
alto /gran calidad). Vodka Absolut

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIAUNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 
Mercado de negocios. mercadotecnia
Mercado de negocios. mercadotecniaMercado de negocios. mercadotecnia
Mercado de negocios. mercadotecnia
Lisa_Pera
 
Simulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de InventarioSimulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de Inventario
mirlenisramos
 
Teoria de juegos investigacion de operaciones 2
Teoria de juegos investigacion de operaciones 2Teoria de juegos investigacion de operaciones 2
Teoria de juegos investigacion de operaciones 2
andresinfante10
 
Optimizacion De Redes
Optimizacion De RedesOptimizacion De Redes
Optimizacion De RedesHero Valrey
 
06 unidad 2 planeación agregada
06 unidad 2 planeación agregada06 unidad 2 planeación agregada
06 unidad 2 planeación agregadaHéctor Luna
 
LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA
LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVALA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA
LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA
AMADO MONTAÑO GUTIERREZ
 
Mercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compraMercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compraeduardoguell
 
Estrategia oceano azul
Estrategia oceano azulEstrategia oceano azul
Estrategia oceano azul
Vladimir Morales Talamante
 
Pasos metodo simplex
Pasos metodo simplexPasos metodo simplex
Pasos metodo simplex
joshraya
 
Ejercicios plani pdf
Ejercicios plani pdfEjercicios plani pdf
Ejercicios plani pdf
henrry rojas simeon
 
Definicion y proceso de marketing
Definicion y proceso de marketingDefinicion y proceso de marketing
Definicion y proceso de marketing
Carlos Andres Arias
 
Admón de la producción unidad ii
Admón de la producción unidad iiAdmón de la producción unidad ii
Admón de la producción unidad iiCruz Monreal
 
Administracion de la fuerza de ventas
Administracion de la fuerza de ventasAdministracion de la fuerza de ventas
Administracion de la fuerza de ventasWerner Granados
 
Diferencias y semejanzas de los tipos de sistemas de producción
Diferencias y semejanzas de los tipos de sistemas de producciónDiferencias y semejanzas de los tipos de sistemas de producción
Diferencias y semejanzas de los tipos de sistemas de producciónJose Rafael Estrada
 
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Jorge Emilio Silva Galvis
 
Mapa conceptual factores de localización
Mapa conceptual factores de localizaciónMapa conceptual factores de localización
Mapa conceptual factores de localización
vapp05
 
Control de entradas y salidas de la cadena de suministros
Control de entradas y salidas de la cadena de suministrosControl de entradas y salidas de la cadena de suministros
Control de entradas y salidas de la cadena de suministrosJose Manuel de la Cruz Castro
 
MÉTODO DE TRANSPORTE
MÉTODO DE TRANSPORTEMÉTODO DE TRANSPORTE
MÉTODO DE TRANSPORTE
vicentemarvillavilla
 

La actualidad más candente (20)

UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIAUNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
 
Mercado de negocios. mercadotecnia
Mercado de negocios. mercadotecniaMercado de negocios. mercadotecnia
Mercado de negocios. mercadotecnia
 
Simulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de InventarioSimulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de Inventario
 
Teoria de juegos investigacion de operaciones 2
Teoria de juegos investigacion de operaciones 2Teoria de juegos investigacion de operaciones 2
Teoria de juegos investigacion de operaciones 2
 
Optimizacion De Redes
Optimizacion De RedesOptimizacion De Redes
Optimizacion De Redes
 
06 unidad 2 planeación agregada
06 unidad 2 planeación agregada06 unidad 2 planeación agregada
06 unidad 2 planeación agregada
 
LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA
LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVALA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA
LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA
 
Mercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compraMercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compra
 
Estrategia oceano azul
Estrategia oceano azulEstrategia oceano azul
Estrategia oceano azul
 
Pasos metodo simplex
Pasos metodo simplexPasos metodo simplex
Pasos metodo simplex
 
Ejercicios plani pdf
Ejercicios plani pdfEjercicios plani pdf
Ejercicios plani pdf
 
Definicion y proceso de marketing
Definicion y proceso de marketingDefinicion y proceso de marketing
Definicion y proceso de marketing
 
Admón de la producción unidad ii
Admón de la producción unidad iiAdmón de la producción unidad ii
Admón de la producción unidad ii
 
Administracion de la fuerza de ventas
Administracion de la fuerza de ventasAdministracion de la fuerza de ventas
Administracion de la fuerza de ventas
 
Diferencias y semejanzas de los tipos de sistemas de producción
Diferencias y semejanzas de los tipos de sistemas de producciónDiferencias y semejanzas de los tipos de sistemas de producción
Diferencias y semejanzas de los tipos de sistemas de producción
 
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
 
Mapa conceptual factores de localización
Mapa conceptual factores de localizaciónMapa conceptual factores de localización
Mapa conceptual factores de localización
 
Control de entradas y salidas de la cadena de suministros
Control de entradas y salidas de la cadena de suministrosControl de entradas y salidas de la cadena de suministros
Control de entradas y salidas de la cadena de suministros
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
MÉTODO DE TRANSPORTE
MÉTODO DE TRANSPORTEMÉTODO DE TRANSPORTE
MÉTODO DE TRANSPORTE
 

Destacado

PROCESO DE SEGEMENTACION
PROCESO DE SEGEMENTACIONPROCESO DE SEGEMENTACION
PROCESO DE SEGEMENTACION
expovirtual
 
Anuncio publicitario
Anuncio publicitarioAnuncio publicitario
Anuncio publicitario
TeranStefany
 
LA FUNCION COMERCIAL DE LA EMPRESA
LA FUNCION COMERCIAL DE LA EMPRESALA FUNCION COMERCIAL DE LA EMPRESA
LA FUNCION COMERCIAL DE LA EMPRESAlalablancor
 
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESALA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
aarasha013
 
Unidad 14 - la función comercial Economía Empresa 2º BTO
Unidad 14 - la función comercial Economía Empresa 2º BTOUnidad 14 - la función comercial Economía Empresa 2º BTO
Unidad 14 - la función comercial Economía Empresa 2º BTOEva Baena Jimenez
 
La funcion comercial de la empresa
La funcion comercial de la empresaLa funcion comercial de la empresa
La funcion comercial de la empresa
lalablancor
 
Comportamiento del Consumidor - Marketing - Instituto ISIV
Comportamiento del Consumidor - Marketing - Instituto ISIVComportamiento del Consumidor - Marketing - Instituto ISIV
Comportamiento del Consumidor - Marketing - Instituto ISIV
ISIV - Educación a Distancia
 
Estrategias de segmentación y coberturas de mercado
Estrategias de segmentación y coberturas de mercadoEstrategias de segmentación y coberturas de mercado
Estrategias de segmentación y coberturas de mercadoCamilo Gaitan
 
Estrategia de Segmentación
Estrategia de SegmentaciónEstrategia de Segmentación
Estrategia de Segmentación
Pedro Bermudez Talavera
 
Marketing Mix
Marketing MixMarketing Mix
Marketing Mixjuanc406
 
Estrategias 4 p´s (producto-precio)
Estrategias 4 p´s (producto-precio)Estrategias 4 p´s (producto-precio)
Estrategias 4 p´s (producto-precio)
Aldo Medina Garnica
 

Destacado (13)

PROCESO DE SEGEMENTACION
PROCESO DE SEGEMENTACIONPROCESO DE SEGEMENTACION
PROCESO DE SEGEMENTACION
 
Anuncio publicitario
Anuncio publicitarioAnuncio publicitario
Anuncio publicitario
 
La Unión Europea
La Unión EuropeaLa Unión Europea
La Unión Europea
 
LA FUNCION COMERCIAL DE LA EMPRESA
LA FUNCION COMERCIAL DE LA EMPRESALA FUNCION COMERCIAL DE LA EMPRESA
LA FUNCION COMERCIAL DE LA EMPRESA
 
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESALA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
 
Unidad 14 - la función comercial Economía Empresa 2º BTO
Unidad 14 - la función comercial Economía Empresa 2º BTOUnidad 14 - la función comercial Economía Empresa 2º BTO
Unidad 14 - la función comercial Economía Empresa 2º BTO
 
La funcion comercial de la empresa
La funcion comercial de la empresaLa funcion comercial de la empresa
La funcion comercial de la empresa
 
Comportamiento del Consumidor - Marketing - Instituto ISIV
Comportamiento del Consumidor - Marketing - Instituto ISIVComportamiento del Consumidor - Marketing - Instituto ISIV
Comportamiento del Consumidor - Marketing - Instituto ISIV
 
Estrategias de segmentación y coberturas de mercado
Estrategias de segmentación y coberturas de mercadoEstrategias de segmentación y coberturas de mercado
Estrategias de segmentación y coberturas de mercado
 
Estrategia de Segmentación
Estrategia de SegmentaciónEstrategia de Segmentación
Estrategia de Segmentación
 
Segmentacion de mercados
Segmentacion de mercadosSegmentacion de mercados
Segmentacion de mercados
 
Marketing Mix
Marketing MixMarketing Mix
Marketing Mix
 
Estrategias 4 p´s (producto-precio)
Estrategias 4 p´s (producto-precio)Estrategias 4 p´s (producto-precio)
Estrategias 4 p´s (producto-precio)
 

Similar a Ud 7 la funcion co mercial en la empresa

Capitulos 1-22 tulio FINAL
Capitulos 1-22 tulio FINAL Capitulos 1-22 tulio FINAL
Capitulos 1-22 tulio FINAL Michael Garduño
 
Funcion comercial presentacion_
Funcion comercial presentacion_Funcion comercial presentacion_
Funcion comercial presentacion_
Antonio Bernal
 
2 el mercado
2 el mercado2 el mercado
2 el mercado
ANALETICIALIMONPESCA
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercados
Natalia Peña
 
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_clienteYerika Marcela Rendon
 
Unidad 2 mercadotecnia
Unidad 2 mercadotecniaUnidad 2 mercadotecnia
Unidad 2 mercadotecniajosherrli
 
Tema 4 mercado definitivo
Tema 4 mercado definitivoTema 4 mercado definitivo
Tema 4 mercado definitivoESPERANZAMARTIN
 
Pedro Espino Vargas -Conducta del comprador
Pedro Espino Vargas -Conducta del compradorPedro Espino Vargas -Conducta del comprador
Pedro Espino Vargas -Conducta del comprador
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Bienvenidos al mundo del marketing
Bienvenidos al mundo del marketingBienvenidos al mundo del marketing
Bienvenidos al mundo del marketing
malucha1965
 
Estudio del mercado t.3
Estudio del mercado t.3Estudio del mercado t.3
Estudio del mercado t.3
Marta Garde
 
U d 8 funcion comercial
U d 8 funcion comercialU d 8 funcion comercial
U d 8 funcion comercial
majori18
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
CarlosHurtado116
 
Investigación de mercados contenido del curso
Investigación de mercados  contenido del cursoInvestigación de mercados  contenido del curso
Investigación de mercados contenido del cursodstax
 
Clases 1-y-2-marketing-iytbrytybi(1)
Clases 1-y-2-marketing-iytbrytybi(1)Clases 1-y-2-marketing-iytbrytybi(1)
Clases 1-y-2-marketing-iytbrytybi(1)
locosdela
 
Gerencia de Productos y Marcas
Gerencia de Productos y MarcasGerencia de Productos y Marcas
Gerencia de Productos y Marcas
Marwin Lavayen
 
Mercadeo 130908200210-
Mercadeo 130908200210-Mercadeo 130908200210-
Mercadeo 130908200210-Karen Coronel
 
fundamentos y pasos para hacer un plan de mercadeo
 fundamentos y pasos para hacer un plan de mercadeo fundamentos y pasos para hacer un plan de mercadeo
fundamentos y pasos para hacer un plan de mercadeo
Brigitte Macias
 
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
Paul Arrese
 

Similar a Ud 7 la funcion co mercial en la empresa (20)

Capitulos 1 22tulio
Capitulos 1 22tulioCapitulos 1 22tulio
Capitulos 1 22tulio
 
Capítulos 1-22 tulio
Capítulos 1-22 tulio Capítulos 1-22 tulio
Capítulos 1-22 tulio
 
Capitulos 1-22 tulio FINAL
Capitulos 1-22 tulio FINAL Capitulos 1-22 tulio FINAL
Capitulos 1-22 tulio FINAL
 
Funcion comercial presentacion_
Funcion comercial presentacion_Funcion comercial presentacion_
Funcion comercial presentacion_
 
2 el mercado
2 el mercado2 el mercado
2 el mercado
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercados
 
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
 
Unidad 2 mercadotecnia
Unidad 2 mercadotecniaUnidad 2 mercadotecnia
Unidad 2 mercadotecnia
 
Tema 4 mercado definitivo
Tema 4 mercado definitivoTema 4 mercado definitivo
Tema 4 mercado definitivo
 
Pedro Espino Vargas -Conducta del comprador
Pedro Espino Vargas -Conducta del compradorPedro Espino Vargas -Conducta del comprador
Pedro Espino Vargas -Conducta del comprador
 
Bienvenidos al mundo del marketing
Bienvenidos al mundo del marketingBienvenidos al mundo del marketing
Bienvenidos al mundo del marketing
 
Estudio del mercado t.3
Estudio del mercado t.3Estudio del mercado t.3
Estudio del mercado t.3
 
U d 8 funcion comercial
U d 8 funcion comercialU d 8 funcion comercial
U d 8 funcion comercial
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
 
Investigación de mercados contenido del curso
Investigación de mercados  contenido del cursoInvestigación de mercados  contenido del curso
Investigación de mercados contenido del curso
 
Clases 1-y-2-marketing-iytbrytybi(1)
Clases 1-y-2-marketing-iytbrytybi(1)Clases 1-y-2-marketing-iytbrytybi(1)
Clases 1-y-2-marketing-iytbrytybi(1)
 
Gerencia de Productos y Marcas
Gerencia de Productos y MarcasGerencia de Productos y Marcas
Gerencia de Productos y Marcas
 
Mercadeo 130908200210-
Mercadeo 130908200210-Mercadeo 130908200210-
Mercadeo 130908200210-
 
fundamentos y pasos para hacer un plan de mercadeo
 fundamentos y pasos para hacer un plan de mercadeo fundamentos y pasos para hacer un plan de mercadeo
fundamentos y pasos para hacer un plan de mercadeo
 
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
 

Más de majori18

Ud 7 el mercado de trabajo y elempleo
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleoUd 7 el mercado de trabajo y elempleo
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleo
majori18
 
Ud 3 agentes y sistemas economicos
Ud 3 agentes y sistemas economicosUd 3 agentes y sistemas economicos
Ud 3 agentes y sistemas economicos
majori18
 
Tema 12. El DINERO y LA POLÍTICA MONETARIA
Tema 12. El DINERO y LA POLÍTICA MONETARIATema 12. El DINERO y LA POLÍTICA MONETARIA
Tema 12. El DINERO y LA POLÍTICA MONETARIA
majori18
 
Ud 10 analisis estados contables
Ud 10 analisis estados contablesUd 10 analisis estados contables
Ud 10 analisis estados contables
majori18
 
Soluciones ejercicios ud 12 analisis balances
Soluciones ejercicios ud 12 analisis balancesSoluciones ejercicios ud 12 analisis balances
Soluciones ejercicios ud 12 analisis balances
majori18
 
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleo
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleoUd 7 el mercado de trabajo y elempleo
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleo
majori18
 
Ud 7 la función de aprovisionamiento
Ud 7 la función de aprovisionamientoUd 7 la función de aprovisionamiento
Ud 7 la función de aprovisionamiento
majori18
 
Ud 6 La función productiva de la empresa
Ud 6 La función productiva de la empresaUd 6 La función productiva de la empresa
Ud 6 La función productiva de la empresa
majori18
 
Ud 4 la empresa y sus funciones
Ud 4 la empresa y sus funcionesUd 4 la empresa y sus funciones
Ud 4 la empresa y sus funciones
majori18
 
Ud3 estrategia y desarrollo empresarial
Ud3 estrategia y desarrollo empresarialUd3 estrategia y desarrollo empresarial
Ud3 estrategia y desarrollo empresarial
majori18
 
Ud 1 el papel de la empresa en la economía
Ud 1 el papel de la empresa en la economíaUd 1 el papel de la empresa en la economía
Ud 1 el papel de la empresa en la economía
majori18
 
Ud 11 el patrimonio y las cuentas de la empresa
Ud 11 el patrimonio y las cuentas de la empresaUd 11 el patrimonio y las cuentas de la empresa
Ud 11 el patrimonio y las cuentas de la empresa
majori18
 
Ejercicios analisis balances pau
Ejercicios analisis balances pauEjercicios analisis balances pau
Ejercicios analisis balances pau
majori18
 
S oluciones patrimonio ej 10 11 12
S oluciones patrimonio ej 10 11 12S oluciones patrimonio ej 10 11 12
S oluciones patrimonio ej 10 11 12
majori18
 
Ud 2 Producción de bienes y servicios
Ud 2 Producción de bienes y servicios Ud 2 Producción de bienes y servicios
Ud 2 Producción de bienes y servicios
majori18
 
Macromagnitudes actividades resueltas tema 8
Macromagnitudes actividades resueltas tema 8Macromagnitudes actividades resueltas tema 8
Macromagnitudes actividades resueltas tema 8majori18
 
Mercado de trabajo en españa y cantabria
Mercado de trabajo en españa y cantabriaMercado de trabajo en españa y cantabria
Mercado de trabajo en españa y cantabriamajori18
 
Tutorial yedra familias
Tutorial yedra familiasTutorial yedra familias
Tutorial yedra familiasmajori18
 
Ud 2 criterios de clasificación de las empresas
Ud 2  criterios de clasificación de las empresasUd 2  criterios de clasificación de las empresas
Ud 2 criterios de clasificación de las empresasmajori18
 
Soluciones ejercicios ud 12 analisis balances
Soluciones ejercicios ud 12 analisis balancesSoluciones ejercicios ud 12 analisis balances
Soluciones ejercicios ud 12 analisis balancesmajori18
 

Más de majori18 (20)

Ud 7 el mercado de trabajo y elempleo
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleoUd 7 el mercado de trabajo y elempleo
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleo
 
Ud 3 agentes y sistemas economicos
Ud 3 agentes y sistemas economicosUd 3 agentes y sistemas economicos
Ud 3 agentes y sistemas economicos
 
Tema 12. El DINERO y LA POLÍTICA MONETARIA
Tema 12. El DINERO y LA POLÍTICA MONETARIATema 12. El DINERO y LA POLÍTICA MONETARIA
Tema 12. El DINERO y LA POLÍTICA MONETARIA
 
Ud 10 analisis estados contables
Ud 10 analisis estados contablesUd 10 analisis estados contables
Ud 10 analisis estados contables
 
Soluciones ejercicios ud 12 analisis balances
Soluciones ejercicios ud 12 analisis balancesSoluciones ejercicios ud 12 analisis balances
Soluciones ejercicios ud 12 analisis balances
 
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleo
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleoUd 7 el mercado de trabajo y elempleo
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleo
 
Ud 7 la función de aprovisionamiento
Ud 7 la función de aprovisionamientoUd 7 la función de aprovisionamiento
Ud 7 la función de aprovisionamiento
 
Ud 6 La función productiva de la empresa
Ud 6 La función productiva de la empresaUd 6 La función productiva de la empresa
Ud 6 La función productiva de la empresa
 
Ud 4 la empresa y sus funciones
Ud 4 la empresa y sus funcionesUd 4 la empresa y sus funciones
Ud 4 la empresa y sus funciones
 
Ud3 estrategia y desarrollo empresarial
Ud3 estrategia y desarrollo empresarialUd3 estrategia y desarrollo empresarial
Ud3 estrategia y desarrollo empresarial
 
Ud 1 el papel de la empresa en la economía
Ud 1 el papel de la empresa en la economíaUd 1 el papel de la empresa en la economía
Ud 1 el papel de la empresa en la economía
 
Ud 11 el patrimonio y las cuentas de la empresa
Ud 11 el patrimonio y las cuentas de la empresaUd 11 el patrimonio y las cuentas de la empresa
Ud 11 el patrimonio y las cuentas de la empresa
 
Ejercicios analisis balances pau
Ejercicios analisis balances pauEjercicios analisis balances pau
Ejercicios analisis balances pau
 
S oluciones patrimonio ej 10 11 12
S oluciones patrimonio ej 10 11 12S oluciones patrimonio ej 10 11 12
S oluciones patrimonio ej 10 11 12
 
Ud 2 Producción de bienes y servicios
Ud 2 Producción de bienes y servicios Ud 2 Producción de bienes y servicios
Ud 2 Producción de bienes y servicios
 
Macromagnitudes actividades resueltas tema 8
Macromagnitudes actividades resueltas tema 8Macromagnitudes actividades resueltas tema 8
Macromagnitudes actividades resueltas tema 8
 
Mercado de trabajo en españa y cantabria
Mercado de trabajo en españa y cantabriaMercado de trabajo en españa y cantabria
Mercado de trabajo en españa y cantabria
 
Tutorial yedra familias
Tutorial yedra familiasTutorial yedra familias
Tutorial yedra familias
 
Ud 2 criterios de clasificación de las empresas
Ud 2  criterios de clasificación de las empresasUd 2  criterios de clasificación de las empresas
Ud 2 criterios de clasificación de las empresas
 
Soluciones ejercicios ud 12 analisis balances
Soluciones ejercicios ud 12 analisis balancesSoluciones ejercicios ud 12 analisis balances
Soluciones ejercicios ud 12 analisis balances
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Ud 7 la funcion co mercial en la empresa

  • 1. UNIDAD 7 LA FUNCIÓN COMERCIAL EN LA EMPRESA ¿Cuál ha sido su FUNCIÓN COMERCIAL ¿Qué es? evolución? Contacto con consumidores ENFOQUE PRODUCTO Producir productos de calidad Conocer sus necesidades Mercado evoluciona Producir bienes Nuevas necesidades Beneficios mutuos ENFOQUE VENTAS Vender lo que se produce como sea Productos poco diferenciados Presión y Agresividad publicitaria ENFOQUE MARKETING SOCIAL ENFOQUE MARKETING (años 60) Equilibrio entre Conocer al cliente para adaptar el producto a sus necesidades. Beneficios de la empresa Evoluciona hacia Marketing de relaciones. Satisfacción de los consumidores  Bienestar social a medio/largo plazo
  • 2. PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE MARKETING MARKETING ESTRATEGICO MARKETING OPERATIVO ANALISIS SITUACIÓN (DAFO) DEFINIR PLAN DE MARKETING MIX ¿Dónde estamos? Segmentos del (Las 4 p) mercado, Demanda, competidores, ¿Cómo somos? Recursos internos Producto, precio, distribución, comunicación. Estrategia de marketing PRESUPUESTO DE MARKETING. Recursos disponibles Objetivos/ Como conseguirlos EJECUCIÓN DEL PLAN Como se hará. EVALUACION Y CONTROL: Eficacia y correcciones PLAN DE MARKETING Documento que recoge: Objetivos comerciales,estrategias a llevar a cabo, recursos necesarios y calendario de actuaciones.
  • 3. EL MERCADO Y LA DEMANDA MERCADO Conjunto consumidores con igual necesidad a satisfacer y con capacidad económica para ello. DEMANDA DE Ventas generadas en un mercado en un MERCADO periodo de tiempo y espacio concreto respecto a un bien o servicio concreto. CUOTA DE VENTAS ...DE..LA..EMPRESA MERCADO × 100 TOTAL..VENTAS ..DEL..MERCADO TIPOS DE MERCADO Competencia Expansión Motivo de compra Competencia perfecta Mercado actual Mercado Consumo. Competencia imperfecta Mercado potencial Mercado industrial Mercado tendencial
  • 4. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ¿QUÉ ES? Obtener información, analizarla y tomar decisiones en el área de marketing ETAPAS 1.- Definir los objetivos que se pretenden alcanzar de forma clara: ¿Qué investigar? 2.-Diseño de la investigación: Tiempo y costes: ¿Cómo se hará la investigación? 3.- Búsqueda y obtención de información: Información primaria o información secundaria. 4.-Analizar la información obtenida e interpretarla: Toma de decisiones. EJEMPLO Una empresa fabricante de camisas trata de decidir si lanzar al mercado una nueva marca de camisas puede tener éxito o no. Para ello deberá realizar una investigación de mercado que llevará a cabo su departamento de Marketing.
  • 5. INVESTIGACION DE MERCADOS OBJETIVOS INFORMACIÓN NECESARIA • Conocer la posible reacción del • La aceptación de una nueva marca público objetivo ante la introducción de camisas por parte del consumidor de una nueva marca de camisas al que conforma el público objetivo. mercado. • Lo primero en que éste se fija al • Conocer los gustos, preferencias, momento de comprar una camisa. costumbres y hábitos del público objetivo con respecto a la compra o al uso de la prenda de la camisa. • Sus modelos y colores favoritos. • Determinar el posible precio de • Los lugares donde suele comprar venta que podría tener cada una de sus camisas. las camisas. • El monto promedio que suele pagar • Plazo de ejecución : 4 meses. por una camisa. • Presupuesto estimado.
  • 6. INVESTIGACION DE MERCADOS FUENTES DE INFORMACIÓN (Secundarias o primarias) Serán: • Consumidores que conforman nuestro público objetivo TECNICAS DE RECOGIDA DE DATOS • Se utilizará la ENCUESTA y ésta se llevará a cabo a una muestra representativa del público objetivo Algunas preguntas de la encuesta: • ¿Está usted dispuesto a probar una nueva marca de camisas? • ¿Qué es lo primero que se fija usted al momento de decidir comprar una camisa? • ¿Cuáles son sus modelos favoritos? • ¿Cuáles son sus colores favoritos? • ¿Dónde suele comprar sus camisas? • ¿Cuánto es lo que suele pagar por una camisa?
  • 7. INVESTIGACION DE MERCADOS RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN •Designar al personal que se va a encargar de hacer la encuesta •Realizar la encuesta. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN •Tabulación de los datos recogidos • Obtención de conclusiones: •Lanzar una nueva marca de camisas para hombres al mercado es factible, pues existe suficiente demanda y el consumidor que conforma el público objetivo está dispuesto a probar una nueva marca de camisas siempre y cuando está sea de buena calidad. •Lo primero que se fija un consumidor que conforma el público objetivo al momento de decidirse por comprar una camisa es el modelo y la calidad de la tela. •Existe una preferencia por los modelos llamativos y los colores claros. el consumidor que conforma el público objetivo suele comprar sus camisas en los grandes almacenes. •El precio promedio que suele pagar por una camisa es de 25€.
  • 8. INVESTIGACION DE MERCADOS TOMA DE DECISIONES / DISEÑO DE ESTRATEGIAS •Se toma la decisión de introducir la nueva marca de camisas al mercado. •Se procede con el diseño y confección de las camisas, prestando especial atención a la calidad de la tela, y al diseño de modelos llamativos basados en colores claros. •Se procede a hacer contacto con diferentes intermediarios que sirvan como puntos de ventas, dándole mayor importancia los grandes almacenes. •Se toma la decisión de que el precio de venta de cada camisa será de 20€.
  • 9. MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA 1.-ENCUESTAS Más utilizado (Teléfonica, presencial, internet ) Ventaja: obtener información directa y muy variada. Fases: Selección de muestra representativa. Diseño cuestionario y tipo de encuesta Tratamiento estadístico de los datos recogidos. Obtención Resultados 2.- EXPERIMENTACIÖN  Introducir cambios intencionados en el mercado. Observar reacción del publico objetivo ante ellos.
  • 10. MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA 3.-OBSERVACIÓN Comportamiento del consumidor/puntos de venta. Sistemas mecánicos de captación de información (Audímetros: cuotas de audiencia). Observadores in situ. 4.- TECNICAS CUALITATIVAS Objetivo: profundizar más en aspectos de interés. Tipos: Dinámica de grupo: Moderador promueve un tema ante un grupo de personas para que expresen su opinión sobre un tema .Se recogen los resultados. Entrevista: Entrevistador y entrevistado, utilizando estímulos y observar reacciones.
  • 11. ANÁLISIS DEL PROCESO DE DECISION DE COMPRA SURGE UNA NECESIDAD BÚSQUEDA de productos o servicios que satisfagan la necesidad VALORACION DISTINTAS POSIBILIDADES TOMA DECISION DE COMPRA EVALUACION PARA FUTURAS COMPRAS DURACIÓN Y ETAPAS DEPENDE DEL TIPO DE COMPRA Y LAS CARACTERISTICAS DEL COMPRADOR
  • 12. TIPOS DE COMPRAS Alta implicación: Esfuerzo y tiempo en la compra. Por impulso: Decisión no premeditada: “lo vi, me gustó y lo compré” Rutinarias: Consumo frecuente, existe información
  • 13. CARACTERÍSTICAS COMPRADOR PERSONALES SOCIALES Y CULTURALES Motivaciones Entorno social: rol, status en el Carácter grupo, amigos, familia. Edad Cambios culturales. Sexo Opiniones de expertos, prescriptores. Profesión Estado civil. DEPENDEMOS DE LA OPINIÓN DE LOS DEMÁS A LA HORA DE DECIDIR UNA COMPRA
  • 14. PROCESO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADOS Segmentación de Definición del Posicionamiento mercado público objetivo del producto 1. Identificar 3. Valoración 5. Identificar variables o del atractivo conceptos de criterios de de cada posicionamiento segmentación segmento para cada y segmentar el segmento 4. Selección del mercado público 6. Seleccionar, 2. Desarrollar objetivo desarrollar y perfiles de los comunicar el segmentos concepto de posicionamiento escogido
  • 15. SEGMENTACIÓN DE MERCADOS Un mercado no es un todo homogéneo, cada consumidor tiene sus propias necesidades. Entre los extremos de hacer un producto a medida para cada consumidor (en ocasiones no rentable para la empresa) y hacer un solo producto existe un término medio: ¿Qué ES LA SEGMENTACION DE MERCADOS?. DIVISION DEL MERCADO EN GRUPOS DE CONSUMIDORES CON CARACTERÍSTICAS HOMOGÉNEAS DE CONSUMO PARA ESTABLECER ESTRATEGIAS COMERCIALES DIFERENCIADAS.
  • 16. SEGMENTACIÓN DE MERCADOS ¿QUÉ UTILIDAD TIENE LA SEGMENTACIÓN? La segmentación permite conocer y diferenciar las necesidades de los consumidores y así maximizar la satisfacción de cada segmento SEGMENTO DE MERCADO CRITERIOS DE SEGMENTACION Ejemplo: En función del consumidor y de sus necesidades, segmentación nunca en función de las características del mercado del producto. Pueden elegirse varios entre: de una academia de  Criterio demográfico/socioeconómico baile Criterio geográfico Criterio psicográfico Comportamiento de compra o conductual OBJETIVOS No excesiva segmentación Grupos homogéneos suficientemente grandes
  • 17. VARIABLES DEMOGRÁFICAS EDAD, SEXO, CIRCUNSTANCIAS FAMILIARES •Las hamburguesas de McDonald’s son más pequeñas en Japón que en el resto del mundo. Por las características físicas de los japoneses (tienden a ser pequeños en tamaño). Productos Rexona Teens El objetivo de la última campaña de Rexona no es otro llegar a chicas de entre 12 y 18 años. La adolescencia es un período de aprendizaje y experimentación. Es decir, todo es nuevo para ellas y todo lo viven muy "inteensamente"
  • 18. VARIABLES GEOGRÁFICAS UBICACIÓN GEOGRÁFICA( REGIÓN, PROVINCIA, CIUDAD, PUEBLO, CLIMA,..) EJEMPLOS •No podremos imaginar vender carne de ternera en la India ya que allí el ganado vacuno es sagrado. •OL y Yahoo segmentan los mercados de tal manera que existe AOL Argentina y Yahoo España, debido a que las costumbres de las personas cambian de región en región, de país en país, de ciudad en ciudad.
  • 19. VARIABLES PSICOGRÁFICAS Consiste en relacionar atributos afines con pensamientos, sentimientos y conductas. Utiliza para ello variables como la personalidad, los estilos de vida y los valores esperados. Este tipo de segmentación generalmente se utiliza conjuntamente con otras tres; la geográfica, la demográfica y la de comportamiento. Laguna: Ejecutivos, altos ingresos, no transitan por caminos difíciles ni viajan a menudo al campo. Scénic: Familias con niños. Twingo: Personas solas, ritmo de vida juvenil, no tienen
  • 20. VARIABLES DE COMPORTAMIENTO O CONDUCTUALES Se refiere al comportamiento del consumidor frente al producto y sus atributos, utilizando variables como los beneficios deseados, la actitud, el conocimiento, lealtad a la marca,la ocasión etc. Un ejemplo de ocasión de compra es el de los muebles de hogar, su compra se presenta por lo general cuando una pareja se casa, cuando se espera un nuevo miembro en la familia, cuando el pequeñín ha crecido lo suficiente para abandonar su cuna o cuando los usados se deterioran. No es usual que una familia cambie las camas de todos anualmente.
  • 21. Mercado Compradores Ofertantes
  • 22. Mercado Compradores Ofertantes Variable Variable demográfica demográfica (edad) (edad) Entre 18 y 24 años Una estrategia de Entre 25 y 30 la organización años pudiera ser seleccionar uno Entre 31 y 40 de estos años segmentos y especializarse Mayores de 40 años
  • 23. Mercado Compradores Ofertantes Variable Variable Variable Variable demográfica demográfica demográfica demográfica (edad) (edad) (ingresos) (ingresos) Bajos ingresos Entre 18 y 24 años Ingresos medios Altos ingresos Una estrategia de Entre 25 y 30 Bajos ingresos la organización años Ingresos medios pudiera ser Altos ingresos seleccionar uno Entre 31 y 40 Bajos ingresos de estos años Ingresos medios segmentos y Altos ingresos especializarse Bajos ingresos Mayores de 40 años Ingresos medios Altos ingresos
  • 24. REQUISITOS DE UNA SEGMENTACIÓN EFECTIVA Los segmentos resultantes deben ser:  Homogéneos  Cuantificables  Rentables  Accesibles  Con capacidad de respuesta
  • 25. ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIÓN   Estrategia indiferenciada  Marketing mix   Estrategia diferenciada A D C B E E   Marketing mix 1 Marketing mix 2   Estrategia concentrada A D C B E E  Marketing mix
  • 26. ESTRATEGIA INDIFERENCIADA O MARKETING MASIVO  Marketing mix  Mercado total CARACTERISTICAS No se tienen en cuenta las diferencias entre segmentos Oferta comercial única Válido: iguales necesidades y no hay competidores. Ahorro de costes.  Se utiliza poco.
  • 27. ESTRATEGIA DIFERENCIADA Operar en dos o más segmentos, con ofertas y programas de Marketing diferentes Aumentan las ventas: llegan mejor al público objetivo. Aumentan los costes de producción y comercialización. Marketing Segmento A Segmento B mix 1 Segmento C Marketing mix 2 Segmento D Segmento E Marketing mix 3
  • 28. ESTRATEGIA CONCENTRADA Elección de un único segmento y desarrollo de un Marketing Mix “ideal” para ese segmento. Forma de diferenciación de imagen de marca. Nacen con ese objetivo de especialización. Riesgo de que el segmento entre en crisis o nuevos competidores. Segmento A Segmento B Marketing mix Segmento C Segmento D Segmento E
  • 29. POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO Percepción o imagen que un producto tiene en la mente del consumidor distinguiéndolo de los de la competencia. ESTRATEGIAS PARA EL POSICIONAMIENTO Atributos del producto: En el caso de Gillette prestobarba cabeza móvil, que hace alusión a los atributos del mismo resaltando en el comercial “si quieres que ellas (las mujeres) muevan su cabeza, utiliza un rastrillo que también la mueva. Pilas Duracell (pilas que duran) Beneficios que ofrecen: Ejemplo: Crest reduce la caries, en contraste con Colgate que ofrece Triple acción (limpieza, frescura y protección)
  • 30. Clases de usuarios: Esta estrategia es utilizada cuando la compañía maneja una diversificación del mismo producto, por ejemplo: Johnson & Johnson aumentó su parte del mercado del champú para bebés, del 3 al 14%, volviendo a presentar el producto como uno para adultos que se lavan el cabello con frecuencia y que requieren un champú más suave. Ferrari Comparándolo con uno de la competencia: Compaq y Tandi, en sus anuncios de computadoras personales, han comparado directamente sus productos con las computadoras personales de IBM. En su famosa campaña "Somos la segunda, así que nos esforzamos más", o en el caso de Avis que se colocó muy bien compitiendo con Hertz, mucho más grande que ella. 7-Up se convirtió en el tercer refresco cuando se colocó como "refresco sin cola", como una alternativa fresca para la sed, ante Coca y Pepsi.
  • 31. Símbolos culturales: productos ecológicos (línea eco-bio de Carrefour, Pikolinos). Relación calidad/precio: L’Oreal (por que lo vales).Vinos franceses (precio alto /gran calidad). Vodka Absolut