SlideShare una empresa de Scribd logo
Alteraciones de la
motilidad de la
faringe y el
esófago
Dra. Miriam Lorena Mireles Ramírez
R1CG
Dr. Ricardo Kinney García
• Disfagia (dificultad para deglutir)
• Principal síntoma de las alteraciones motoras
del esófago
• Interrogatorio:
• Dolor, ahogamiento o vómito mientras se
alimenta, si requiere ingerir líquidos durante
la comida, es el último en terminar, o ha sido
hospitalizado por impactación de alimentos
Alteraciones de motilidad del
segmento faringoesofágico
• Incoordinación de los
fenómenos
neuromusculares
implicados en la
masticación, el inicio
de la deglución y la
propulsión del
material desde la
bucofaringe hasta el
esófago cervical.
Causas
• Adquiridas: Enfermedades que afectan SNC y
P. Ej. EVC, Tumores del tallo, poliomielitis,
esclerosis múltiple, Parkinson, parálisis
pseudobulbar, neuropat+ia periférica, daño
quirúrgico, etc.
Valoración diagnóstica del segmento
cricofaringeo
• Videorradiografía
• Cinerradiografía
• Pruebas más objetivas para valorar transporte
bucofaringeo del bolo.
• Identifica diverticulos, éstasis del medio de
contraste en las valléculas y existencia de
barra cricofaringea o estrechamiento.
• Anomalía con mayor frecuencia:
• Pérdida de la distensibilidad del segmento
faringoesofágico
Diverticulo de Zenker
• 0.1% de cada 20,000 estudios baritados.
• Ancianos, caucásicos.
• Síntomas: Disfagia, aunada a regurgitación
espontánea de material blando, sin digerir, que
interrumpen la alimentación o ingestión de
líquidos
• Disfagia significativa para pérdida de peso y
debilidad
• Aspiración crónica y cuadros repetidos de
Infecciones respiratorias
• NO endoscopia por riesgo a perforación
Miotomía faringocricoesofágica
• Anestesia local o general
• Se solicita al paciente deglutir y de esa manera
hacer evidente un área de estrechamiento
persistente en la unión faringoesofágica, se
confirma con gelatina si los síntomas han
cedido y se verifica la abertura del segmento
previamente estrecho.
• La miotomía se extiende 4-5cm sobre el
musculo cricofaringeo y esófago cervical
Complicaciones postquirúrgicas:
Formación de fístulas, abscesos, hematomas, parálisis
del nervio recurrente, dificultad para la fonación y sx de
Horner
Alteraciones de la motilidad del
cuerpo esofágico y el EEI
• Acalasia
• Espasmo difuso
• Esófago en cascanueces
• Hipertensión del EEI
• Estándar de oro: Técnica ambulatoria para
vigilancia motora del esófago por 24horas
Acalasia
• 6/100mil habitantes/año
• Afección primaria del EEI
• Se produce por degeneración neural idiopática o
infecciosa, cambios degenerativos en el nervio
vago y plexos de Auerbach del esófago.
• Induce a hipertensión del EEI, incapacidad del
esfinter para relajarse durante la deglución,
elevación de la presión intraluminal del esófago,
dilatación esofágica y pérdida progresiva de la
peristalsis en el cuerpo del esófago.
• Cambios anatómicos: Dilatación del esófago
con estrechamiento progresivo en forma de
pico de su extremo distal, nivel hidroaéreo en
el esófago.
• Acalasia vigorosa: Se caracteriza por
contracciones simultáneas del cuerpo del
esófago que son da gran amplitud.
• Concurre con episodios de dolor torácico
Acalasia y MAR
• Tipo I: Acalasia Clasica
• Tipo II: Acalasia con compresion
• Tipo III: Acalasia vigorosa
Pandolfino JE y cols. Gastroenterology 2008;135: 1523-33
Acalasia y MAR
• Tipo I: Acalasia Clasica
• Tipo II: Acalasia con compresion
• Tipo III: Acalasia vigorosa
Pandolfino JE y cols. Gastroenterology 2008;135: 1523-33
Acalasia y MAR
• Tipo I: Acalasia Clasica
• Tipo II: Acalasia con compresion
• Tipo III: Acalasia vigorosa
Pandolfino JE y cols. Gastroenterology 2008;135: 1523-33
Pico de ave
Tratamiento
• Farmacoterapia
• Inyección de toxina botulínica
• Dilatación esofágica
• Miotomía de Heller
Espasmo difuso y segmentario del
esófago
• Dolor retroesternal o disfagia, menor grado de
disfagia y mayor de dolor.
• Anomalía: desplazamiento rápido de las ondas
en el esófago que es secundario a una
anomalía del gradiente de latencia.
• Anomalías manométricas limitadas a los dos
tercios distales
• La clave para el diagnóstico es la persistencia
de algunas ondas peristalticas en mayor
número que las de la acalasia: Presencia de
20% o más de ondas simultáneas en 10
degluciones humedas.
• La presión de EEI durante el reposo y su
relajación durante la deglución son
NORMALES
• Sacacorchos
Esófago en cascanueces
• Anomalía manométrica
• Con dolor torácico, se caracteriza por
contracciones peristálsicas del esófago con
amplitud máxima mayor que 2DE con
respecto a los valores normales de referencia,
hasta más de 400mmHg
• Miotomía cuestionable???
EEI hipertenso
• Se caracteriza por elevación de la presión
basal en presencia de la relajación normal del
EEI, así como propulsión normal en el cuerpo
del esófago.
Alteraciones inespecíficas de la
motilidad del esófago
• Requiere de la vigilancia ambulatoria de 24hrs
de pH esofágico y el de la motilidad ya que
podría tratarse de una anomalía motora
intermitente más grave.
Intervención quirúrgica
• Miotomía extensa para alteraciones del
cuerpo esofágico
• Indicado en los pacientes con compromiso
intenso de la propulsión esofágica a causa del
gran número de ondas simultáneas
• Técnica abierta
• Toracoscopia
• La miotomía reduce la amplitud de las
contracciones esofágicas prácticamente a cero
y elimina las ondas persitálticas simultáneas.
• Mejora la disfagia
• **Los estudios preoperatorios de la motilidad
son cruciales para determinar que pacientes
tienen mayores posibilidades de beneficiarse
de una miotomía esofágica extensa.
Miotomía del EEI
• Objetivo: Eliminar la obstrucción funcional al
flujo de salida que se origina por la
incapacidad para la relajación y distensión del
EEI. Es necesario interrumpir la continuidad
del músculo del EEI, si es adecuada la
miotomía, se logra una reducción de la
presión del esfínter hasta menos de 10mmHg
Considerar…
• Disección mínima del cardias
• Miotomía distal adecuada para reducir la
resistencia al flujo de salida
• Prevención del reflujo posoeratorio
• Prevención del cierre cicatrizal de la miotomía
• **Se prefiere la técnica transabdominal, en
particular cuando se recurren a las técnicas de
mínimamente invasivas.
• Si se agrega un procedimiento antireflujo a la
miotomía se debe evitar el uso de
funduplicatura 360°. Es preferible una de 270°
tipo Belsey, con el fin de evitar la disfunción
esofágica a largo plazo.
• Miotomía abierta: Solo en caso de
reintervención.
• Después de la intervención quirúrgica se
mantiene el drenaje nasogástrico durante 6
días para evitar la distensión del estómago,
durante el proceso de cicatrización, a partir
del séptimo día se reinicia dieta por la boca,
previo estudio baritado que confirme que no
existe obstrucción del padso del bolo hacia el
estómago, ni extravasación del medio de
contraste.
Valoración de los resultados del
tratamiento de la acalasia
• Mediciones objetivas:
• Presión del esfinter esofágico inferior (la más
valiosa a largo plazo -10mmHg)
• Pressión esofágica basal
• Medición gammagráfica del tiempo del
vaciamiento esofágico
Resección esofágica por alteraciones
motoras del esófago en fase terminal
• La pérdida de las contracciones esofágicas
causa estasis de alimentos, dilatación del
esófago, regurgitación y aspiración.
• Requiere sustitución esofágica para permitir la
alimentación normal, en el siguiente orden:
• Colon, estómago, yeyuno.
Bibliografía
• F. Charles Brunicardi y cols. Schwarts,
Principios de cirugía; octava edición 2006
• Pandolfino JE y cols. Gastroenterology
2008;135: 1523-33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carcinoma adenoquistico
Carcinoma adenoquisticoCarcinoma adenoquistico
Carcinoma adenoquistico
Lady Solarte
 
Trauma ocular
Trauma ocular Trauma ocular
Trauma ocular
Gustavo Jose Serrano
 
Fractura Salter harris
Fractura Salter harrisFractura Salter harris
Fractura Salter harris
Maria Isabel Pulgar Emiliani
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Marco Castillo
 
POLIPO VESICULAR
POLIPO VESICULARPOLIPO VESICULAR
POLIPO VESICULAR
Humberto Juárez Rosario
 
Enfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristalesEnfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristales
Jessica Dàvila
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
Dr.Marin Uc Luis
 
Enfermedad de menetrier
Enfermedad de menetrierEnfermedad de menetrier
Enfermedad de menetrier
Walter Matute
 
Pectus carinatum/Malformaciones torácicas
Pectus carinatum/Malformaciones torácicasPectus carinatum/Malformaciones torácicas
Pectus carinatum/Malformaciones torácicas
Pediatriadeponent
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
traumatologoposadas
 
Osteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septicaOsteomielitis y artritis septica
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
LUIS del Rio Diez
 
5 semiologia oftalmologia
5 semiologia oftalmologia5 semiologia oftalmologia
5 semiologia oftalmologia
xlucyx Apellidos
 
Radiologia en reumatologia
Radiologia en reumatologiaRadiologia en reumatologia
Radiologia en reumatologia
Diana Lopez H
 
Radiologia de fracturas y luxaciones ucv
Radiologia de fracturas y luxaciones ucv Radiologia de fracturas y luxaciones ucv
Radiologia de fracturas y luxaciones ucv
Milton Aniceto Jaramillo
 
quiste hidatidico
quiste hidatidicoquiste hidatidico
quiste hidatidico
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
Nadia Rojas
 
Luxación de articulación temporomandibular
Luxación de articulación temporomandibularLuxación de articulación temporomandibular
Luxación de articulación temporomandibular
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Handbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
Handbook # 1. Pielonefritis XantogranulomatosaHandbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
Handbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 

La actualidad más candente (20)

Carcinoma adenoquistico
Carcinoma adenoquisticoCarcinoma adenoquistico
Carcinoma adenoquistico
 
Trauma ocular
Trauma ocular Trauma ocular
Trauma ocular
 
Fractura Salter harris
Fractura Salter harrisFractura Salter harris
Fractura Salter harris
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
POLIPO VESICULAR
POLIPO VESICULARPOLIPO VESICULAR
POLIPO VESICULAR
 
Enfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristalesEnfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristales
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Enfermedad de menetrier
Enfermedad de menetrierEnfermedad de menetrier
Enfermedad de menetrier
 
Pectus carinatum/Malformaciones torácicas
Pectus carinatum/Malformaciones torácicasPectus carinatum/Malformaciones torácicas
Pectus carinatum/Malformaciones torácicas
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
 
Osteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septicaOsteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septica
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
 
5 semiologia oftalmologia
5 semiologia oftalmologia5 semiologia oftalmologia
5 semiologia oftalmologia
 
Radiologia en reumatologia
Radiologia en reumatologiaRadiologia en reumatologia
Radiologia en reumatologia
 
Radiologia de fracturas y luxaciones ucv
Radiologia de fracturas y luxaciones ucv Radiologia de fracturas y luxaciones ucv
Radiologia de fracturas y luxaciones ucv
 
quiste hidatidico
quiste hidatidicoquiste hidatidico
quiste hidatidico
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
 
Luxación de articulación temporomandibular
Luxación de articulación temporomandibularLuxación de articulación temporomandibular
Luxación de articulación temporomandibular
 
Handbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
Handbook # 1. Pielonefritis XantogranulomatosaHandbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
Handbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
 

Destacado

Enfermedades del páncreas
Enfermedades del páncreasEnfermedades del páncreas
Enfermedades del páncreas
Burdach Friedrich
 
Trastornos de la nutrición.
Trastornos de la nutrición.Trastornos de la nutrición.
Trastornos de la nutrición.
Dra. Claudia Rodriguez
 
Trastornos del Intestino Delgado y Colon
Trastornos del Intestino Delgado y ColonTrastornos del Intestino Delgado y Colon
Trastornos del Intestino Delgado y Colon
Mariola Monterde
 
Anomalias congénitas del pancreas
Anomalias congénitas del pancreasAnomalias congénitas del pancreas
Anomalias congénitas del pancreas
Dr. Eugenio Vargas
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva
Marvin Barahona
 
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
Daniel Reyes Jara
 
Cirrosis hepatica y complicaciones
Cirrosis hepatica y complicacionesCirrosis hepatica y complicaciones
Cirrosis hepatica y complicaciones
ueg
 
12 nervios craneales. Pares Craneales
12 nervios craneales. Pares Craneales12 nervios craneales. Pares Craneales
12 nervios craneales. Pares Craneales
Cruz Roja Mexicana Delegación Puebla
 
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaExploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
Daniel Guadarrama
 
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y LisoHistología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Mariana Perez
 
El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones
El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones
El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones
Gerson Cuevas
 
1. enfermedades del pancreas
1. enfermedades del pancreas1. enfermedades del pancreas
Colecistitis aguda y cronica
Colecistitis aguda y cronicaColecistitis aguda y cronica
Colecistitis aguda y cronica
estefani espinal.
 
Funciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios CranealesFunciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios Craneales
Yngri Rojas Olivera
 

Destacado (14)

Enfermedades del páncreas
Enfermedades del páncreasEnfermedades del páncreas
Enfermedades del páncreas
 
Trastornos de la nutrición.
Trastornos de la nutrición.Trastornos de la nutrición.
Trastornos de la nutrición.
 
Trastornos del Intestino Delgado y Colon
Trastornos del Intestino Delgado y ColonTrastornos del Intestino Delgado y Colon
Trastornos del Intestino Delgado y Colon
 
Anomalias congénitas del pancreas
Anomalias congénitas del pancreasAnomalias congénitas del pancreas
Anomalias congénitas del pancreas
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva
 
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
 
Cirrosis hepatica y complicaciones
Cirrosis hepatica y complicacionesCirrosis hepatica y complicaciones
Cirrosis hepatica y complicaciones
 
12 nervios craneales. Pares Craneales
12 nervios craneales. Pares Craneales12 nervios craneales. Pares Craneales
12 nervios craneales. Pares Craneales
 
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaExploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
 
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y LisoHistología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
 
El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones
El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones
El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones
 
1. enfermedades del pancreas
1. enfermedades del pancreas1. enfermedades del pancreas
1. enfermedades del pancreas
 
Colecistitis aguda y cronica
Colecistitis aguda y cronicaColecistitis aguda y cronica
Colecistitis aguda y cronica
 
Funciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios CranealesFunciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios Craneales
 

Similar a Alteraciones de la motilidad de la faringe y

Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágicoAlteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Xtobal Padilla
 
Patología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmáticaPatología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmática
Kelvin Rojas
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
DisfagiaDisfagia
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOSREFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
Luis Ormeño
 
Disfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico
Disfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-EsofágicoDisfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico
Disfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico
José Pacheco G
 
CLASE DE DISFAGIA Y ERGE
CLASE DE DISFAGIA Y ERGECLASE DE DISFAGIA Y ERGE
CLASE DE DISFAGIA Y ERGE
csanoja2020
 
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptxTRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
BUAP
 
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptxTRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
BUAP
 
Erge y helicobacter pylori cirugia
Erge y helicobacter pylori cirugiaErge y helicobacter pylori cirugia
Erge y helicobacter pylori cirugia
AnapaOla Gandarilla
 
Reflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofagoReflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofago
Andrea Urbano
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
Joshua29617
 
obstruccionintestinal.pptx
obstruccionintestinal.pptxobstruccionintestinal.pptx
obstruccionintestinal.pptx
LuiseduardoVacacita
 
disfagia jornada tornu
disfagia jornada tornudisfagia jornada tornu
disfagia jornada tornu
Sueños Abrazar
 
Anatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófagoAnatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófago
UPAEP
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptxEnfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
JohnHarvard4
 
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptxobstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
DannaMalHernandez
 
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGEEnfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Patricia Cornejo
 
Enfermedades de Esófago Clínica
Enfermedades de Esófago Clínica Enfermedades de Esófago Clínica
Enfermedades de Esófago Clínica
Karen Ruiz
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGEEnfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Ricardo Mora MD
 

Similar a Alteraciones de la motilidad de la faringe y (20)

Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágicoAlteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
 
Patología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmáticaPatología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmática
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOSREFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
 
Disfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico
Disfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-EsofágicoDisfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico
Disfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico
 
CLASE DE DISFAGIA Y ERGE
CLASE DE DISFAGIA Y ERGECLASE DE DISFAGIA Y ERGE
CLASE DE DISFAGIA Y ERGE
 
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptxTRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
 
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptxTRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
 
Erge y helicobacter pylori cirugia
Erge y helicobacter pylori cirugiaErge y helicobacter pylori cirugia
Erge y helicobacter pylori cirugia
 
Reflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofagoReflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofago
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
 
obstruccionintestinal.pptx
obstruccionintestinal.pptxobstruccionintestinal.pptx
obstruccionintestinal.pptx
 
disfagia jornada tornu
disfagia jornada tornudisfagia jornada tornu
disfagia jornada tornu
 
Anatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófagoAnatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófago
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptxEnfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
 
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptxobstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
 
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGEEnfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
 
Enfermedades de Esófago Clínica
Enfermedades de Esófago Clínica Enfermedades de Esófago Clínica
Enfermedades de Esófago Clínica
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGEEnfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
 

Más de Umbrella Properties

Síndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomíaSíndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomía
Umbrella Properties
 
Pseudoquiste pancreático
Pseudoquiste pancreáticoPseudoquiste pancreático
Pseudoquiste pancreático
Umbrella Properties
 
Perforación duodenal post cpre
Perforación duodenal post cprePerforación duodenal post cpre
Perforación duodenal post cpre
Umbrella Properties
 
Nutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vihNutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vih
Umbrella Properties
 
Indicaciones de exploración de vía biliar
Indicaciones de exploración de vía biliarIndicaciones de exploración de vía biliar
Indicaciones de exploración de vía biliar
Umbrella Properties
 
Ca de pulmón y mesotelioma 2
Ca de pulmón y mesotelioma 2Ca de pulmón y mesotelioma 2
Ca de pulmón y mesotelioma 2
Umbrella Properties
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
Umbrella Properties
 
Toracocentesis y sda
Toracocentesis y sdaToracocentesis y sda
Toracocentesis y sda
Umbrella Properties
 
Respuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al traumaRespuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al trauma
Umbrella Properties
 
Patología quirúrgica del bazo
Patología quirúrgica del bazoPatología quirúrgica del bazo
Patología quirúrgica del bazo
Umbrella Properties
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
Umbrella Properties
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
Umbrella Properties
 
Mano
ManoMano
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
Umbrella Properties
 
Intusucepción, malrotación y ano imperforado
Intusucepción, malrotación y ano imperforadoIntusucepción, malrotación y ano imperforado
Intusucepción, malrotación y ano imperforado
Umbrella Properties
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
Umbrella Properties
 
Hernias poco frecuentes
Hernias poco frecuentesHernias poco frecuentes
Hernias poco frecuentes
Umbrella Properties
 
Estómago
Estómago Estómago
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
Umbrella Properties
 
Complicaciones de la pancreatitis aguda
Complicaciones de la pancreatitis agudaComplicaciones de la pancreatitis aguda
Complicaciones de la pancreatitis aguda
Umbrella Properties
 

Más de Umbrella Properties (20)

Síndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomíaSíndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomía
 
Pseudoquiste pancreático
Pseudoquiste pancreáticoPseudoquiste pancreático
Pseudoquiste pancreático
 
Perforación duodenal post cpre
Perforación duodenal post cprePerforación duodenal post cpre
Perforación duodenal post cpre
 
Nutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vihNutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vih
 
Indicaciones de exploración de vía biliar
Indicaciones de exploración de vía biliarIndicaciones de exploración de vía biliar
Indicaciones de exploración de vía biliar
 
Ca de pulmón y mesotelioma 2
Ca de pulmón y mesotelioma 2Ca de pulmón y mesotelioma 2
Ca de pulmón y mesotelioma 2
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Toracocentesis y sda
Toracocentesis y sdaToracocentesis y sda
Toracocentesis y sda
 
Respuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al traumaRespuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al trauma
 
Patología quirúrgica del bazo
Patología quirúrgica del bazoPatología quirúrgica del bazo
Patología quirúrgica del bazo
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
Mano
ManoMano
Mano
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
 
Intusucepción, malrotación y ano imperforado
Intusucepción, malrotación y ano imperforadoIntusucepción, malrotación y ano imperforado
Intusucepción, malrotación y ano imperforado
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
 
Hernias poco frecuentes
Hernias poco frecuentesHernias poco frecuentes
Hernias poco frecuentes
 
Estómago
Estómago Estómago
Estómago
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
 
Complicaciones de la pancreatitis aguda
Complicaciones de la pancreatitis agudaComplicaciones de la pancreatitis aguda
Complicaciones de la pancreatitis aguda
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

Alteraciones de la motilidad de la faringe y

  • 1. Alteraciones de la motilidad de la faringe y el esófago Dra. Miriam Lorena Mireles Ramírez R1CG Dr. Ricardo Kinney García
  • 2. • Disfagia (dificultad para deglutir) • Principal síntoma de las alteraciones motoras del esófago • Interrogatorio: • Dolor, ahogamiento o vómito mientras se alimenta, si requiere ingerir líquidos durante la comida, es el último en terminar, o ha sido hospitalizado por impactación de alimentos
  • 3. Alteraciones de motilidad del segmento faringoesofágico • Incoordinación de los fenómenos neuromusculares implicados en la masticación, el inicio de la deglución y la propulsión del material desde la bucofaringe hasta el esófago cervical.
  • 4. Causas • Adquiridas: Enfermedades que afectan SNC y P. Ej. EVC, Tumores del tallo, poliomielitis, esclerosis múltiple, Parkinson, parálisis pseudobulbar, neuropat+ia periférica, daño quirúrgico, etc.
  • 5. Valoración diagnóstica del segmento cricofaringeo • Videorradiografía • Cinerradiografía • Pruebas más objetivas para valorar transporte bucofaringeo del bolo. • Identifica diverticulos, éstasis del medio de contraste en las valléculas y existencia de barra cricofaringea o estrechamiento.
  • 6. • Anomalía con mayor frecuencia: • Pérdida de la distensibilidad del segmento faringoesofágico
  • 7. Diverticulo de Zenker • 0.1% de cada 20,000 estudios baritados. • Ancianos, caucásicos. • Síntomas: Disfagia, aunada a regurgitación espontánea de material blando, sin digerir, que interrumpen la alimentación o ingestión de líquidos • Disfagia significativa para pérdida de peso y debilidad • Aspiración crónica y cuadros repetidos de Infecciones respiratorias • NO endoscopia por riesgo a perforación
  • 8. Miotomía faringocricoesofágica • Anestesia local o general • Se solicita al paciente deglutir y de esa manera hacer evidente un área de estrechamiento persistente en la unión faringoesofágica, se confirma con gelatina si los síntomas han cedido y se verifica la abertura del segmento previamente estrecho. • La miotomía se extiende 4-5cm sobre el musculo cricofaringeo y esófago cervical
  • 9.
  • 10.
  • 11. Complicaciones postquirúrgicas: Formación de fístulas, abscesos, hematomas, parálisis del nervio recurrente, dificultad para la fonación y sx de Horner
  • 12. Alteraciones de la motilidad del cuerpo esofágico y el EEI • Acalasia • Espasmo difuso • Esófago en cascanueces • Hipertensión del EEI • Estándar de oro: Técnica ambulatoria para vigilancia motora del esófago por 24horas
  • 13. Acalasia • 6/100mil habitantes/año • Afección primaria del EEI • Se produce por degeneración neural idiopática o infecciosa, cambios degenerativos en el nervio vago y plexos de Auerbach del esófago. • Induce a hipertensión del EEI, incapacidad del esfinter para relajarse durante la deglución, elevación de la presión intraluminal del esófago, dilatación esofágica y pérdida progresiva de la peristalsis en el cuerpo del esófago.
  • 14.
  • 15.
  • 16. • Cambios anatómicos: Dilatación del esófago con estrechamiento progresivo en forma de pico de su extremo distal, nivel hidroaéreo en el esófago. • Acalasia vigorosa: Se caracteriza por contracciones simultáneas del cuerpo del esófago que son da gran amplitud. • Concurre con episodios de dolor torácico
  • 17. Acalasia y MAR • Tipo I: Acalasia Clasica • Tipo II: Acalasia con compresion • Tipo III: Acalasia vigorosa Pandolfino JE y cols. Gastroenterology 2008;135: 1523-33
  • 18. Acalasia y MAR • Tipo I: Acalasia Clasica • Tipo II: Acalasia con compresion • Tipo III: Acalasia vigorosa Pandolfino JE y cols. Gastroenterology 2008;135: 1523-33
  • 19. Acalasia y MAR • Tipo I: Acalasia Clasica • Tipo II: Acalasia con compresion • Tipo III: Acalasia vigorosa Pandolfino JE y cols. Gastroenterology 2008;135: 1523-33
  • 20.
  • 22. Tratamiento • Farmacoterapia • Inyección de toxina botulínica • Dilatación esofágica • Miotomía de Heller
  • 23. Espasmo difuso y segmentario del esófago • Dolor retroesternal o disfagia, menor grado de disfagia y mayor de dolor. • Anomalía: desplazamiento rápido de las ondas en el esófago que es secundario a una anomalía del gradiente de latencia. • Anomalías manométricas limitadas a los dos tercios distales
  • 24. • La clave para el diagnóstico es la persistencia de algunas ondas peristalticas en mayor número que las de la acalasia: Presencia de 20% o más de ondas simultáneas en 10 degluciones humedas. • La presión de EEI durante el reposo y su relajación durante la deglución son NORMALES
  • 26.
  • 27. Esófago en cascanueces • Anomalía manométrica • Con dolor torácico, se caracteriza por contracciones peristálsicas del esófago con amplitud máxima mayor que 2DE con respecto a los valores normales de referencia, hasta más de 400mmHg • Miotomía cuestionable???
  • 28. EEI hipertenso • Se caracteriza por elevación de la presión basal en presencia de la relajación normal del EEI, así como propulsión normal en el cuerpo del esófago.
  • 29. Alteraciones inespecíficas de la motilidad del esófago • Requiere de la vigilancia ambulatoria de 24hrs de pH esofágico y el de la motilidad ya que podría tratarse de una anomalía motora intermitente más grave.
  • 30.
  • 31. Intervención quirúrgica • Miotomía extensa para alteraciones del cuerpo esofágico • Indicado en los pacientes con compromiso intenso de la propulsión esofágica a causa del gran número de ondas simultáneas
  • 32. • Técnica abierta • Toracoscopia
  • 33.
  • 34.
  • 35. • La miotomía reduce la amplitud de las contracciones esofágicas prácticamente a cero y elimina las ondas persitálticas simultáneas. • Mejora la disfagia • **Los estudios preoperatorios de la motilidad son cruciales para determinar que pacientes tienen mayores posibilidades de beneficiarse de una miotomía esofágica extensa.
  • 36. Miotomía del EEI • Objetivo: Eliminar la obstrucción funcional al flujo de salida que se origina por la incapacidad para la relajación y distensión del EEI. Es necesario interrumpir la continuidad del músculo del EEI, si es adecuada la miotomía, se logra una reducción de la presión del esfínter hasta menos de 10mmHg
  • 37. Considerar… • Disección mínima del cardias • Miotomía distal adecuada para reducir la resistencia al flujo de salida • Prevención del reflujo posoeratorio • Prevención del cierre cicatrizal de la miotomía • **Se prefiere la técnica transabdominal, en particular cuando se recurren a las técnicas de mínimamente invasivas.
  • 38. • Si se agrega un procedimiento antireflujo a la miotomía se debe evitar el uso de funduplicatura 360°. Es preferible una de 270° tipo Belsey, con el fin de evitar la disfunción esofágica a largo plazo. • Miotomía abierta: Solo en caso de reintervención.
  • 39. • Después de la intervención quirúrgica se mantiene el drenaje nasogástrico durante 6 días para evitar la distensión del estómago, durante el proceso de cicatrización, a partir del séptimo día se reinicia dieta por la boca, previo estudio baritado que confirme que no existe obstrucción del padso del bolo hacia el estómago, ni extravasación del medio de contraste.
  • 40. Valoración de los resultados del tratamiento de la acalasia • Mediciones objetivas: • Presión del esfinter esofágico inferior (la más valiosa a largo plazo -10mmHg) • Pressión esofágica basal • Medición gammagráfica del tiempo del vaciamiento esofágico
  • 41. Resección esofágica por alteraciones motoras del esófago en fase terminal • La pérdida de las contracciones esofágicas causa estasis de alimentos, dilatación del esófago, regurgitación y aspiración. • Requiere sustitución esofágica para permitir la alimentación normal, en el siguiente orden: • Colon, estómago, yeyuno.
  • 42. Bibliografía • F. Charles Brunicardi y cols. Schwarts, Principios de cirugía; octava edición 2006 • Pandolfino JE y cols. Gastroenterology 2008;135: 1523-33