SlideShare una empresa de Scribd logo
Infeccion de vias
urinarias
INTRODUCCIÓN
Crecimiento de microorganismos en el tracto
urinario, que se adquiere principalmente por vía
ascendente, tras la colonización por patógenos
intestinales, asociado a sintomatología clínica
compatible.
(Simóes, 2015).
La mayoría de los patógenos urinarios
forman parte de la colonización intestinal
normal y cuentan con factores de virulencia
que le permiten colonizar el periné en la
mujer y el prepucio en el hombre, para
luego ascender a la vejiga y al riñón.
Es la infección bacteriana
potencialmente grave más
frecuente en la edad pediátrica,
sobre todo en menores de 1 año.
Etiología
95% de las IVU son causadas
por enteropatógenos
E, coli.
90 % mujeres
80 % hombres
● Klebsiella pneumoniae
● Enterobacter spp
● Enterococcus spp
● Pseudomonas spp.
Otros:
Hongos:
15% pacientes hospitalizados
• Candida spp
• Asperigillus spp
• Cryptococcus neoformans
En el lactante menor a 3 mese y niños
con enfermedades neurológicas, el
agente causal son bacterias gram
positivas
enterococcus ssp
Anatomía normal del tracto urinario y/o dinámica urinaria:
Fisiopatologia
Infección ascendente
• Los uropatógenos (más comúnmente la flora fecal)
colonizan la zona periuretral → ascienden a la vejiga a través
de la uretra.
• Si el patógeno llega al riñón a través del uréter →
pielonefritis o ITU de las vías superiores
• La infección puede entrar ocasionalmente en la sangre →
sepsis
Infección hematógena
• Sepsis→ ITU
• Raramente vista, generalmente en pacientes
inmunocomprometidos
Anatomía normal del tracto urinario y/o dinámica urinaria:
El estancamiento de la orina conduce a la proliferación de
patógenos y a las IVU
• Anomalías anatómicas que conducen a la obstrucción
(obstrucción de la unión ureteropélvica, válvulas
uretrales posteriores)
• Anomalías neurológicas que provocan un retraso en el
vaciado
Reflujo vesicoureteral: flujo retrógrado de orina desde la vejiga a
lo largo de los uréteres
• Causa común e importante de ITU febril que da lugar a
pielonefritis en los niños
• Tiene múltiples etiologías
• Conduce a la cicatrización renal si no se trata
Clínica
Lactantes y niños pequeños
Síntomas no específicos:
● Fiebre (puede ser el único síntoma, especialmente fiebre > 39℃ )
● Irritabilidad
● Ingesta baja
● Ictericia
● Pérdida de peso
Cambios en los hábitos urinarios:
● Retención de orina por dolor al orinar
● Incontinencia de nueva aparición
Niños mayores (edad escolar)
La presentación es similar a la de los adultos y los síntomas clínicos pueden
utilizarse para distinguir la IVU de vias superiores de las inferiores.
Pielonefritis:
● Fiebre
● Dolor (abdominal, de espalda o de costado)
● Malestar
● Náusea y vómito
● Diarrea (ocasionalmente)
Cistitis:
● Disuria
● Urgencia
● Frecuencia
● Dolor y sensibilidad suprapúbica
● Incontinencia
● Orina maloliente
● Hematuria (causada por E. coli o adenovirus)
Obtencion de
muestra de orina
De quién obtener una muestra:
• Niños de 0–2 meses: todos los lactantes
febriles
• Niños de 2–24 meses: la decisión depende
de cada caso, según la temperatura y los
factores de riesgo.
• Niños mayores: solo si los síntomas sugieren
una ITU
Estudio y diagnostico
Estudio y diagnostico
Como obtener la
muestra
La obtención de orina estéril
es clave para obtener
resultados válidos en los
análisis de orina, pero es un
reto con los niños pequeños.
• Niños entrenados para ir al baño: intentar la captura
limpia (tener cuidado de evitar la contaminación con
la flora de la piel).
• Niños de 2–24 meses sin entrenamiento para ir al
baño:
• Colocar una bolsa sobre la zona genital
(muestra de la bolsa).
• Puede ser necesario un cateterismo o una
aspiración suprapúbica.
Caracteristicas de la orina
Los resultados de los análisis de orina pueden sugerir la existencia de una
ITU, pero no hacen el diagnóstico por sí solos.
• Los resultados negativos en presencia de síntomas no descartan una
ITU.
• Los nitritos y la esterasa leucocitaria suelen ser positivos con la ITU
• Piuria (leucocitos en la orina):
• Puede estar ausente en la ITU
• La piuria estéril (leucocitos positivos y cultivo negativo) puede ser
causada por:
• Terapia antibiótica previa
• Infecciones virales, tuberculosis, absceso renal
• Obstrucción de las vías urinarias
• Inflamación fuera de las vías urinarias
• Nefritis intersticial
• Puede observarse hematuria (aumento de eritrocitos)
Urocultivo
• Los análisis de orina que sugieren una ITU deben confirmarse
con un cultivo de orina.
• El aislamiento de un solo patógeno con uno de los siguientes
criterios es diagnóstico de ITU:
• Recuento de colonias > 10 000 en un niño sintomático
• Recuento de colonias > 50 000 en una muestra obtenida por
vía suprapúbica/catéter
• Recuento de colonias > 100 000 en una bolsa de orina
• Aislamiento de Lactobacillus spp., estafilococos coagulasa-
negativos y Corynebacterium spp. no son sugestivos de una
ITU, ya que se trata de flora normal de la piel.
Hemocultivo
Cuándo realizarlo:
• Niños muy pequeños (< 2 meses) con alto riesgo de sepsis
• En la sospecha de pielonefritis previo a la terapia antibiótica
Imagenologia
Las infecciones del tracto urinario en los niños pueden ser
indicativas de anormalidades anatómicas renales subyacentes,
por lo que algunas deben ser investigadas más a fondo
mediante imagenología:
Debe realizarse un ultrasonido renal y vesical:
• Después de la 1ra IVU febril en todos los niños de 2–24
meses
• En todos los niños con casos recurrentes de IVU
• Después de la fase aguda de la enfermedad;
inmediatamente con la enfermedad grave
Imagenologia
Cistouretrograma miccional: se inyecta en la vejiga un colorante visible en
la radiografía y se visualiza el flujo de orina durante la micción.
• El objetivo es confirmar la presencia de reflujo vesicoureteral.
• Realizado si:
• Hallazgos por ultrasonido que sugieren un reflujo vesicoureteral
de alto grado (III o superior) (la mayoría de los reflujos
vesicoureteral de grado I o II se resuelven espontáneamente)
• Evidencia de obstrucción, como hidronefrosis o cicatrices
• ITU febriles recurrentes
Imagenologia
Cistouretrograma miccional: se inyecta en la vejiga un colorante visible en
la radiografía y se visualiza el flujo de orina durante la micción.
• El objetivo es confirmar la presencia de reflujo vesicoureteral.
• Realizado si:
• Hallazgos por ultrasonido que sugieren un reflujo vesicoureteral
de alto grado (III o superior) (la mayoría de los reflujos
vesicoureteral de grado I o II se resuelven espontáneamente)
• Evidencia de obstrucción, como hidronefrosis o cicatrices
• ITU febriles recurrentes
El objetivo es la prevención de las
complicaciones renales, como la
cicatrización renal, la hipertensión y la
enfermedad renal crónica.
• Terapia antibiótica empírica:
• El inicio temprano (dentro de las
primeras 72 horas) previene la
cicatrización renal.
• Solo debe iniciarse después de que
se hayan recogido muestras de orina
para el análisis
• Solo debe iniciarse en pacientes con
alta probabilidad de ITU:
• Fiebre > 39℃ (101,2)
Tratamiento
• Inmunodeficiencia o anomalía renal
conocida
• Aspecto séptico
• Elección de antibióticos:
• Siempre que sea posible, debe adaptarse a las
especies bacterianas y a la sensibilidad
• Dirigido a tratar el patógeno causante más
probable (E. coli)
• Alto riesgo de afectación renal →
cefalosporina de 2da o 3ra generación
• Bajo riesgo de afectación renal →
cefalosporina de 1ra generación
Tratamiento
Pielonefritis
Ingresar al hospital si:
• El paciente está séptico
• El paciente está deshidratado
• Náuseas y vómitos
• < 1 mes con sospecha de IVU
• < 2 meses con IVU febril
• Infección complicada (cálculos, obstrucción, anomalías)
Pielonefritis
Antibioticoterapia.
7–14 días de antibióticos de amplio espectro:
• Pacientes ambulatorios: cefalosporinas orales de 3ra generación
(cefixima)
• Pacientes hospitalizados: ceftriaxona IV, cefotaxima o ampicilina con
un aminoglucósido (gentamicina)
Pielonefritis
Las fluoroquinolonas son antibióticos eficaces, pero es mejor evitarlas en
pacientes < 17 años de edad.
Cultivo de orina: 1 semana después de la finalización de los antibióticos para
confirmar el tratamiento efectivo
Absceso renal, absceso perirrenal u obstrucción de las vías urinarias: drenaje
quirúrgico o percutáneo + antibióticos
Seguimiento
•Los niños con antecedentes de una sola
IVU no complicada no necesitan
seguimiento.
•Se recomienda el seguimiento por el
nefrólogo para los niños con:
• IVU recurrentes
• Reflujo vesicoureteral severo
(grado III a V)
• Anomalías renales anatómicas
• Disfunción neurológica de la
vejiga
• Presión arterial alta
•Profilaxis antibiótica
• Controversial
• Se sigue recomendando para
niños con reflujo vesicoureteral
de grado III a V
Grados de reflujo vesicouretral
CREDITS: This presentation template was created
by Slidesgo, including icons by Flaticon, and
infographics & images by Freepik
THANKS!
DO YOU HAVE ANY QUESTIONS?
youremail@freepik.com
+91 620 421 838
yourwebsite.com
Please keep this slide for attribution

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.infecciones urinarias 16 150609
2.infecciones urinarias 16 1506092.infecciones urinarias 16 150609
2.infecciones urinarias 16 150609
Noe Jiménez
 
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
Oscar Meneses Martinez
 
Infeccion de Vias Urinarias
Infeccion de Vias UrinariasInfeccion de Vias Urinarias
Infeccion de Vias Urinarias
Fredy RS Gutierrez
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
Alejandra Angel
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
Sergio Butman
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Magali Aguilera
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinario
Anchi Hsu XD
 
Infecciones de vias genitourinarias
Infecciones de vias genitourinariasInfecciones de vias genitourinarias
Infecciones de vias genitourinarias
Alejandra Jacobo
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
Nicolas Solano
 
Infecciones urinarias específicas
Infecciones urinarias específicasInfecciones urinarias específicas
Infecciones urinarias específicas
Miguel Orellana Falcones
 
Tratamiento de las infecciones urinarias
Tratamiento de las infecciones urinarias Tratamiento de las infecciones urinarias
Tratamiento de las infecciones urinarias
Liborio Escobedo
 
Ivu Johnny Giusto
Ivu Johnny GiustoIvu Johnny Giusto
Ivu Johnny Giusto
Johnny Giusto
 
Pae pielonefritis
Pae pielonefritisPae pielonefritis
Pae pielonefritis
hospitaldechancaysbs
 
Infecciones De Vias Urinarias 1
Infecciones De Vias Urinarias 1Infecciones De Vias Urinarias 1
Infecciones De Vias Urinarias 1
urologia
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Juan J Ivimas
 
Ivu 4444
Ivu 4444Ivu 4444
Ivu 4444
Dani Tkf
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Daniela Gómez
 
Infecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatríaInfecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatría
Carlos M. Montaño
 
Mi paciente consulta por ...Disuria.
Mi paciente consulta por ...Disuria.Mi paciente consulta por ...Disuria.
Mi paciente consulta por ...Disuria.
Manuel Sanchez
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
Eduardo Garcia
 

La actualidad más candente (20)

2.infecciones urinarias 16 150609
2.infecciones urinarias 16 1506092.infecciones urinarias 16 150609
2.infecciones urinarias 16 150609
 
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
 
Infeccion de Vias Urinarias
Infeccion de Vias UrinariasInfeccion de Vias Urinarias
Infeccion de Vias Urinarias
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinario
 
Infecciones de vias genitourinarias
Infecciones de vias genitourinariasInfecciones de vias genitourinarias
Infecciones de vias genitourinarias
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 
Infecciones urinarias específicas
Infecciones urinarias específicasInfecciones urinarias específicas
Infecciones urinarias específicas
 
Tratamiento de las infecciones urinarias
Tratamiento de las infecciones urinarias Tratamiento de las infecciones urinarias
Tratamiento de las infecciones urinarias
 
Ivu Johnny Giusto
Ivu Johnny GiustoIvu Johnny Giusto
Ivu Johnny Giusto
 
Pae pielonefritis
Pae pielonefritisPae pielonefritis
Pae pielonefritis
 
Infecciones De Vias Urinarias 1
Infecciones De Vias Urinarias 1Infecciones De Vias Urinarias 1
Infecciones De Vias Urinarias 1
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Ivu 4444
Ivu 4444Ivu 4444
Ivu 4444
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Infecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatríaInfecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatría
 
Mi paciente consulta por ...Disuria.
Mi paciente consulta por ...Disuria.Mi paciente consulta por ...Disuria.
Mi paciente consulta por ...Disuria.
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 

Similar a IVU.pptx

Infección urinaria
Infección urinaria Infección urinaria
Infección urinaria
JamesRussellJRMolloc
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
geraldyn pulido murgas
 
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA *ENFOQUE DIAGNOSTICO Y MANEJO TE...
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA *ENFOQUE DIAGNOSTICO Y MANEJO TE...INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA *ENFOQUE DIAGNOSTICO Y MANEJO TE...
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA *ENFOQUE DIAGNOSTICO Y MANEJO TE...
Carlos Muñoz
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
CFUK 22
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptxINFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
AngelStevensGarciaCa
 
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y PediatriaInfeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Alexiran Saavedra
 
Manejo de infeción urinaria
Manejo de infeción urinariaManejo de infeción urinaria
Manejo de infeción urinaria
Mariana Alvarado Navarrete
 
Pielonefritis expo :3
Pielonefritis expo :3Pielonefritis expo :3
Pielonefritis expo :3
kevin ariel alvarez narvaez
 
pediatría ITU.pptx
pediatría ITU.pptxpediatría ITU.pptx
pediatría ITU.pptx
EmilioErazo2
 
Cistitis
CistitisCistitis
IVU-infecto.pptx
IVU-infecto.pptxIVU-infecto.pptx
IVU-infecto.pptx
JesusAngelNietoCasti
 
Infección vías urinarias
Infección vías urinarias Infección vías urinarias
Infección vías urinarias
carolinarodriguez262062
 
Infeccionesurinariasypielonefritis2 1217992505195252-9
Infeccionesurinariasypielonefritis2 1217992505195252-9Infeccionesurinariasypielonefritis2 1217992505195252-9
Infeccionesurinariasypielonefritis2 1217992505195252-9
Cézhar Navarro Pardavé
 
Tema 8. infeccion urinaria
Tema 8. infeccion urinariaTema 8. infeccion urinaria
Tema 8. infeccion urinaria
Yngrid Lorena Soliz Sanjinez
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
mt1804057
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
Stephanie Calvete
 
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdfinfecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
Dulce88512
 
Itu
ItuItu
IVU - MEDI.pdf
IVU - MEDI.pdfIVU - MEDI.pdf
IVU - MEDI.pdf
gabrielanavas27
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
MarcoFlores940553
 

Similar a IVU.pptx (20)

Infección urinaria
Infección urinaria Infección urinaria
Infección urinaria
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
 
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA *ENFOQUE DIAGNOSTICO Y MANEJO TE...
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA *ENFOQUE DIAGNOSTICO Y MANEJO TE...INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA *ENFOQUE DIAGNOSTICO Y MANEJO TE...
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA *ENFOQUE DIAGNOSTICO Y MANEJO TE...
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptxINFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
 
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y PediatriaInfeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
 
Manejo de infeción urinaria
Manejo de infeción urinariaManejo de infeción urinaria
Manejo de infeción urinaria
 
Pielonefritis expo :3
Pielonefritis expo :3Pielonefritis expo :3
Pielonefritis expo :3
 
pediatría ITU.pptx
pediatría ITU.pptxpediatría ITU.pptx
pediatría ITU.pptx
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
IVU-infecto.pptx
IVU-infecto.pptxIVU-infecto.pptx
IVU-infecto.pptx
 
Infección vías urinarias
Infección vías urinarias Infección vías urinarias
Infección vías urinarias
 
Infeccionesurinariasypielonefritis2 1217992505195252-9
Infeccionesurinariasypielonefritis2 1217992505195252-9Infeccionesurinariasypielonefritis2 1217992505195252-9
Infeccionesurinariasypielonefritis2 1217992505195252-9
 
Tema 8. infeccion urinaria
Tema 8. infeccion urinariaTema 8. infeccion urinaria
Tema 8. infeccion urinaria
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdfinfecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
 
Itu
ItuItu
Itu
 
IVU - MEDI.pdf
IVU - MEDI.pdfIVU - MEDI.pdf
IVU - MEDI.pdf
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

IVU.pptx

  • 2. INTRODUCCIÓN Crecimiento de microorganismos en el tracto urinario, que se adquiere principalmente por vía ascendente, tras la colonización por patógenos intestinales, asociado a sintomatología clínica compatible. (Simóes, 2015).
  • 3. La mayoría de los patógenos urinarios forman parte de la colonización intestinal normal y cuentan con factores de virulencia que le permiten colonizar el periné en la mujer y el prepucio en el hombre, para luego ascender a la vejiga y al riñón. Es la infección bacteriana potencialmente grave más frecuente en la edad pediátrica, sobre todo en menores de 1 año.
  • 4. Etiología 95% de las IVU son causadas por enteropatógenos E, coli. 90 % mujeres 80 % hombres ● Klebsiella pneumoniae ● Enterobacter spp ● Enterococcus spp ● Pseudomonas spp. Otros: Hongos: 15% pacientes hospitalizados • Candida spp • Asperigillus spp • Cryptococcus neoformans En el lactante menor a 3 mese y niños con enfermedades neurológicas, el agente causal son bacterias gram positivas enterococcus ssp
  • 5. Anatomía normal del tracto urinario y/o dinámica urinaria: Fisiopatologia Infección ascendente • Los uropatógenos (más comúnmente la flora fecal) colonizan la zona periuretral → ascienden a la vejiga a través de la uretra. • Si el patógeno llega al riñón a través del uréter → pielonefritis o ITU de las vías superiores • La infección puede entrar ocasionalmente en la sangre → sepsis Infección hematógena • Sepsis→ ITU • Raramente vista, generalmente en pacientes inmunocomprometidos
  • 6. Anatomía normal del tracto urinario y/o dinámica urinaria: El estancamiento de la orina conduce a la proliferación de patógenos y a las IVU • Anomalías anatómicas que conducen a la obstrucción (obstrucción de la unión ureteropélvica, válvulas uretrales posteriores) • Anomalías neurológicas que provocan un retraso en el vaciado Reflujo vesicoureteral: flujo retrógrado de orina desde la vejiga a lo largo de los uréteres • Causa común e importante de ITU febril que da lugar a pielonefritis en los niños • Tiene múltiples etiologías • Conduce a la cicatrización renal si no se trata
  • 7. Clínica Lactantes y niños pequeños Síntomas no específicos: ● Fiebre (puede ser el único síntoma, especialmente fiebre > 39℃ ) ● Irritabilidad ● Ingesta baja ● Ictericia ● Pérdida de peso Cambios en los hábitos urinarios: ● Retención de orina por dolor al orinar ● Incontinencia de nueva aparición
  • 8. Niños mayores (edad escolar) La presentación es similar a la de los adultos y los síntomas clínicos pueden utilizarse para distinguir la IVU de vias superiores de las inferiores. Pielonefritis: ● Fiebre ● Dolor (abdominal, de espalda o de costado) ● Malestar ● Náusea y vómito ● Diarrea (ocasionalmente) Cistitis: ● Disuria ● Urgencia ● Frecuencia ● Dolor y sensibilidad suprapúbica ● Incontinencia ● Orina maloliente ● Hematuria (causada por E. coli o adenovirus)
  • 9. Obtencion de muestra de orina De quién obtener una muestra: • Niños de 0–2 meses: todos los lactantes febriles • Niños de 2–24 meses: la decisión depende de cada caso, según la temperatura y los factores de riesgo. • Niños mayores: solo si los síntomas sugieren una ITU Estudio y diagnostico
  • 10. Estudio y diagnostico Como obtener la muestra La obtención de orina estéril es clave para obtener resultados válidos en los análisis de orina, pero es un reto con los niños pequeños. • Niños entrenados para ir al baño: intentar la captura limpia (tener cuidado de evitar la contaminación con la flora de la piel). • Niños de 2–24 meses sin entrenamiento para ir al baño: • Colocar una bolsa sobre la zona genital (muestra de la bolsa). • Puede ser necesario un cateterismo o una aspiración suprapúbica.
  • 11. Caracteristicas de la orina Los resultados de los análisis de orina pueden sugerir la existencia de una ITU, pero no hacen el diagnóstico por sí solos. • Los resultados negativos en presencia de síntomas no descartan una ITU. • Los nitritos y la esterasa leucocitaria suelen ser positivos con la ITU • Piuria (leucocitos en la orina): • Puede estar ausente en la ITU • La piuria estéril (leucocitos positivos y cultivo negativo) puede ser causada por: • Terapia antibiótica previa • Infecciones virales, tuberculosis, absceso renal • Obstrucción de las vías urinarias • Inflamación fuera de las vías urinarias • Nefritis intersticial • Puede observarse hematuria (aumento de eritrocitos)
  • 12. Urocultivo • Los análisis de orina que sugieren una ITU deben confirmarse con un cultivo de orina. • El aislamiento de un solo patógeno con uno de los siguientes criterios es diagnóstico de ITU: • Recuento de colonias > 10 000 en un niño sintomático • Recuento de colonias > 50 000 en una muestra obtenida por vía suprapúbica/catéter • Recuento de colonias > 100 000 en una bolsa de orina • Aislamiento de Lactobacillus spp., estafilococos coagulasa- negativos y Corynebacterium spp. no son sugestivos de una ITU, ya que se trata de flora normal de la piel.
  • 13. Hemocultivo Cuándo realizarlo: • Niños muy pequeños (< 2 meses) con alto riesgo de sepsis • En la sospecha de pielonefritis previo a la terapia antibiótica
  • 14. Imagenologia Las infecciones del tracto urinario en los niños pueden ser indicativas de anormalidades anatómicas renales subyacentes, por lo que algunas deben ser investigadas más a fondo mediante imagenología: Debe realizarse un ultrasonido renal y vesical: • Después de la 1ra IVU febril en todos los niños de 2–24 meses • En todos los niños con casos recurrentes de IVU • Después de la fase aguda de la enfermedad; inmediatamente con la enfermedad grave
  • 15. Imagenologia Cistouretrograma miccional: se inyecta en la vejiga un colorante visible en la radiografía y se visualiza el flujo de orina durante la micción. • El objetivo es confirmar la presencia de reflujo vesicoureteral. • Realizado si: • Hallazgos por ultrasonido que sugieren un reflujo vesicoureteral de alto grado (III o superior) (la mayoría de los reflujos vesicoureteral de grado I o II se resuelven espontáneamente) • Evidencia de obstrucción, como hidronefrosis o cicatrices • ITU febriles recurrentes
  • 16. Imagenologia Cistouretrograma miccional: se inyecta en la vejiga un colorante visible en la radiografía y se visualiza el flujo de orina durante la micción. • El objetivo es confirmar la presencia de reflujo vesicoureteral. • Realizado si: • Hallazgos por ultrasonido que sugieren un reflujo vesicoureteral de alto grado (III o superior) (la mayoría de los reflujos vesicoureteral de grado I o II se resuelven espontáneamente) • Evidencia de obstrucción, como hidronefrosis o cicatrices • ITU febriles recurrentes
  • 17. El objetivo es la prevención de las complicaciones renales, como la cicatrización renal, la hipertensión y la enfermedad renal crónica. • Terapia antibiótica empírica: • El inicio temprano (dentro de las primeras 72 horas) previene la cicatrización renal. • Solo debe iniciarse después de que se hayan recogido muestras de orina para el análisis • Solo debe iniciarse en pacientes con alta probabilidad de ITU: • Fiebre > 39℃ (101,2) Tratamiento
  • 18. • Inmunodeficiencia o anomalía renal conocida • Aspecto séptico • Elección de antibióticos: • Siempre que sea posible, debe adaptarse a las especies bacterianas y a la sensibilidad • Dirigido a tratar el patógeno causante más probable (E. coli) • Alto riesgo de afectación renal → cefalosporina de 2da o 3ra generación • Bajo riesgo de afectación renal → cefalosporina de 1ra generación Tratamiento
  • 19. Pielonefritis Ingresar al hospital si: • El paciente está séptico • El paciente está deshidratado • Náuseas y vómitos • < 1 mes con sospecha de IVU • < 2 meses con IVU febril • Infección complicada (cálculos, obstrucción, anomalías)
  • 20. Pielonefritis Antibioticoterapia. 7–14 días de antibióticos de amplio espectro: • Pacientes ambulatorios: cefalosporinas orales de 3ra generación (cefixima) • Pacientes hospitalizados: ceftriaxona IV, cefotaxima o ampicilina con un aminoglucósido (gentamicina)
  • 21. Pielonefritis Las fluoroquinolonas son antibióticos eficaces, pero es mejor evitarlas en pacientes < 17 años de edad. Cultivo de orina: 1 semana después de la finalización de los antibióticos para confirmar el tratamiento efectivo Absceso renal, absceso perirrenal u obstrucción de las vías urinarias: drenaje quirúrgico o percutáneo + antibióticos
  • 22. Seguimiento •Los niños con antecedentes de una sola IVU no complicada no necesitan seguimiento. •Se recomienda el seguimiento por el nefrólogo para los niños con: • IVU recurrentes • Reflujo vesicoureteral severo (grado III a V) • Anomalías renales anatómicas • Disfunción neurológica de la vejiga • Presión arterial alta •Profilaxis antibiótica • Controversial • Se sigue recomendando para niños con reflujo vesicoureteral de grado III a V Grados de reflujo vesicouretral
  • 23. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik THANKS! DO YOU HAVE ANY QUESTIONS? youremail@freepik.com +91 620 421 838 yourwebsite.com Please keep this slide for attribution