SlideShare una empresa de Scribd logo
Disfagia
Clasificación – trastornos – evaluación.
Lic. Jaime Ariel Mosso C.
Definición

• Puede definirse como un trastorno
de la deglución caracterizado por
una alteración en la transferencia
normal de la comida desde la boca a
través de la farínge y del esófago.
Grados de Disfágia
• La disfagia puede clasificarse en:
1.
2.
3.
4.
5.

Normal
Leve
Moderada
Moderadamente Severa
Severa
Grado I - Normal
• Masticación y deglución seguras, eficaces para
los alimentos en cualquier consistencia.
Grado II - Leve
• Masticación y deglución eficiente en la mayoría
de los alimentos.
• Ocasionalmente, pueden presentarse
dificultades.
• Se requiere el uso de técnicas específicas para
una deglución satisfactoria.
Grado III - Moderada
• Deglución confiable con dieta blanda, pero
puede haber dificultad con líquidos y sólidos.
• Se requiere supervisión profesional
Grado IV – Moderadamente Severa
• La ingesta Oral no es exitosa.
• Se requiere supervisión profesional constante y
asistencia.
• Se debe asegurar un método primario de
alimento y solo se permita la ingesta de alimento
en presencia del terapeuta.
Grado V - Severa
• La nutrición debe realizarse por métodos
alternativos
• El paciente no ingiere alimentos por Boca
Trastornos Deglutorios
• Los trastornos deglutorios se clasifican en seis
categorias
1. Alteraciones o trastornos de la motilidad
2. Alteraciones de la sensibilidad
3. Alteraciones de la coordinación
4. Éstasis faríngea
5. Deglución mal dirigida
6. Restricción de la Larínge
Trastornos de la Motilidad
• Inicio Tardío
• Duración prolongada
• Trastorno del orden secuencial del proceso
deglutorio
• Retraso e inconsistencia del reflejo disparador
deglutorio
Trastornos de la Sensibilidad
• Principalmente ocurre la retención en los
recesos faríngeos que se dan a lugar por
▫
▫
▫
▫

Sensibilidad de la mucosa adyacente alterada
Disminución del tono muscular
Obstrucción mecánica
Cambio en la forma de los recesos valeculares y
faríngeos
Alteraciones de la Coordinación
• Estas alteraciones se producen por una falla en
el sistema de ordenamiento de las etapas
deglutorias y valvulares, lo que provoca el pasaje
prematuro de los alimentos a otras etapas que
no están preparadas para recibirlos.
Éstasis Faríngea
• En esta etapa recordemos que se producen
fenómenos fisiológicos simultáneos como:
▫
▫
▫
▫

Cierre nasofaríngeo
Peristalsis faríngea
Cierre laringoepiglótico
Relajación cricofaríngea
Éstasis Faríngea
• Entonces déficits en estos procesos fisiológicos
generan inconvenientes como:
▫ Regurgitación nasofaríngea
▫ Estancamiento del material a nivel valecular y de
los senos piriformes
▫ Penetración en el vestíbulo faríngeo
Deglución mal dirigida
• Recordemos la definición de aspiración:
▫ Penetración de material en el vestíbulo laríngeo

• Esto puede o no desencadenar el reflejo tusigeno
(aspiración silente)
• En pacientes que han sufrido de una intubación
prolongada, el riesgo de la aspiración post tubo
es mayor, ya que la presión constate en las
estructuras, disminuye la sensibilidad de las
mismas.
Restricción Laríngea
• Una restricción en la elevación laríngea, produce
de manera inmediata una alteración en el
proceso deglutorio, ya que impide el descenso
epiglótico, impide la relajación y apertura del
EES.
• La cánula de traqueostomia produce un “anclaje
de la larínge” dificultando el ascenso laríngeo.
• Pacientes con rigidez de columna cervical
también sufren limitación de la elevación
laríngea.
Disfagia Orofaríngea
• La disfagia orofaríngea se manifiesta
clínicamente como una dificultad para la
deglución que aparece en el primer segundo del
inicio de ésta.
• Puede darse por dos causas
▫ Obstrucción mecánica (orgánica)
▫ Alteraciones neuromusculares (Funcional)
Obstrucción mecánica (Orgánica)
• La misma puede ser
▫ Intrinceca








Resección quirúrgica orofaríngea
Anillos congénitos
Síndrome de Plummer – Vinson
Diverticulos de Zenker
Procesos inflamatorios regionales
Esofagitis por reflujo
Neoplacias orofaríngeas
Obstrucción mecánica (Orgánica)
• Extríncecas
▫ Bocio
▫ Adenomegalias Cervicales
▫ Hiperotosis de columna cervical
Alteraciones Neuromusculares
(funcional)
• Pueden darse en:
▫ Sistema nervioso central













ACV
Parálisis bulbar
Tumores cerebrales
Enfermedad de parkinson
Esclerosis múltiple
Esclerosis lateral amiotrófica
Corea de Huntington
Síndrome de Riley – Day
Ataxia de Fiederich
Degeneración olivopontocerebelosa
Oftalmoplejia supranuclear progresiva
Malformación de Arnold - Chiari
• Sistema Nervioso Periférico
▫ Poliomielitis bulbar
▫ Neuropatía periférica
▫ Lesión traumática o postquirurgica

• Placa motora
▫ Miastenia Gravis
▫ Botulismo
• Músculo esquelético

▫ Poliomiositis / Dermatomiositis
▫ Distrofia
▫
▫
▫
▫

 Oculofaríngea
 Miotónica

Miopatias metabólicas
Sarcoidosis
Triquinosis
Miositis
 Granulomatosa
 Intersticial

▫ Síndrome del hombre rígido

• Idiopáticas
• Psicogpenicas
Parálisis de nervios craneales
• La parálisis de estos nervios puede darse por
lesión de:
▫ El nervio propiamente dicho
▫ Centros encefálicos correspondientes
Nervio Trigémino
• Su parálisis lleva a:
▫ Apertura completa de la boca con imposibilidad de
cierre.
▫ El velo palatino se encuentra caído en forma
completa
▫ El tercio posterior de la lengua está elevado y
▫ La mucosa bucal tiene alterada la sensibilidad
Nervio Facial
• La boca se desvía hacia el lado sano, por la
tonicidad de los músculos sanos
• El alimento se retiene entre la arcada dentaria y
la mejilla del lado afectado.
• Si la lesión se encuentra dentro del acueducto de
Falopio, los síntomas son:
▫ Disminución o alteración del gusto.

• Suele alterarse la secreción salival.
Nervio Glosofaríngeo
• Su parálisis de forma aislada es poco frecuente.
• Se puede manifestar flacidez de la pared
posterior de la faringe del lado afectado.
• El alimento se suele desplazar hacia el lado sano.
• Se observan trastornos gustativos en la parte de
la lengua afecta.
Nervio Neumogástrico
• Nervio cuyo trayecto es largo. Puede lesionarse
en
▫ Rama faringea
▫ Rama laríngea
 Superior
 Inferior

▫ Esofágica inferior
Nervio Neumogástrico
• La sintomatología dependerá de la altura de la
lesión
• Lo habitual es encontrar la parálisis combinada
con el nervio glosofaríngeo.
• La sintomatologia habitual es la
▫ Hemiparálisis del velo del paladar, manifestada
por la desviación de la úvula hacia el lado sano
▫ Y descenso del arco palatino del lado afectado.
Nervio Neumogástrico
• En estos casos, los liquidos refluyen por la nariz
y la voz es nasal.
• La voz puede ser ronca si afecta la laringe y
bitonal al afectar la hemicuerda vocal.
• La ingesta de alimentos puede ser peligrosa
cuando se cierran mal las cuerdas vocales.
Nervio Espinal
• Su lesión determina la parálisis del ECOM y el
trapecio.
• El síntoma es una inclinación ligera de la cabeza
hacia el lado sano y el mentón hacia el lado
afectado.
Hipogloso Mayor
• Su parálisis trae como consecuencia trastornos motores
importantes en la movilidad de la lengua
▫ Parálisis unilateral: desviación de la lengua hacia el
lado enfermo, cuando se propulsa la lengua hacia
afuera.
▫ Hemiatrofia lingual: Modifica la etapa oral.
▫ Parálisis bilateral: Trastornos severos, el consumo de
sólidos esta prácticamente abolido.
Muchas Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disfagia
DisfagiaDisfagia
DisfagiaDIF
 
Disfuncion de trompa de eustaquio karinita
Disfuncion de trompa de eustaquio karinita Disfuncion de trompa de eustaquio karinita
Disfuncion de trompa de eustaquio karinita
Karina Bermudez
 
Facies Anormales
Facies AnormalesFacies Anormales
Facies Anormales
Unicen-BO
 
Disfagia orofaríngea clinica san pablo 2014
Disfagia orofaríngea clinica san pablo 2014Disfagia orofaríngea clinica san pablo 2014
Disfagia orofaríngea clinica san pablo 2014Humberto Perea Guerrero
 
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍAPARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
Iván Olvera
 
Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies Raísa Moreira
 
Parálisis y neurinitis
Parálisis y neurinitisParálisis y neurinitis
Parálisis y neurinitis
Belén López Escalona
 
Disfunción tubarica
Disfunción tubaricaDisfunción tubarica
Disfunción tubarica
Felipe Varas Moreno
 
Guss (protocolo deglucion)
Guss (protocolo deglucion)Guss (protocolo deglucion)
Guss (protocolo deglucion)Esteban Bermedo
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
Catalina Guajardo
 
Métodos exploración laringe
Métodos exploración laringeMétodos exploración laringe
Métodos exploración laringe
NFSOT
 
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERALHABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
ErikaW009
 

La actualidad más candente (20)

Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Disfuncion de trompa de eustaquio karinita
Disfuncion de trompa de eustaquio karinita Disfuncion de trompa de eustaquio karinita
Disfuncion de trompa de eustaquio karinita
 
17. estomatitis
17.  estomatitis17.  estomatitis
17. estomatitis
 
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
 
Facies Anormales
Facies AnormalesFacies Anormales
Facies Anormales
 
Disfagia orofaríngea clinica san pablo 2014
Disfagia orofaríngea clinica san pablo 2014Disfagia orofaríngea clinica san pablo 2014
Disfagia orofaríngea clinica san pablo 2014
 
Alteraciones de la voz
Alteraciones de la vozAlteraciones de la voz
Alteraciones de la voz
 
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍAPARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
 
Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies
 
Fisiologia fonacion
Fisiologia fonacion Fisiologia fonacion
Fisiologia fonacion
 
Parálisis y neurinitis
Parálisis y neurinitisParálisis y neurinitis
Parálisis y neurinitis
 
Diarrea Y constipacion
Diarrea Y constipacionDiarrea Y constipacion
Diarrea Y constipacion
 
Disfunción tubarica
Disfunción tubaricaDisfunción tubarica
Disfunción tubarica
 
Vértigo urg
Vértigo urgVértigo urg
Vértigo urg
 
Guss (protocolo deglucion)
Guss (protocolo deglucion)Guss (protocolo deglucion)
Guss (protocolo deglucion)
 
Disfagia 2
Disfagia 2Disfagia 2
Disfagia 2
 
29. parálisis laringea
29.  parálisis laringea29.  parálisis laringea
29. parálisis laringea
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
 
Métodos exploración laringe
Métodos exploración laringeMétodos exploración laringe
Métodos exploración laringe
 
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERALHABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
 

Destacado

DISFAGIA Y NUTRICIÓN
DISFAGIA Y NUTRICIÓNDISFAGIA Y NUTRICIÓN
DISFAGIA Y NUTRICIÓNMAVILA
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
DisfagiaAdecco
 
Disfagia: Introducción
Disfagia: IntroducciónDisfagia: Introducción
Disfagia: Introducción
ltoledor
 
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
Christian Ramírez Camacho
 
Disfagia orofaringea
Disfagia orofaringeaDisfagia orofaringea
Disfagia orofaringea
Francisco Martos Pérez
 
Disfagia - Semiologia. Powerpoint Matias Fernández Viña
Disfagia - Semiologia. Powerpoint Matias Fernández Viña Disfagia - Semiologia. Powerpoint Matias Fernández Viña
Disfagia - Semiologia. Powerpoint Matias Fernández Viña
Matias Fernandez Viña
 
SEMIOLOGIA.DISFONÍA
SEMIOLOGIA.DISFONÍASEMIOLOGIA.DISFONÍA
SEMIOLOGIA.DISFONÍA
Maximiliano Escribens
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagiauhgeri
 
Anatomía y Fisiología de la Deglución
Anatomía y Fisiología de la DegluciónAnatomía y Fisiología de la Deglución
Anatomía y Fisiología de la Deglución
Jaime Mosso
 

Destacado (15)

DISFAGIA Y NUTRICIÓN
DISFAGIA Y NUTRICIÓNDISFAGIA Y NUTRICIÓN
DISFAGIA Y NUTRICIÓN
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Disfagia: Introducción
Disfagia: IntroducciónDisfagia: Introducción
Disfagia: Introducción
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Disfagia orofaringea
Disfagia orofaringeaDisfagia orofaringea
Disfagia orofaringea
 
Disfagia - Semiologia. Powerpoint Matias Fernández Viña
Disfagia - Semiologia. Powerpoint Matias Fernández Viña Disfagia - Semiologia. Powerpoint Matias Fernández Viña
Disfagia - Semiologia. Powerpoint Matias Fernández Viña
 
SEMIOLOGIA.DISFONÍA
SEMIOLOGIA.DISFONÍASEMIOLOGIA.DISFONÍA
SEMIOLOGIA.DISFONÍA
 
Disfagia[1]
Disfagia[1]Disfagia[1]
Disfagia[1]
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Prevención y tratamiento de la disfagia
Prevención y tratamiento de la disfagiaPrevención y tratamiento de la disfagia
Prevención y tratamiento de la disfagia
 
Anatomía y Fisiología de la Deglución
Anatomía y Fisiología de la DegluciónAnatomía y Fisiología de la Deglución
Anatomía y Fisiología de la Deglución
 

Similar a Disfagia

disfagia jornada tornu
disfagia jornada tornudisfagia jornada tornu
disfagia jornada tornu
Sueños Abrazar
 
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_iiTrastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
Pablo Oyarzún Dubó
 
Alteraciones de la motilidad de la faringe y
Alteraciones de la motilidad de la faringe yAlteraciones de la motilidad de la faringe y
Alteraciones de la motilidad de la faringe y
Umbrella Properties
 
DISFAGIA.pptx
DISFAGIA.pptxDISFAGIA.pptx
DISFAGIA.pptx
IsabelaCristina671578
 
semiologia y EF de Faringe.pptx
semiologia y EF de Faringe.pptxsemiologia y EF de Faringe.pptx
semiologia y EF de Faringe.pptx
AXELMANUELREYNARIVAS
 
Disfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico
Disfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-EsofágicoDisfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico
Disfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico
José Pacheco G
 
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subir
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subirDeglucion fisiopatologia y exploracion para subir
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subir
guidomont
 
DEGLUC (0).pptx
DEGLUC (0).pptxDEGLUC (0).pptx
DEGLUC (0).pptx
JoseArrua2
 
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓNDEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
JoseArrua2
 
Trastornos de motilidad esofagicas
Trastornos de motilidad esofagicasTrastornos de motilidad esofagicas
Trastornos de motilidad esofagicasLuis Cruz
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinos
Levana Abira
 
2.8 Disfagia.pptx
2.8 Disfagia.pptx2.8 Disfagia.pptx
2.8 Disfagia.pptx
RebellaSaraToapanta
 
Evaluación de la disfagia yoss.pptx
Evaluación de la disfagia yoss.pptxEvaluación de la disfagia yoss.pptx
Evaluación de la disfagia yoss.pptx
YoselinCortez1
 
Evaluacion de la disfagia
Evaluacion de la disfagiaEvaluacion de la disfagia
Evaluacion de la disfagiaDr. Alan Burgos
 
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Diego Rodriguez
 
Gastro 1er Parcial.pdf
Gastro 1er Parcial.pdfGastro 1er Parcial.pdf
Gastro 1er Parcial.pdf
JoselineVillalobos2
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
José Madrigal
 

Similar a Disfagia (20)

disfagia jornada tornu
disfagia jornada tornudisfagia jornada tornu
disfagia jornada tornu
 
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_iiTrastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
 
Alteraciones de la motilidad de la faringe y
Alteraciones de la motilidad de la faringe yAlteraciones de la motilidad de la faringe y
Alteraciones de la motilidad de la faringe y
 
DISFAGIA.pptx
DISFAGIA.pptxDISFAGIA.pptx
DISFAGIA.pptx
 
semiologia y EF de Faringe.pptx
semiologia y EF de Faringe.pptxsemiologia y EF de Faringe.pptx
semiologia y EF de Faringe.pptx
 
Disfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico
Disfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-EsofágicoDisfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico
Disfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico
 
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subir
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subirDeglucion fisiopatologia y exploracion para subir
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subir
 
DEGLUC (0).pptx
DEGLUC (0).pptxDEGLUC (0).pptx
DEGLUC (0).pptx
 
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓNDEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
 
Trastornos de motilidad esofagicas
Trastornos de motilidad esofagicasTrastornos de motilidad esofagicas
Trastornos de motilidad esofagicas
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinos
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
2.8 Disfagia.pptx
2.8 Disfagia.pptx2.8 Disfagia.pptx
2.8 Disfagia.pptx
 
Evaluación de la disfagia yoss.pptx
Evaluación de la disfagia yoss.pptxEvaluación de la disfagia yoss.pptx
Evaluación de la disfagia yoss.pptx
 
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICOREFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
 
Evaluacion de la disfagia
Evaluacion de la disfagiaEvaluacion de la disfagia
Evaluacion de la disfagia
 
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
 
Gastro 1er Parcial.pdf
Gastro 1er Parcial.pdfGastro 1er Parcial.pdf
Gastro 1er Parcial.pdf
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
(13-06-2013)Disfagia (doc)
(13-06-2013)Disfagia (doc)(13-06-2013)Disfagia (doc)
(13-06-2013)Disfagia (doc)
 

Disfagia

  • 1. Disfagia Clasificación – trastornos – evaluación. Lic. Jaime Ariel Mosso C.
  • 2.
  • 3. Definición • Puede definirse como un trastorno de la deglución caracterizado por una alteración en la transferencia normal de la comida desde la boca a través de la farínge y del esófago.
  • 4. Grados de Disfágia • La disfagia puede clasificarse en: 1. 2. 3. 4. 5. Normal Leve Moderada Moderadamente Severa Severa
  • 5. Grado I - Normal • Masticación y deglución seguras, eficaces para los alimentos en cualquier consistencia.
  • 6. Grado II - Leve • Masticación y deglución eficiente en la mayoría de los alimentos. • Ocasionalmente, pueden presentarse dificultades. • Se requiere el uso de técnicas específicas para una deglución satisfactoria.
  • 7. Grado III - Moderada • Deglución confiable con dieta blanda, pero puede haber dificultad con líquidos y sólidos. • Se requiere supervisión profesional
  • 8. Grado IV – Moderadamente Severa • La ingesta Oral no es exitosa. • Se requiere supervisión profesional constante y asistencia. • Se debe asegurar un método primario de alimento y solo se permita la ingesta de alimento en presencia del terapeuta.
  • 9. Grado V - Severa • La nutrición debe realizarse por métodos alternativos • El paciente no ingiere alimentos por Boca
  • 10. Trastornos Deglutorios • Los trastornos deglutorios se clasifican en seis categorias 1. Alteraciones o trastornos de la motilidad 2. Alteraciones de la sensibilidad 3. Alteraciones de la coordinación 4. Éstasis faríngea 5. Deglución mal dirigida 6. Restricción de la Larínge
  • 11. Trastornos de la Motilidad • Inicio Tardío • Duración prolongada • Trastorno del orden secuencial del proceso deglutorio • Retraso e inconsistencia del reflejo disparador deglutorio
  • 12. Trastornos de la Sensibilidad • Principalmente ocurre la retención en los recesos faríngeos que se dan a lugar por ▫ ▫ ▫ ▫ Sensibilidad de la mucosa adyacente alterada Disminución del tono muscular Obstrucción mecánica Cambio en la forma de los recesos valeculares y faríngeos
  • 13. Alteraciones de la Coordinación • Estas alteraciones se producen por una falla en el sistema de ordenamiento de las etapas deglutorias y valvulares, lo que provoca el pasaje prematuro de los alimentos a otras etapas que no están preparadas para recibirlos.
  • 14. Éstasis Faríngea • En esta etapa recordemos que se producen fenómenos fisiológicos simultáneos como: ▫ ▫ ▫ ▫ Cierre nasofaríngeo Peristalsis faríngea Cierre laringoepiglótico Relajación cricofaríngea
  • 15. Éstasis Faríngea • Entonces déficits en estos procesos fisiológicos generan inconvenientes como: ▫ Regurgitación nasofaríngea ▫ Estancamiento del material a nivel valecular y de los senos piriformes ▫ Penetración en el vestíbulo faríngeo
  • 16. Deglución mal dirigida • Recordemos la definición de aspiración: ▫ Penetración de material en el vestíbulo laríngeo • Esto puede o no desencadenar el reflejo tusigeno (aspiración silente) • En pacientes que han sufrido de una intubación prolongada, el riesgo de la aspiración post tubo es mayor, ya que la presión constate en las estructuras, disminuye la sensibilidad de las mismas.
  • 17. Restricción Laríngea • Una restricción en la elevación laríngea, produce de manera inmediata una alteración en el proceso deglutorio, ya que impide el descenso epiglótico, impide la relajación y apertura del EES. • La cánula de traqueostomia produce un “anclaje de la larínge” dificultando el ascenso laríngeo. • Pacientes con rigidez de columna cervical también sufren limitación de la elevación laríngea.
  • 18. Disfagia Orofaríngea • La disfagia orofaríngea se manifiesta clínicamente como una dificultad para la deglución que aparece en el primer segundo del inicio de ésta. • Puede darse por dos causas ▫ Obstrucción mecánica (orgánica) ▫ Alteraciones neuromusculares (Funcional)
  • 19. Obstrucción mecánica (Orgánica) • La misma puede ser ▫ Intrinceca        Resección quirúrgica orofaríngea Anillos congénitos Síndrome de Plummer – Vinson Diverticulos de Zenker Procesos inflamatorios regionales Esofagitis por reflujo Neoplacias orofaríngeas
  • 20. Obstrucción mecánica (Orgánica) • Extríncecas ▫ Bocio ▫ Adenomegalias Cervicales ▫ Hiperotosis de columna cervical
  • 21. Alteraciones Neuromusculares (funcional) • Pueden darse en: ▫ Sistema nervioso central             ACV Parálisis bulbar Tumores cerebrales Enfermedad de parkinson Esclerosis múltiple Esclerosis lateral amiotrófica Corea de Huntington Síndrome de Riley – Day Ataxia de Fiederich Degeneración olivopontocerebelosa Oftalmoplejia supranuclear progresiva Malformación de Arnold - Chiari
  • 22. • Sistema Nervioso Periférico ▫ Poliomielitis bulbar ▫ Neuropatía periférica ▫ Lesión traumática o postquirurgica • Placa motora ▫ Miastenia Gravis ▫ Botulismo
  • 23. • Músculo esquelético ▫ Poliomiositis / Dermatomiositis ▫ Distrofia ▫ ▫ ▫ ▫  Oculofaríngea  Miotónica Miopatias metabólicas Sarcoidosis Triquinosis Miositis  Granulomatosa  Intersticial ▫ Síndrome del hombre rígido • Idiopáticas • Psicogpenicas
  • 24. Parálisis de nervios craneales • La parálisis de estos nervios puede darse por lesión de: ▫ El nervio propiamente dicho ▫ Centros encefálicos correspondientes
  • 25. Nervio Trigémino • Su parálisis lleva a: ▫ Apertura completa de la boca con imposibilidad de cierre. ▫ El velo palatino se encuentra caído en forma completa ▫ El tercio posterior de la lengua está elevado y ▫ La mucosa bucal tiene alterada la sensibilidad
  • 26. Nervio Facial • La boca se desvía hacia el lado sano, por la tonicidad de los músculos sanos • El alimento se retiene entre la arcada dentaria y la mejilla del lado afectado. • Si la lesión se encuentra dentro del acueducto de Falopio, los síntomas son: ▫ Disminución o alteración del gusto. • Suele alterarse la secreción salival.
  • 27. Nervio Glosofaríngeo • Su parálisis de forma aislada es poco frecuente. • Se puede manifestar flacidez de la pared posterior de la faringe del lado afectado. • El alimento se suele desplazar hacia el lado sano. • Se observan trastornos gustativos en la parte de la lengua afecta.
  • 28. Nervio Neumogástrico • Nervio cuyo trayecto es largo. Puede lesionarse en ▫ Rama faringea ▫ Rama laríngea  Superior  Inferior ▫ Esofágica inferior
  • 29. Nervio Neumogástrico • La sintomatología dependerá de la altura de la lesión • Lo habitual es encontrar la parálisis combinada con el nervio glosofaríngeo. • La sintomatologia habitual es la ▫ Hemiparálisis del velo del paladar, manifestada por la desviación de la úvula hacia el lado sano ▫ Y descenso del arco palatino del lado afectado.
  • 30. Nervio Neumogástrico • En estos casos, los liquidos refluyen por la nariz y la voz es nasal. • La voz puede ser ronca si afecta la laringe y bitonal al afectar la hemicuerda vocal. • La ingesta de alimentos puede ser peligrosa cuando se cierran mal las cuerdas vocales.
  • 31. Nervio Espinal • Su lesión determina la parálisis del ECOM y el trapecio. • El síntoma es una inclinación ligera de la cabeza hacia el lado sano y el mentón hacia el lado afectado.
  • 32. Hipogloso Mayor • Su parálisis trae como consecuencia trastornos motores importantes en la movilidad de la lengua ▫ Parálisis unilateral: desviación de la lengua hacia el lado enfermo, cuando se propulsa la lengua hacia afuera. ▫ Hemiatrofia lingual: Modifica la etapa oral. ▫ Parálisis bilateral: Trastornos severos, el consumo de sólidos esta prácticamente abolido.