SlideShare una empresa de Scribd logo
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR
INFORME DE BROTE
CRISTINA STEFANIA GILER
BRAVO
DIRECTRICES PARA EL
TRABAJO OPERATIVO
EN INVESTIGACIÓN DE
CAMPO
Aplicación de ficha de
investigación
Toma, envío y
procesamiento de
muestras al
laboratorio
Procesamiento y
análisis de datos
Elaboración de
informes
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UN INFORME DE BROTE
APLICACIÓN DE FICHA DE INVESTIGACIÓN
una vez identificado
el/los eventos se inicia la
investigación dentro de
las primeras 24 horas
APLICACIÓN DE FICHA DE INVESTIGACIÓN
APLICACIÓN DE FICHA DE INVESTIGACIÓN
APLICACIÓN DE FICHA DE INVESTIGACIÓN
APLICACIÓN DE FICHA DE INVESTIGACIÓN
APLICACIÓN DE FICHA DE INVESTIGACIÓN
APLICACIÓN DE FICHA DE INVESTIGACIÓN
TOMA, ENVÍO Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS AL LABORATORIO
Se sigue este mismo procedimiento para el pedido de análisis por laboratorio de otras muestras como: alimentos, agua, animales, etc.
Si la patología causante del brote corresponde a una de las enfermedades de notificación inmediata, se seguirá el flujo descrito en el
EPI 1 Individual, si no corresponde a estos eventos, se realizará el pedido de análisis al laboratorio utilizando la Solicitud de exámenes
de laboratorio de la historia clínica única, y se enviará este pedido junto con la muestra al laboratorio de referencia correspondiente.
En promedio se estima dos días, entre la fecha de toma de muestra y la fecha de recepción de la muestra en el laboratorio de
referencia dependiendo del evento que se investiga; se estima tres días, entre la fecha de recepción de la muestra en el laboratorio y
la fecha de entrega de resultado, pero esto puede variar dependiendo del examen necesario
En la investigación de los brotes y epidemias debe incluirse la obtención de muestras de laboratorio necesarias para su confirmación
de acuerdo a las normas establecidas para ello y se enviarán al laboratorio de referencia correspondiente de acuerdo a la nueva
estructura del INSPI
TOMA, ENVÍO Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS AL LABORATORIO
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
Con la información proveniente del Subsistema
de Vigilancia Epidemiológica SIVE-Alerta, a
través de la información recolectada en sus
diferentes instrumentos, el epidemiólogo
distrital realiza el procesamiento, análisis e
interpretación de los datos tomando en cuenta:
la vigilancia de rutina y la que se realiza ante la
ocurrencia de brotes y epidemias a través de
las variables de caracterización del evento
investigado como son: tiempo, lugar y persona
ELABORACIÓN DE INFORMES
El informe final de cualquiera de los
eventos vigilados en el SIVE – Alerta,
debe contener:
información
básica para
caracterizar el
comportamiento
epidemiológico
de la enfermedad
(distribución del
evento por
tiempo, lugar y
persona)
las causas del
problema
las intervenciones
realizadas
las dificultades
los resultados
obtenidos
así como también
las
recomendaciones
adicionales que
se deberían hacer
ELABORACIÓN DE INFORMES – INFORMES PRELIMINARES/DIARIOS
Informe preliminar/diario: es el reporte que se realiza inmediatamente de confirmada la
ocurrencia del evento y debe contener al menos la siguiente información:
a) Ubicación geográfica: describir la localidad y dirección exacta donde ocurrió el
brote, además especificar si el brote ocurrió en alguna institución, evento social, evento
religioso, etc.
b) Caracterización de los afectados en tiempo, lugar y persona.
c) Condición de los afectados: total de casos, número de fallecidos, de hospitalizados,
ingresos a UCI.
d) Sospecha (hipótesis iniciales): posible agente causal, fuente de infección y modo de
transmisión.
e) Laboratorio: tipo y número de muestras tomadas y enviadas al laboratorio
(especificando el nombre del laboratorio de referencia.
f) Medidas de control establecidas hasta ese momento en función de la sospecha.
ELABORACIÓN DE INFORMES – INFORME FINAL
Informe final: se realiza cuando se ha controlado el evento y es el resultado de las actualizaciones diarias que se realizaron desde el
inicio, este informe, debe contener como mínimo la siguiente información:
1. Antecedentes: breve descripción geográfica de la zona.
2. Perfil epidemiológico de la zona, orientándose al tipo de evento que estamos investigando.
a. ¿Cuántos casos del problema existen?
b. ¿Cuándo ocurre generalmente? ¿En una época particular del año, en una semana determinada, en un día especial?
c. ¿Dónde ocurren? ¿Se limita a un área en particular?
d. ¿Quiénes son los más afectados?
3. Organización del trabajo de investigación.
4. Definición operacional de caso establecida.
5. Resultados de la búsqueda activa de casos (institucional y comunitaria).
6. Ampliación de la caracterización del evento del brote en tiempo, espacio y persona a través de: Presentación de la información
en tablas, gráficos y mapas.
7. Resultados de hipótesis
a. ¿Por qué ocurrió el problema?
b. ¿Cuál fue el agente causal, la fuente de infección y el modo de transmisión del brote o epidemia o cuál fue la causa del desastre?
c. ¿Qué factores o procesos socio-económicos, demográficos, ecológicos, culturales (estilos de vida), de cobertura o acceso a
servicios, etc. están asociados al problema?
d. ¿Qué factores de riesgo y exposición existen y/o existieron?
8. Medidas tomadas
a. ¿Qué clase de medidas se tomaron para solucionar el problema?
b. ¿Qué resultados se obtuvo? ¿Qué dificultades encontró al tratar de solucionar el problema?
c. ¿Qué más se podría hacer? ¿Qué clase de asistencia o ayuda se necesita?
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Salud Pública. Manual de procedimientos del Subsistema alerta acción SIVE – ALERTA.
Quito: Segunda edición, MSP; 2013. Disponible en: http://salud.gob.ec

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

historia ginecoobstetrica
historia ginecoobstetricahistoria ginecoobstetrica
historia ginecoobstetrica
David Díaz
 
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIACLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
Alli Uezo
 
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologicoExploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
LUIS RICO
 
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAAENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
usuariolive
 
80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda
xelaleph
 
Parto
Parto Parto
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICOREGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
oscar
 
Historia clinica obstetrica perinatal
Historia clinica obstetrica perinatalHistoria clinica obstetrica perinatal
Historia clinica obstetrica perinatal
Mary Reyes Loayza
 
Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016
Jose Olmedo
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
Universidad San Sebastián
 
9. puerperio ginecologia
9. puerperio ginecologia 9. puerperio ginecologia
9. puerperio ginecologia
Yoly Flores
 
Puerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológicoPuerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológico
Abisai Arellano
 
Documentos medicolegales
Documentos medicolegalesDocumentos medicolegales
Documentos medicolegales
Lucy Noyola
 
Anemia neonatal. Indicaciones de transfusión y exsanguinotransfusión
Anemia neonatal. Indicaciones de transfusión y exsanguinotransfusiónAnemia neonatal. Indicaciones de transfusión y exsanguinotransfusión
Anemia neonatal. Indicaciones de transfusión y exsanguinotransfusión
UPIQ Valencia SLP
 
IVE (2).pptx
IVE (2).pptxIVE (2).pptx
IVE (2).pptx
VanessaVargasCharry
 
Semio Historia Clinica
Semio Historia ClinicaSemio Historia Clinica
Semio Historia Clinica
Rocio Fernández
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
alekseyqa
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
Oswaldo A. Garibay
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
Felipe Flores
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátricaHistoria clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
Francy Tineo
 

La actualidad más candente (20)

historia ginecoobstetrica
historia ginecoobstetricahistoria ginecoobstetrica
historia ginecoobstetrica
 
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIACLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
 
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologicoExploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
 
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAAENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
 
80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda
 
Parto
Parto Parto
Parto
 
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICOREGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
 
Historia clinica obstetrica perinatal
Historia clinica obstetrica perinatalHistoria clinica obstetrica perinatal
Historia clinica obstetrica perinatal
 
Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
 
9. puerperio ginecologia
9. puerperio ginecologia 9. puerperio ginecologia
9. puerperio ginecologia
 
Puerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológicoPuerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológico
 
Documentos medicolegales
Documentos medicolegalesDocumentos medicolegales
Documentos medicolegales
 
Anemia neonatal. Indicaciones de transfusión y exsanguinotransfusión
Anemia neonatal. Indicaciones de transfusión y exsanguinotransfusiónAnemia neonatal. Indicaciones de transfusión y exsanguinotransfusión
Anemia neonatal. Indicaciones de transfusión y exsanguinotransfusión
 
IVE (2).pptx
IVE (2).pptxIVE (2).pptx
IVE (2).pptx
 
Semio Historia Clinica
Semio Historia ClinicaSemio Historia Clinica
Semio Historia Clinica
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátricaHistoria clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
 

Similar a Lineamientos para elaborar informe de brote - Rotación Comunitaria - CRSGB.pptx

CAPACITACION MEDICOS RURALES EPIDEMIO.ppt
CAPACITACION MEDICOS RURALES EPIDEMIO.pptCAPACITACION MEDICOS RURALES EPIDEMIO.ppt
CAPACITACION MEDICOS RURALES EPIDEMIO.ppt
MiltonEdisonSalazarJ
 
Vigilancia en salud pública
Vigilancia en salud públicaVigilancia en salud pública
Vigilancia en salud pública
oleashr
 
Vigilancia epidemiologica seminario
Vigilancia epidemiologica  seminarioVigilancia epidemiologica  seminario
Vigilancia epidemiologica seminario
Nancy Janet Rodriguez
 
Guia editada de ESAVI
Guia editada de ESAVIGuia editada de ESAVI
Guia editada de ESAVI
Municipalidad de Lince
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
Soraya Del Carmen
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
Yoy Rangel
 
Unidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptx
Unidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptxUnidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptx
Unidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptx
Fabrizio Bolaños
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Marijun Arashi
 
Investigación epidemiológica de campo
Investigación epidemiológica de campoInvestigación epidemiológica de campo
Investigación epidemiológica de campo
Yumy Fernández
 
Investigación epidemiológica de campo
Investigación epidemiológica de campoInvestigación epidemiológica de campo
Investigación epidemiológica de campo
Yumy Fernández
 
PRESENTACIÓN VIRUELA DEL MONO 03.10.2022.pptx
PRESENTACIÓN VIRUELA DEL MONO 03.10.2022.pptxPRESENTACIÓN VIRUELA DEL MONO 03.10.2022.pptx
PRESENTACIÓN VIRUELA DEL MONO 03.10.2022.pptx
LeonardoCofr1
 
vigilancia en la salud
vigilancia en la saludvigilancia en la salud
vigilancia en la salud
sandra cerna
 
Unct es module_3_pillar_3_-min
Unct es module_3_pillar_3_-minUnct es module_3_pillar_3_-min
Unct es module_3_pillar_3_-min
Japones Enamorado
 
VIGILANCIA EN SALUD.pptx
VIGILANCIA EN SALUD.pptxVIGILANCIA EN SALUD.pptx
VIGILANCIA EN SALUD.pptx
KattGH1
 
Vigilancia en salud publica julkio gamboia.pptx
Vigilancia en salud publica julkio  gamboia.pptxVigilancia en salud publica julkio  gamboia.pptx
Vigilancia en salud publica julkio gamboia.pptx
ChristopherEnriqueYo4
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
alexandra
 
Clase de epidemiologia
Clase de epidemiologiaClase de epidemiologia
Clase de epidemiologia
Raul Gorveña
 
etapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptx
etapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptxetapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptx
etapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
RESPUESTA DE BROTES -IIH
RESPUESTA DE BROTES -IIHRESPUESTA DE BROTES -IIH
RESPUESTA DE BROTES -IIH
RicciAlonsoChafloque
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 

Similar a Lineamientos para elaborar informe de brote - Rotación Comunitaria - CRSGB.pptx (20)

CAPACITACION MEDICOS RURALES EPIDEMIO.ppt
CAPACITACION MEDICOS RURALES EPIDEMIO.pptCAPACITACION MEDICOS RURALES EPIDEMIO.ppt
CAPACITACION MEDICOS RURALES EPIDEMIO.ppt
 
Vigilancia en salud pública
Vigilancia en salud públicaVigilancia en salud pública
Vigilancia en salud pública
 
Vigilancia epidemiologica seminario
Vigilancia epidemiologica  seminarioVigilancia epidemiologica  seminario
Vigilancia epidemiologica seminario
 
Guia editada de ESAVI
Guia editada de ESAVIGuia editada de ESAVI
Guia editada de ESAVI
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Unidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptx
Unidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptxUnidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptx
Unidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptx
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Investigación epidemiológica de campo
Investigación epidemiológica de campoInvestigación epidemiológica de campo
Investigación epidemiológica de campo
 
Investigación epidemiológica de campo
Investigación epidemiológica de campoInvestigación epidemiológica de campo
Investigación epidemiológica de campo
 
PRESENTACIÓN VIRUELA DEL MONO 03.10.2022.pptx
PRESENTACIÓN VIRUELA DEL MONO 03.10.2022.pptxPRESENTACIÓN VIRUELA DEL MONO 03.10.2022.pptx
PRESENTACIÓN VIRUELA DEL MONO 03.10.2022.pptx
 
vigilancia en la salud
vigilancia en la saludvigilancia en la salud
vigilancia en la salud
 
Unct es module_3_pillar_3_-min
Unct es module_3_pillar_3_-minUnct es module_3_pillar_3_-min
Unct es module_3_pillar_3_-min
 
VIGILANCIA EN SALUD.pptx
VIGILANCIA EN SALUD.pptxVIGILANCIA EN SALUD.pptx
VIGILANCIA EN SALUD.pptx
 
Vigilancia en salud publica julkio gamboia.pptx
Vigilancia en salud publica julkio  gamboia.pptxVigilancia en salud publica julkio  gamboia.pptx
Vigilancia en salud publica julkio gamboia.pptx
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
 
Clase de epidemiologia
Clase de epidemiologiaClase de epidemiologia
Clase de epidemiologia
 
etapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptx
etapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptxetapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptx
etapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptx
 
RESPUESTA DE BROTES -IIH
RESPUESTA DE BROTES -IIHRESPUESTA DE BROTES -IIH
RESPUESTA DE BROTES -IIH
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 

Más de Carlos Andrés Ochoa Pinzón

HISTORIA CLÍNICA DEL RECIÉN NÁCIDO O NEONATO.pptx
HISTORIA CLÍNICA DEL RECIÉN NÁCIDO O NEONATO.pptxHISTORIA CLÍNICA DEL RECIÉN NÁCIDO O NEONATO.pptx
HISTORIA CLÍNICA DEL RECIÉN NÁCIDO O NEONATO.pptx
Carlos Andrés Ochoa Pinzón
 
TEMA 6 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
TEMA 6 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptxTEMA 6 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
TEMA 6 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
Carlos Andrés Ochoa Pinzón
 
Problemas no oncologicos propios de la mujer
Problemas no oncologicos propios de la mujerProblemas no oncologicos propios de la mujer
Problemas no oncologicos propios de la mujer
Carlos Andrés Ochoa Pinzón
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
Abdomen agudo en el embarazo.pptx
Abdomen agudo en el embarazo.pptxAbdomen agudo en el embarazo.pptx
Abdomen agudo en el embarazo.pptx
Carlos Andrés Ochoa Pinzón
 
sirs y sepsis - caop.pptx
sirs y sepsis - caop.pptxsirs y sepsis - caop.pptx
sirs y sepsis - caop.pptx
Carlos Andrés Ochoa Pinzón
 
ZIKA.pptx
ZIKA.pptxZIKA.pptx
agua y electrolitos (2019_11_21 21_23_41 UTC).pptx
agua y electrolitos (2019_11_21 21_23_41 UTC).pptxagua y electrolitos (2019_11_21 21_23_41 UTC).pptx
agua y electrolitos (2019_11_21 21_23_41 UTC).pptx
Carlos Andrés Ochoa Pinzón
 
INFERTILIDAD.pptx
INFERTILIDAD.pptxINFERTILIDAD.pptx
INFERTILIDAD.pptx
Carlos Andrés Ochoa Pinzón
 

Más de Carlos Andrés Ochoa Pinzón (9)

HISTORIA CLÍNICA DEL RECIÉN NÁCIDO O NEONATO.pptx
HISTORIA CLÍNICA DEL RECIÉN NÁCIDO O NEONATO.pptxHISTORIA CLÍNICA DEL RECIÉN NÁCIDO O NEONATO.pptx
HISTORIA CLÍNICA DEL RECIÉN NÁCIDO O NEONATO.pptx
 
TEMA 6 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
TEMA 6 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptxTEMA 6 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
TEMA 6 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
 
Problemas no oncologicos propios de la mujer
Problemas no oncologicos propios de la mujerProblemas no oncologicos propios de la mujer
Problemas no oncologicos propios de la mujer
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
 
Abdomen agudo en el embarazo.pptx
Abdomen agudo en el embarazo.pptxAbdomen agudo en el embarazo.pptx
Abdomen agudo en el embarazo.pptx
 
sirs y sepsis - caop.pptx
sirs y sepsis - caop.pptxsirs y sepsis - caop.pptx
sirs y sepsis - caop.pptx
 
ZIKA.pptx
ZIKA.pptxZIKA.pptx
ZIKA.pptx
 
agua y electrolitos (2019_11_21 21_23_41 UTC).pptx
agua y electrolitos (2019_11_21 21_23_41 UTC).pptxagua y electrolitos (2019_11_21 21_23_41 UTC).pptx
agua y electrolitos (2019_11_21 21_23_41 UTC).pptx
 
INFERTILIDAD.pptx
INFERTILIDAD.pptxINFERTILIDAD.pptx
INFERTILIDAD.pptx
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Lineamientos para elaborar informe de brote - Rotación Comunitaria - CRSGB.pptx

  • 1. LINEAMIENTOS PARA ELABORAR INFORME DE BROTE CRISTINA STEFANIA GILER BRAVO
  • 2. DIRECTRICES PARA EL TRABAJO OPERATIVO EN INVESTIGACIÓN DE CAMPO Aplicación de ficha de investigación Toma, envío y procesamiento de muestras al laboratorio Procesamiento y análisis de datos Elaboración de informes LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UN INFORME DE BROTE
  • 3. APLICACIÓN DE FICHA DE INVESTIGACIÓN una vez identificado el/los eventos se inicia la investigación dentro de las primeras 24 horas
  • 4. APLICACIÓN DE FICHA DE INVESTIGACIÓN
  • 5. APLICACIÓN DE FICHA DE INVESTIGACIÓN
  • 6. APLICACIÓN DE FICHA DE INVESTIGACIÓN
  • 7. APLICACIÓN DE FICHA DE INVESTIGACIÓN
  • 8. APLICACIÓN DE FICHA DE INVESTIGACIÓN
  • 9. APLICACIÓN DE FICHA DE INVESTIGACIÓN
  • 10. TOMA, ENVÍO Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS AL LABORATORIO Se sigue este mismo procedimiento para el pedido de análisis por laboratorio de otras muestras como: alimentos, agua, animales, etc. Si la patología causante del brote corresponde a una de las enfermedades de notificación inmediata, se seguirá el flujo descrito en el EPI 1 Individual, si no corresponde a estos eventos, se realizará el pedido de análisis al laboratorio utilizando la Solicitud de exámenes de laboratorio de la historia clínica única, y se enviará este pedido junto con la muestra al laboratorio de referencia correspondiente. En promedio se estima dos días, entre la fecha de toma de muestra y la fecha de recepción de la muestra en el laboratorio de referencia dependiendo del evento que se investiga; se estima tres días, entre la fecha de recepción de la muestra en el laboratorio y la fecha de entrega de resultado, pero esto puede variar dependiendo del examen necesario En la investigación de los brotes y epidemias debe incluirse la obtención de muestras de laboratorio necesarias para su confirmación de acuerdo a las normas establecidas para ello y se enviarán al laboratorio de referencia correspondiente de acuerdo a la nueva estructura del INSPI
  • 11. TOMA, ENVÍO Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS AL LABORATORIO
  • 12. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS Con la información proveniente del Subsistema de Vigilancia Epidemiológica SIVE-Alerta, a través de la información recolectada en sus diferentes instrumentos, el epidemiólogo distrital realiza el procesamiento, análisis e interpretación de los datos tomando en cuenta: la vigilancia de rutina y la que se realiza ante la ocurrencia de brotes y epidemias a través de las variables de caracterización del evento investigado como son: tiempo, lugar y persona
  • 13. ELABORACIÓN DE INFORMES El informe final de cualquiera de los eventos vigilados en el SIVE – Alerta, debe contener: información básica para caracterizar el comportamiento epidemiológico de la enfermedad (distribución del evento por tiempo, lugar y persona) las causas del problema las intervenciones realizadas las dificultades los resultados obtenidos así como también las recomendaciones adicionales que se deberían hacer
  • 14. ELABORACIÓN DE INFORMES – INFORMES PRELIMINARES/DIARIOS Informe preliminar/diario: es el reporte que se realiza inmediatamente de confirmada la ocurrencia del evento y debe contener al menos la siguiente información: a) Ubicación geográfica: describir la localidad y dirección exacta donde ocurrió el brote, además especificar si el brote ocurrió en alguna institución, evento social, evento religioso, etc. b) Caracterización de los afectados en tiempo, lugar y persona. c) Condición de los afectados: total de casos, número de fallecidos, de hospitalizados, ingresos a UCI. d) Sospecha (hipótesis iniciales): posible agente causal, fuente de infección y modo de transmisión. e) Laboratorio: tipo y número de muestras tomadas y enviadas al laboratorio (especificando el nombre del laboratorio de referencia. f) Medidas de control establecidas hasta ese momento en función de la sospecha.
  • 15. ELABORACIÓN DE INFORMES – INFORME FINAL Informe final: se realiza cuando se ha controlado el evento y es el resultado de las actualizaciones diarias que se realizaron desde el inicio, este informe, debe contener como mínimo la siguiente información: 1. Antecedentes: breve descripción geográfica de la zona. 2. Perfil epidemiológico de la zona, orientándose al tipo de evento que estamos investigando. a. ¿Cuántos casos del problema existen? b. ¿Cuándo ocurre generalmente? ¿En una época particular del año, en una semana determinada, en un día especial? c. ¿Dónde ocurren? ¿Se limita a un área en particular? d. ¿Quiénes son los más afectados? 3. Organización del trabajo de investigación. 4. Definición operacional de caso establecida. 5. Resultados de la búsqueda activa de casos (institucional y comunitaria). 6. Ampliación de la caracterización del evento del brote en tiempo, espacio y persona a través de: Presentación de la información en tablas, gráficos y mapas. 7. Resultados de hipótesis a. ¿Por qué ocurrió el problema? b. ¿Cuál fue el agente causal, la fuente de infección y el modo de transmisión del brote o epidemia o cuál fue la causa del desastre? c. ¿Qué factores o procesos socio-económicos, demográficos, ecológicos, culturales (estilos de vida), de cobertura o acceso a servicios, etc. están asociados al problema? d. ¿Qué factores de riesgo y exposición existen y/o existieron? 8. Medidas tomadas a. ¿Qué clase de medidas se tomaron para solucionar el problema? b. ¿Qué resultados se obtuvo? ¿Qué dificultades encontró al tratar de solucionar el problema? c. ¿Qué más se podría hacer? ¿Qué clase de asistencia o ayuda se necesita?
  • 16. BIBLIOGRAFÍA Ministerio de Salud Pública. Manual de procedimientos del Subsistema alerta acción SIVE – ALERTA. Quito: Segunda edición, MSP; 2013. Disponible en: http://salud.gob.ec