SlideShare una empresa de Scribd logo
La última versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Diagnostic and Statistical
Manual of Mental Disorders), el DSM-V, vio por primera vez la luz, en Mayo de 2013 en el Congreso Anual
de la APA (Asociación Americanade Psiquiatría) en San Francisco, USA.
Esta última revisión del manual incluye cambios significativos cualitativos y cuantitativos con respecto a la
última versión de 1994 (DSM-IV) y la revisión de ésta en 2000 (DSM-IV-TR).Con respecto al Trastorno por
déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) los cambios que han quedado oficialmente registrados han sido
los siguientes:
Desaparece el capítulo específico de "trastornos del niño y del adolescente", ya que se considera que la
patología psiquiátrica tiene una continuidad desde la infancia a la edad adulta.
 En el DSM-V se contempla el diagnóstico de TDAH en adultos incluyendo entre los criterios
diagnósticos indicaciones específicas para edades adultas.
 Se retrasa la edad de aparición para el diagnóstico de TDAH (ahora los síntomas deben aparecer antes
de los 12 años, en vez de antes de los 7 años),
 Los signos del trastorno pueden ser mínimos o estar ausentes cuando el individuo recibe recompensas
frecuentes por comportamientos apropiados, está bajo supervisión, ante actividades especialmente
interesantes, etc.
 Prevalencia: el TDAH ocurre en la mayoría de las culturas en aproximadamente el 5% de los niños y el
2,5% de los adultos.
 Todas estas modificaciones afectan de manera directa al diagnóstico del TDAH. Por tanto, la
introducción de restricciones o ampliaciones dentro de los criterios diagnósticos hace que un individuo
pueda quedar excluido del diagnóstico.
Criterios Diagnósticos del DSM-5 para el TDAH
A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o
desarrollo que se caracteriza por (1) y/o (2):
1. Inatención
Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no
concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las ACTIVIDADES sociales y
académicas/laborales:
Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamientode oposición, desafío, hostilidad o
fracaso para comprender las tareas o INSTRUCCIONES.
* Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.
a. Con frecuencia falla en PRESTAR la debida atención a los detalles o por descuido se cometen errores en las
tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (por ejemplo, se pasan por alto o se pierden
detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).
b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas (por
ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o lectura prolongada).
c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo, parece tener la mente en
otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).
d. Con frecuencia no sigue las INSTRUCCIONES y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes
laborales (por ejemplo, inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad).
e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo, dificultad para gestionar
tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización
en el trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos).
f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en INICIAR tareas que requieren un esfuerzo
mental sostenido (por ejemplo tareas escolares o quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos,
preparación de informes, completar formularios, revisar artículos largos).
g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo, materiales escolares, lápices,
libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de trabajo, gafas, móvil).
h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede
incluir pensamientos no relacionados).
i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas, hacer las diligencias; en
adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas).
2. Hiperactividad
Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no
concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y
académicas/laborales:
Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o
fracaso para comprender las tareas o instrucciones.
* Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.
a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (por ejemplo, se
levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de TRABAJO, en situaciones que requieren mantenerse en su
lugar.
c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: En adolescentes o
adultos, PUEDE limitarse a estar inquieto.).
d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en ACTIVIDADES recreativas
e. Con frecuencia está `ocupado`, actuando como si `lo impulsara un motor` (por ejemplo, es incapaz de estar
o se siente incómodo estando quieto DURANTE un tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los
otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos).
f. Con frecuencia habla excesivamente.
Impulsividad
g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta (por ejemplo,
termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación)
h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (por ejemplo, mientras espera una cola).
i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (por ejemplo, se mete en las conversaciones, juegos o
actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir permiso; en
adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen los otros).
B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12 años.
C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos (por
ejemplo, en casa, en el COLEGIO o el trabajo; con los amigos o familiares; en otras actividades).
D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o
reducen la calidad de los mismos.
E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno
psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (por ejemplo, TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO,
trastorno de ansiedad, trastorno disosiativo , trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de
sustancias).
En función de los resultados se podrán clasificar las siguientes presentaciones:
Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-
impulsividad) DURANTE los últimos 6 meses.
Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio A1 pero no se cumple el criterio A2
(hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.
Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) y
no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante los últimos 6 meses.
Especificar si:
En remisión parcial: cuando previamente se cumplían todos los criterios, no todos los criterios se han
cumplido durante los últimos 6 meses, y los síntomas siguen deteriorando el funcionamiento social,
académico o laboral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia para padres sobre el tdah
Guia para padres sobre el tdahGuia para padres sobre el tdah
Guia para padres sobre el tdahMargarita Mar Lara
 
Ppt. Trastorno de Atención e Hiperactividad
Ppt. Trastorno de Atención e HiperactividadPpt. Trastorno de Atención e Hiperactividad
Ppt. Trastorno de Atención e HiperactividadLuis Càceres
 
TRastOrnO De DEfIciT De AtEnCioN
TRastOrnO De DEfIciT De AtEnCioNTRastOrnO De DEfIciT De AtEnCioN
TRastOrnO De DEfIciT De AtEnCioNcHiNiToS88
 
Trastornohiperactivo 090517180156-phpapp02
Trastornohiperactivo 090517180156-phpapp02Trastornohiperactivo 090517180156-phpapp02
Trastornohiperactivo 090517180156-phpapp02rosananatali
 
Trastornos psicologicos asociados en la infancia, niñez
Trastornos psicologicos asociados en la infancia, niñezTrastornos psicologicos asociados en la infancia, niñez
Trastornos psicologicos asociados en la infancia, niñezpsicojuridica2013
 
2021 presentacion tdah
2021 presentacion tdah2021 presentacion tdah
2021 presentacion tdahDanita2111
 
El Alumno Superdotado
El Alumno SuperdotadoEl Alumno Superdotado
El Alumno Superdotadochiktierna15
 
Trastornos escolares colegio la milagrosa
Trastornos escolares  colegio la milagrosaTrastornos escolares  colegio la milagrosa
Trastornos escolares colegio la milagrosarobertmolleja26
 
Trastorno deficit de atencion
Trastorno deficit de atencionTrastorno deficit de atencion
Trastorno deficit de atencionGrace Larrea
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadtatapahe
 
Conociendo un poco más el TDAH
Conociendo un poco más el TDAHConociendo un poco más el TDAH
Conociendo un poco más el TDAHLeiidy Osoriio
 
Trastorno Por DéFicit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por DéFicit De AtencióN E HiperactividadTrastorno Por DéFicit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por DéFicit De AtencióN E HiperactividadLuis Rios
 

La actualidad más candente (20)

Deficit de atención
Deficit de atenciónDeficit de atención
Deficit de atención
 
Guia para padres sobre el tdah
Guia para padres sobre el tdahGuia para padres sobre el tdah
Guia para padres sobre el tdah
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Ppt. Trastorno de Atención e Hiperactividad
Ppt. Trastorno de Atención e HiperactividadPpt. Trastorno de Atención e Hiperactividad
Ppt. Trastorno de Atención e Hiperactividad
 
TRastOrnO De DEfIciT De AtEnCioN
TRastOrnO De DEfIciT De AtEnCioNTRastOrnO De DEfIciT De AtEnCioN
TRastOrnO De DEfIciT De AtEnCioN
 
Trastornohiperactivo 090517180156-phpapp02
Trastornohiperactivo 090517180156-phpapp02Trastornohiperactivo 090517180156-phpapp02
Trastornohiperactivo 090517180156-phpapp02
 
2 trastornos hipercinéticos
2 trastornos hipercinéticos2 trastornos hipercinéticos
2 trastornos hipercinéticos
 
Trastornos psicologicos asociados en la infancia, niñez
Trastornos psicologicos asociados en la infancia, niñezTrastornos psicologicos asociados en la infancia, niñez
Trastornos psicologicos asociados en la infancia, niñez
 
2021 presentacion tdah
2021 presentacion tdah2021 presentacion tdah
2021 presentacion tdah
 
El Alumno Superdotado
El Alumno SuperdotadoEl Alumno Superdotado
El Alumno Superdotado
 
TDAH
TDAH TDAH
TDAH
 
Trastornos escolares colegio la milagrosa
Trastornos escolares  colegio la milagrosaTrastornos escolares  colegio la milagrosa
Trastornos escolares colegio la milagrosa
 
Trastorno deficit de atencion
Trastorno deficit de atencionTrastorno deficit de atencion
Trastorno deficit de atencion
 
TRASTORNO TDAH
TRASTORNO TDAH TRASTORNO TDAH
TRASTORNO TDAH
 
El TDAH: introducción para educadores
El TDAH: introducción para educadoresEl TDAH: introducción para educadores
El TDAH: introducción para educadores
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
 
Conociendo un poco más el TDAH
Conociendo un poco más el TDAHConociendo un poco más el TDAH
Conociendo un poco más el TDAH
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
 
Adhd
AdhdAdhd
Adhd
 
Trastorno Por DéFicit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por DéFicit De AtencióN E HiperactividadTrastorno Por DéFicit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por DéFicit De AtencióN E Hiperactividad
 

Destacado

Destacado (8)

Matriz de Memoria Fierro Arias
Matriz de Memoria Fierro AriasMatriz de Memoria Fierro Arias
Matriz de Memoria Fierro Arias
 
Encefalo
EncefaloEncefalo
Encefalo
 
Factores Internos y Externos de la memoria
Factores Internos y Externos de la memoriaFactores Internos y Externos de la memoria
Factores Internos y Externos de la memoria
 
Las emociones basadas en los lóbulos.
Las emociones basadas en los lóbulos.Las emociones basadas en los lóbulos.
Las emociones basadas en los lóbulos.
 
Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)
Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)
Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)
 
La Memoria en los Niños
La Memoria en los NiñosLa Memoria en los Niños
La Memoria en los Niños
 
Sistema límbico
Sistema límbicoSistema límbico
Sistema límbico
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 

Similar a La última versión del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales

(2019-03-07) PATOLOGIA PSIQUIATRICA INFANTIL (DOC)
(2019-03-07) PATOLOGIA PSIQUIATRICA INFANTIL (DOC)(2019-03-07) PATOLOGIA PSIQUIATRICA INFANTIL (DOC)
(2019-03-07) PATOLOGIA PSIQUIATRICA INFANTIL (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Criterios dsm iv tr para diagnostico tdh[1]
Criterios dsm iv tr para diagnostico tdh[1]Criterios dsm iv tr para diagnostico tdh[1]
Criterios dsm iv tr para diagnostico tdh[1]Olga Rodriguez
 
Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad.
Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad.Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad.
Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad.Germain Lozada
 
Tdah (presentacion).pptx
Tdah (presentacion).pptxTdah (presentacion).pptx
Tdah (presentacion).pptxChildrensClub
 
Semana 4-Trastornos del Neurodesarrollo..pptx
Semana 4-Trastornos del Neurodesarrollo..pptxSemana 4-Trastornos del Neurodesarrollo..pptx
Semana 4-Trastornos del Neurodesarrollo..pptxGuillermoPrado7
 
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Tdah libros 1 y 2
Tdah libros 1 y 2Tdah libros 1 y 2
Tdah libros 1 y 2vitriolum
 
¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?
¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?
¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?Ciudad Educativa
 

Similar a La última versión del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (20)

(2019-03-07) PATOLOGIA PSIQUIATRICA INFANTIL (DOC)
(2019-03-07) PATOLOGIA PSIQUIATRICA INFANTIL (DOC)(2019-03-07) PATOLOGIA PSIQUIATRICA INFANTIL (DOC)
(2019-03-07) PATOLOGIA PSIQUIATRICA INFANTIL (DOC)
 
tdah.pdf
tdah.pdftdah.pdf
tdah.pdf
 
Criterios dsm iv tr para diagnostico tdh[1]
Criterios dsm iv tr para diagnostico tdh[1]Criterios dsm iv tr para diagnostico tdh[1]
Criterios dsm iv tr para diagnostico tdh[1]
 
Test tdah
Test tdahTest tdah
Test tdah
 
Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad.
Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad.Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad.
Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad.
 
Manuscrito
ManuscritoManuscrito
Manuscrito
 
Deficit de atencion
Deficit de atencionDeficit de atencion
Deficit de atencion
 
DIAGNOSTICO DE TDAH.
DIAGNOSTICO DE TDAH.DIAGNOSTICO DE TDAH.
DIAGNOSTICO DE TDAH.
 
Tdah (presentacion).pptx
Tdah (presentacion).pptxTdah (presentacion).pptx
Tdah (presentacion).pptx
 
TDAH en jóvenes y adultos, por Isabel Orjales
TDAH en jóvenes y adultos, por Isabel OrjalesTDAH en jóvenes y adultos, por Isabel Orjales
TDAH en jóvenes y adultos, por Isabel Orjales
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Semana 4-Trastornos del Neurodesarrollo..pptx
Semana 4-Trastornos del Neurodesarrollo..pptxSemana 4-Trastornos del Neurodesarrollo..pptx
Semana 4-Trastornos del Neurodesarrollo..pptx
 
Impulsividad (TDAH) (DSM 5)
Impulsividad (TDAH) (DSM 5)Impulsividad (TDAH) (DSM 5)
Impulsividad (TDAH) (DSM 5)
 
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
 
Tdah libros 1 y 2
Tdah libros 1 y 2Tdah libros 1 y 2
Tdah libros 1 y 2
 
Trastornos.pptx
Trastornos.pptxTrastornos.pptx
Trastornos.pptx
 
¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?
¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?
¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?
 
Ppt. tdha excelente
Ppt. tdha excelentePpt. tdha excelente
Ppt. tdha excelente
 
Deficit de atencion
Deficit de atencionDeficit de atencion
Deficit de atencion
 
Adhd
AdhdAdhd
Adhd
 

Último

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 

La última versión del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales

  • 1. La última versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), el DSM-V, vio por primera vez la luz, en Mayo de 2013 en el Congreso Anual de la APA (Asociación Americanade Psiquiatría) en San Francisco, USA. Esta última revisión del manual incluye cambios significativos cualitativos y cuantitativos con respecto a la última versión de 1994 (DSM-IV) y la revisión de ésta en 2000 (DSM-IV-TR).Con respecto al Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) los cambios que han quedado oficialmente registrados han sido los siguientes: Desaparece el capítulo específico de "trastornos del niño y del adolescente", ya que se considera que la patología psiquiátrica tiene una continuidad desde la infancia a la edad adulta.  En el DSM-V se contempla el diagnóstico de TDAH en adultos incluyendo entre los criterios diagnósticos indicaciones específicas para edades adultas.  Se retrasa la edad de aparición para el diagnóstico de TDAH (ahora los síntomas deben aparecer antes de los 12 años, en vez de antes de los 7 años),  Los signos del trastorno pueden ser mínimos o estar ausentes cuando el individuo recibe recompensas frecuentes por comportamientos apropiados, está bajo supervisión, ante actividades especialmente interesantes, etc.  Prevalencia: el TDAH ocurre en la mayoría de las culturas en aproximadamente el 5% de los niños y el 2,5% de los adultos.  Todas estas modificaciones afectan de manera directa al diagnóstico del TDAH. Por tanto, la introducción de restricciones o ampliaciones dentro de los criterios diagnósticos hace que un individuo pueda quedar excluido del diagnóstico. Criterios Diagnósticos del DSM-5 para el TDAH A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo que se caracteriza por (1) y/o (2): 1. Inatención Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las ACTIVIDADES sociales y académicas/laborales: Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamientode oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o INSTRUCCIONES. * Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas. a. Con frecuencia falla en PRESTAR la debida atención a los detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (por ejemplo, se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión). b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas (por ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o lectura prolongada).
  • 2. c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo, parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente). d. Con frecuencia no sigue las INSTRUCCIONES y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad). e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo, dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos). f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en INICIAR tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo tareas escolares o quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar formularios, revisar artículos largos). g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo, materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de trabajo, gafas, móvil). h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados). i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas, hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas). 2. Hiperactividad Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales: Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones. * Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas. a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento. b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (por ejemplo, se levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de TRABAJO, en situaciones que requieren mantenerse en su lugar. c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: En adolescentes o adultos, PUEDE limitarse a estar inquieto.). d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en ACTIVIDADES recreativas e. Con frecuencia está `ocupado`, actuando como si `lo impulsara un motor` (por ejemplo, es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto DURANTE un tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos). f. Con frecuencia habla excesivamente.
  • 3. Impulsividad g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta (por ejemplo, termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación) h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (por ejemplo, mientras espera una cola). i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (por ejemplo, se mete en las conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen los otros). B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12 años. C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos (por ejemplo, en casa, en el COLEGIO o el trabajo; con los amigos o familiares; en otras actividades). D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos. E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (por ejemplo, TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO, trastorno de ansiedad, trastorno disosiativo , trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias). En función de los resultados se podrán clasificar las siguientes presentaciones: Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad- impulsividad) DURANTE los últimos 6 meses. Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio A1 pero no se cumple el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses. Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante los últimos 6 meses. Especificar si: En remisión parcial: cuando previamente se cumplían todos los criterios, no todos los criterios se han cumplido durante los últimos 6 meses, y los síntomas siguen deteriorando el funcionamiento social, académico o laboral.