SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTONIO GRAMSCI
VASIL SUJOMLINSKI
Y LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN
Sergio Camacho Onieva
Ana I. Fernández Bajo
Jesús Pérez Romojaro
Magisterio de Primaria. 2º B
ANTONIO GRAMSCI
VASIL SUJOMLINSKI
Y LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA
2
ÍNDICE:
1. ANTONIO GRAMSCI
1.1. SU VIDA
1.2. CONTEXTO HISTÓRICO
1.3. SUS OBRAS
1.4. PENSAMIENTO DEL AUTOR
1.5. INFLUENCIAS DEL AUTOR
2. VASIL SUJOMLINSKI
2.1. SU VIDA
2.2. CONTEXTO HISTÓRICO
2.3. SUS OBRAS
2.4. PENSAMIENTO DEL AUTOR
2.5. INFLUENCIAS DEL AUTOR
3. CONCLUSIONES GENERALES
4. WEBGRAFÍA
ANTONIO GRAMSCI
VASIL SUJOMLINSKI
Y LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA
3
1. ANTONIO GRAMSCI
1.1. SU VIDA
Antonio Gramsci nació el 22 de Enero de 1891 en Ales, provincia
de Cagliari, en la Isla de Cerdeña, Italia. Fue el cuarto de siete
hijos del matrimonio. Su familia era relativamente acomodada,
hasta que detuvieron a su padre por no pagar las deudas
adquiridas. Su padre era funcionario público y siempre mantuvo
una posición afectivamente distante con Antonio, para quien
será su madre la que ocupe un lugar central en sus afectos,
tanto de niño y adolescente como en su vida adulta. También
recibió apoyo de su hermano, gracias al cual superó su
deformidad física (era jorobado).
Mientras cursaba sus estudios medios, en Caligari, comenzó a participar en el ambiente
socialista. Sus estudios universitarios lo llevan a Turín, gracias a una beca que le
permite iniciar sus estudios en la Facultad de Letras, donde participa de un ambiente
intelectual y político más intenso del que lo inició en la vida política en su ciudad natal.
En 1913 se afilió al Partido Socialista Italiano, convirtiéndose enseguida en dirigente de
su ala izquierda: tras haber trabajado en varias publicaciones periódicas del partido,
fundó, junto con Togliatti y Terracini, la revista Ordine nuovo (1919).
Ante la disyuntiva planteada a los socialistas de todo el mundo por el curso que
tomaba la Revolución rusa, Gramsci optó por adherirse a la línea comunista por su
negativa de apoyar a la guerra y, en el Congreso de Livorno (1921), se escindió con el
grupo que fundó el Partido Comunista.
Enseguida hubo de pasar a la clandestinidad, dado que desde 1922 Italia estaba bajo
el poder de Mussolini, que ejercería a partir de 1925 una férrea dictadura fascista.
Gramsci fue detenido en 1926 y pasó el resto de su vida en prisión, sometido a
vejaciones y malos tratos, que vinieron a añadirse a su tuberculosis para hacerle la
vida en la cárcel extremadamente difícil, hasta que murió el 27 de Abril de 1937, dos
días después de que se dispusiera su libertad.
1.2. CONTEXTO HISTÓRICO
Al desarrollarse el capitalismo industrial durante el siglo XIX, el liberalismo económico
siguió caracterizado por una actitud negativa hacia la autoridad estatal. Las clases
trabajadoras consideraban que estas ideas protegían los intereses de los grupos
económicos más poderosos, en especial de los fabricantes, y que favorecían una
política de indiferencia e incluso de brutalidad hacia las clases trabajadoras.
ANTONIO GRAMSCI
VASIL SUJOMLINSKI
Y LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA
4
Durante el periodo de 1900 y 1910 se produce un intento de unificación del
proletariado industrial y agrícola pero permanece fallido a causa de la alianza del
Vaticano con El Estado en el pacto conocido como “pacto Gentiloni”. Más tarde se
produjeron otros intentos pero no es hasta la posguerra cuando el proletariado
alcanza el más alto grado de organización correspondiendo con ello la mayor
disgregación de la clase dirigente y del Estado.
A pesar de las particularidades de la sociedad italiana como las acentuadas diferencias
entre el norte y el sur, la variedad de regiones, dialectos y tradiciones, el largo dominio
de diversas potencias extranjeras y el dominio de la Iglesia Católica (centrada en
Roma), el mundo industrial y financiero hizo un considerable esfuerzo por "modernizar"
la sociedad italiana, basándose en el modelo de los países de Europa central.
1.3. SUS OBRAS
Algunas de sus obras:
 Los cuadernos de la cárcel (30 libretas que escribió en prisión que
incluyen su recuento de la historia italiana y el nacionalismo, así como
ideas sobre teoría marxista, teoría educativa y de crítica).
 Notas sobre la revolución Rusa
 La Revolución contra el capital
 La poda de la Historia
 La Internacional Comunista
 El Estado y el socialismo
 Un partido de masas
 El Partido Comunista y la agitación obrera en curso.
La obra más relevante de Gramsci es la titulada Los cuadernos de la cárcel.
1.4. PENSAMIENTO DEL AUTOR
Las ideas más importantes de Gramsci son:
o El concepto de hegemonía.
o Las clases dominantes ejercen su poder sobre las clases sometidas,
a través del control del sistema educativo, de las instituciones
religiosas y de los medios de comunicación.
o Para que los dominados vivan su sometimiento como algo natural y
conveniente y así evitar su potencialidad revolucionaria.
o Los intelectuales y la educación
o Gramsci estudió extensamente el papel de los intelectuales en la
sociedad. Consideraba que no todos los hombres juegan socialmente
el papel de intelectuales.
o Gramsci habla de dos tipos de intelectuales en la sociedad, y que
son:
ANTONIO GRAMSCI
VASIL SUJOMLINSKI
Y LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA
5
 Los intelectuales tradicionales: Son aquellos intelectuales que
piensan que la sociedad en la que viven, está bien y no hay
cambiar dicha sociedad.
 Los intelectuales orgánicos: Gramsci define a este grupo de
intelectuales como aquellas personas que dicen y defienden
que la sociedad capitalista en la que viven hay que cambiarla
por una sociedad comunista y dentro de este grupo, según
Gramsci, deben estar los profesores, para que la Educación
en las escuelas funciones de forma correcta.
o El Estado y la sociedad civil
o Según Gramcsi la naturaleza compleja de la sociedad civil moderna
implica que la única táctica capaz de minar la hegemonía de la
burguesía y llevar al socialismo es una “guerra de posiciones”
o Historicismo
o "La naturaleza humana es el conjunto de relaciones históricamente
determinadas, es decir, un hecho histórico verificable, dentro de ciertos
límites, con los métodos de la filología y de la crítica"
o “El hombre es creación histórica, no de la naturaleza”.
 Ideas pedagógicas de Gramsci:
Gramsci fue un gran seguidor de las teorías de Marx, el cual, afirmaba que la sociedad
capitalista estaba constituida `por la burguesía (aquellos que tienen grandes
cantidades de dinero y se llevan los beneficios de la plusvalía y del proletariado) y el
proletariado (es aquel que produce, pero no obtiene beneficios). Según Marx se da una
¨Lucha de clases¨ que puede ser de dos maneras, mediante la dialéctica, es decir,
hablando con las dos clases que hay en la sociedad capitalista, o mediante la fuerza, es
decir, mediante grandes luchas internas ente ambas clases sociales capitalistas.
Antonio Gramsci se preocupó del tema educativo entre otras cosas
porque consideraba que existía una crisis de profundo tinte cultural,
provocada por una crisis estructural y política de la sociedad de su
tiempo.
 La educación como elevación cultural del pueblo.
 Tratar de elevar a las masas al nivel de una cultura integral.
 Difundir críticamente verdades ya descubiertas, socializarlas.
 Para educar es necesario un aparato a través del cual la generación anterior
transmita a la generación de los jóvenes toda la experiencia del pasado.
 Para Gramsci no existe instrucción sin educación.
 La escuela en consonancia con las exigencias de la sociedad.
 Defensa de la escuela unitaria, la misma educación para las distintas clases
sociales.
 Rechazaba la escuela de élites porque sus contenidos estaban alejados de
utilidad en la vida.
ANTONIO GRAMSCI
VASIL SUJOMLINSKI
Y LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA
6
 Nuevo concepto de la escuela profesional, no sólo como escuela artesana,
sino como vía para asegurar a los jóvenes una cultura general.
 Gramsci puntualiza que seguir el mismo curso en la escuela no significa que
todos alcancen los mismos objetivos, sino que todos deben tener las
mismas oportunidades y medios para constituirse como personas.
 Gramsci concibe el estudio como una tarea seria y fatigosa, no como
diversión.
 Aboga por la enseñanza preescolar para facilitar la adaptación psíquica y
física de los niños.
 La escuela unitaria es "un elemento básico en la lucha por la hegemonía de
las clases populares".
 El proceso educativo para alcanzar la igualdad social, debe ser gradual.
 Gramsci señala dos etapas en la educación:
o En los primeros años de estudio debe ser de carácter activo y
estimulante de la disciplina para el aprendizaje y la libertad. Tiene
como fin nivelar los conocimientos.
o En una segunda etapa, la escuela activa debe dejar paso a la
escuela creativa, para promover la formación de una personalidad
autónoma y creativa. Para ello el maestro debe erigirse en un guía
que oriente los aprendizajes ya que el niño no es un recipiente
mecánico y pasivo, sino por el contrario se lo debe tratar como un
ser activo.
1.5. INFLUENCIAS DEL AUTOR
Pensadores importantes para
Gramsci
Pensadores influidos por Gramsci
 Nicolás Maquiavelo
 Karl Marx
 Benedetto Croce
 Lenin
 Antonio Labriola
 Georges Sorel
 Vilfredo Pareto
 Henri Bergson
 Perry Anderson
 Michael Hardt & Antonio Negri
 Louis Althusser
 Fernando Neyra
 Raymond Williams
 David Harvey
 Edward Said
 Judith Butler
 Ernesto Laclau & Chantal Mouffe
 Manuel Sacristán
 Roger Garaudy
 Robert W. Cox
 Paulo Freire
ANTONIO GRAMSCI
VASIL SUJOMLINSKI
Y LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA
7
2. VASIL SUJOMLINSKI
2.1. SU VIDA
Nació en septiembre de 1918 en Ucrania, en el seno de una
familia humilde. Vivió allí durante toda su vida. Después
de haber finalizado sus estudios de magisterio participó en
la Segunda Guerra Mundial resultando herido de gravedad
por metralla mientras su esposa era torturada y asesinada
por los nazis, hecho éste que le marcaría para siempre. Al
no poder volver al frente regresó a Ucrania donde fue
nombrado jefe de departamento distrital de instrucción
pública. En 1947 se hace cargo de la dirección de la escuela
de Pavlish, que él haría famosa, compartiendo su actividad
docente con la elaboración de su obra pedagógica. Así
trascurren más de veinte años de plena actividad dedicada
enteramente a la infancia, hasta que las secuelas de las heridas de guerra le
producen la muerte en 1970.
2.2. CONTEXTO HISTÓRICO
El contexto histórico donde se
desarrolla la vida de
Sujomlinski estuvo marcado
por la Segunda Guerra
Mundial, que fue el conflicto
armado que estalló en 1939,
entre las potencias
del Eje (Alemania, Italia y
Japón) y los Aliados
(Inglaterra, Francia y la Unión
Soviética). Este segundo
bloque fue reforzado por
Estados Unidos desde 1941.
La ambición de Adolf Hitler (Alemania), Benito Mussolini (Italia) e Hirohito (Japón) por
el predominio económico y político del planeta hizo que quisieran arrebatar las colonias
a las Potencias Aliadas. Esto condujo al estallido de la guerra que finalizó en 1945 con
la rendición de Alemania y la victoria de los soviéticos y franceses.
El comunismo se extendió por toda Europa del este: la U.R.S.S. y los países satélites.
Esta utopía, esta revolución en la que las clases obreras aspiraron a estar
representadas en los parlamentos y a que se hiciera verdadera igualdad económica y
social, probablemente la más importante del siglo XX, acabó simbólica y
ANTONIO GRAMSCI
VASIL SUJOMLINSKI
Y LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA
8
definitivamente en Europa con la caída del muro de Berlín en 1989, dando pie al
capitalismo y a la democracia.
2.3. SUS OBRAS
Algunas de sus obras son:
 La Educación del Colectivismo en los escolares (1956)
 La Educación de la actitud comunista hacia el trabajo (1959)
 El mundo espiritual del escolar (1961)
 La Educación de la Personalidad en la Escuela Soviética (1965)
 Mi corazón es para los niños (1969)
En total escribió cerca de 30 libros y 500 artículos.
2.4. PENSAMIENTO DEL AUTOR
 Ideas pedagógicas de Sujomlinski
“No es función de la escuela enseñar a los niños, su obligación estriba en enseñarles a
estudiar ya que deben ser los niños quienes por sí mismos vayan aprendiendo"
"Para llegar a la mente hay que pasar por el corazón". Su gran amor por los niños le
hizo buscar las formas de hacerles más accesible el conocimiento.
Su escuela recibía el nombre de Escuela de la Alegría ya que Vasil buscaba a través
de una pedagogía del amor que todos y cada uno de los alumnos de su escuela en
Plavish aprendiera, en primer lugar, a estudiar.
 CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA
 Rechazaba la escuela memorística, clasista y homogeneizante de los niños.
 Su método es el despertar emocional del niño, enseñar al niño a pensar.
 Se recompensa la laboriosidad pero no se castiga la pereza.
 Reconoció que la labor de la escuela implica no sólo la información sino la
formación del niño dentro de una integridad.
 La enseñanza debía basarse en la felicidad y en la alegría infantil porque un
niño preocupado o triste no está en condiciones de aprender.
 Huye de toda educación que no se adecua al ritmo personal del alumno.
ANTONIO GRAMSCI
VASIL SUJOMLINSKI
Y LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA
9
 En la Escuela de la Alegría nadie es reprobado si se pretende que saquen
buenas notas. Las calificaciones, como dijo alguna vez Montessori, sirven para
hacer distingos entre los niños y para desmotivar a aquellos que no obtienen
las mejores notas.
 Se evitan las actividades competitivas que pudieran humillar a los menos
capaces y se mostraba partidario de la gimnasia, emulación de la belleza y la
armonía de los movimientos.
 Para inculcar los deseos hacia el estudio es necesario crear un ambiente de
laboriosidad, un clima estimulante y estimulador, que Sujomlinski denomina
"Campos de Tensión"
 Su propuesta es la de enseñar viviendo, descubriendo la realidad con los niños,
jugando y divirtiéndonos.
2.5. INFLUENCIAS DEL AUTOR
Su obra representa la aplicación del personalismo educativo en la educación
comunista. Sujomlinski se basaba en principios característicos de la Escuela Nueva
occidental, como el paidocentrismo y el idealismo, pero a su vez los combinaba con los
principios de la educación socialista (marxismo).
La aportación marxista a la educación comprende, por un lado, la conformación de una
nueva teoría de la educación y, por otro, la crítica a la escuela entendida como
instrumento que mantiene y sustenta las diferencias sociales. La educación se analiza
dentro del contexto más amplio de la sociedad y de la política. Por tanto, las críticas
principales no están referidas a cuestiones metodológicas, sino al papel que cumple la
escuela más allá del aula, es decir, al contexto de las relaciones sociales.
Marx y Engels defienden que la educación ha de abarcar tres ámbitos: la educación
intelectual, la educación física y la educación politécnica, mediante la cual el alumno se
instruirá en los principios generales del proceso de producción y por la que entrará en
contacto con los instrumentos de la industria.
La escuela debe estar distanciada tanto del Estado como de la Iglesia y es necesario
impedir que en las escuelas se impartan disciplinas que conduzcan a interpretaciones
partidistas, ya que estas deben aprenderse en la vida y en la familia.
3. CONCLUSIONES GENERALES
La opinión respecto a la pedagogía marxista, que aborda este trabajo, es que guarda
bastantes similitudes con las ideas de la sociedad actual. Se puede observar
claramente esta deducción con las ideas sobre todo del autor Gramsci defendiendo en
sus ideas pedagógicas que la Educación es una relevación de la cultura del pueblo, ya
que nuestra sociedad sigue relacionado la inteligencia con la cultura, y a su vez como
una inversión, ya que en nuestra sociedad se dice a más inversión en educación mayor
formación, y por lo tanto mayor cultura, que da lugar a una mejoría de la educación,
ANTONIO GRAMSCI
VASIL SUJOMLINSKI
Y LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA
10
en relación con la Teoría del Capital Humano. Otra relación con las ideas de Gramsci,
que se pueden destacar es la consonancia de la educación con las exigencias de la
sociedad, tal y como ocurre en la actualidad, como por ejemplo con el Inglés, ya que
actualmente conocer y utilizar correctamente el inglés en las escuelas es primordial
para el futuro laboral. Con esta idea se refleja la igualdad que existe con las ideas de
Gramsci con nuestra sociedad actual.
Esto se puede resumir en que las ideas aportadas por los autores más importantes de
esta corriente de La Escuela de la Alegría, y sobre todo con las ideas de Gramsci, son
casi una copia idéntica que existe en la sociedad actual relativo a la educación y a la
sociedad.
La Escuela de la Alegría da importancia al estado emocional del niño y a su desarrollo
íntegro, características que vemos reflejadas en el sistema educativo de Castilla-La
Mancha. Se puede decir que es relevante el papel que desempeña el estado
emocional del niño en la escuela, ya que de hecho en las competencias básicas del
currículum se incorporó la competencia emocional. También en el sistema actual se
propone una formación integral del alumno donde pueda desarrollar todas sus
habilidades. Sin embargo la educación en la actualidad y según la visión marxista, no
está ligada a las necesidades del pueblo, es coercitiva, hay abandono (entrega de
colegios al sector privado), no estimula a los profesores agentes del cambio (no suben
los sueldos sino que los bajan), y por la nueva situación económica se promueve la
educación selectiva, en la cual solo unos pocos tendrán acceso a ella, esto
políticamente y según el marxismo se conoce como elitización de la enseñanza. El
problema no es dar educación de calidad, el problema es, cuántos serán seleccionados
para recibir educación.
4. WEBGRAFÍA:
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res038/txt2.htm
http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-10.htm
http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/Gramsci_y_la_Educaci%C3%B3n
http://www.eactiva.com/eapq4.htm
http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/gramsci_antonio/elmodernoprincipe.htm#_
Toc129155756
http://www.robertexto.com/archivo16/gramsci.htm
http://www.sutep.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=784:vasil-
sujomlinski-pedagogo-educacional&catid=62:articulos-y-colaboraciones&Itemid=76

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

JHON DEWEY
JHON DEWEYJHON DEWEY
Corrientes contemporáneas de la educación
Corrientes contemporáneas de la educaciónCorrientes contemporáneas de la educación
Corrientes contemporáneas de la educación
Ruth Clavijo
 
Continuamos conociendo a john dewey
Continuamos conociendo a john deweyContinuamos conociendo a john dewey
Continuamos conociendo a john deweyMonicacortecero
 
Características de la escuela tradicional
Características de la escuela tradicionalCaracterísticas de la escuela tradicional
Características de la escuela tradicionalmariamdpr
 
Pedagogía crítica
Pedagogía críticaPedagogía crítica
Pedagogía crítica
Lucy Figueroa
 
La educación socialista en méxico
La educación socialista en méxicoLa educación socialista en méxico
La educación socialista en méxicoNandafer Hardbeck
 
La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialista
vladimarx
 
John dewey
John dewey John dewey
John dewey
edinson olarte
 
Ac 04 pedagogía crítica y poder cultural
Ac 04 pedagogía crítica y poder culturalAc 04 pedagogía crítica y poder cultural
Ac 04 pedagogía crítica y poder cultural
VaneMartinez92
 
La pedagogia critica
La pedagogia criticaLa pedagogia critica
La pedagogia criticaAriis1
 
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisiónClase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Cristian Lucero
 
Educacion y revolucion
Educacion y revolucion Educacion y revolucion
Educacion y revolucion
veduardogonzalez
 
Educacion libertadora teoria
Educacion libertadora teoriaEducacion libertadora teoria
Educacion libertadora teoria
Jose Mozo
 

La actualidad más candente (20)

JHON DEWEY
JHON DEWEYJHON DEWEY
JHON DEWEY
 
Anton seminovich makarenko
Anton seminovich makarenkoAnton seminovich makarenko
Anton seminovich makarenko
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
 
El oficio de enseñar
El oficio de enseñarEl oficio de enseñar
El oficio de enseñar
 
Corrientes contemporáneas de la educación
Corrientes contemporáneas de la educaciónCorrientes contemporáneas de la educación
Corrientes contemporáneas de la educación
 
Continuamos conociendo a john dewey
Continuamos conociendo a john deweyContinuamos conociendo a john dewey
Continuamos conociendo a john dewey
 
Características de la escuela tradicional
Características de la escuela tradicionalCaracterísticas de la escuela tradicional
Características de la escuela tradicional
 
Pedagogía crítica
Pedagogía críticaPedagogía crítica
Pedagogía crítica
 
La educación socialista en méxico
La educación socialista en méxicoLa educación socialista en méxico
La educación socialista en méxico
 
La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialista
 
John dewey
John dewey John dewey
John dewey
 
Teoricos definitivo
Teoricos definitivoTeoricos definitivo
Teoricos definitivo
 
Ac 04 pedagogía crítica y poder cultural
Ac 04 pedagogía crítica y poder culturalAc 04 pedagogía crítica y poder cultural
Ac 04 pedagogía crítica y poder cultural
 
La pedagogia critica
La pedagogia criticaLa pedagogia critica
La pedagogia critica
 
Bordiu
BordiuBordiu
Bordiu
 
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisiónClase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
 
Educacion y revolucion
Educacion y revolucion Educacion y revolucion
Educacion y revolucion
 
Educacion libertadora teoria
Educacion libertadora teoriaEducacion libertadora teoria
Educacion libertadora teoria
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
 
Educación y Sociología
Educación y Sociología Educación y Sociología
Educación y Sociología
 

Similar a La escuela de la alegria final

La escuela de la alegría
La escuela de la alegríaLa escuela de la alegría
La escuela de la alegríaSergio Perez
 
Tarea expertos. sergio camacho onieva. 2º de primaria b uclm
Tarea expertos. sergio camacho onieva. 2º de primaria b uclmTarea expertos. sergio camacho onieva. 2º de primaria b uclm
Tarea expertos. sergio camacho onieva. 2º de primaria b uclmSco_1992
 
Gramsci, Vasil Sujomlinski y la escuela de la alegría
Gramsci, Vasil Sujomlinski y la escuela de la alegríaGramsci, Vasil Sujomlinski y la escuela de la alegría
Gramsci, Vasil Sujomlinski y la escuela de la alegríasilviayyube
 
Hegemonia y educación
Hegemonia y educaciónHegemonia y educación
Hegemonia y educación
Luz Stella
 
Categorias fundamentales de gramsci
Categorias fundamentales de gramsciCategorias fundamentales de gramsci
Categorias fundamentales de gramsci
estivalianavas
 
Categorias fundamentales de gramsci
Categorias fundamentales de gramsciCategorias fundamentales de gramsci
Categorias fundamentales de gramsci
estivalianavas
 
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociologíaCuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociologíaJonathan Gonzalez
 
La hegemonía en Gramsci
La hegemonía en GramsciLa hegemonía en Gramsci
La hegemonía en Gramsci
Damián Andrada
 
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíALa EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
Jordi
 
Hector, Tadeo y Caro
Hector, Tadeo y CaroHector, Tadeo y Caro
Hector, Tadeo y Caroguest2d6541
 
Marxismo francés
Marxismo francésMarxismo francés
Marxismo francéskissme19
 
Antonio Gramsci y la Revolución Cultural
Antonio Gramsci y la Revolución CulturalAntonio Gramsci y la Revolución Cultural
Antonio Gramsci y la Revolución Cultural
Integridad Política
 
NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...
NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...
NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...
Pável Aguilar Dueñas
 
Exposiciónequipo1
Exposiciónequipo1Exposiciónequipo1
Exposiciónequipo1
Dyann Ibarguen
 
expo equipo 1
expo equipo 1expo equipo 1
expo equipo 1
Dyann Ibarguen
 

Similar a La escuela de la alegria final (20)

La escuela de la alegría
La escuela de la alegríaLa escuela de la alegría
La escuela de la alegría
 
Tarea expertos. sergio camacho onieva. 2º de primaria b uclm
Tarea expertos. sergio camacho onieva. 2º de primaria b uclmTarea expertos. sergio camacho onieva. 2º de primaria b uclm
Tarea expertos. sergio camacho onieva. 2º de primaria b uclm
 
Gramsci, Vasil Sujomlinski y la escuela de la alegría
Gramsci, Vasil Sujomlinski y la escuela de la alegríaGramsci, Vasil Sujomlinski y la escuela de la alegría
Gramsci, Vasil Sujomlinski y la escuela de la alegría
 
Hegemonia y educación
Hegemonia y educaciónHegemonia y educación
Hegemonia y educación
 
Categorias fundamentales de gramsci
Categorias fundamentales de gramsciCategorias fundamentales de gramsci
Categorias fundamentales de gramsci
 
Categorias fundamentales de gramsci
Categorias fundamentales de gramsciCategorias fundamentales de gramsci
Categorias fundamentales de gramsci
 
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociologíaCuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociología
 
La hegemonía en Gramsci
La hegemonía en GramsciLa hegemonía en Gramsci
La hegemonía en Gramsci
 
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíALa EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
 
Hector, Tadeo y Caro
Hector, Tadeo y CaroHector, Tadeo y Caro
Hector, Tadeo y Caro
 
Estudios
EstudiosEstudios
Estudios
 
Marxismo francés
Marxismo francésMarxismo francés
Marxismo francés
 
Antonio Gramsci y la Revolución Cultural
Antonio Gramsci y la Revolución CulturalAntonio Gramsci y la Revolución Cultural
Antonio Gramsci y la Revolución Cultural
 
Antonio gramsci
Antonio gramsciAntonio gramsci
Antonio gramsci
 
presentación equipo1
presentación equipo1presentación equipo1
presentación equipo1
 
Ideología
IdeologíaIdeología
Ideología
 
Ideología
IdeologíaIdeología
Ideología
 
NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...
NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...
NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...
 
Exposiciónequipo1
Exposiciónequipo1Exposiciónequipo1
Exposiciónequipo1
 
expo equipo 1
expo equipo 1expo equipo 1
expo equipo 1
 

Más de romojaro

Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
romojaro
 
El siglo xix
El siglo xixEl siglo xix
El siglo xix
romojaro
 
Monografico
MonograficoMonografico
Monografico
romojaro
 
Propuesta didáctica sobre educación en valores
Propuesta didáctica sobre educación en valoresPropuesta didáctica sobre educación en valores
Propuesta didáctica sobre educación en valores
romojaro
 
El dibujo infantil. jesus perez romojaro
El dibujo infantil. jesus perez romojaroEl dibujo infantil. jesus perez romojaro
El dibujo infantil. jesus perez romojaro
romojaro
 
Reserva de la biosfera de la Mancha humeda
Reserva de la biosfera de la Mancha humedaReserva de la biosfera de la Mancha humeda
Reserva de la biosfera de la Mancha humeda
romojaro
 
Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
romojaro
 
Jovellanos
JovellanosJovellanos
Jovellanos
romojaro
 
Caracteristicas de la escuela tradicional
Caracteristicas de la escuela tradicionalCaracteristicas de la escuela tradicional
Caracteristicas de la escuela tradicional
romojaro
 
Condena al naturalismo pedagógico en la época del régimen de franco y la leng...
Condena al naturalismo pedagógico en la época del régimen de franco y la leng...Condena al naturalismo pedagógico en la época del régimen de franco y la leng...
Condena al naturalismo pedagógico en la época del régimen de franco y la leng...
romojaro
 
J.j rouseau
J.j rouseauJ.j rouseau
J.j rouseau
romojaro
 
Mi credo pedagogico
Mi credo pedagogicoMi credo pedagogico
Mi credo pedagogico
romojaro
 
Los dinosaurios convivieron con el ser humano??
Los dinosaurios convivieron con el ser humano??Los dinosaurios convivieron con el ser humano??
Los dinosaurios convivieron con el ser humano??romojaro
 

Más de romojaro (13)

Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
El siglo xix
El siglo xixEl siglo xix
El siglo xix
 
Monografico
MonograficoMonografico
Monografico
 
Propuesta didáctica sobre educación en valores
Propuesta didáctica sobre educación en valoresPropuesta didáctica sobre educación en valores
Propuesta didáctica sobre educación en valores
 
El dibujo infantil. jesus perez romojaro
El dibujo infantil. jesus perez romojaroEl dibujo infantil. jesus perez romojaro
El dibujo infantil. jesus perez romojaro
 
Reserva de la biosfera de la Mancha humeda
Reserva de la biosfera de la Mancha humedaReserva de la biosfera de la Mancha humeda
Reserva de la biosfera de la Mancha humeda
 
Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
 
Jovellanos
JovellanosJovellanos
Jovellanos
 
Caracteristicas de la escuela tradicional
Caracteristicas de la escuela tradicionalCaracteristicas de la escuela tradicional
Caracteristicas de la escuela tradicional
 
Condena al naturalismo pedagógico en la época del régimen de franco y la leng...
Condena al naturalismo pedagógico en la época del régimen de franco y la leng...Condena al naturalismo pedagógico en la época del régimen de franco y la leng...
Condena al naturalismo pedagógico en la época del régimen de franco y la leng...
 
J.j rouseau
J.j rouseauJ.j rouseau
J.j rouseau
 
Mi credo pedagogico
Mi credo pedagogicoMi credo pedagogico
Mi credo pedagogico
 
Los dinosaurios convivieron con el ser humano??
Los dinosaurios convivieron con el ser humano??Los dinosaurios convivieron con el ser humano??
Los dinosaurios convivieron con el ser humano??
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

La escuela de la alegria final

  • 1. ANTONIO GRAMSCI VASIL SUJOMLINSKI Y LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN Sergio Camacho Onieva Ana I. Fernández Bajo Jesús Pérez Romojaro Magisterio de Primaria. 2º B
  • 2. ANTONIO GRAMSCI VASIL SUJOMLINSKI Y LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA 2 ÍNDICE: 1. ANTONIO GRAMSCI 1.1. SU VIDA 1.2. CONTEXTO HISTÓRICO 1.3. SUS OBRAS 1.4. PENSAMIENTO DEL AUTOR 1.5. INFLUENCIAS DEL AUTOR 2. VASIL SUJOMLINSKI 2.1. SU VIDA 2.2. CONTEXTO HISTÓRICO 2.3. SUS OBRAS 2.4. PENSAMIENTO DEL AUTOR 2.5. INFLUENCIAS DEL AUTOR 3. CONCLUSIONES GENERALES 4. WEBGRAFÍA
  • 3. ANTONIO GRAMSCI VASIL SUJOMLINSKI Y LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA 3 1. ANTONIO GRAMSCI 1.1. SU VIDA Antonio Gramsci nació el 22 de Enero de 1891 en Ales, provincia de Cagliari, en la Isla de Cerdeña, Italia. Fue el cuarto de siete hijos del matrimonio. Su familia era relativamente acomodada, hasta que detuvieron a su padre por no pagar las deudas adquiridas. Su padre era funcionario público y siempre mantuvo una posición afectivamente distante con Antonio, para quien será su madre la que ocupe un lugar central en sus afectos, tanto de niño y adolescente como en su vida adulta. También recibió apoyo de su hermano, gracias al cual superó su deformidad física (era jorobado). Mientras cursaba sus estudios medios, en Caligari, comenzó a participar en el ambiente socialista. Sus estudios universitarios lo llevan a Turín, gracias a una beca que le permite iniciar sus estudios en la Facultad de Letras, donde participa de un ambiente intelectual y político más intenso del que lo inició en la vida política en su ciudad natal. En 1913 se afilió al Partido Socialista Italiano, convirtiéndose enseguida en dirigente de su ala izquierda: tras haber trabajado en varias publicaciones periódicas del partido, fundó, junto con Togliatti y Terracini, la revista Ordine nuovo (1919). Ante la disyuntiva planteada a los socialistas de todo el mundo por el curso que tomaba la Revolución rusa, Gramsci optó por adherirse a la línea comunista por su negativa de apoyar a la guerra y, en el Congreso de Livorno (1921), se escindió con el grupo que fundó el Partido Comunista. Enseguida hubo de pasar a la clandestinidad, dado que desde 1922 Italia estaba bajo el poder de Mussolini, que ejercería a partir de 1925 una férrea dictadura fascista. Gramsci fue detenido en 1926 y pasó el resto de su vida en prisión, sometido a vejaciones y malos tratos, que vinieron a añadirse a su tuberculosis para hacerle la vida en la cárcel extremadamente difícil, hasta que murió el 27 de Abril de 1937, dos días después de que se dispusiera su libertad. 1.2. CONTEXTO HISTÓRICO Al desarrollarse el capitalismo industrial durante el siglo XIX, el liberalismo económico siguió caracterizado por una actitud negativa hacia la autoridad estatal. Las clases trabajadoras consideraban que estas ideas protegían los intereses de los grupos económicos más poderosos, en especial de los fabricantes, y que favorecían una política de indiferencia e incluso de brutalidad hacia las clases trabajadoras.
  • 4. ANTONIO GRAMSCI VASIL SUJOMLINSKI Y LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA 4 Durante el periodo de 1900 y 1910 se produce un intento de unificación del proletariado industrial y agrícola pero permanece fallido a causa de la alianza del Vaticano con El Estado en el pacto conocido como “pacto Gentiloni”. Más tarde se produjeron otros intentos pero no es hasta la posguerra cuando el proletariado alcanza el más alto grado de organización correspondiendo con ello la mayor disgregación de la clase dirigente y del Estado. A pesar de las particularidades de la sociedad italiana como las acentuadas diferencias entre el norte y el sur, la variedad de regiones, dialectos y tradiciones, el largo dominio de diversas potencias extranjeras y el dominio de la Iglesia Católica (centrada en Roma), el mundo industrial y financiero hizo un considerable esfuerzo por "modernizar" la sociedad italiana, basándose en el modelo de los países de Europa central. 1.3. SUS OBRAS Algunas de sus obras:  Los cuadernos de la cárcel (30 libretas que escribió en prisión que incluyen su recuento de la historia italiana y el nacionalismo, así como ideas sobre teoría marxista, teoría educativa y de crítica).  Notas sobre la revolución Rusa  La Revolución contra el capital  La poda de la Historia  La Internacional Comunista  El Estado y el socialismo  Un partido de masas  El Partido Comunista y la agitación obrera en curso. La obra más relevante de Gramsci es la titulada Los cuadernos de la cárcel. 1.4. PENSAMIENTO DEL AUTOR Las ideas más importantes de Gramsci son: o El concepto de hegemonía. o Las clases dominantes ejercen su poder sobre las clases sometidas, a través del control del sistema educativo, de las instituciones religiosas y de los medios de comunicación. o Para que los dominados vivan su sometimiento como algo natural y conveniente y así evitar su potencialidad revolucionaria. o Los intelectuales y la educación o Gramsci estudió extensamente el papel de los intelectuales en la sociedad. Consideraba que no todos los hombres juegan socialmente el papel de intelectuales. o Gramsci habla de dos tipos de intelectuales en la sociedad, y que son:
  • 5. ANTONIO GRAMSCI VASIL SUJOMLINSKI Y LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA 5  Los intelectuales tradicionales: Son aquellos intelectuales que piensan que la sociedad en la que viven, está bien y no hay cambiar dicha sociedad.  Los intelectuales orgánicos: Gramsci define a este grupo de intelectuales como aquellas personas que dicen y defienden que la sociedad capitalista en la que viven hay que cambiarla por una sociedad comunista y dentro de este grupo, según Gramsci, deben estar los profesores, para que la Educación en las escuelas funciones de forma correcta. o El Estado y la sociedad civil o Según Gramcsi la naturaleza compleja de la sociedad civil moderna implica que la única táctica capaz de minar la hegemonía de la burguesía y llevar al socialismo es una “guerra de posiciones” o Historicismo o "La naturaleza humana es el conjunto de relaciones históricamente determinadas, es decir, un hecho histórico verificable, dentro de ciertos límites, con los métodos de la filología y de la crítica" o “El hombre es creación histórica, no de la naturaleza”.  Ideas pedagógicas de Gramsci: Gramsci fue un gran seguidor de las teorías de Marx, el cual, afirmaba que la sociedad capitalista estaba constituida `por la burguesía (aquellos que tienen grandes cantidades de dinero y se llevan los beneficios de la plusvalía y del proletariado) y el proletariado (es aquel que produce, pero no obtiene beneficios). Según Marx se da una ¨Lucha de clases¨ que puede ser de dos maneras, mediante la dialéctica, es decir, hablando con las dos clases que hay en la sociedad capitalista, o mediante la fuerza, es decir, mediante grandes luchas internas ente ambas clases sociales capitalistas. Antonio Gramsci se preocupó del tema educativo entre otras cosas porque consideraba que existía una crisis de profundo tinte cultural, provocada por una crisis estructural y política de la sociedad de su tiempo.  La educación como elevación cultural del pueblo.  Tratar de elevar a las masas al nivel de una cultura integral.  Difundir críticamente verdades ya descubiertas, socializarlas.  Para educar es necesario un aparato a través del cual la generación anterior transmita a la generación de los jóvenes toda la experiencia del pasado.  Para Gramsci no existe instrucción sin educación.  La escuela en consonancia con las exigencias de la sociedad.  Defensa de la escuela unitaria, la misma educación para las distintas clases sociales.  Rechazaba la escuela de élites porque sus contenidos estaban alejados de utilidad en la vida.
  • 6. ANTONIO GRAMSCI VASIL SUJOMLINSKI Y LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA 6  Nuevo concepto de la escuela profesional, no sólo como escuela artesana, sino como vía para asegurar a los jóvenes una cultura general.  Gramsci puntualiza que seguir el mismo curso en la escuela no significa que todos alcancen los mismos objetivos, sino que todos deben tener las mismas oportunidades y medios para constituirse como personas.  Gramsci concibe el estudio como una tarea seria y fatigosa, no como diversión.  Aboga por la enseñanza preescolar para facilitar la adaptación psíquica y física de los niños.  La escuela unitaria es "un elemento básico en la lucha por la hegemonía de las clases populares".  El proceso educativo para alcanzar la igualdad social, debe ser gradual.  Gramsci señala dos etapas en la educación: o En los primeros años de estudio debe ser de carácter activo y estimulante de la disciplina para el aprendizaje y la libertad. Tiene como fin nivelar los conocimientos. o En una segunda etapa, la escuela activa debe dejar paso a la escuela creativa, para promover la formación de una personalidad autónoma y creativa. Para ello el maestro debe erigirse en un guía que oriente los aprendizajes ya que el niño no es un recipiente mecánico y pasivo, sino por el contrario se lo debe tratar como un ser activo. 1.5. INFLUENCIAS DEL AUTOR Pensadores importantes para Gramsci Pensadores influidos por Gramsci  Nicolás Maquiavelo  Karl Marx  Benedetto Croce  Lenin  Antonio Labriola  Georges Sorel  Vilfredo Pareto  Henri Bergson  Perry Anderson  Michael Hardt & Antonio Negri  Louis Althusser  Fernando Neyra  Raymond Williams  David Harvey  Edward Said  Judith Butler  Ernesto Laclau & Chantal Mouffe  Manuel Sacristán  Roger Garaudy  Robert W. Cox  Paulo Freire
  • 7. ANTONIO GRAMSCI VASIL SUJOMLINSKI Y LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA 7 2. VASIL SUJOMLINSKI 2.1. SU VIDA Nació en septiembre de 1918 en Ucrania, en el seno de una familia humilde. Vivió allí durante toda su vida. Después de haber finalizado sus estudios de magisterio participó en la Segunda Guerra Mundial resultando herido de gravedad por metralla mientras su esposa era torturada y asesinada por los nazis, hecho éste que le marcaría para siempre. Al no poder volver al frente regresó a Ucrania donde fue nombrado jefe de departamento distrital de instrucción pública. En 1947 se hace cargo de la dirección de la escuela de Pavlish, que él haría famosa, compartiendo su actividad docente con la elaboración de su obra pedagógica. Así trascurren más de veinte años de plena actividad dedicada enteramente a la infancia, hasta que las secuelas de las heridas de guerra le producen la muerte en 1970. 2.2. CONTEXTO HISTÓRICO El contexto histórico donde se desarrolla la vida de Sujomlinski estuvo marcado por la Segunda Guerra Mundial, que fue el conflicto armado que estalló en 1939, entre las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) y los Aliados (Inglaterra, Francia y la Unión Soviética). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1941. La ambición de Adolf Hitler (Alemania), Benito Mussolini (Italia) e Hirohito (Japón) por el predominio económico y político del planeta hizo que quisieran arrebatar las colonias a las Potencias Aliadas. Esto condujo al estallido de la guerra que finalizó en 1945 con la rendición de Alemania y la victoria de los soviéticos y franceses. El comunismo se extendió por toda Europa del este: la U.R.S.S. y los países satélites. Esta utopía, esta revolución en la que las clases obreras aspiraron a estar representadas en los parlamentos y a que se hiciera verdadera igualdad económica y social, probablemente la más importante del siglo XX, acabó simbólica y
  • 8. ANTONIO GRAMSCI VASIL SUJOMLINSKI Y LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA 8 definitivamente en Europa con la caída del muro de Berlín en 1989, dando pie al capitalismo y a la democracia. 2.3. SUS OBRAS Algunas de sus obras son:  La Educación del Colectivismo en los escolares (1956)  La Educación de la actitud comunista hacia el trabajo (1959)  El mundo espiritual del escolar (1961)  La Educación de la Personalidad en la Escuela Soviética (1965)  Mi corazón es para los niños (1969) En total escribió cerca de 30 libros y 500 artículos. 2.4. PENSAMIENTO DEL AUTOR  Ideas pedagógicas de Sujomlinski “No es función de la escuela enseñar a los niños, su obligación estriba en enseñarles a estudiar ya que deben ser los niños quienes por sí mismos vayan aprendiendo" "Para llegar a la mente hay que pasar por el corazón". Su gran amor por los niños le hizo buscar las formas de hacerles más accesible el conocimiento. Su escuela recibía el nombre de Escuela de la Alegría ya que Vasil buscaba a través de una pedagogía del amor que todos y cada uno de los alumnos de su escuela en Plavish aprendiera, en primer lugar, a estudiar.  CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA  Rechazaba la escuela memorística, clasista y homogeneizante de los niños.  Su método es el despertar emocional del niño, enseñar al niño a pensar.  Se recompensa la laboriosidad pero no se castiga la pereza.  Reconoció que la labor de la escuela implica no sólo la información sino la formación del niño dentro de una integridad.  La enseñanza debía basarse en la felicidad y en la alegría infantil porque un niño preocupado o triste no está en condiciones de aprender.  Huye de toda educación que no se adecua al ritmo personal del alumno.
  • 9. ANTONIO GRAMSCI VASIL SUJOMLINSKI Y LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA 9  En la Escuela de la Alegría nadie es reprobado si se pretende que saquen buenas notas. Las calificaciones, como dijo alguna vez Montessori, sirven para hacer distingos entre los niños y para desmotivar a aquellos que no obtienen las mejores notas.  Se evitan las actividades competitivas que pudieran humillar a los menos capaces y se mostraba partidario de la gimnasia, emulación de la belleza y la armonía de los movimientos.  Para inculcar los deseos hacia el estudio es necesario crear un ambiente de laboriosidad, un clima estimulante y estimulador, que Sujomlinski denomina "Campos de Tensión"  Su propuesta es la de enseñar viviendo, descubriendo la realidad con los niños, jugando y divirtiéndonos. 2.5. INFLUENCIAS DEL AUTOR Su obra representa la aplicación del personalismo educativo en la educación comunista. Sujomlinski se basaba en principios característicos de la Escuela Nueva occidental, como el paidocentrismo y el idealismo, pero a su vez los combinaba con los principios de la educación socialista (marxismo). La aportación marxista a la educación comprende, por un lado, la conformación de una nueva teoría de la educación y, por otro, la crítica a la escuela entendida como instrumento que mantiene y sustenta las diferencias sociales. La educación se analiza dentro del contexto más amplio de la sociedad y de la política. Por tanto, las críticas principales no están referidas a cuestiones metodológicas, sino al papel que cumple la escuela más allá del aula, es decir, al contexto de las relaciones sociales. Marx y Engels defienden que la educación ha de abarcar tres ámbitos: la educación intelectual, la educación física y la educación politécnica, mediante la cual el alumno se instruirá en los principios generales del proceso de producción y por la que entrará en contacto con los instrumentos de la industria. La escuela debe estar distanciada tanto del Estado como de la Iglesia y es necesario impedir que en las escuelas se impartan disciplinas que conduzcan a interpretaciones partidistas, ya que estas deben aprenderse en la vida y en la familia. 3. CONCLUSIONES GENERALES La opinión respecto a la pedagogía marxista, que aborda este trabajo, es que guarda bastantes similitudes con las ideas de la sociedad actual. Se puede observar claramente esta deducción con las ideas sobre todo del autor Gramsci defendiendo en sus ideas pedagógicas que la Educación es una relevación de la cultura del pueblo, ya que nuestra sociedad sigue relacionado la inteligencia con la cultura, y a su vez como una inversión, ya que en nuestra sociedad se dice a más inversión en educación mayor formación, y por lo tanto mayor cultura, que da lugar a una mejoría de la educación,
  • 10. ANTONIO GRAMSCI VASIL SUJOMLINSKI Y LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA 10 en relación con la Teoría del Capital Humano. Otra relación con las ideas de Gramsci, que se pueden destacar es la consonancia de la educación con las exigencias de la sociedad, tal y como ocurre en la actualidad, como por ejemplo con el Inglés, ya que actualmente conocer y utilizar correctamente el inglés en las escuelas es primordial para el futuro laboral. Con esta idea se refleja la igualdad que existe con las ideas de Gramsci con nuestra sociedad actual. Esto se puede resumir en que las ideas aportadas por los autores más importantes de esta corriente de La Escuela de la Alegría, y sobre todo con las ideas de Gramsci, son casi una copia idéntica que existe en la sociedad actual relativo a la educación y a la sociedad. La Escuela de la Alegría da importancia al estado emocional del niño y a su desarrollo íntegro, características que vemos reflejadas en el sistema educativo de Castilla-La Mancha. Se puede decir que es relevante el papel que desempeña el estado emocional del niño en la escuela, ya que de hecho en las competencias básicas del currículum se incorporó la competencia emocional. También en el sistema actual se propone una formación integral del alumno donde pueda desarrollar todas sus habilidades. Sin embargo la educación en la actualidad y según la visión marxista, no está ligada a las necesidades del pueblo, es coercitiva, hay abandono (entrega de colegios al sector privado), no estimula a los profesores agentes del cambio (no suben los sueldos sino que los bajan), y por la nueva situación económica se promueve la educación selectiva, en la cual solo unos pocos tendrán acceso a ella, esto políticamente y según el marxismo se conoce como elitización de la enseñanza. El problema no es dar educación de calidad, el problema es, cuántos serán seleccionados para recibir educación. 4. WEBGRAFÍA: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res038/txt2.htm http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-10.htm http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/Gramsci_y_la_Educaci%C3%B3n http://www.eactiva.com/eapq4.htm http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/gramsci_antonio/elmodernoprincipe.htm#_ Toc129155756 http://www.robertexto.com/archivo16/gramsci.htm http://www.sutep.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=784:vasil- sujomlinski-pedagogo-educacional&catid=62:articulos-y-colaboraciones&Itemid=76