SlideShare una empresa de Scribd logo
10:01
PREVENCIÓN Primaria Secundaria 10:01
Hipertensión Diabetes Obesidad Lípidos Menopausia Sedentarismo Fumar Sexo Dieta Edad Enfermedad Subclínica H.V.I. Calcificación coronaria Disfunción endotelial Inflamación Estenosis carotídea Enfermedad clínica Stroke E.A.P. Angina IM Muerte súbita Falla cardíaca Genes           Medio ambiente                                           JACC Vol. 40, No. 4, 2002 10:01
PREVENCION Secundaria ASA IECA B. BLOQ. +PRIMARIA LÍPIDOS HIPERTENSIÓN TABAQUISMO DIABETES + PRIMORDIAL Primaria ACTIVIDAD FÍSICA DIETA  SALUDABLE PESO IDEAL F. PSICO-SOCIALES PREDISPOSICIÓN FAMILIAR Primordial JACC Vol. 40, No. 4, 2002 10:01
FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMAR 54% Estilo de vida  (comportamiento, nutrición, bebidas, cigarrillo, ejercicio, etc.) 10% en el cuidado explicito de la salud 18% en el medio ambiente (contaminación y ruido) 18% en factores biológicos (herencia) 10:01
FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMAR 36% 54% Estilo de vida  (comportamiento, nutrición, bebidas, cigarrillo, ejercicio, etc.) 10% en el cuidado explicito de la salud 18% en el medio ambiente (contaminación y ruido) 18% en factores biológicos (herencia) 10:06
Alta mortalidad, región en desarrollo Baja mortalidad, región en desarrollo Región desarrollada Mortalidad Mundial 2000: Impacto de la HTA y Otros FR Presión Arterial Elevada Tabaco Colesterol Alto Peso Bajo Sexo inseguro Alto Índice de Masa Corporal  Inactividad Física Alcohol Humo de combustibles sólidos Deficiencia de Hierro 0 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 Mortalidad Atribuible  (En miles; total 55,861,000) Ezzati et al. Lancet. 2002;360:1347-1360. 10:06
Alta mortalidad, región en desarrollo Baja mortalidad, región en desarrollo Región desarrollada Mortalidad Mundial 2000: Impacto de la HTA y Otros FR Presión Arterial Elevada Tabaco Colesterol Alto Peso Bajo Sexo inseguro Alto Índice de Masa Corporal  Inactividad Física Alcohol Humo de combustibles sólidos Deficiencia de Hierro 0 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 Mortalidad Atribuible  (En miles; total 55,861,000) Ezzati et al. Lancet. 2002;360:1347-1360. 10:06
ENFERMEDAD CARDIOCEREBROVASCULAR 10:07
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR IMC vs Condición Física 1       2      3     4      5 P for trend <0.001 P for trend <0.001 P for trend <0.007 1.00 1.00 1.00 0.96 0.84 0.82 0.80 0.75 0.73 0.71 0.67 0.65 0.61 0.60 0.58 Enf. Cardiovascular  - RR Ajustado IMC <25.0 (n=30.583) IMC 25.0 – 29.9 (n=24.590) IMC> 30.0 (n=16.806) N Engl J Med, Sept 5, 2002 10:08
Diabetes Care 29:673–678, 2006 10:08
Diabetes Care 29:673–678, 2006 10:08
THE ENDOCRINE FUNCTION OF ADIPOSE TISSUE Clinical Endocrinology (2006) 64 , 355–365 10:10
10:11
10:11
MORTALIDAD Y CONDICION FISICA 5-8 MET (n=1885) > 8MET (n=2743) < 5MET (n=1585) (1.8 – 3.0) (1.5 – 3.5) (1.7 – 2.3) (1.6 – 2.3) (1.6 – 2.3) (1.0 – 2.7) (1.2 – 2.0) (1.2 – 1.8) (1.1 – 1.6) (0.9 – 1.9) (1.2 – 1.6) ( 0.8 – 2.1) Riesgo Relativo de muerte HTA EPOC Diabetes Tabaquismo IMC   30 Cholesterol >220mg/dl N Engl J Med  March 14,  2002 10:12
Prevención Primaria - Diabetes Mellitus tipo 2 N Eng J Med 2002; 346:393-403   10:12
ACLS Harvard Alumni 100 MRFIT LRC 90 Civil Servants 80 70 60 Mortalidad Comparativa (%) 50 40 30 20 10 0 1 2 3 4 5 Nivel de Actividad o Fitness
 “Piramide Nutricional” Willet C, Stampfer MJ.Rebuilding the food Pyramid. Scientific American Jan 2003; 288, 1: 52-59.
10:15
ENFERMEDADES CRONICAS DESORDENES RELACIONADOS AL SÍNDROME METABÓLICO ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y RESPIRATORIAS ENFERMEDADES OSTEOMUSCULARES  CÁNCER. Scand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:15
ENTRENAMIENTONIVEL DE EVIDENCIA A    EVIDENCIA FUERTE B    EVIDENCIA MODERADA C    EVIDENCIA LIMITADA D    NO HAY EVIDENCIA 10:15
RESISTENCIA A LA INSULINA EVIDENCIA  A        B        C         D ,[object Object]
SINTOMAS DX
FITNESS
CALIDAD DE VIDAScand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:16
DIABETES TIPO  2 EVIDENCIA  A        B        C         D PATOGENESIS SINTOMAS DX FITNESS CALIDAD DE VIDA Scand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:16
CÉLULAS BETA SENSIBILIDAD A LA INSULINA GLUT-4 Diabetes 1994: 43: 862–865 10:16
10:16
10:17
EFICACIA  EN LA ACTIVIDAD DE LA GLICÓGENO SINTASA Y DE LA HEXOQUINASA AUMENTA EL FLUJO SANGUÍNEO Y LA CAPILARIZACION MUSCULAR Med Sci Sports Exerc 1995: 27: 1145–1151 10:17
Diabetes, Obesity and Metabolism, 8, 2006, 591–602 10:17
Clinica Chimica Acta 383 (2007) 1–20 10:18
DISLIPIDEMIA EVIDENCIA  A        B        C         D PATOGENESIS SINTOMAS DX FITNESS CALIDAD DE VIDA Scand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:18
AUMENTA LA CAPACIDAD OXIDATIVA ACTIVACION ENZIMATICA     HDL     TRIGLICÉRIDOS      LDL N Engl J Med 2002: 347:1483–1492 10:18
HIPERTENSION EVIDENCIA  A        B        C         D PATOGENESIS SINTOMAS DX FITNESS CALIDAD DE VIDA Scand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:18
ADAPTACIÓN NEUROHUMORAL, ESTRUCTURAL y VASCULAR DISMINUYE PROGRESIVAMENTE EL EFECTO DEL SISTEMA SIMPÁTICO Y DEL SISTEMA RAA Am J Hypertens 2001:14: 139S–146S 10:19
DISMINUYE LOS NIVELES DE  CATECOLAMINAS  EL ENTRENAMIENTO AUMENTA EL LLENADO DIASTÓLICO VENTRICULAR Y DISMINUYE LA RIGIDEZ VASCULAR Circulation 1993: 88: 116–126 10:19
EFECTOS SOBRE LA PRESIÓN ARTERIAL PS  2.6 mmHg PD 1.8 mmHg PS 7.7 mmHg PD 5.8 mmHg NORMOTENSOS HIPERTENSOS EXERCISE CHARACTERISTICS AND THE BLOOD PRESSURE RESPONSE TO DYNAMIC PHYSICAL TRAINING.  Fagard, Robert.  Medicine and Scienci in Sports and Exercise.  Supplement  jun 2001 10:19
OBESIDAD EVIDENCIA  A        B        C         D PATOGENESIS SINTOMAS DX FITNESS CALIDAD DE VIDA Scand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:20
CONSUMO DE     ENERGIA        LIPOLISIS        LPL-hs  CORTISOL     10:20
ENFERMEDAD CORONARIA EVIDENCIA  A        B        C         D PATOGENESIS SINTOMAS DX FITNESS CALIDAD DE VIDA Scand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:20
FALLA CARDIACA CRONICA EVIDENCIA  A        B        C         D PATOGENESIS SINTOMAS DX FITNESS CALIDAD DE VIDA Scand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:20
CLAUDICACION INTERMITENTE EVIDENCIA  A        B        C         D PATOGENESIS SINTOMAS DX FITNESS CALIDAD DE VIDA Scand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:21
FORMACIÓN DE COLATERALES E INCREMENTO DEL FLUJO. CAMBIOS EN LA MICROCIRCULACIÓN Y FUNCIÓN ENDOTELIAL. CAMBIOS EN EL METABOLISMO MUSCULAR Y EXTRACCIÓN DE OXÍGENO. N Engl J Med. 2002;347:1941. 10:21
E P O C EVIDENCIA  A        B        C         D PATOGENESIS SINTOMAS DX FITNESS CALIDAD DE VIDA Scand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:21
OSTEOARTRITIS EVIDENCIA  A        B        C         D PATOGENESIS SINTOMAS DX FITNESS CALIDAD DE VIDA Scand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:22
ARTRITIS REUMATOIDEA EVIDENCIA  A        B        C         D PATOGENESIS SINTOMAS DX FITNESS CALIDAD DE VIDA Scand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:22
OSTEOPOROSIS EVIDENCIA  A        B        C         D PATOGENESIS SINTOMAS DX FITNESS CALIDAD DE VIDA Scand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:22
OSTEOPOROSIS FUERZA  EQUILIBRIO 10:22
FIBROMIALGIA EVIDENCIA  A        B        C         D PATOGENESIS SINTOMAS DX FITNESS CALIDAD DE VIDA Scand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:22
CANCER EVIDENCIA  A        B        C         D PATOGENESIS SINTOMAS DX FITNESS CALIDAD DE VIDA Scand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:22
CÁNCER 10:23
10:23
ACTIVIDAD  FÍSICA “Movimiento corporal que se genera por la contracción de  los músculos esqueléticos y  que genera un gasto de energía” ACSM´s.  Guías para la prescripción de ejercicio. 2009 10:23
EJERCICIO “Tipo de actividad física que es  planeado,  estructurado y con movimientos corporales repetitivos, que se realiza para mejorar o mantener la capacidad física” ACSM´s.  Guías para la prescripción de ejercicio. 2009 10:23
ACONDICIONAMIENTO FISICO Incluye los atributos que las personas tienen o alcanzan relacionados con la habilidad para realizar actividad física y son el acondicionamiento cardiorrespiratorio, fuerza muscular, composición corporal y flexibilidad.  ACSM´s.  Guías para la prescripción de ejercicio. 2009 10:23
Componentes del acondicionamiento físico  Aeróbico Fuerza Composición  corporal Flexibilidad Relacionados con la salud 10:23
FEMENINO 10:23
MASCULINO 10:24
COMPOSICION CORPORAL ,[object Object]
Talla
IMC
Perímetros
Pliegues
Anchuras 10:25
[object Object]
Talla
IMC
Perímetros
Pliegues
Anchuras COMPOSICION CORPORAL 10:25
[object Object]
Talla
IMC
Perímetros
Pliegues
Anchuras COMPOSICION CORPORAL 10:25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio salud 2010
Ejercicio salud 2010Ejercicio salud 2010
Ejercicio salud 2010
Chaz Leal
 
Enfermedades CróNicas No Transmisibles Y Actividad FíSica 2009
Enfermedades CróNicas No Transmisibles Y Actividad FíSica 2009Enfermedades CróNicas No Transmisibles Y Actividad FíSica 2009
Enfermedades CróNicas No Transmisibles Y Actividad FíSica 2009
Universidad de Chile
 
Beneficios del ejercicio en personas sanas
Beneficios del ejercicio en personas sanasBeneficios del ejercicio en personas sanas
Beneficios del ejercicio en personas sanas
Eveling Ortega Minaya
 
Dieta y Enfermedades reumatologicas
Dieta y Enfermedades  reumatologicasDieta y Enfermedades  reumatologicas
Dieta y Enfermedades reumatologicas
paulina anaya
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes Mellitus y Osteoporosis
Diabetes Mellitus y OsteoporosisDiabetes Mellitus y Osteoporosis
Diabetes Mellitus y Osteoporosis
 
Ejercicio salud 2010
Ejercicio salud 2010Ejercicio salud 2010
Ejercicio salud 2010
 
Osteoporosis. sem
Osteoporosis. semOsteoporosis. sem
Osteoporosis. sem
 
Actividad física como tratamiento de primera elección del síndrome metabólico
Actividad física como tratamiento de primera elección del síndrome metabólicoActividad física como tratamiento de primera elección del síndrome metabólico
Actividad física como tratamiento de primera elección del síndrome metabólico
 
Biología de la Obesidad y su relación con la enfermedad periodontal
Biología de la Obesidad y su relación con la enfermedad periodontalBiología de la Obesidad y su relación con la enfermedad periodontal
Biología de la Obesidad y su relación con la enfermedad periodontal
 
José Torres - Obesidad, Sobrepeso y Ejercicio Físico
José Torres - Obesidad, Sobrepeso y Ejercicio FísicoJosé Torres - Obesidad, Sobrepeso y Ejercicio Físico
José Torres - Obesidad, Sobrepeso y Ejercicio Físico
 
Enfermedades CróNicas No Transmisibles Y Actividad FíSica 2009
Enfermedades CróNicas No Transmisibles Y Actividad FíSica 2009Enfermedades CróNicas No Transmisibles Y Actividad FíSica 2009
Enfermedades CróNicas No Transmisibles Y Actividad FíSica 2009
 
05 revision mbe
05 revision mbe05 revision mbe
05 revision mbe
 
Evaluación del estado nutricio del deportista
Evaluación del estado nutricio del deportistaEvaluación del estado nutricio del deportista
Evaluación del estado nutricio del deportista
 
Obesidad y ejercicios
Obesidad  y ejerciciosObesidad  y ejercicios
Obesidad y ejercicios
 
Beneficios del ejercicio en personas sanas
Beneficios del ejercicio en personas sanasBeneficios del ejercicio en personas sanas
Beneficios del ejercicio en personas sanas
 
U so de DMOAD en Osteoartritis -2015
U so de DMOAD en Osteoartritis -2015U so de DMOAD en Osteoartritis -2015
U so de DMOAD en Osteoartritis -2015
 
Vitamina d individualización (mendoza, mayo 2011)
Vitamina d individualización (mendoza, mayo 2011)Vitamina d individualización (mendoza, mayo 2011)
Vitamina d individualización (mendoza, mayo 2011)
 
Revisión bibliográfica de la fisiología en fútbol
Revisión bibliográfica de la fisiología en fútbolRevisión bibliográfica de la fisiología en fútbol
Revisión bibliográfica de la fisiología en fútbol
 
Dieta y enfermedades reumáticas
Dieta y enfermedades reumáticasDieta y enfermedades reumáticas
Dieta y enfermedades reumáticas
 
Dieta y Enfermedades reumatologicas
Dieta y Enfermedades  reumatologicasDieta y Enfermedades  reumatologicas
Dieta y Enfermedades reumatologicas
 
Genetica rendimiento y lesiones
Genetica rendimiento y lesionesGenetica rendimiento y lesiones
Genetica rendimiento y lesiones
 
Eficacia de la Medicina Física en la Osteoporosis
Eficacia de la Medicina Física en la OsteoporosisEficacia de la Medicina Física en la Osteoporosis
Eficacia de la Medicina Física en la Osteoporosis
 
Rehabilitación Respiratoria y Experiencias Clínicas
Rehabilitación Respiratoria y Experiencias Clínicas Rehabilitación Respiratoria y Experiencias Clínicas
Rehabilitación Respiratoria y Experiencias Clínicas
 
Evaluacion Del Deportista
Evaluacion Del DeportistaEvaluacion Del Deportista
Evaluacion Del Deportista
 

Similar a èJercicio en cuidado primario

Kinesiologia en cirugia bar ia trica
Kinesiologia en cirugia bar ia tricaKinesiologia en cirugia bar ia trica
Kinesiologia en cirugia bar ia trica
kineudla
 
Invertir la tendencia de la obesidad. NAOS
Invertir la tendencia de la obesidad. NAOSInvertir la tendencia de la obesidad. NAOS
Invertir la tendencia de la obesidad. NAOS
KirolXabi
 
Contra el tratamiento agresivo de la claudicación intermitente
Contra el tratamiento agresivo de la claudicación intermitenteContra el tratamiento agresivo de la claudicación intermitente
Contra el tratamiento agresivo de la claudicación intermitente
Pascual Lozano-Vilardell
 
Efecto de la Dieta sobre el Estado Nutricional y el Número y Tamaño de Partíc...
Efecto de la Dieta sobre el Estado Nutricional y el Número y Tamaño de Partíc...Efecto de la Dieta sobre el Estado Nutricional y el Número y Tamaño de Partíc...
Efecto de la Dieta sobre el Estado Nutricional y el Número y Tamaño de Partíc...
Maria Alejandra Bartoli Chang
 
Rehabilitación preoperatoria en cirugía abdominal. Dra
Rehabilitación preoperatoria en cirugía abdominal. Dra Rehabilitación preoperatoria en cirugía abdominal. Dra
Rehabilitación preoperatoria en cirugía abdominal. Dra
.. ..
 

Similar a èJercicio en cuidado primario (20)

Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?
Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?
Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?
 
Efectos de un programa de actividad física institucional sobre el estrés oxid...
Efectos de un programa de actividad física institucional sobre el estrés oxid...Efectos de un programa de actividad física institucional sobre el estrés oxid...
Efectos de un programa de actividad física institucional sobre el estrés oxid...
 
Síndrome metabólico y corazón
Síndrome metabólico y corazónSíndrome metabólico y corazón
Síndrome metabólico y corazón
 
Kinesiologia en cirugia bar ia trica
Kinesiologia en cirugia bar ia tricaKinesiologia en cirugia bar ia trica
Kinesiologia en cirugia bar ia trica
 
Osteoporosis 2[1]
Osteoporosis 2[1]Osteoporosis 2[1]
Osteoporosis 2[1]
 
Invertir la tendencia de la obesidad. NAOS
Invertir la tendencia de la obesidad. NAOSInvertir la tendencia de la obesidad. NAOS
Invertir la tendencia de la obesidad. NAOS
 
La actividad fisica y el deporte en la tercera edad
La actividad fisica y el deporte en la tercera edadLa actividad fisica y el deporte en la tercera edad
La actividad fisica y el deporte en la tercera edad
 
Contra el tratamiento agresivo de la claudicación intermitente
Contra el tratamiento agresivo de la claudicación intermitenteContra el tratamiento agresivo de la claudicación intermitente
Contra el tratamiento agresivo de la claudicación intermitente
 
Integrando lo aprendido en la práctica clínica
Integrando lo aprendido en la práctica clínicaIntegrando lo aprendido en la práctica clínica
Integrando lo aprendido en la práctica clínica
 
Un ejercicio físico para cada edad y circunstancia
Un ejercicio físico para cada edad y circunstanciaUn ejercicio físico para cada edad y circunstancia
Un ejercicio físico para cada edad y circunstancia
 
Alberto Sacristán - Los juegos como herramienta de seguimiento de pacientes
Alberto Sacristán - Los juegos como herramienta de seguimiento de pacientesAlberto Sacristán - Los juegos como herramienta de seguimiento de pacientes
Alberto Sacristán - Los juegos como herramienta de seguimiento de pacientes
 
Efecto de la Dieta sobre el Estado Nutricional y el Número y Tamaño de Partíc...
Efecto de la Dieta sobre el Estado Nutricional y el Número y Tamaño de Partíc...Efecto de la Dieta sobre el Estado Nutricional y el Número y Tamaño de Partíc...
Efecto de la Dieta sobre el Estado Nutricional y el Número y Tamaño de Partíc...
 
Clase Ejercicio y patologías Rehabilitación UCM
Clase Ejercicio y patologías Rehabilitación UCMClase Ejercicio y patologías Rehabilitación UCM
Clase Ejercicio y patologías Rehabilitación UCM
 
Efectos del Ejercicio sobre el Sindrome Cardiometabólico.pptx
Efectos del Ejercicio sobre el Sindrome Cardiometabólico.pptxEfectos del Ejercicio sobre el Sindrome Cardiometabólico.pptx
Efectos del Ejercicio sobre el Sindrome Cardiometabólico.pptx
 
EJERCIICIO Y DIABETES 2022 - copia.pptx
EJERCIICIO Y DIABETES 2022 - copia.pptxEJERCIICIO Y DIABETES 2022 - copia.pptx
EJERCIICIO Y DIABETES 2022 - copia.pptx
 
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
 
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
 
Impacto de la actividad física sobre los parámetros del Síndrome Metabólico
Impacto de la actividad física sobre los parámetros del Síndrome MetabólicoImpacto de la actividad física sobre los parámetros del Síndrome Metabólico
Impacto de la actividad física sobre los parámetros del Síndrome Metabólico
 
Estudios clínicos con EPA +DHA vs EPA, ¿son iguales?
Estudios clínicos con EPA +DHA vs EPA, ¿son iguales?Estudios clínicos con EPA +DHA vs EPA, ¿son iguales?
Estudios clínicos con EPA +DHA vs EPA, ¿son iguales?
 
Rehabilitación preoperatoria en cirugía abdominal. Dra
Rehabilitación preoperatoria en cirugía abdominal. Dra Rehabilitación preoperatoria en cirugía abdominal. Dra
Rehabilitación preoperatoria en cirugía abdominal. Dra
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

èJercicio en cuidado primario

  • 3. Hipertensión Diabetes Obesidad Lípidos Menopausia Sedentarismo Fumar Sexo Dieta Edad Enfermedad Subclínica H.V.I. Calcificación coronaria Disfunción endotelial Inflamación Estenosis carotídea Enfermedad clínica Stroke E.A.P. Angina IM Muerte súbita Falla cardíaca Genes Medio ambiente JACC Vol. 40, No. 4, 2002 10:01
  • 4. PREVENCION Secundaria ASA IECA B. BLOQ. +PRIMARIA LÍPIDOS HIPERTENSIÓN TABAQUISMO DIABETES + PRIMORDIAL Primaria ACTIVIDAD FÍSICA DIETA SALUDABLE PESO IDEAL F. PSICO-SOCIALES PREDISPOSICIÓN FAMILIAR Primordial JACC Vol. 40, No. 4, 2002 10:01
  • 5. FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMAR 54% Estilo de vida (comportamiento, nutrición, bebidas, cigarrillo, ejercicio, etc.) 10% en el cuidado explicito de la salud 18% en el medio ambiente (contaminación y ruido) 18% en factores biológicos (herencia) 10:01
  • 6. FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMAR 36% 54% Estilo de vida (comportamiento, nutrición, bebidas, cigarrillo, ejercicio, etc.) 10% en el cuidado explicito de la salud 18% en el medio ambiente (contaminación y ruido) 18% en factores biológicos (herencia) 10:06
  • 7. Alta mortalidad, región en desarrollo Baja mortalidad, región en desarrollo Región desarrollada Mortalidad Mundial 2000: Impacto de la HTA y Otros FR Presión Arterial Elevada Tabaco Colesterol Alto Peso Bajo Sexo inseguro Alto Índice de Masa Corporal Inactividad Física Alcohol Humo de combustibles sólidos Deficiencia de Hierro 0 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 Mortalidad Atribuible (En miles; total 55,861,000) Ezzati et al. Lancet. 2002;360:1347-1360. 10:06
  • 8. Alta mortalidad, región en desarrollo Baja mortalidad, región en desarrollo Región desarrollada Mortalidad Mundial 2000: Impacto de la HTA y Otros FR Presión Arterial Elevada Tabaco Colesterol Alto Peso Bajo Sexo inseguro Alto Índice de Masa Corporal Inactividad Física Alcohol Humo de combustibles sólidos Deficiencia de Hierro 0 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 Mortalidad Atribuible (En miles; total 55,861,000) Ezzati et al. Lancet. 2002;360:1347-1360. 10:06
  • 10. ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR IMC vs Condición Física 1 2 3 4 5 P for trend <0.001 P for trend <0.001 P for trend <0.007 1.00 1.00 1.00 0.96 0.84 0.82 0.80 0.75 0.73 0.71 0.67 0.65 0.61 0.60 0.58 Enf. Cardiovascular - RR Ajustado IMC <25.0 (n=30.583) IMC 25.0 – 29.9 (n=24.590) IMC> 30.0 (n=16.806) N Engl J Med, Sept 5, 2002 10:08
  • 13. THE ENDOCRINE FUNCTION OF ADIPOSE TISSUE Clinical Endocrinology (2006) 64 , 355–365 10:10
  • 14. 10:11
  • 15. 10:11
  • 16. MORTALIDAD Y CONDICION FISICA 5-8 MET (n=1885) > 8MET (n=2743) < 5MET (n=1585) (1.8 – 3.0) (1.5 – 3.5) (1.7 – 2.3) (1.6 – 2.3) (1.6 – 2.3) (1.0 – 2.7) (1.2 – 2.0) (1.2 – 1.8) (1.1 – 1.6) (0.9 – 1.9) (1.2 – 1.6) ( 0.8 – 2.1) Riesgo Relativo de muerte HTA EPOC Diabetes Tabaquismo IMC  30 Cholesterol >220mg/dl N Engl J Med March 14, 2002 10:12
  • 17. Prevención Primaria - Diabetes Mellitus tipo 2 N Eng J Med 2002; 346:393-403 10:12
  • 18. ACLS Harvard Alumni 100 MRFIT LRC 90 Civil Servants 80 70 60 Mortalidad Comparativa (%) 50 40 30 20 10 0 1 2 3 4 5 Nivel de Actividad o Fitness
  • 19. “Piramide Nutricional” Willet C, Stampfer MJ.Rebuilding the food Pyramid. Scientific American Jan 2003; 288, 1: 52-59.
  • 20. 10:15
  • 21. ENFERMEDADES CRONICAS DESORDENES RELACIONADOS AL SÍNDROME METABÓLICO ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y RESPIRATORIAS ENFERMEDADES OSTEOMUSCULARES CÁNCER. Scand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:15
  • 22. ENTRENAMIENTONIVEL DE EVIDENCIA A EVIDENCIA FUERTE B EVIDENCIA MODERADA C EVIDENCIA LIMITADA D NO HAY EVIDENCIA 10:15
  • 23.
  • 26. CALIDAD DE VIDAScand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:16
  • 27. DIABETES TIPO 2 EVIDENCIA A B C D PATOGENESIS SINTOMAS DX FITNESS CALIDAD DE VIDA Scand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:16
  • 28. CÉLULAS BETA SENSIBILIDAD A LA INSULINA GLUT-4 Diabetes 1994: 43: 862–865 10:16
  • 29. 10:16
  • 30. 10:17
  • 31. EFICACIA EN LA ACTIVIDAD DE LA GLICÓGENO SINTASA Y DE LA HEXOQUINASA AUMENTA EL FLUJO SANGUÍNEO Y LA CAPILARIZACION MUSCULAR Med Sci Sports Exerc 1995: 27: 1145–1151 10:17
  • 32. Diabetes, Obesity and Metabolism, 8, 2006, 591–602 10:17
  • 33. Clinica Chimica Acta 383 (2007) 1–20 10:18
  • 34. DISLIPIDEMIA EVIDENCIA A B C D PATOGENESIS SINTOMAS DX FITNESS CALIDAD DE VIDA Scand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:18
  • 35. AUMENTA LA CAPACIDAD OXIDATIVA ACTIVACION ENZIMATICA HDL TRIGLICÉRIDOS LDL N Engl J Med 2002: 347:1483–1492 10:18
  • 36. HIPERTENSION EVIDENCIA A B C D PATOGENESIS SINTOMAS DX FITNESS CALIDAD DE VIDA Scand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:18
  • 37. ADAPTACIÓN NEUROHUMORAL, ESTRUCTURAL y VASCULAR DISMINUYE PROGRESIVAMENTE EL EFECTO DEL SISTEMA SIMPÁTICO Y DEL SISTEMA RAA Am J Hypertens 2001:14: 139S–146S 10:19
  • 38. DISMINUYE LOS NIVELES DE CATECOLAMINAS EL ENTRENAMIENTO AUMENTA EL LLENADO DIASTÓLICO VENTRICULAR Y DISMINUYE LA RIGIDEZ VASCULAR Circulation 1993: 88: 116–126 10:19
  • 39. EFECTOS SOBRE LA PRESIÓN ARTERIAL PS 2.6 mmHg PD 1.8 mmHg PS 7.7 mmHg PD 5.8 mmHg NORMOTENSOS HIPERTENSOS EXERCISE CHARACTERISTICS AND THE BLOOD PRESSURE RESPONSE TO DYNAMIC PHYSICAL TRAINING. Fagard, Robert. Medicine and Scienci in Sports and Exercise. Supplement jun 2001 10:19
  • 40. OBESIDAD EVIDENCIA A B C D PATOGENESIS SINTOMAS DX FITNESS CALIDAD DE VIDA Scand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:20
  • 41. CONSUMO DE ENERGIA LIPOLISIS LPL-hs CORTISOL 10:20
  • 42. ENFERMEDAD CORONARIA EVIDENCIA A B C D PATOGENESIS SINTOMAS DX FITNESS CALIDAD DE VIDA Scand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:20
  • 43. FALLA CARDIACA CRONICA EVIDENCIA A B C D PATOGENESIS SINTOMAS DX FITNESS CALIDAD DE VIDA Scand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:20
  • 44. CLAUDICACION INTERMITENTE EVIDENCIA A B C D PATOGENESIS SINTOMAS DX FITNESS CALIDAD DE VIDA Scand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:21
  • 45. FORMACIÓN DE COLATERALES E INCREMENTO DEL FLUJO. CAMBIOS EN LA MICROCIRCULACIÓN Y FUNCIÓN ENDOTELIAL. CAMBIOS EN EL METABOLISMO MUSCULAR Y EXTRACCIÓN DE OXÍGENO. N Engl J Med. 2002;347:1941. 10:21
  • 46. E P O C EVIDENCIA A B C D PATOGENESIS SINTOMAS DX FITNESS CALIDAD DE VIDA Scand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:21
  • 47. OSTEOARTRITIS EVIDENCIA A B C D PATOGENESIS SINTOMAS DX FITNESS CALIDAD DE VIDA Scand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:22
  • 48. ARTRITIS REUMATOIDEA EVIDENCIA A B C D PATOGENESIS SINTOMAS DX FITNESS CALIDAD DE VIDA Scand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:22
  • 49. OSTEOPOROSIS EVIDENCIA A B C D PATOGENESIS SINTOMAS DX FITNESS CALIDAD DE VIDA Scand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:22
  • 50. OSTEOPOROSIS FUERZA EQUILIBRIO 10:22
  • 51. FIBROMIALGIA EVIDENCIA A B C D PATOGENESIS SINTOMAS DX FITNESS CALIDAD DE VIDA Scand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:22
  • 52. CANCER EVIDENCIA A B C D PATOGENESIS SINTOMAS DX FITNESS CALIDAD DE VIDA Scand J Med Sci Sports 2006: 16 (Suppl. 1): 3–63 10:22
  • 54. 10:23
  • 55. ACTIVIDAD FÍSICA “Movimiento corporal que se genera por la contracción de los músculos esqueléticos y que genera un gasto de energía” ACSM´s. Guías para la prescripción de ejercicio. 2009 10:23
  • 56. EJERCICIO “Tipo de actividad física que es planeado, estructurado y con movimientos corporales repetitivos, que se realiza para mejorar o mantener la capacidad física” ACSM´s. Guías para la prescripción de ejercicio. 2009 10:23
  • 57. ACONDICIONAMIENTO FISICO Incluye los atributos que las personas tienen o alcanzan relacionados con la habilidad para realizar actividad física y son el acondicionamiento cardiorrespiratorio, fuerza muscular, composición corporal y flexibilidad. ACSM´s. Guías para la prescripción de ejercicio. 2009 10:23
  • 58. Componentes del acondicionamiento físico Aeróbico Fuerza Composición corporal Flexibilidad Relacionados con la salud 10:23
  • 61.
  • 62. Talla
  • 63. IMC
  • 67.
  • 68. Talla
  • 69. IMC
  • 73.
  • 74. Talla
  • 75. IMC
  • 80.
  • 81. Fc máx. = 207 - (0.7 * Edad )FC máx. esperada No se incrementa con entrenamiento 10:26
  • 82. FRECUENCIA CARDIACA DE TRABAJO KARVONEN FC w60= (FC reserva) x 0,60 + FC reposo FC w85 = (FC reserva) x 0,85 + FC reposo FC reserva = FC máx. – FC reposo 10:26
  • 83. PRUEBAS DE RESISTENCIA AERÓBICA 10:26
  • 84. ¿CÓMO PUEDO CONTROLAR LA INTENSIDAD DEL ESFUERZO AERÓBICO? Jadeo Escala de percepción del esfuerzo Frecuencia cardiaca 10:26
  • 85. CONTROL DE LA INTENSIDAD DEL EJERCICIO ESCALA DE PERCEPCIÓN DE LA FATIGA (Borg)   10:26
  • 86.
  • 87. 6 – 15 = HIPERTROFIA
  • 88. > 15 = FUERZA RESISTENCIASUPERENTRENAMIENTO Verkhoshansky 10:26
  • 90. RECOMENDACIONES GENERALES Inicio suave Progresar gradualmente ETAPAS Programa de ejercicio regular Variabilidad en los trabajos 10:32
  • 91. TIPO DE EJERCICIO Actividad que se realiza FRECUENCIA DEL EJERCICIO Número de veces en cierto espacio de tiempo VOLUMEN DEL EJERCICIO Duración de cada sesión INTENSIDAD DEL EJERCICIO Magnitud, cantidad 10:32
  • 92. CARDIORESPIRATORIO Frecuencia 3 - 5 veces/semana Intensidad 55 - 85-90 % FC máx. Borg 12 - 16 Duración 20-30 - 60 minutos Actividad Dinámica, grandes grupos musculares 10:32
  • 93. FUERZA Frecuencia 2 - 3 veces/semana Intensidad Hasta la fatiga (Borg 19 - 20) 2 - 3 repeticiones antes de la fatiga (Borg 16) Duración 1 set de 3 a 20 repeticiones (1 hora) Actividad 8 - 10 ejercicios que incluyan los grandes grupos musculares 10:32
  • 94. FLEXIBILIDAD Frecuencia 2 - 3 veces/semana Intensidad Estirar hasta completar el arco de movimiento pero sin dolor Duración 2 - 4 repeticiones 15 - 30 segundos cada estiramiento Actividad Estiramiento estático de todos los grandes grupos musculares 10:32
  • 95. HIDRATACIÓN Agua Antes, durante y después 10:32
  • 96. Prescribir Actividad Física a pacientes sedentarios: Una obligación para Médicos y Enfermera(o)s de Atención Primaria! Mayo Clinic Proceedings 2002; 77: 165-173 10:32
  • 97. 10:33
  • 98. 10:33