SlideShare una empresa de Scribd logo
La ilusión teleológica: una manifestación más
del pensamiento ilusorio (wishful thinking)
(Versión para seminario)
Galo A. Sánchez Robles
Actualizado a 12-sep-2019
La teleología (telos = fin) se ocupa del análisis de los fines, propósitos u objetivos que
persigue un ser o un objeto.
Puede verse un humorístico ejemplo de teleología en el siguiente diálogo de la obra
“Cándido” de Voltaire, cuyo tutor, el doctor Pangloss, afirma que vive en el mejor de los
mundos posibles, y se expresa así:
“–Está claro –dijo– que las cosas no pueden ser distintas a como son. Como todas las
cosas han sido creadas con algún fin, deben de haber sido creadas, por fuerza, con el mejor de
los fines. Por ejemplo, las narices fueron hechas para sostener los anteojos, por eso los
llevamos. Las piernas, como cualquiera puede observar, se hicieron para llevar pantalones, y
por eso los vestimos. Las piedras se crearon para cobrar forma de castillos, por ello, mi señor
posee uno hermoso, porque el más importante barón de la provincia debe poseer el mejor
hogar. Y como los cerdos se hicieron para ser comidos, comemos su carne todo el año. Así que
quien diga que todo está bien, dice sandeces, debería decir que todo es perfecto.”
Nota: De aquí proviene el calificativo “panglossiano”, para referirse a un optimismo infundado.
ILUSIÓN TELEOLÓGICA: Creencia de que una intervención llevada a cabo sin haber
deliberado para elegir entre los mejores medios conocidos para alcanzar la misión, telos,
intención o propósito, lo alcanzará. Más infundada aún es la creencia cuando se trata del
pronunciamiento de un mero “deseo” o una “esperanza” de que se cumpla el telos, pero sin
hacer nada por conseguirlo.
Para poder entender la importancia práctica de la ilusión teleológica e identificarla con
facilidad, recordemos previamente la estructura de un razonamiento práctico [1].
[1] Si no se recuerda, véase: Sánchez-Robles G, Montaño-Barrientos A. “Apuntes sobre el razonamiento práctico
para navegantes sanitarios”. Web evalmed.es; 22-may-2018. Disponible en:
http://evalmedicamento.weebly.com/med-reflexiva/apuntes-para-navegantes-sanitarios-sobre-el-razonamiento-
practico-galo-a-sanchez-y-antonio-montano
ESTRUCTURA DE UN RAZONAMIENTO PRÁCTICO (ético y técnico)
Premisa mayor: Intención, Telos, Fin, Propósito, Máxima, Norma de comportamiento.
Responde a la pregunta ¿Para qué?
Para que este enfermo alcance la buena vida (que persigue como bien), busca ser
tratado
Premisa menor: Agente moral que se encuentra en un caso particular (singular) de la premisa
mayor, que delibera sobre los varios medios que conoce (ciencia) para alcanzar el telos.
Responde a la pregunta ¿Por qué has elegido este medio?
Yo soy médico y estoy ante este enfermo, y sé que esta medicación es el mejor
medio de tratarlo
Conclusión o acción: Acción intencional, llevando a cabo el medio elegido para alcanzar el
telos. Responde a la pregunta ¿Qué estás haciendo?
Por tanto, he elegido esta medicación, y se la doy
(Abramos un paréntesis ….
… para no perder la oportunidad de aclarar que la CIENCIA (si la hay) sólo es una parte de la
premisa menor de un razonamiento práctico. En efecto, la CIENCIA (si la hay) constituye la
parte de los medios sobre los que delibera el agente moral en la premisa menor. La MEJOR
EVIDENCIA CIENTÍFICA es una condición necesaria, pero no suficiente para la acción
intencional sanitaria.
La ciencia no tiene ninguna intención, no toma decisiones, no prefiere hacer frente a no hacer, ni
prefiere el bien sobre el mal (porque no sabe qué es el bien ni el mal), ni curar el cáncer o salvar
vidas humanas a costa de vidas de otros animales, pues son los científicos los que tienen intención,
prefieren, toman decisiones y ejercen acciones morales. Siendo una parte de la filosofía, la ciencia
es el método intelectual de búsqueda de la verdad cuando las premisas son de naturaleza
experimental u observacional [2]. Cuando las premisas no son de esta naturaleza, para avanzar
hacia la verdad sigue haciendo falta el resto de la filosofía.
[2] Si necesita profundizar: Sánchez-Robles G. “Apuntes de filosofía de la ciencia (natural y social) para navegantes
sanitarios”. Web evalmed.es; 27-ago-2019. Disponible en:: http://evalmedicamento.weebly.com/med-
reflexiva/apuntes-de-filosofia-de-la-ciencia-natural-y-social-para-navegantes-sanitarios-galo-a-sanchez
… y cerremos el paréntesis)
Para extraer la utilidad principal del razonamiento práctico, que es la deliberación privada o
colectiva, hagamos las preguntas desde la conclusión o acción intencional a la búsqueda de
la premisa mayor o intención, misión, telos, norma de comportamiento.
Y, sólo cuando la premisa mayor está expresamente contestada, pasamos a preguntar por la
premisa menor o medio elegido por el agente.
¿Qué estás haciendo?: Le estoy dando esta medicación [Acción intencional] = Conclusión
¿Para qué?: Para que alcance la buena vida (que persigue como bien) [Intención = Fin] =
Premisa mayor
¿Por qué has elegido este medio?: Porque yo (el agente moral) estoy ante él y, tras una
deliberación con mis conocimientos teóricos y técnicos sobre las medicaciones que conozco
(ciencia), sé qué medicación es el mejor medio para tratarlo [Deliberación al encontrarme
moralmente concernido ante un caso particular] = Premisa menor
La ilusión teleológica se puede dar en tres sitios del esquema, cuando:
1) La acción intencional o conclusión no se ha llevado a cabo, tratándose en realidad del
pronunciamiento de un mero “deseo” o una “esperanza” de que algo suceda, pero sin hacer
nada por conseguirlo. No puede responderse a la pregunta ¿Qué estás haciendo?
2) A pesar de haberse llevado a cabo la acción intencional, no puede obtenerse la premisa
mayor al preguntar ¿Para qué?, al descubrirse que no se logra expresar clara y
consistentemente la Intención, Telos, Fin, Propósito, Máxima, Norma de comportamiento.
En este caso, tampoco puede obtenerse la premisa menor, puesto que al no
conocerse el telos no es posible deliberar sobre los medios para alcanzar el desconocido telos.
3) A pesar de haberse llevado a cabo la acción intencional y expresar la premisa mayor, no
puede obtenerse la premisa menor al preguntar ¿Por qué has elegido este medio?, pues no ha
habido una deliberación para elegir el mejor medio para alcanzar la premisa mayor o telos.
Aparte de una acción de prescripción médica, también son ejemplos de razonamiento
práctico, y por tanto susceptibles de ilusión teleológica, los siguientes ejemplos:
Recomendaciones surgidas de Revisiones, Guías de Práctica Clínica
Prescripciones, órdenes de dispensación, solicitudes de diagnóstico
Órdenes de servicio
Reglamentos, Legislaciones sanitarias
Contratos de gestión
Imposición de obligaciones implícitamente a sanitarios, en el momento que se otorgan
derechos explícitamente a los usuarios, a los que aquéllos tienen que atender
Toma de decisiones individuales o compartidas en una consulta
Cualquier otra acción intencional, como algunos de los ejemplos que mostramos
seguidamente…
Para no despistarnos, recordemos cuál es la Misión (Telos,
Intención, Fin, Propósito…) de las intervenciones sanitarias [3]
[3] Grupo evalmed-GRADE. Apuntes de ética para navegantes sanitarios [versión reducida]. Web evalmed.es;
3-Nov-2014. Disponible en: http://evalmedicamento.weebly.com/varios/apuntes-de-etica-para-navegantes-
sanitarios-version-reducida
LA MISIÓN (telos) DE LAS INTERVENCIONES SANITARIAS
La misión de toda intervención sanitaria es disminuir en una magnitud relevante los riesgos
[4,5] basales graves y moderados de un individuo que forma parte de una comunidad de individuos
interdependientes que interaccionan con el ambiente [6], sin que tal intervención añada riesgos que
igualen o superen los de la situación inicial. El resultado del balance entre los Beneficios (riesgos
evitados) y los Riesgos añadidos además debe justificar los Inconvenientes y los Costes (BRIC), en el
marco de los valores y preferencias del individuo autónomo, e informado hasta garantizar su
comprensión, de modo que como razonador práctico pueda tomar la mejor decisión para la “vida
buena” de sí mismo y su comunidad. El interés primario de toda intervención sanitaria es “el bien
último de este individuo en riesgo grave o moderado, y su comunidad” [7].
Los clínicos, además de tener como misión la general de todas las intervenciones sanitarias,
también deben acompañar al enfermo grave o moderado, especialmente cuando la mejor
intervención tiene un beneficio cero o no compensa los riesgos añadidos.
[4] Con el término “riesgo” nos referimos a la probabilidad de incidencia de un evento en un tiempo determinado. No debe confundirse por
tanto “riesgo” con “factores de riesgo”. Efectivamente, los factores de riesgo son asociaciones estadísticas y no las causas, por lo cual la
intervención artificial sobre ellos no significa que disminuirá el riesgo con el que está asociado estadísticamente.
[5] Ante una misma percepción de un riesgo, como por ejemplo “hay una probabilidad de que 1 individuo de cada 100 con la condición AAA
tenga un ictus en 1 año”, las personas con y sin la condición AAA tienen distinta sensación subjetiva, influida por la cultura, valores y
preferencias, todo ello mediatizado por los heurísticos y sesgos cognitivos de la mente humana.
[6] Las poblaciones no son entidades impersonales cosificadas sino que están formadas por individuos y todas las intervenciones sanitarias se
hacen sobre cada uno de éstos, con sus respectivas biografías.
[7] Inevitablemente toda intervención sanitaria parte de las necesidades (no deseos) que emite el individuo sano o enfermo (input). Y es el
profesional el que posteriormente absorbe esas necesidades (output).
Aún en el caso de transitar en una misma deliberación por varios fragmentos morales
(utilitarismo, kantianismo, legalismo, gerencialismo…) que son inconmensurables entre
sí, porque parten de distintas premisas principales desde el origen de sus respectivas
tradiciones [8], incluso si en casos particulares colisionan, todos ellos comparten en la
antesala de su fin último la misión de las intervenciones sanitarias que acabamos de
exponer.
[8] Para entender los aludidos fragmentos morales, véanse desde la diapositiva 10 a 23 de: Resumen extenso
del libro ¿Una práctica de florecimiento?, de Peter Toon, 2014. [desde la traducción de Galo Sánchez y Antonio
Web evalmed.es; 8-mar-2018. Disponible en: http://evalmedicamento.weebly.com/med-reflexiva/resumen-
extenso-del-libro-una-practica-de-florecimiento-de-peter-toon-2014-desde-la-traduccion-de-galo-sanchez-y-
antonio-montano
LOS DOS ESFUERZOS COGNITIVOS ARISTOTÉLICOS PARA NO
INCURRIR EN LA ILUSIÓN TELEOLÓGICA
¿DEFENDER Y HONRAR A LA SANIDAD
PÚBLICA?
Sanidad Pública
¿¿¿EMOCIONALISMO???
Pública No pública Total
a b a + b
Pública No pública Total
SÍ a1 b1 a1 + b1
NO a2 b2 a2 + b2
Total a1 + a2 b1 + b2 a1 + b1 + a2 + b2
Si quiero evitar el sesgo de disponibilidad, tengo que hacer dos esfuerzos cognitivos para buscar tres casillas que involuntariamente yo
había desfocalizado. Primero busco su complementario y lo sitúo en una segunda columna.
Puedo incurrir en un sesgo de disponibilidad al focalizar sólo en el contenido de una casilla.
“Con los mejores medios deliberados para
cumplir la misión (virtud de la práctica)”
Sanidad
Sanidad
A continuación, con un esfuerzo cognitivo un poco mayor, reflexiono sobre si la acción llevada a cabo es merecedora de ser honrada,
fomentada, difundida y establecida, haciendo las preguntas del razonamiento práctico: 1) Al preguntar “para qué”, ¿la respuesta es “tal
como se expresa en este texto […] para cumplir la misión o telos de las intervenciones sanitarias”? y 2) ¿Puede probarse que los medios
elegidos son los mejores para alcanzar la misión?
Para sintetizar este párrafo, diremos “Con los mejores medios deliberados para cumplir la misión (virtud de la práctica)”
Como ejemplo de Sanidad No Pública con los mejores medios deliberados para cumplir la misión
(b1), véase: 1) el caso de la psiquiatra infantil Lisbeth Kortegaard, en la pág 301 de: Peter
Gotszche. Pisicofármacos que matan y denegación organizada (Del original Deadly psychiatry and
organised denial, 2016). Mª Jesús Rodríguez y Company (correc. pruebas y estilo). Barcelona. Ed
Los Libros del Lince SL. 2016. Cap 12: Dejar los psicofármacos. P. 293-97. 2) Basu S, Andrews J,
Kishore S, Panjabi R, Stuckler D. Comparative performance of private and public healthcare
systems in low- and middle-income countries: a systematic review. PLoS Med.
2012;9(6):e1001244.
Debo defender y tender a la “Sanidad Pública con los mejores medios deliberados
para cumplir la misión”, porque si no lo especifico y defiendo inespecíficamente la “Sanidad
Pública”, entonces incurro en una contradicción (en forma de paradoja pragmática) pues
estoy defendiendo simultáneamente la “condicionada a la misión” y la “no condicionada a
la misión”.
Involuntariamente cometo: 1) una injusticia interna, porque al no distinguir la
calidad de las intervenciones sanitarias, desincentivo a las de buena calidad; y 2) una
injusticia externa, porque los costes de las intervenciones no buenas minoran las inversiones
en intervenciones buenas.
¿FOMENTAR LAS VACUNAS DEL
CALENDARIO VACUNAL ÚNICO?
Vacunas del Calendario Vac
Común CCAA a 21-feb-2016
¿¿¿EMOCIONALISMO???
Están en el Calendario No están en el Calendario Total
a b a + b
Están en el Calendario No están en el Calendario Total
SÍ a1 b1 a1 + b1
NO a2 b2 a2 + b2
Total a1 + a2 b1 + b2 a1 + b1 + a2 + b2
Puedo incurrir en un sesgo de disponibilidad al focalizar sólo en el contenido de una casilla.
Si quiero evitar el sesgo de disponibilidad, tengo que hacer dos esfuerzos cognitivos para buscar tres casillas que involuntariamente yo había
desfocalizado. Primero busco su complementario y lo sitúo en una segunda columna.
Vacunas autorizadas para la comercialización en España
a 21-feb-2016
A continuación, con un esfuerzo cognitivo un poco mayor, reflexiono sobre si la acción llevada a cabo es merecedora de ser honrada, fomentada,
difundida y establecida, haciendo las preguntas del razonamiento práctico: 1) Al preguntar “para qué”, ¿la respuesta es “tal como se expresa en
este texto […] para cumplir la misión o telos de las intervenciones sanitarias”? y 2) ¿Puede probarse que los medios elegidos son los mejores para
alcanzar la misión?
Para sintetizar este párrafo, diremos “Con los mejores medios deliberados para cumplir la misión (virtud de la práctica)”
Vacunas autorizadas para la comercialización en España
a 21-feb-2016
“Con los mejores medios deliberados para
cumplir la misión (virtud de la práctica)”
Debo defender y tender a las “Vacunas del Calendario con los mejores medios
deliberados para cumplir la misión”, porque si no lo especifico y defiendo inespecíficamente
las “Vacunas del Calendario”, entonces incurro en una contradicción (en forma de paradoja
pragmática) pues estoy defendiendo simultáneamente las “condicionadas a la misión” y las
“no condicionadas a la misión”.
Involuntariamente cometo: 1) una injusticia interna, porque al no distinguir la
calidad de las intervenciones sanitarias, desincentivo a las de buena calidad; y 2) una
injusticia externa, porque los costes de las intervenciones no buenas minoran las inversiones
en intervenciones buenas.
¿FOMENTAR LAS INTERVENCIONES QUE SE OFERTAN
COMO “FORMACIÓN MÉDICA CONTINUADA”?
Formación Médica
Continuada (FMC)
¿¿¿EMOCIONALISMO???
Sí No Total
a b a + b
Sí No Total
SÍ a1 b1 a1 + b1
NO a2 b2 a2 + b2
Total a1 + a2 b1 + b2 a1 + b1 + a2 + b2
Puedo incurrir en un sesgo de disponibilidad al focalizar sólo en el contenido de una casilla.
Si quiero evitar el sesgo de disponibilidad, tengo que hacer dos esfuerzos cognitivos para buscar tres casillas que
involuntariamente yo había desfocalizado. Primero busco su complementario y lo sitúo en una segunda columna.
Adquiero mis conocimientos porque asisto a cursos
de Formación Médica Continuada (FMC)
A continuación, con un esfuerzo cognitivo un poco mayor, reflexiono sobre si la acción llevada a cabo es merecedora de ser
honrada, fomentada, difundida y establecida, haciendo las preguntas del razonamiento práctico: 1) Al preguntar “para
qué”, ¿la respuesta es “tal como se expresa en este texto […] para cumplir la misión o telos de las intervenciones
sanitarias”? y 2) ¿Puede probarse que los medios elegidos son los mejores para alcanzar la misión?
Para sintetizar este párrafo, diremos “Con los mejores medios deliberados para cumplir la misión (virtud de la práctica)”
Adquiero mis conocimientos porque asisto a cursos
de Formación Médica Continuada (FMC)
Conocimiento fundamentado
en la Teoría del Conocimiento
y condicionado a la misión
(virtud de la práctica)
Debo defender y tender a la “FMC fundamentada en la Teoría del Conocimiento y
condicionada a la buena práctica”, es decir con los mejores medios deliberados para cumplir la
misión, porque si no lo especifico y defiendo inespecíficamente la “FMC”, entonces incurro en
una contradicción (en forma de paradoja pragmática) pues estoy defendiendo
simultáneamente la “fundamentada en la Teoría del Conocimiento y condicionada a la buena
práctica” y la “no fundamentada en la Teoría del Conocimiento y condicionada a la buena
práctica”.
Involuntariamente cometo: 1) una injusticia interna, porque al no distinguir la calidad
de las intervenciones de FMC, desincentivo a las de buena calidad; y 2) una injusticia externa,
porque los costes de las intervenciones de FMC no buenas minoran las inversiones en
intervenciones de FMC buenas.
¿DEFENDER Y TENDER A LA “MEDICINA
BASADA EN LA EVIDENCIA (MBE)”?
MBE, si significa
Medicina Basada en
PRUEBAS
EXPERIMENTALES U
OBSERVACIONALES
¿¿¿EMOCIONALISMO???
Sí No Total
a b a + b
Sí No Total
SÍ a1 b1 a1 + b1
NO a2 b2 a2 + b2
Total a1 + a2 b1 + b2 a1 + b1 + a2 + b2
Puedo incurrir en un sesgo de disponibilidad al focalizar sólo en el contenido de una casilla.
Si quiero evitar el sesgo de disponibilidad, tengo que hacer dos esfuerzos cognitivos para buscar tres casillas que involuntariamente yo
había desfocalizado. Primero busco su complementario y lo sitúo en una segunda columna.
Tiendo a que mis conocimientos se basen en las
conclusiones de las "PRUEBAS EXPERIMENTALES U
OBSERVACIONALES" publicadas por otros
A continuación, con un esfuerzo cognitivo un poco mayor, reflexiono sobre si la acción llevada a cabo es merecedora de ser honrada,
fomentada, difundida y establecida, haciendo las preguntas del razonamiento práctico: 1) Al preguntar “para qué”, ¿la respuesta es “tal
como se expresa en este texto […] para cumplir la misión o telos de las intervenciones sanitarias”? y 2) ¿Puede probarse que los
medios elegidos son los mejores para alcanzar la misión?
Para sintetizar este párrafo, diremos “Con los mejores medios deliberados para cumplir la misión (virtud de la práctica)”
Tiendo a que mis conocimientos se basen en las
conclusiones de las "PRUEBAS EXPERIMENTALES U
OBSERVACIONALES" publicadas por otros
Conocimiento fundamentado en la Teoría
del Conocimiento y condicionado a la
misión (virtud de la práctica)
Debo defender y tender a la “MBE fundamentada en la Teoría del conocimiento y
condicionada a la buena práctica", es decir con los mejores medios deliberados para cumplir
la misión, porque si no lo especifico y defiendo inespecíficamente la “MBE”, entonces
incurro en una contradicción (en forma de paradoja pragmática) pues estoy defendiendo
simultáneamente la “fundamentada en la Teoría del Conocimiento y condicionada a la
buena práctica” y la “no fundamentada en la Teoría del Conocimiento y/o no condicionada
a la buena práctica”.
Involuntariamente cometo: 1) una injusticia interna, porque al no distinguir la
calidad de las intervenciones de MBE, desincentivo a las de buena calidad; y 2) una injusticia
externa, porque los costes de las intervenciones de MBE no buenas minoran las inversiones
en intervenciones de MBE buenas.
¿FOMENTAR LA ADHERENCIA AL
CONTRATO DE GESTIÓN?
Contrato de gestión
¿¿¿EMOCIONALISMO???
Sí No Total
a b a + b
Sí No Total
SÍ a1 b1 a1 + b1
NO a2 b2 a2 + b2
Total a1 + a2 b1 + b2 a1 + b1 + a2 + b2
Puedo incurrir en un sesgo de disponibilidad al focalizar sólo en el contenido de una casilla.
Si quiero evitar el sesgo de disponibilidad, tengo que hacer dos esfuerzos cognitivos para buscar tres casillas que involuntariamente yo había
desfocalizado. Primero busco su complementario y lo sitúo en una segunda columna.
Contrato de gestión
A continuación, con un esfuerzo cognitivo un poco mayor, reflexiono sobre si la acción llevada a cabo es merecedora de ser honrada, fomentada,
difundida y establecida, haciendo las preguntas del razonamiento práctico: 1) Al preguntar “para qué”, ¿la respuesta es “tal como se expresa en
este texto […] para cumplir la misión o telos de las intervenciones sanitarias”? y 2) ¿Puede probarse que los medios elegidos son los mejores para
alcanzar la misión?
Para sintetizar este párrafo, diremos “Con los mejores medios deliberados para cumplir la misión (virtud de la práctica)”
Contrato de gestión
“Con los mejores medios deliberados para
cumplir la misión (virtud de la práctica)”
Debo defender y tender a la “Contrato de gestión condicionado a la buena
práctica”, es decir con los mejores medios deliberados para cumplir la misión, porque si no lo
especifico y defiendo inespecíficamente el “Contrato de gestión”, entonces incurro en una
contradicción (en forma de paradoja pragmática) pues estoy defendiendo simultáneamente
el “condicionado a la buena práctica” y el “no condicionado a la buena práctica”.
Involuntariamente cometo: 1) una injusticia interna, porque al no distinguir la
calidad de las intervenciones sanitarias, desincentivo a las de buena calidad; y 2) una
injusticia externa, porque los costes de las intervenciones no buenas minoran las inversiones
en intervenciones buenas.
¿FOMENTAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS
INDICADORES DE PRESCRIPCIÓN?
Cumple indicadores
¿¿¿EMOCIONALISMO???
Sí No Total
a b a + b
Sí No Total
SÍ a1 b1 a1 + b1
NO a2 b2 a2 + b2
Total a1 + a2 b1 + b2 a1 + b1 + a2 + b2
Puedo incurrir en un sesgo de disponibilidad al focalizar sólo en el contenido de una casilla.
Si quiero evitar el sesgo de disponibilidad, tengo que hacer dos esfuerzos cognitivos para buscar tres casillas que involuntariamente yo había
desfocalizado. Primero busco su complementario y lo sitúo en una segunda columna.
Cumple indicadores
A continuación, con un esfuerzo cognitivo un poco mayor, reflexiono sobre si la acción llevada a cabo es merecedora de ser honrada,
fomentada, difundida y establecida, haciendo las preguntas del razonamiento práctico: 1) Al preguntar “para qué”, ¿la respuesta es “tal como
se expresa en este texto […] para cumplir la misión o telos de las intervenciones sanitarias”? y 2) ¿Puede probarse que los medios elegidos son
los mejores para alcanzar la misión?
Para sintetizar este párrafo, diremos “Con los mejores medios deliberados para cumplir la misión (virtud de la práctica)”
Cumple indicadores
“Con los mejores medios deliberados para
cumplir la misión (virtud de la práctica)”
Debo defender y tender al ”Cumplimiento de indicadores condicionado a la buena
práctica”, es decir con los mejores medios deliberados para cumplir la misión, porque si no lo
especifico y defiendo inespecíficamente el “Cumplimiento de indicadores”, entonces incurro
en una contradicción (en forma de paradoja pragmática) pues estoy defendiendo
simultáneamente el “condicionado a la buena práctica” y el “no condicionado a la buena
práctica”.
Involuntariamente cometo: 1) una injusticia interna, porque al no distinguir la
calidad de las intervenciones sanitarias, desincentivo a las de buena calidad; y 2) una
injusticia externa, porque los costes de las intervenciones no buenas minoran las inversiones
en intervenciones buenas.
¿FOMENTAR LA ATENCIÓN PRIMARIA?
Se atiende a individuo sano
o enfermo en las
estructuras y por el
personal de "Atención
Primaria"
¿¿¿EMOCIONALISMO???
Atención Primaria No Atención Primaria Total
a b a + b
Atención Primaria No Atención Primaria Total
SÍ a1 b1 a1 + b1
NO a2 b2 a2 + b2
Total a1 + a2 b1 + b2 a1 + b1 + a2 + b2
Puedo incurrir en un sesgo de disponibilidad al focalizar sólo en el contenido de una casilla.
Si quiero evitar el sesgo de disponibilidad, tengo que hacer dos esfuerzos cognitivos para buscar tres casillas que involuntariamente yo había
desfocalizado. Primero busco su complementario y lo sitúo en una segunda columna.
Se atiende a individuo sano o enfermo en las
estructuras y por el personal de:
A continuación, con un esfuerzo cognitivo un poco mayor, reflexiono sobre si la acción llevada a cabo es merecedora de ser honrada, fomentada,
difundida y establecida, haciendo las preguntas del razonamiento práctico: 1) Al preguntar “para qué”, ¿la respuesta es “tal como se expresa en
este texto […] para cumplir la misión o telos de las intervenciones sanitarias”? y 2) ¿Puede probarse que los medios elegidos son los mejores
para alcanzar la misión?
Para sintetizar este párrafo, diremos “Con los mejores medios deliberados para cumplir la misión (virtud de la práctica)”
Se atiende a individuo sano o enfermo en las
estructuras y por el personal de:
“Con los mejores medios deliberados para
cumplir la misión (virtud de la práctica)”
Debo defender y tender a la ”Atención Primaria con los mejores medios
deliberados para cumplir la misión”, porque si no lo especifico y defiendo inespecíficamente
el “Atención Primaria”, entonces incurro en una contradicción (en forma de paradoja
pragmática) pues estoy defendiendo simultáneamente la “condicionada a la misión” y el “no
condicionada a la misión”.
Involuntariamente cometo: 1) una injusticia interna, porque al no distinguir la
calidad de las intervenciones sanitarias, desincentivo a las de buena calidad; y 2) una
injusticia externa, porque los costes de las intervenciones no buenas minoran las inversiones
en intervenciones buenas.
¿FOMENTAR LA PRESCRIPCIÓN MÉDICA?
Prescripción Médica
¿¿¿EMOCIONALISMO???
Profesionales sanitarios
médicos
Profesionales sanitarios
NO médicos
Total
a b a + b
Profesionales sanitarios
médicos
Profesionales sanitarios
NO médicos
Total
SÍ a1 b1 a1 + b1
NO a2 b2 a2 + b2
Total a1 + a2 b1 + b2 a1 + b1 + a2 + b2
Puedo incurrir en un sesgo de disponibilidad al focalizar sólo en el contenido de una casilla.
Si quiero evitar el sesgo de disponibilidad, tengo que hacer dos esfuerzos cognitivos para buscar tres casillas que involuntariamente yo había
desfocalizado. Primero busco su complementario y lo sitúo en una segunda columna.
Prescripción de fármacos por:
A continuación, con un esfuerzo cognitivo un poco mayor, reflexiono sobre si la acción llevada a cabo es merecedora de ser honrada,
fomentada, difundida y establecida, haciendo las preguntas del razonamiento práctico: 1) Al preguntar “para qué”, ¿la respuesta es “tal
como se expresa en este texto […] para cumplir la misión o telos de las intervenciones sanitarias”? y 2) ¿Puede probarse que los medios
elegidos son los mejores para alcanzar la misión?
Para sintetizar este párrafo, diremos “Con los mejores medios deliberados para cumplir la misión (virtud de la práctica)”
Prescripción de fármacos por:
“Con los mejores medios deliberados para
cumplir la misión (virtud de la práctica)”
Como ejemplo de Prescripción No Médica SÍ condicionada a la misión (b1), véase Revisión Cochane,
publicada por Weeks y col en 2016, con 46 estudios que mostraron similar efectividad en 5 variables
intermedias y QoL con prescriptores médicos que con prescriptores no médicos (enfermeras y
farmacéuticos). [Weeks G, George J, Maclure K, et al. Non-medical prescribing versus medical
prescribing for acute and chronic disease management in primary and secondary care. Cochrane
Database Syst Rev. 2016 Nov 22;11:CD011227.]
Debo defender y tender a la ”Prescripción Médica con los mejores medios
deliberados para cumplir la misión”, porque si no lo especifico y defiendo inespecíficamente
el “Prescripción Médica”, entonces incurro en una contradicción (en forma de paradoja
pragmática) pues estoy defendiendo simultáneamente la “condicionada a la misión” y la “no
condicionada a la misión”.
Involuntariamente cometo: 1) una injusticia interna, porque al no distinguir la
calidad de las intervenciones sanitarias, desincentivo a las de buena calidad; y 2) una
injusticia externa, porque los costes de las intervenciones no buenas minoran las inversiones
en intervenciones buenas.
¿ADHERIRME A LA PRESTACIÓN DE
MEDICINA PERSONALIZADA?
La organización se adhiere
a la prestación de
"Medicina Personalizada"
¿¿¿EMOCIONALISMO???
SÍ NO Total
a b a + b
SÍ NO Total
SÍ a1 b1 a1 + b1
NO a2 b2 a2 + b2
Total a1 + a2 b1 + b2 a1 + b1 + a2 + b2
Puedo incurrir en un sesgo de disponibilidad al focalizar sólo en el contenido de una casilla.
Si quiero evitar el sesgo de disponibilidad, tengo que hacer dos esfuerzos cognitivos para buscar tres casillas que involuntariamente yo
había desfocalizado. Primero busco su complementario y lo sitúo en una segunda columna.
La organización se adhiere a la prestación de
"Medicina Personalizada"
A continuación, con un esfuerzo cognitivo un poco mayor, reflexiono sobre si la acción llevada a cabo es merecedora de ser honrada,
fomentada, difundida y establecida, haciendo las preguntas del razonamiento práctico: 1) Al preguntar “para qué”, ¿la respuesta es “tal
como se expresa en este texto […] para cumplir la misión o telos de las intervenciones sanitarias”? y 2) ¿Puede probarse que los medios
elegidos son los mejores para alcanzar la misión?
Para sintetizar este párrafo, diremos “Con los mejores medios deliberados para cumplir la misión (virtud de la práctica)”
La organización se adhiere a la prestación de
"Medicina Personalizada"
“Con los mejores medios deliberados para
cumplir la misión (virtud de la práctica)”
Debo defender tender a adherirme a la prestación de la ”Medicina Personalizada
con los mejores medios deliberados para cumplir la misión”, porque si no lo especifico y
defiendo inespecíficamente el “Medicina Personalizada”, entonces incurro en una
contradicción (en forma de paradoja pragmática) pues estoy defendiendo simultáneamente
la “condicionada a la misón” y el “no condicionada a la misión”.
Involuntariamente cometo: 1) una injusticia interna, porque al no distinguir la
calidad de las intervenciones sanitarias, desincentivo a las de buena calidad; y 2) una
injusticia externa, porque los costes de las intervenciones no buenas minoran las inversiones
en intervenciones buenas.
COROLARIO
Para evitar incurrir en una ilusión teleológica en cualquier acción intencional
sanitaria (propia o ajena), responda a las preguntas ¿Para qué? y ¿Por qué has elegido
este medio?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las cuatro causas en Aristoteles.
Las cuatro causas en Aristoteles.Las cuatro causas en Aristoteles.
Las cuatro causas en Aristoteles.Ivonne Mozart
 
Platon, Aristoteles y Santo Tomas
Platon, Aristoteles y Santo TomasPlaton, Aristoteles y Santo Tomas
Platon, Aristoteles y Santo TomasCarlos Villanueva
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hiponaminervagigia
 
Personajes que han trascendido en el mundo de los valores
Personajes que han trascendido en el mundo de los valoresPersonajes que han trascendido en el mundo de los valores
Personajes que han trascendido en el mundo de los valoresAna Calapucha
 
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesPresentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesAlfredo Muñoz
 
Tipos de realidad
Tipos de realidadTipos de realidad
Tipos de realidadJavier eg
 
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problemaEl Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problemaCésar Calizaya
 
Ensayo filosofo griego (uny)
Ensayo filosofo griego (uny)Ensayo filosofo griego (uny)
Ensayo filosofo griego (uny)jarman zpata
 
Ensayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimientoEnsayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimientolaurisjose
 
Ejemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaEjemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaafroson
 
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativaDiseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativaMaryoris Osorio DE LA Ossa
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la cavernakevinchucko
 
el concepto del hombre según Rene descarte
el concepto del hombre según Rene descarteel concepto del hombre según Rene descarte
el concepto del hombre según Rene descarteSelena Rendón
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigaciongambitguille
 
Ensayo filosofia
Ensayo filosofiaEnsayo filosofia
Ensayo filosofiaUSET
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentistamonaclaro
 

La actualidad más candente (20)

Las cuatro causas en Aristoteles.
Las cuatro causas en Aristoteles.Las cuatro causas en Aristoteles.
Las cuatro causas en Aristoteles.
 
Platon, Aristoteles y Santo Tomas
Platon, Aristoteles y Santo TomasPlaton, Aristoteles y Santo Tomas
Platon, Aristoteles y Santo Tomas
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
Personajes que han trascendido en el mundo de los valores
Personajes que han trascendido en el mundo de los valoresPersonajes que han trascendido en el mundo de los valores
Personajes que han trascendido en el mundo de los valores
 
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesPresentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
 
Tipos de realidad
Tipos de realidadTipos de realidad
Tipos de realidad
 
Dimensiones De La InvestigacióN
Dimensiones De La InvestigacióNDimensiones De La InvestigacióN
Dimensiones De La InvestigacióN
 
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problemaEl Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
Ensayo filosofo griego (uny)
Ensayo filosofo griego (uny)Ensayo filosofo griego (uny)
Ensayo filosofo griego (uny)
 
Ensayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimientoEnsayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimiento
 
Ejemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaEjemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apa
 
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativaDiseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
 
el concepto del hombre según Rene descarte
el concepto del hombre según Rene descarteel concepto del hombre según Rene descarte
el concepto del hombre según Rene descarte
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
 
Ensayo filosofia
Ensayo filosofiaEnsayo filosofia
Ensayo filosofia
 
Argumentación filosófica
Argumentación filosóficaArgumentación filosófica
Argumentación filosófica
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
 

Similar a La ilusion teleologica y varios ejemplos

Apuntes de ética para navegantes sanitarios. versión reducida
Apuntes de ética para navegantes sanitarios. versión reducidaApuntes de ética para navegantes sanitarios. versión reducida
Apuntes de ética para navegantes sanitarios. versión reducidagaloagustinsanchez
 
Apuntes para navegantes sobre razonamiento practico
Apuntes para navegantes sobre razonamiento practicoApuntes para navegantes sobre razonamiento practico
Apuntes para navegantes sobre razonamiento practicogaloagustinsanchez
 
473230843-Vision-en-tunel-y-la-empatia-dentro-de-las-instalaciones-sanitarias...
473230843-Vision-en-tunel-y-la-empatia-dentro-de-las-instalaciones-sanitarias...473230843-Vision-en-tunel-y-la-empatia-dentro-de-las-instalaciones-sanitarias...
473230843-Vision-en-tunel-y-la-empatia-dentro-de-las-instalaciones-sanitarias...Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
GUIA-EMOCIONAL.pdf
GUIA-EMOCIONAL.pdfGUIA-EMOCIONAL.pdf
GUIA-EMOCIONAL.pdfiTeraCare
 
Peculiaridades De Desarrollo Para Los Niños Pequeños
Peculiaridades De Desarrollo Para Los Niños Pequeños
Peculiaridades De Desarrollo Para Los Niños Pequeños
Peculiaridades De Desarrollo Para Los Niños Pequeños vacuousdissiden07
 
ESI BAIRES- ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ESI BAIRES- ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUALESI BAIRES- ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ESI BAIRES- ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUALKaren Catelotti
 
Sexualidadycuidados 110119191948-phpapp02
Sexualidadycuidados 110119191948-phpapp02Sexualidadycuidados 110119191948-phpapp02
Sexualidadycuidados 110119191948-phpapp02Sol Mineo
 
Ricard meneu[1]
Ricard meneu[1]Ricard meneu[1]
Ricard meneu[1]SSMN
 
La formacion de personalidad pedro ortiz
La formacion de personalidad   pedro ortiz La formacion de personalidad   pedro ortiz
La formacion de personalidad pedro ortiz ArmandoLeona
 
Terapia de la risa para el subconsciente
Terapia de la risa para el subconscienteTerapia de la risa para el subconsciente
Terapia de la risa para el subconscienteJamSears
 
Principios De La BioéTica
Principios De La BioéTicaPrincipios De La BioéTica
Principios De La BioéTicaJoseph Andrade
 

Similar a La ilusion teleologica y varios ejemplos (20)

Apuntes de ética para navegantes sanitarios. versión reducida
Apuntes de ética para navegantes sanitarios. versión reducidaApuntes de ética para navegantes sanitarios. versión reducida
Apuntes de ética para navegantes sanitarios. versión reducida
 
Apuntes para navegantes sobre razonamiento practico
Apuntes para navegantes sobre razonamiento practicoApuntes para navegantes sobre razonamiento practico
Apuntes para navegantes sobre razonamiento practico
 
Jesús.siap 2015 granada
Jesús.siap 2015 granadaJesús.siap 2015 granada
Jesús.siap 2015 granada
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
473230843-Vision-en-tunel-y-la-empatia-dentro-de-las-instalaciones-sanitarias...
473230843-Vision-en-tunel-y-la-empatia-dentro-de-las-instalaciones-sanitarias...473230843-Vision-en-tunel-y-la-empatia-dentro-de-las-instalaciones-sanitarias...
473230843-Vision-en-tunel-y-la-empatia-dentro-de-las-instalaciones-sanitarias...
 
GUIA-EMOCIONAL.pdf
GUIA-EMOCIONAL.pdfGUIA-EMOCIONAL.pdf
GUIA-EMOCIONAL.pdf
 
Peculiaridades De Desarrollo Para Los Niños Pequeños
Peculiaridades De Desarrollo Para Los Niños Pequeños
Peculiaridades De Desarrollo Para Los Niños Pequeños
Peculiaridades De Desarrollo Para Los Niños Pequeños
 
ESI BAIRES- ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ESI BAIRES- ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUALESI BAIRES- ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ESI BAIRES- ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
 
Sexualidadycuidados 110119191948-phpapp02
Sexualidadycuidados 110119191948-phpapp02Sexualidadycuidados 110119191948-phpapp02
Sexualidadycuidados 110119191948-phpapp02
 
Wq salud
Wq saludWq salud
Wq salud
 
Ricard meneu[1]
Ricard meneu[1]Ricard meneu[1]
Ricard meneu[1]
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Programa Plenamente
Programa PlenamentePrograma Plenamente
Programa Plenamente
 
Unidad 3: Educación Terapéutica. Tema 1 Health Coaching. Para saber más
Unidad 3: Educación Terapéutica. Tema 1 Health Coaching. Para saber másUnidad 3: Educación Terapéutica. Tema 1 Health Coaching. Para saber más
Unidad 3: Educación Terapéutica. Tema 1 Health Coaching. Para saber más
 
La formacion de personalidad pedro ortiz
La formacion de personalidad   pedro ortiz La formacion de personalidad   pedro ortiz
La formacion de personalidad pedro ortiz
 
1
11
1
 
Terapia de la risa para el subconsciente
Terapia de la risa para el subconscienteTerapia de la risa para el subconsciente
Terapia de la risa para el subconsciente
 
Principios De La BioéTica
Principios De La BioéTicaPrincipios De La BioéTica
Principios De La BioéTica
 
CARTILLA.doc
CARTILLA.docCARTILLA.doc
CARTILLA.doc
 
LA-VOLUNTAD-2015-II.docx
LA-VOLUNTAD-2015-II.docxLA-VOLUNTAD-2015-II.docx
LA-VOLUNTAD-2015-II.docx
 

Más de galoagustinsanchez

Vn eca credence 30m, dm2+erc+50 enfcv [canaglifozina vs pl]
Vn eca credence 30m, dm2+erc+50 enfcv [canaglifozina vs pl]Vn eca credence 30m, dm2+erc+50 enfcv [canaglifozina vs pl]
Vn eca credence 30m, dm2+erc+50 enfcv [canaglifozina vs pl]galoagustinsanchez
 
Vn eca i mp110 15m, cpnm met-iv, pdl1+ [atez vs 5-qmtpt]
Vn eca i mp110 15m, cpnm met-iv, pdl1+ [atez vs 5-qmtpt]Vn eca i mp110 15m, cpnm met-iv, pdl1+ [atez vs 5-qmtpt]
Vn eca i mp110 15m, cpnm met-iv, pdl1+ [atez vs 5-qmtpt]galoagustinsanchez
 
Vn eca vacuna covid 19 [nvx-co v2373 novavax vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [nvx-co v2373 novavax vs pl]Vn eca vacuna covid 19 [nvx-co v2373 novavax vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [nvx-co v2373 novavax vs pl]galoagustinsanchez
 
Vn eca vacunas covid 19 [virus inactivados wiv04 o hb02 vs control al oh3]
Vn eca vacunas covid 19 [virus inactivados wiv04 o hb02 vs control al oh3]Vn eca vacunas covid 19 [virus inactivados wiv04 o hb02 vs control al oh3]
Vn eca vacunas covid 19 [virus inactivados wiv04 o hb02 vs control al oh3]galoagustinsanchez
 
El cientifico operando en el espacio antropologico
El cientifico operando en el espacio antropologicoEl cientifico operando en el espacio antropologico
El cientifico operando en el espacio antropologicogaloagustinsanchez
 
Vn eca empareg 33m, tto ps+dm2+usu[empaglif pl]
Vn eca empareg 33m, tto ps+dm2+usu[empaglif pl]Vn eca empareg 33m, tto ps+dm2+usu[empaglif pl]
Vn eca empareg 33m, tto ps+dm2+usu[empaglif pl]galoagustinsanchez
 
Las variables combinadas son no experienciales [conceptos oscuros y confusos]
Las variables combinadas son no experienciales [conceptos oscuros y confusos]Las variables combinadas son no experienciales [conceptos oscuros y confusos]
Las variables combinadas son no experienciales [conceptos oscuros y confusos]galoagustinsanchez
 
Vn eca vacuna covid 19 [ad26.cov2.s janssen vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [ad26.cov2.s janssen vs pl]Vn eca vacuna covid 19 [ad26.cov2.s janssen vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [ad26.cov2.s janssen vs pl]galoagustinsanchez
 
Vn eca emperor 15m, icc 75 ii+25iii fevi 27, usu[empa vs pl]
Vn eca emperor 15m, icc 75 ii+25iii fevi 27, usu[empa vs pl]Vn eca emperor 15m, icc 75 ii+25iii fevi 27, usu[empa vs pl]
Vn eca emperor 15m, icc 75 ii+25iii fevi 27, usu[empa vs pl]galoagustinsanchez
 
Vn eca dapa hf 17m, icc 67 ii+32iii fevi 31 usu[dap vs pl]
Vn eca dapa hf 17m, icc 67 ii+32iii fevi 31 usu[dap vs pl]Vn eca dapa hf 17m, icc 67 ii+32iii fevi 31 usu[dap vs pl]
Vn eca dapa hf 17m, icc 67 ii+32iii fevi 31 usu[dap vs pl]galoagustinsanchez
 
Vn eca paradigm 27m, icc 71 ii+23iii fevi 29 [sacub v vs enal]
Vn eca paradigm 27m, icc 71 ii+23iii fevi 29 [sacub v vs enal]Vn eca paradigm 27m, icc 71 ii+23iii fevi 29 [sacub v vs enal]
Vn eca paradigm 27m, icc 71 ii+23iii fevi 29 [sacub v vs enal]galoagustinsanchez
 
Vn eca kn 177 32m, ccr-m 1 l [pembr vs qmt]
Vn eca kn 177 32m, ccr-m 1 l [pembr vs qmt]Vn eca kn 177 32m, ccr-m 1 l [pembr vs qmt]
Vn eca kn 177 32m, ccr-m 1 l [pembr vs qmt]galoagustinsanchez
 
Est tra, concord intra e inter oftalm, med y enf ap, 210 retinograf
Est tra, concord intra e inter oftalm, med y enf ap, 210 retinografEst tra, concord intra e inter oftalm, med y enf ap, 210 retinograf
Est tra, concord intra e inter oftalm, med y enf ap, 210 retinografgaloagustinsanchez
 
Resumen evaluacion grade de un eca, ej pr oactive
Resumen evaluacion grade de un eca, ej  pr oactiveResumen evaluacion grade de un eca, ej  pr oactive
Resumen evaluacion grade de un eca, ej pr oactivegaloagustinsanchez
 
Modelo de variables que explican un result salud y plantilla eca grade
Modelo de variables que explican un result salud y plantilla eca gradeModelo de variables que explican un result salud y plantilla eca grade
Modelo de variables que explican un result salud y plantilla eca gradegaloagustinsanchez
 
Grade, evaluacion bric centrada en el paciente informado
Grade, evaluacion bric centrada en el paciente informadoGrade, evaluacion bric centrada en el paciente informado
Grade, evaluacion bric centrada en el paciente informadogaloagustinsanchez
 
Vn eca 3m, vacuna covid 19 [ar nm-1273 moderna vs pl]
Vn eca 3m, vacuna covid 19 [ar nm-1273 moderna vs pl]Vn eca 3m, vacuna covid 19 [ar nm-1273 moderna vs pl]
Vn eca 3m, vacuna covid 19 [ar nm-1273 moderna vs pl]galoagustinsanchez
 
Vn 2 eca vacuna [covid 19 oxford-astrqazeneca vs menacwy]
Vn 2 eca vacuna [covid 19 oxford-astrqazeneca vs  menacwy]Vn 2 eca vacuna [covid 19 oxford-astrqazeneca vs  menacwy]
Vn 2 eca vacuna [covid 19 oxford-astrqazeneca vs menacwy]galoagustinsanchez
 
Vn eca vacuna covid 19 [ar nm bnt162b2 pfizer vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [ar nm bnt162b2 pfizer vs pl]Vn eca vacuna covid 19 [ar nm bnt162b2 pfizer vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [ar nm bnt162b2 pfizer vs pl]galoagustinsanchez
 
Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]
Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]
Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]galoagustinsanchez
 

Más de galoagustinsanchez (20)

Vn eca credence 30m, dm2+erc+50 enfcv [canaglifozina vs pl]
Vn eca credence 30m, dm2+erc+50 enfcv [canaglifozina vs pl]Vn eca credence 30m, dm2+erc+50 enfcv [canaglifozina vs pl]
Vn eca credence 30m, dm2+erc+50 enfcv [canaglifozina vs pl]
 
Vn eca i mp110 15m, cpnm met-iv, pdl1+ [atez vs 5-qmtpt]
Vn eca i mp110 15m, cpnm met-iv, pdl1+ [atez vs 5-qmtpt]Vn eca i mp110 15m, cpnm met-iv, pdl1+ [atez vs 5-qmtpt]
Vn eca i mp110 15m, cpnm met-iv, pdl1+ [atez vs 5-qmtpt]
 
Vn eca vacuna covid 19 [nvx-co v2373 novavax vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [nvx-co v2373 novavax vs pl]Vn eca vacuna covid 19 [nvx-co v2373 novavax vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [nvx-co v2373 novavax vs pl]
 
Vn eca vacunas covid 19 [virus inactivados wiv04 o hb02 vs control al oh3]
Vn eca vacunas covid 19 [virus inactivados wiv04 o hb02 vs control al oh3]Vn eca vacunas covid 19 [virus inactivados wiv04 o hb02 vs control al oh3]
Vn eca vacunas covid 19 [virus inactivados wiv04 o hb02 vs control al oh3]
 
El cientifico operando en el espacio antropologico
El cientifico operando en el espacio antropologicoEl cientifico operando en el espacio antropologico
El cientifico operando en el espacio antropologico
 
Vn eca empareg 33m, tto ps+dm2+usu[empaglif pl]
Vn eca empareg 33m, tto ps+dm2+usu[empaglif pl]Vn eca empareg 33m, tto ps+dm2+usu[empaglif pl]
Vn eca empareg 33m, tto ps+dm2+usu[empaglif pl]
 
Las variables combinadas son no experienciales [conceptos oscuros y confusos]
Las variables combinadas son no experienciales [conceptos oscuros y confusos]Las variables combinadas son no experienciales [conceptos oscuros y confusos]
Las variables combinadas son no experienciales [conceptos oscuros y confusos]
 
Vn eca vacuna covid 19 [ad26.cov2.s janssen vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [ad26.cov2.s janssen vs pl]Vn eca vacuna covid 19 [ad26.cov2.s janssen vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [ad26.cov2.s janssen vs pl]
 
Vn eca emperor 15m, icc 75 ii+25iii fevi 27, usu[empa vs pl]
Vn eca emperor 15m, icc 75 ii+25iii fevi 27, usu[empa vs pl]Vn eca emperor 15m, icc 75 ii+25iii fevi 27, usu[empa vs pl]
Vn eca emperor 15m, icc 75 ii+25iii fevi 27, usu[empa vs pl]
 
Vn eca dapa hf 17m, icc 67 ii+32iii fevi 31 usu[dap vs pl]
Vn eca dapa hf 17m, icc 67 ii+32iii fevi 31 usu[dap vs pl]Vn eca dapa hf 17m, icc 67 ii+32iii fevi 31 usu[dap vs pl]
Vn eca dapa hf 17m, icc 67 ii+32iii fevi 31 usu[dap vs pl]
 
Vn eca paradigm 27m, icc 71 ii+23iii fevi 29 [sacub v vs enal]
Vn eca paradigm 27m, icc 71 ii+23iii fevi 29 [sacub v vs enal]Vn eca paradigm 27m, icc 71 ii+23iii fevi 29 [sacub v vs enal]
Vn eca paradigm 27m, icc 71 ii+23iii fevi 29 [sacub v vs enal]
 
Vn eca kn 177 32m, ccr-m 1 l [pembr vs qmt]
Vn eca kn 177 32m, ccr-m 1 l [pembr vs qmt]Vn eca kn 177 32m, ccr-m 1 l [pembr vs qmt]
Vn eca kn 177 32m, ccr-m 1 l [pembr vs qmt]
 
Est tra, concord intra e inter oftalm, med y enf ap, 210 retinograf
Est tra, concord intra e inter oftalm, med y enf ap, 210 retinografEst tra, concord intra e inter oftalm, med y enf ap, 210 retinograf
Est tra, concord intra e inter oftalm, med y enf ap, 210 retinograf
 
Resumen evaluacion grade de un eca, ej pr oactive
Resumen evaluacion grade de un eca, ej  pr oactiveResumen evaluacion grade de un eca, ej  pr oactive
Resumen evaluacion grade de un eca, ej pr oactive
 
Modelo de variables que explican un result salud y plantilla eca grade
Modelo de variables que explican un result salud y plantilla eca gradeModelo de variables que explican un result salud y plantilla eca grade
Modelo de variables que explican un result salud y plantilla eca grade
 
Grade, evaluacion bric centrada en el paciente informado
Grade, evaluacion bric centrada en el paciente informadoGrade, evaluacion bric centrada en el paciente informado
Grade, evaluacion bric centrada en el paciente informado
 
Vn eca 3m, vacuna covid 19 [ar nm-1273 moderna vs pl]
Vn eca 3m, vacuna covid 19 [ar nm-1273 moderna vs pl]Vn eca 3m, vacuna covid 19 [ar nm-1273 moderna vs pl]
Vn eca 3m, vacuna covid 19 [ar nm-1273 moderna vs pl]
 
Vn 2 eca vacuna [covid 19 oxford-astrqazeneca vs menacwy]
Vn 2 eca vacuna [covid 19 oxford-astrqazeneca vs  menacwy]Vn 2 eca vacuna [covid 19 oxford-astrqazeneca vs  menacwy]
Vn 2 eca vacuna [covid 19 oxford-astrqazeneca vs menacwy]
 
Vn eca vacuna covid 19 [ar nm bnt162b2 pfizer vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [ar nm bnt162b2 pfizer vs pl]Vn eca vacuna covid 19 [ar nm bnt162b2 pfizer vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [ar nm bnt162b2 pfizer vs pl]
 
Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]
Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]
Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]
 

Último

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

La ilusion teleologica y varios ejemplos

  • 1. La ilusión teleológica: una manifestación más del pensamiento ilusorio (wishful thinking) (Versión para seminario) Galo A. Sánchez Robles Actualizado a 12-sep-2019
  • 2. La teleología (telos = fin) se ocupa del análisis de los fines, propósitos u objetivos que persigue un ser o un objeto. Puede verse un humorístico ejemplo de teleología en el siguiente diálogo de la obra “Cándido” de Voltaire, cuyo tutor, el doctor Pangloss, afirma que vive en el mejor de los mundos posibles, y se expresa así: “–Está claro –dijo– que las cosas no pueden ser distintas a como son. Como todas las cosas han sido creadas con algún fin, deben de haber sido creadas, por fuerza, con el mejor de los fines. Por ejemplo, las narices fueron hechas para sostener los anteojos, por eso los llevamos. Las piernas, como cualquiera puede observar, se hicieron para llevar pantalones, y por eso los vestimos. Las piedras se crearon para cobrar forma de castillos, por ello, mi señor posee uno hermoso, porque el más importante barón de la provincia debe poseer el mejor hogar. Y como los cerdos se hicieron para ser comidos, comemos su carne todo el año. Así que quien diga que todo está bien, dice sandeces, debería decir que todo es perfecto.” Nota: De aquí proviene el calificativo “panglossiano”, para referirse a un optimismo infundado.
  • 3. ILUSIÓN TELEOLÓGICA: Creencia de que una intervención llevada a cabo sin haber deliberado para elegir entre los mejores medios conocidos para alcanzar la misión, telos, intención o propósito, lo alcanzará. Más infundada aún es la creencia cuando se trata del pronunciamiento de un mero “deseo” o una “esperanza” de que se cumpla el telos, pero sin hacer nada por conseguirlo. Para poder entender la importancia práctica de la ilusión teleológica e identificarla con facilidad, recordemos previamente la estructura de un razonamiento práctico [1]. [1] Si no se recuerda, véase: Sánchez-Robles G, Montaño-Barrientos A. “Apuntes sobre el razonamiento práctico para navegantes sanitarios”. Web evalmed.es; 22-may-2018. Disponible en: http://evalmedicamento.weebly.com/med-reflexiva/apuntes-para-navegantes-sanitarios-sobre-el-razonamiento- practico-galo-a-sanchez-y-antonio-montano
  • 4. ESTRUCTURA DE UN RAZONAMIENTO PRÁCTICO (ético y técnico) Premisa mayor: Intención, Telos, Fin, Propósito, Máxima, Norma de comportamiento. Responde a la pregunta ¿Para qué? Para que este enfermo alcance la buena vida (que persigue como bien), busca ser tratado Premisa menor: Agente moral que se encuentra en un caso particular (singular) de la premisa mayor, que delibera sobre los varios medios que conoce (ciencia) para alcanzar el telos. Responde a la pregunta ¿Por qué has elegido este medio? Yo soy médico y estoy ante este enfermo, y sé que esta medicación es el mejor medio de tratarlo Conclusión o acción: Acción intencional, llevando a cabo el medio elegido para alcanzar el telos. Responde a la pregunta ¿Qué estás haciendo? Por tanto, he elegido esta medicación, y se la doy
  • 5. (Abramos un paréntesis …. … para no perder la oportunidad de aclarar que la CIENCIA (si la hay) sólo es una parte de la premisa menor de un razonamiento práctico. En efecto, la CIENCIA (si la hay) constituye la parte de los medios sobre los que delibera el agente moral en la premisa menor. La MEJOR EVIDENCIA CIENTÍFICA es una condición necesaria, pero no suficiente para la acción intencional sanitaria. La ciencia no tiene ninguna intención, no toma decisiones, no prefiere hacer frente a no hacer, ni prefiere el bien sobre el mal (porque no sabe qué es el bien ni el mal), ni curar el cáncer o salvar vidas humanas a costa de vidas de otros animales, pues son los científicos los que tienen intención, prefieren, toman decisiones y ejercen acciones morales. Siendo una parte de la filosofía, la ciencia es el método intelectual de búsqueda de la verdad cuando las premisas son de naturaleza experimental u observacional [2]. Cuando las premisas no son de esta naturaleza, para avanzar hacia la verdad sigue haciendo falta el resto de la filosofía. [2] Si necesita profundizar: Sánchez-Robles G. “Apuntes de filosofía de la ciencia (natural y social) para navegantes sanitarios”. Web evalmed.es; 27-ago-2019. Disponible en:: http://evalmedicamento.weebly.com/med- reflexiva/apuntes-de-filosofia-de-la-ciencia-natural-y-social-para-navegantes-sanitarios-galo-a-sanchez … y cerremos el paréntesis)
  • 6. Para extraer la utilidad principal del razonamiento práctico, que es la deliberación privada o colectiva, hagamos las preguntas desde la conclusión o acción intencional a la búsqueda de la premisa mayor o intención, misión, telos, norma de comportamiento. Y, sólo cuando la premisa mayor está expresamente contestada, pasamos a preguntar por la premisa menor o medio elegido por el agente. ¿Qué estás haciendo?: Le estoy dando esta medicación [Acción intencional] = Conclusión ¿Para qué?: Para que alcance la buena vida (que persigue como bien) [Intención = Fin] = Premisa mayor ¿Por qué has elegido este medio?: Porque yo (el agente moral) estoy ante él y, tras una deliberación con mis conocimientos teóricos y técnicos sobre las medicaciones que conozco (ciencia), sé qué medicación es el mejor medio para tratarlo [Deliberación al encontrarme moralmente concernido ante un caso particular] = Premisa menor
  • 7. La ilusión teleológica se puede dar en tres sitios del esquema, cuando: 1) La acción intencional o conclusión no se ha llevado a cabo, tratándose en realidad del pronunciamiento de un mero “deseo” o una “esperanza” de que algo suceda, pero sin hacer nada por conseguirlo. No puede responderse a la pregunta ¿Qué estás haciendo? 2) A pesar de haberse llevado a cabo la acción intencional, no puede obtenerse la premisa mayor al preguntar ¿Para qué?, al descubrirse que no se logra expresar clara y consistentemente la Intención, Telos, Fin, Propósito, Máxima, Norma de comportamiento. En este caso, tampoco puede obtenerse la premisa menor, puesto que al no conocerse el telos no es posible deliberar sobre los medios para alcanzar el desconocido telos. 3) A pesar de haberse llevado a cabo la acción intencional y expresar la premisa mayor, no puede obtenerse la premisa menor al preguntar ¿Por qué has elegido este medio?, pues no ha habido una deliberación para elegir el mejor medio para alcanzar la premisa mayor o telos.
  • 8. Aparte de una acción de prescripción médica, también son ejemplos de razonamiento práctico, y por tanto susceptibles de ilusión teleológica, los siguientes ejemplos: Recomendaciones surgidas de Revisiones, Guías de Práctica Clínica Prescripciones, órdenes de dispensación, solicitudes de diagnóstico Órdenes de servicio Reglamentos, Legislaciones sanitarias Contratos de gestión Imposición de obligaciones implícitamente a sanitarios, en el momento que se otorgan derechos explícitamente a los usuarios, a los que aquéllos tienen que atender Toma de decisiones individuales o compartidas en una consulta Cualquier otra acción intencional, como algunos de los ejemplos que mostramos seguidamente…
  • 9. Para no despistarnos, recordemos cuál es la Misión (Telos, Intención, Fin, Propósito…) de las intervenciones sanitarias [3] [3] Grupo evalmed-GRADE. Apuntes de ética para navegantes sanitarios [versión reducida]. Web evalmed.es; 3-Nov-2014. Disponible en: http://evalmedicamento.weebly.com/varios/apuntes-de-etica-para-navegantes- sanitarios-version-reducida
  • 10. LA MISIÓN (telos) DE LAS INTERVENCIONES SANITARIAS La misión de toda intervención sanitaria es disminuir en una magnitud relevante los riesgos [4,5] basales graves y moderados de un individuo que forma parte de una comunidad de individuos interdependientes que interaccionan con el ambiente [6], sin que tal intervención añada riesgos que igualen o superen los de la situación inicial. El resultado del balance entre los Beneficios (riesgos evitados) y los Riesgos añadidos además debe justificar los Inconvenientes y los Costes (BRIC), en el marco de los valores y preferencias del individuo autónomo, e informado hasta garantizar su comprensión, de modo que como razonador práctico pueda tomar la mejor decisión para la “vida buena” de sí mismo y su comunidad. El interés primario de toda intervención sanitaria es “el bien último de este individuo en riesgo grave o moderado, y su comunidad” [7]. Los clínicos, además de tener como misión la general de todas las intervenciones sanitarias, también deben acompañar al enfermo grave o moderado, especialmente cuando la mejor intervención tiene un beneficio cero o no compensa los riesgos añadidos.
  • 11. [4] Con el término “riesgo” nos referimos a la probabilidad de incidencia de un evento en un tiempo determinado. No debe confundirse por tanto “riesgo” con “factores de riesgo”. Efectivamente, los factores de riesgo son asociaciones estadísticas y no las causas, por lo cual la intervención artificial sobre ellos no significa que disminuirá el riesgo con el que está asociado estadísticamente. [5] Ante una misma percepción de un riesgo, como por ejemplo “hay una probabilidad de que 1 individuo de cada 100 con la condición AAA tenga un ictus en 1 año”, las personas con y sin la condición AAA tienen distinta sensación subjetiva, influida por la cultura, valores y preferencias, todo ello mediatizado por los heurísticos y sesgos cognitivos de la mente humana. [6] Las poblaciones no son entidades impersonales cosificadas sino que están formadas por individuos y todas las intervenciones sanitarias se hacen sobre cada uno de éstos, con sus respectivas biografías. [7] Inevitablemente toda intervención sanitaria parte de las necesidades (no deseos) que emite el individuo sano o enfermo (input). Y es el profesional el que posteriormente absorbe esas necesidades (output).
  • 12. Aún en el caso de transitar en una misma deliberación por varios fragmentos morales (utilitarismo, kantianismo, legalismo, gerencialismo…) que son inconmensurables entre sí, porque parten de distintas premisas principales desde el origen de sus respectivas tradiciones [8], incluso si en casos particulares colisionan, todos ellos comparten en la antesala de su fin último la misión de las intervenciones sanitarias que acabamos de exponer. [8] Para entender los aludidos fragmentos morales, véanse desde la diapositiva 10 a 23 de: Resumen extenso del libro ¿Una práctica de florecimiento?, de Peter Toon, 2014. [desde la traducción de Galo Sánchez y Antonio Web evalmed.es; 8-mar-2018. Disponible en: http://evalmedicamento.weebly.com/med-reflexiva/resumen- extenso-del-libro-una-practica-de-florecimiento-de-peter-toon-2014-desde-la-traduccion-de-galo-sanchez-y- antonio-montano
  • 13. LOS DOS ESFUERZOS COGNITIVOS ARISTOTÉLICOS PARA NO INCURRIR EN LA ILUSIÓN TELEOLÓGICA
  • 14. ¿DEFENDER Y HONRAR A LA SANIDAD PÚBLICA?
  • 15. Sanidad Pública ¿¿¿EMOCIONALISMO??? Pública No pública Total a b a + b Pública No pública Total SÍ a1 b1 a1 + b1 NO a2 b2 a2 + b2 Total a1 + a2 b1 + b2 a1 + b1 + a2 + b2 Si quiero evitar el sesgo de disponibilidad, tengo que hacer dos esfuerzos cognitivos para buscar tres casillas que involuntariamente yo había desfocalizado. Primero busco su complementario y lo sitúo en una segunda columna. Puedo incurrir en un sesgo de disponibilidad al focalizar sólo en el contenido de una casilla. “Con los mejores medios deliberados para cumplir la misión (virtud de la práctica)” Sanidad Sanidad A continuación, con un esfuerzo cognitivo un poco mayor, reflexiono sobre si la acción llevada a cabo es merecedora de ser honrada, fomentada, difundida y establecida, haciendo las preguntas del razonamiento práctico: 1) Al preguntar “para qué”, ¿la respuesta es “tal como se expresa en este texto […] para cumplir la misión o telos de las intervenciones sanitarias”? y 2) ¿Puede probarse que los medios elegidos son los mejores para alcanzar la misión? Para sintetizar este párrafo, diremos “Con los mejores medios deliberados para cumplir la misión (virtud de la práctica)”
  • 16. Como ejemplo de Sanidad No Pública con los mejores medios deliberados para cumplir la misión (b1), véase: 1) el caso de la psiquiatra infantil Lisbeth Kortegaard, en la pág 301 de: Peter Gotszche. Pisicofármacos que matan y denegación organizada (Del original Deadly psychiatry and organised denial, 2016). Mª Jesús Rodríguez y Company (correc. pruebas y estilo). Barcelona. Ed Los Libros del Lince SL. 2016. Cap 12: Dejar los psicofármacos. P. 293-97. 2) Basu S, Andrews J, Kishore S, Panjabi R, Stuckler D. Comparative performance of private and public healthcare systems in low- and middle-income countries: a systematic review. PLoS Med. 2012;9(6):e1001244. Debo defender y tender a la “Sanidad Pública con los mejores medios deliberados para cumplir la misión”, porque si no lo especifico y defiendo inespecíficamente la “Sanidad Pública”, entonces incurro en una contradicción (en forma de paradoja pragmática) pues estoy defendiendo simultáneamente la “condicionada a la misión” y la “no condicionada a la misión”. Involuntariamente cometo: 1) una injusticia interna, porque al no distinguir la calidad de las intervenciones sanitarias, desincentivo a las de buena calidad; y 2) una injusticia externa, porque los costes de las intervenciones no buenas minoran las inversiones en intervenciones buenas.
  • 17. ¿FOMENTAR LAS VACUNAS DEL CALENDARIO VACUNAL ÚNICO?
  • 18. Vacunas del Calendario Vac Común CCAA a 21-feb-2016 ¿¿¿EMOCIONALISMO??? Están en el Calendario No están en el Calendario Total a b a + b Están en el Calendario No están en el Calendario Total SÍ a1 b1 a1 + b1 NO a2 b2 a2 + b2 Total a1 + a2 b1 + b2 a1 + b1 + a2 + b2 Puedo incurrir en un sesgo de disponibilidad al focalizar sólo en el contenido de una casilla. Si quiero evitar el sesgo de disponibilidad, tengo que hacer dos esfuerzos cognitivos para buscar tres casillas que involuntariamente yo había desfocalizado. Primero busco su complementario y lo sitúo en una segunda columna. Vacunas autorizadas para la comercialización en España a 21-feb-2016 A continuación, con un esfuerzo cognitivo un poco mayor, reflexiono sobre si la acción llevada a cabo es merecedora de ser honrada, fomentada, difundida y establecida, haciendo las preguntas del razonamiento práctico: 1) Al preguntar “para qué”, ¿la respuesta es “tal como se expresa en este texto […] para cumplir la misión o telos de las intervenciones sanitarias”? y 2) ¿Puede probarse que los medios elegidos son los mejores para alcanzar la misión? Para sintetizar este párrafo, diremos “Con los mejores medios deliberados para cumplir la misión (virtud de la práctica)” Vacunas autorizadas para la comercialización en España a 21-feb-2016 “Con los mejores medios deliberados para cumplir la misión (virtud de la práctica)”
  • 19. Debo defender y tender a las “Vacunas del Calendario con los mejores medios deliberados para cumplir la misión”, porque si no lo especifico y defiendo inespecíficamente las “Vacunas del Calendario”, entonces incurro en una contradicción (en forma de paradoja pragmática) pues estoy defendiendo simultáneamente las “condicionadas a la misión” y las “no condicionadas a la misión”. Involuntariamente cometo: 1) una injusticia interna, porque al no distinguir la calidad de las intervenciones sanitarias, desincentivo a las de buena calidad; y 2) una injusticia externa, porque los costes de las intervenciones no buenas minoran las inversiones en intervenciones buenas.
  • 20. ¿FOMENTAR LAS INTERVENCIONES QUE SE OFERTAN COMO “FORMACIÓN MÉDICA CONTINUADA”?
  • 21. Formación Médica Continuada (FMC) ¿¿¿EMOCIONALISMO??? Sí No Total a b a + b Sí No Total SÍ a1 b1 a1 + b1 NO a2 b2 a2 + b2 Total a1 + a2 b1 + b2 a1 + b1 + a2 + b2 Puedo incurrir en un sesgo de disponibilidad al focalizar sólo en el contenido de una casilla. Si quiero evitar el sesgo de disponibilidad, tengo que hacer dos esfuerzos cognitivos para buscar tres casillas que involuntariamente yo había desfocalizado. Primero busco su complementario y lo sitúo en una segunda columna. Adquiero mis conocimientos porque asisto a cursos de Formación Médica Continuada (FMC) A continuación, con un esfuerzo cognitivo un poco mayor, reflexiono sobre si la acción llevada a cabo es merecedora de ser honrada, fomentada, difundida y establecida, haciendo las preguntas del razonamiento práctico: 1) Al preguntar “para qué”, ¿la respuesta es “tal como se expresa en este texto […] para cumplir la misión o telos de las intervenciones sanitarias”? y 2) ¿Puede probarse que los medios elegidos son los mejores para alcanzar la misión? Para sintetizar este párrafo, diremos “Con los mejores medios deliberados para cumplir la misión (virtud de la práctica)” Adquiero mis conocimientos porque asisto a cursos de Formación Médica Continuada (FMC) Conocimiento fundamentado en la Teoría del Conocimiento y condicionado a la misión (virtud de la práctica)
  • 22. Debo defender y tender a la “FMC fundamentada en la Teoría del Conocimiento y condicionada a la buena práctica”, es decir con los mejores medios deliberados para cumplir la misión, porque si no lo especifico y defiendo inespecíficamente la “FMC”, entonces incurro en una contradicción (en forma de paradoja pragmática) pues estoy defendiendo simultáneamente la “fundamentada en la Teoría del Conocimiento y condicionada a la buena práctica” y la “no fundamentada en la Teoría del Conocimiento y condicionada a la buena práctica”. Involuntariamente cometo: 1) una injusticia interna, porque al no distinguir la calidad de las intervenciones de FMC, desincentivo a las de buena calidad; y 2) una injusticia externa, porque los costes de las intervenciones de FMC no buenas minoran las inversiones en intervenciones de FMC buenas.
  • 23. ¿DEFENDER Y TENDER A LA “MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA (MBE)”?
  • 24. MBE, si significa Medicina Basada en PRUEBAS EXPERIMENTALES U OBSERVACIONALES ¿¿¿EMOCIONALISMO??? Sí No Total a b a + b Sí No Total SÍ a1 b1 a1 + b1 NO a2 b2 a2 + b2 Total a1 + a2 b1 + b2 a1 + b1 + a2 + b2 Puedo incurrir en un sesgo de disponibilidad al focalizar sólo en el contenido de una casilla. Si quiero evitar el sesgo de disponibilidad, tengo que hacer dos esfuerzos cognitivos para buscar tres casillas que involuntariamente yo había desfocalizado. Primero busco su complementario y lo sitúo en una segunda columna. Tiendo a que mis conocimientos se basen en las conclusiones de las "PRUEBAS EXPERIMENTALES U OBSERVACIONALES" publicadas por otros A continuación, con un esfuerzo cognitivo un poco mayor, reflexiono sobre si la acción llevada a cabo es merecedora de ser honrada, fomentada, difundida y establecida, haciendo las preguntas del razonamiento práctico: 1) Al preguntar “para qué”, ¿la respuesta es “tal como se expresa en este texto […] para cumplir la misión o telos de las intervenciones sanitarias”? y 2) ¿Puede probarse que los medios elegidos son los mejores para alcanzar la misión? Para sintetizar este párrafo, diremos “Con los mejores medios deliberados para cumplir la misión (virtud de la práctica)” Tiendo a que mis conocimientos se basen en las conclusiones de las "PRUEBAS EXPERIMENTALES U OBSERVACIONALES" publicadas por otros Conocimiento fundamentado en la Teoría del Conocimiento y condicionado a la misión (virtud de la práctica)
  • 25. Debo defender y tender a la “MBE fundamentada en la Teoría del conocimiento y condicionada a la buena práctica", es decir con los mejores medios deliberados para cumplir la misión, porque si no lo especifico y defiendo inespecíficamente la “MBE”, entonces incurro en una contradicción (en forma de paradoja pragmática) pues estoy defendiendo simultáneamente la “fundamentada en la Teoría del Conocimiento y condicionada a la buena práctica” y la “no fundamentada en la Teoría del Conocimiento y/o no condicionada a la buena práctica”. Involuntariamente cometo: 1) una injusticia interna, porque al no distinguir la calidad de las intervenciones de MBE, desincentivo a las de buena calidad; y 2) una injusticia externa, porque los costes de las intervenciones de MBE no buenas minoran las inversiones en intervenciones de MBE buenas.
  • 26. ¿FOMENTAR LA ADHERENCIA AL CONTRATO DE GESTIÓN?
  • 27. Contrato de gestión ¿¿¿EMOCIONALISMO??? Sí No Total a b a + b Sí No Total SÍ a1 b1 a1 + b1 NO a2 b2 a2 + b2 Total a1 + a2 b1 + b2 a1 + b1 + a2 + b2 Puedo incurrir en un sesgo de disponibilidad al focalizar sólo en el contenido de una casilla. Si quiero evitar el sesgo de disponibilidad, tengo que hacer dos esfuerzos cognitivos para buscar tres casillas que involuntariamente yo había desfocalizado. Primero busco su complementario y lo sitúo en una segunda columna. Contrato de gestión A continuación, con un esfuerzo cognitivo un poco mayor, reflexiono sobre si la acción llevada a cabo es merecedora de ser honrada, fomentada, difundida y establecida, haciendo las preguntas del razonamiento práctico: 1) Al preguntar “para qué”, ¿la respuesta es “tal como se expresa en este texto […] para cumplir la misión o telos de las intervenciones sanitarias”? y 2) ¿Puede probarse que los medios elegidos son los mejores para alcanzar la misión? Para sintetizar este párrafo, diremos “Con los mejores medios deliberados para cumplir la misión (virtud de la práctica)” Contrato de gestión “Con los mejores medios deliberados para cumplir la misión (virtud de la práctica)”
  • 28. Debo defender y tender a la “Contrato de gestión condicionado a la buena práctica”, es decir con los mejores medios deliberados para cumplir la misión, porque si no lo especifico y defiendo inespecíficamente el “Contrato de gestión”, entonces incurro en una contradicción (en forma de paradoja pragmática) pues estoy defendiendo simultáneamente el “condicionado a la buena práctica” y el “no condicionado a la buena práctica”. Involuntariamente cometo: 1) una injusticia interna, porque al no distinguir la calidad de las intervenciones sanitarias, desincentivo a las de buena calidad; y 2) una injusticia externa, porque los costes de las intervenciones no buenas minoran las inversiones en intervenciones buenas.
  • 29. ¿FOMENTAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE PRESCRIPCIÓN?
  • 30. Cumple indicadores ¿¿¿EMOCIONALISMO??? Sí No Total a b a + b Sí No Total SÍ a1 b1 a1 + b1 NO a2 b2 a2 + b2 Total a1 + a2 b1 + b2 a1 + b1 + a2 + b2 Puedo incurrir en un sesgo de disponibilidad al focalizar sólo en el contenido de una casilla. Si quiero evitar el sesgo de disponibilidad, tengo que hacer dos esfuerzos cognitivos para buscar tres casillas que involuntariamente yo había desfocalizado. Primero busco su complementario y lo sitúo en una segunda columna. Cumple indicadores A continuación, con un esfuerzo cognitivo un poco mayor, reflexiono sobre si la acción llevada a cabo es merecedora de ser honrada, fomentada, difundida y establecida, haciendo las preguntas del razonamiento práctico: 1) Al preguntar “para qué”, ¿la respuesta es “tal como se expresa en este texto […] para cumplir la misión o telos de las intervenciones sanitarias”? y 2) ¿Puede probarse que los medios elegidos son los mejores para alcanzar la misión? Para sintetizar este párrafo, diremos “Con los mejores medios deliberados para cumplir la misión (virtud de la práctica)” Cumple indicadores “Con los mejores medios deliberados para cumplir la misión (virtud de la práctica)”
  • 31. Debo defender y tender al ”Cumplimiento de indicadores condicionado a la buena práctica”, es decir con los mejores medios deliberados para cumplir la misión, porque si no lo especifico y defiendo inespecíficamente el “Cumplimiento de indicadores”, entonces incurro en una contradicción (en forma de paradoja pragmática) pues estoy defendiendo simultáneamente el “condicionado a la buena práctica” y el “no condicionado a la buena práctica”. Involuntariamente cometo: 1) una injusticia interna, porque al no distinguir la calidad de las intervenciones sanitarias, desincentivo a las de buena calidad; y 2) una injusticia externa, porque los costes de las intervenciones no buenas minoran las inversiones en intervenciones buenas.
  • 33. Se atiende a individuo sano o enfermo en las estructuras y por el personal de "Atención Primaria" ¿¿¿EMOCIONALISMO??? Atención Primaria No Atención Primaria Total a b a + b Atención Primaria No Atención Primaria Total SÍ a1 b1 a1 + b1 NO a2 b2 a2 + b2 Total a1 + a2 b1 + b2 a1 + b1 + a2 + b2 Puedo incurrir en un sesgo de disponibilidad al focalizar sólo en el contenido de una casilla. Si quiero evitar el sesgo de disponibilidad, tengo que hacer dos esfuerzos cognitivos para buscar tres casillas que involuntariamente yo había desfocalizado. Primero busco su complementario y lo sitúo en una segunda columna. Se atiende a individuo sano o enfermo en las estructuras y por el personal de: A continuación, con un esfuerzo cognitivo un poco mayor, reflexiono sobre si la acción llevada a cabo es merecedora de ser honrada, fomentada, difundida y establecida, haciendo las preguntas del razonamiento práctico: 1) Al preguntar “para qué”, ¿la respuesta es “tal como se expresa en este texto […] para cumplir la misión o telos de las intervenciones sanitarias”? y 2) ¿Puede probarse que los medios elegidos son los mejores para alcanzar la misión? Para sintetizar este párrafo, diremos “Con los mejores medios deliberados para cumplir la misión (virtud de la práctica)” Se atiende a individuo sano o enfermo en las estructuras y por el personal de: “Con los mejores medios deliberados para cumplir la misión (virtud de la práctica)”
  • 34. Debo defender y tender a la ”Atención Primaria con los mejores medios deliberados para cumplir la misión”, porque si no lo especifico y defiendo inespecíficamente el “Atención Primaria”, entonces incurro en una contradicción (en forma de paradoja pragmática) pues estoy defendiendo simultáneamente la “condicionada a la misión” y el “no condicionada a la misión”. Involuntariamente cometo: 1) una injusticia interna, porque al no distinguir la calidad de las intervenciones sanitarias, desincentivo a las de buena calidad; y 2) una injusticia externa, porque los costes de las intervenciones no buenas minoran las inversiones en intervenciones buenas.
  • 36. Prescripción Médica ¿¿¿EMOCIONALISMO??? Profesionales sanitarios médicos Profesionales sanitarios NO médicos Total a b a + b Profesionales sanitarios médicos Profesionales sanitarios NO médicos Total SÍ a1 b1 a1 + b1 NO a2 b2 a2 + b2 Total a1 + a2 b1 + b2 a1 + b1 + a2 + b2 Puedo incurrir en un sesgo de disponibilidad al focalizar sólo en el contenido de una casilla. Si quiero evitar el sesgo de disponibilidad, tengo que hacer dos esfuerzos cognitivos para buscar tres casillas que involuntariamente yo había desfocalizado. Primero busco su complementario y lo sitúo en una segunda columna. Prescripción de fármacos por: A continuación, con un esfuerzo cognitivo un poco mayor, reflexiono sobre si la acción llevada a cabo es merecedora de ser honrada, fomentada, difundida y establecida, haciendo las preguntas del razonamiento práctico: 1) Al preguntar “para qué”, ¿la respuesta es “tal como se expresa en este texto […] para cumplir la misión o telos de las intervenciones sanitarias”? y 2) ¿Puede probarse que los medios elegidos son los mejores para alcanzar la misión? Para sintetizar este párrafo, diremos “Con los mejores medios deliberados para cumplir la misión (virtud de la práctica)” Prescripción de fármacos por: “Con los mejores medios deliberados para cumplir la misión (virtud de la práctica)”
  • 37. Como ejemplo de Prescripción No Médica SÍ condicionada a la misión (b1), véase Revisión Cochane, publicada por Weeks y col en 2016, con 46 estudios que mostraron similar efectividad en 5 variables intermedias y QoL con prescriptores médicos que con prescriptores no médicos (enfermeras y farmacéuticos). [Weeks G, George J, Maclure K, et al. Non-medical prescribing versus medical prescribing for acute and chronic disease management in primary and secondary care. Cochrane Database Syst Rev. 2016 Nov 22;11:CD011227.] Debo defender y tender a la ”Prescripción Médica con los mejores medios deliberados para cumplir la misión”, porque si no lo especifico y defiendo inespecíficamente el “Prescripción Médica”, entonces incurro en una contradicción (en forma de paradoja pragmática) pues estoy defendiendo simultáneamente la “condicionada a la misión” y la “no condicionada a la misión”. Involuntariamente cometo: 1) una injusticia interna, porque al no distinguir la calidad de las intervenciones sanitarias, desincentivo a las de buena calidad; y 2) una injusticia externa, porque los costes de las intervenciones no buenas minoran las inversiones en intervenciones buenas.
  • 38. ¿ADHERIRME A LA PRESTACIÓN DE MEDICINA PERSONALIZADA?
  • 39. La organización se adhiere a la prestación de "Medicina Personalizada" ¿¿¿EMOCIONALISMO??? SÍ NO Total a b a + b SÍ NO Total SÍ a1 b1 a1 + b1 NO a2 b2 a2 + b2 Total a1 + a2 b1 + b2 a1 + b1 + a2 + b2 Puedo incurrir en un sesgo de disponibilidad al focalizar sólo en el contenido de una casilla. Si quiero evitar el sesgo de disponibilidad, tengo que hacer dos esfuerzos cognitivos para buscar tres casillas que involuntariamente yo había desfocalizado. Primero busco su complementario y lo sitúo en una segunda columna. La organización se adhiere a la prestación de "Medicina Personalizada" A continuación, con un esfuerzo cognitivo un poco mayor, reflexiono sobre si la acción llevada a cabo es merecedora de ser honrada, fomentada, difundida y establecida, haciendo las preguntas del razonamiento práctico: 1) Al preguntar “para qué”, ¿la respuesta es “tal como se expresa en este texto […] para cumplir la misión o telos de las intervenciones sanitarias”? y 2) ¿Puede probarse que los medios elegidos son los mejores para alcanzar la misión? Para sintetizar este párrafo, diremos “Con los mejores medios deliberados para cumplir la misión (virtud de la práctica)” La organización se adhiere a la prestación de "Medicina Personalizada" “Con los mejores medios deliberados para cumplir la misión (virtud de la práctica)”
  • 40. Debo defender tender a adherirme a la prestación de la ”Medicina Personalizada con los mejores medios deliberados para cumplir la misión”, porque si no lo especifico y defiendo inespecíficamente el “Medicina Personalizada”, entonces incurro en una contradicción (en forma de paradoja pragmática) pues estoy defendiendo simultáneamente la “condicionada a la misón” y el “no condicionada a la misión”. Involuntariamente cometo: 1) una injusticia interna, porque al no distinguir la calidad de las intervenciones sanitarias, desincentivo a las de buena calidad; y 2) una injusticia externa, porque los costes de las intervenciones no buenas minoran las inversiones en intervenciones buenas.
  • 41. COROLARIO Para evitar incurrir en una ilusión teleológica en cualquier acción intencional sanitaria (propia o ajena), responda a las preguntas ¿Para qué? y ¿Por qué has elegido este medio?