SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRECHO INFERIOR
• CONFORMADO POR:
• Borde inferior del pubis (arco subpúbico)
• Atrás por la punta del sacro
• Lateralmente por las tuberosidades isquiáticas.
DIAMETROS.
Diámetro Anteroposterior: borde inferior de la Sínfisis del Pubis, hasta el extremo del
sacro. Mide 11 a 12 cm.
Diámetro Transverso: distancia entre los bordes internos de las tuberosidades
isquiáticas, mide 11 cm.
Diámetro sagital anterior. línea recta imaginaria que parte del subpubis hasta su
intersección con la línea que une a las tuberosidades biisquiáticas.
Diámetro sagital posterior. Se extiende en línea recta desde la punta del sacro hasta la
intersección con la línea que une a las tuberosidades isquiáticas.
PLANOS DE HODGE.
• Primer plano. Es el plano del estrecho superior que va desde el
borde superior de la sínfisis del pubis hasta el promontorio.
• Segundo plano. Es paralelo al anterior y va desde el borde inferior
del pubis hasta la segunda vértebra sacra.
• Tercer plano. Es el que pasa por las espinas ciáticas.
• Cuarto plano. Pasa por el vértice del sacro.
CLASIFICACION DE LA PELVIS
• En 1933, Caldwell y Moloy, mencionan el primero de varios artículos
relacionados con las variantes anatómicas de la pelvis femenina, llegando a la
conclusión de que hay cuatro tipos básicos:
• Ginecoide.
• Androide.
• Platipeloide.
• Antropoide.
PELVIS GINECOIDE
• Características del estrecho superior. Los diámetros oblicuos y el transverso
máximo tienen más o menos la misma medida, no así el anteroposterior que
es más corto.
• Paredes laterales. Las paredes laterales de la pelvis son rectas.
• Sacro. La curva e inclinación del hueso sacro son de características medianas
y las escotaduras sacrociáticas son de amplitud mediana.
• Arco Subpubico. Es redondo, amplio, de aproximadamente 90 grados.
• Diámetros. El diámetro biisquiatico de unos 11 cm en promedio.
PELVIS ANDROIDE
• Estrechos. El estrecho superior tiene forma triangular, el segmento anterior es
agudo y estrecho y el segmento posterior amplio, pero aplanado
posteriormente y ocasionalmente con salida del promontorio y los alerones
del hueso sacro.
• Arco subpúbico. Muy reducido, menor de 90°.
• Paredes laterales. Tienden a ser convergentes.
• Sacro. Se inclina hacia delante, no es cóncavo sino más bien recto e inclusive
con cierta convexidad..
• Diámetros. el diámetro biisquiatico es corto. Por lo general menor de 10cm.
PELVIS PLATIPELOIDE
• Estrecho superior. El diámetro transverso máximo es notoriamente
el más largo,seguido por los oblicuos y el más corto es el
anteroposterior.
• Paredes laterales. Son rectas.
• Arco subpúbico. Redondo, mayor de 90º.
• Sacro. Es cóncavo y ligeramente dirigido hacia atrás.
• Diámetros. El diámetros interespinoso es muy amplio, mientras que
los diámetros anteroposteriores son cortos.
PELVIS ANTROPOIDE
• Características del estrecho superior. El diámetro mayor es el
anteroposterior y el transverso máximo el más corto.
• Arco subpúbico. Generalmente algo estrecho pero redondeado, de 90º o
menos.
• Paredes laterales. Por lo general tienden a ser divergentes, a veces al
contrario son ligeramente convergentes.
• Espinas ciáticas. Suelen ser prominentes. pero no es raro que el diá- metro
biisquiático alcance los 10 cm.
ESTRECHEZ PELVICA
• Clasificación
Estrechez del estrecho superior
Estrechez del plano medio de la pelvis
Estrechez del estrecho inferior de la pelvis. 
ESTRECHEZ DEL ESTRECHO
SUPERIOR
• Estrechez de 1er grado:
conjugada obstétrica 10,5 - 9 cm.
• Estrechez de 2º grado:
conjugada obstétrica 9 -7,5 cm.
• Estrechez de 3er grado:
conjugada obstétrica menor de 7,5 cm.
• El plano medio está estrechada cuando la suma de los diámetros
interespinosos y sagital posterior normalmente15,5 cm disminuye
a 13,5 cm o menos.
ESTRECHEZ DEL PLANO MEDIO
ESTRECHEZ DEL ESTRECHO INFERIOR
• Se define como la disminución del diámetro interespinoso
a 8 cm o menos.
EXPLORACION DE LA PELVIS
MATERNA
• Al explorar la pelvis también se sigue un orden:
1. Introducir los dedos índice y medio por la vagina, tocar la parte posterior del
pubis, esto es, la parte posterior de la sínfisis, el cuerpo y las ramas
transversales, la idea es valorar si hay suficiente curvatura en lo que
corresponde al segmento anterior .
2. Se valora el conjugado diagonal para obtener el conjugado obstétrico
Figura 4-47. Se valora la concavidad del
retropubis.
• 3. Se dirigen los dedos por debajo de la sínfisis del pubis, o sea en el ángulo
subpúbico, a partir de aquí se dirigen los dedos por cada una de las ramas
descendentes del pubis hacia las ascendentes del isquion.
• 4. Dirigirse hacia las paredes laterales , las cuales deben de estar rectas, se
explora una pared y luego la otra.
• 5. A nivel de las espinas ciáticas se exploran sus características físicas (son
romas o son prominentes), se mide el diámetro ínterespinoso o biciático.
Valoración de las ramas
isquiopúbicas.
Figura 4-48. Valoración del ángulo subpúbico.
Exploración de la espina ciática izquierda
Figura 4-50. Exploración de las paredes laterales.
Figura 4-54. Medición del diámetro interespinoso
• 6. Se valora el sacro debe estar cóncavo; se explora uniendo los dos dedos en
dirección de arriba hacia abajo, dirigiendo la parte “palmar” de los mismo
por la superficie del sacro.
• 7. Se retiran los dedos de la vagina y el puño cerrado lo insinuamos entre las
tuberosidades isquiáticas para valorar el diámetro biisquiático o intertuberoso
Figura 4-55. Valoración de la concavidad
del sacro
Figura 4-56. Medición del diámetro intertuberoso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
pelvis osea
pelvis oseapelvis osea
pelvis oseaeve1154
 
Pelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros FetalesPelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros Fetales
Job David Martinez Garza
 
Pelvimetría
PelvimetríaPelvimetría
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
gadielerazo
 
MECANISMO DE PARTO VERTICE OIIA
MECANISMO DE PARTO VERTICE OIIAMECANISMO DE PARTO VERTICE OIIA
MECANISMO DE PARTO VERTICE OIIA
jose bonifacio de souza leite cuadros
 
clave ROSA VIOLETA.pptx
clave ROSA VIOLETA.pptxclave ROSA VIOLETA.pptx
clave ROSA VIOLETA.pptx
María Ruiz Mayora
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTOPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
National University of Ucayali
 
Tarea33 jimr cesarea
Tarea33 jimr cesareaTarea33 jimr cesarea
Tarea33 jimr cesarea
José Madrigal
 
1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa
Quenser Heivia
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
Pavel Stephen Muñoz Quintero
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoJose Olmedo
 
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIOPELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
Karenina Janus Bergamini
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
Catalina Guajardo
 
Adaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RNAdaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RN
pacofierro
 

La actualidad más candente (20)

Analgesia obstetrica
Analgesia obstetricaAnalgesia obstetrica
Analgesia obstetrica
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Cerclaje cervical
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
 
pelvis osea
pelvis oseapelvis osea
pelvis osea
 
Pelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros FetalesPelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros Fetales
 
Pelvimetría
PelvimetríaPelvimetría
Pelvimetría
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
 
MECANISMO DE PARTO VERTICE OIIA
MECANISMO DE PARTO VERTICE OIIAMECANISMO DE PARTO VERTICE OIIA
MECANISMO DE PARTO VERTICE OIIA
 
clave ROSA VIOLETA.pptx
clave ROSA VIOLETA.pptxclave ROSA VIOLETA.pptx
clave ROSA VIOLETA.pptx
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTOPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
 
1. fisiopatologia del dip[1]
1.  fisiopatologia del dip[1]1.  fisiopatologia del dip[1]
1. fisiopatologia del dip[1]
 
Tarea33 jimr cesarea
Tarea33 jimr cesareaTarea33 jimr cesarea
Tarea33 jimr cesarea
 
1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa
 
Mecanismo de parto
Mecanismo de partoMecanismo de parto
Mecanismo de parto
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIOPELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Adaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RNAdaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RN
 

Similar a La pelvis desde el punto obstetrico

PELVIS-HUESO_COXAL.pptx
PELVIS-HUESO_COXAL.pptxPELVIS-HUESO_COXAL.pptx
PELVIS-HUESO_COXAL.pptx
Carlos Ramos Godoy
 
Pelvis ósea
Pelvis óseaPelvis ósea
Pelvis ósea
mdbedoya
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
ElkinJavierSalcedoCo
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
Jesus Salazar
 
Miembro inferior cintura pelvica rm9
Miembro inferior cintura pelvica rm9Miembro inferior cintura pelvica rm9
Miembro inferior cintura pelvica rm9RM9 BUAP
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
Davibicho
 
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino
FranzEstrella
 
1 torax esqueleto articulaciones
1 torax   esqueleto articulaciones1 torax   esqueleto articulaciones
1 torax esqueleto articulacionesAnali Ataucuri
 
anatomia de pelvis pelvimetria.ppt
anatomia de pelvis  pelvimetria.pptanatomia de pelvis  pelvimetria.ppt
anatomia de pelvis pelvimetria.ppt
EdwingPantigoso
 
Anatomia de pelvis pelvimetria
Anatomia de pelvis  pelvimetriaAnatomia de pelvis  pelvimetria
Anatomia de pelvis pelvimetria
RodrigoSucariramos
 
MATERNO INFANTIL
MATERNO INFANTILMATERNO INFANTIL
MATERNO INFANTIL
Marian Reyes
 
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca InternaAnatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
MZ_ ANV11L
 
Anatomía de la Región Perineal
Anatomía de la Región PerinealAnatomía de la Región Perineal
Anatomía de la Región Perineal
MZ_ ANV11L
 
Region inginocrural y muslo
Region inginocrural y musloRegion inginocrural y muslo
Region inginocrural y muslo
enrique eduardo espinoza delgado
 
Anatomia colon. recto y ano
Anatomia colon. recto y anoAnatomia colon. recto y ano
Anatomia colon. recto y ano
Roberto Vargas
 

Similar a La pelvis desde el punto obstetrico (20)

PELVIS-HUESO_COXAL.pptx
PELVIS-HUESO_COXAL.pptxPELVIS-HUESO_COXAL.pptx
PELVIS-HUESO_COXAL.pptx
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
 
Pelvis ósea
Pelvis óseaPelvis ósea
Pelvis ósea
 
6. pelvis normal
6. pelvis normal6. pelvis normal
6. pelvis normal
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 
Pelvis osea.
Pelvis osea.Pelvis osea.
Pelvis osea.
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
 
Miembro inferior cintura pelvica rm9
Miembro inferior cintura pelvica rm9Miembro inferior cintura pelvica rm9
Miembro inferior cintura pelvica rm9
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
 
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino
 
1 torax esqueleto articulaciones
1 torax   esqueleto articulaciones1 torax   esqueleto articulaciones
1 torax esqueleto articulaciones
 
anatomia de pelvis pelvimetria.ppt
anatomia de pelvis  pelvimetria.pptanatomia de pelvis  pelvimetria.ppt
anatomia de pelvis pelvimetria.ppt
 
Anatomia de pelvis pelvimetria
Anatomia de pelvis  pelvimetriaAnatomia de pelvis  pelvimetria
Anatomia de pelvis pelvimetria
 
MATERNO INFANTIL
MATERNO INFANTILMATERNO INFANTIL
MATERNO INFANTIL
 
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca InternaAnatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
 
Anatomía de la Región Perineal
Anatomía de la Región PerinealAnatomía de la Región Perineal
Anatomía de la Región Perineal
 
Region inginocrural y muslo
Region inginocrural y musloRegion inginocrural y muslo
Region inginocrural y muslo
 
Anatomia colon. recto y ano
Anatomia colon. recto y anoAnatomia colon. recto y ano
Anatomia colon. recto y ano
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

La pelvis desde el punto obstetrico

  • 1.
  • 2. ESTRECHO INFERIOR • CONFORMADO POR: • Borde inferior del pubis (arco subpúbico) • Atrás por la punta del sacro • Lateralmente por las tuberosidades isquiáticas.
  • 3. DIAMETROS. Diámetro Anteroposterior: borde inferior de la Sínfisis del Pubis, hasta el extremo del sacro. Mide 11 a 12 cm. Diámetro Transverso: distancia entre los bordes internos de las tuberosidades isquiáticas, mide 11 cm. Diámetro sagital anterior. línea recta imaginaria que parte del subpubis hasta su intersección con la línea que une a las tuberosidades biisquiáticas. Diámetro sagital posterior. Se extiende en línea recta desde la punta del sacro hasta la intersección con la línea que une a las tuberosidades isquiáticas.
  • 4.
  • 5. PLANOS DE HODGE. • Primer plano. Es el plano del estrecho superior que va desde el borde superior de la sínfisis del pubis hasta el promontorio. • Segundo plano. Es paralelo al anterior y va desde el borde inferior del pubis hasta la segunda vértebra sacra. • Tercer plano. Es el que pasa por las espinas ciáticas. • Cuarto plano. Pasa por el vértice del sacro.
  • 6.
  • 7. CLASIFICACION DE LA PELVIS • En 1933, Caldwell y Moloy, mencionan el primero de varios artículos relacionados con las variantes anatómicas de la pelvis femenina, llegando a la conclusión de que hay cuatro tipos básicos: • Ginecoide. • Androide. • Platipeloide. • Antropoide.
  • 8.
  • 9. PELVIS GINECOIDE • Características del estrecho superior. Los diámetros oblicuos y el transverso máximo tienen más o menos la misma medida, no así el anteroposterior que es más corto. • Paredes laterales. Las paredes laterales de la pelvis son rectas. • Sacro. La curva e inclinación del hueso sacro son de características medianas y las escotaduras sacrociáticas son de amplitud mediana. • Arco Subpubico. Es redondo, amplio, de aproximadamente 90 grados. • Diámetros. El diámetro biisquiatico de unos 11 cm en promedio.
  • 10.
  • 11. PELVIS ANDROIDE • Estrechos. El estrecho superior tiene forma triangular, el segmento anterior es agudo y estrecho y el segmento posterior amplio, pero aplanado posteriormente y ocasionalmente con salida del promontorio y los alerones del hueso sacro. • Arco subpúbico. Muy reducido, menor de 90°. • Paredes laterales. Tienden a ser convergentes. • Sacro. Se inclina hacia delante, no es cóncavo sino más bien recto e inclusive con cierta convexidad.. • Diámetros. el diámetro biisquiatico es corto. Por lo general menor de 10cm.
  • 12.
  • 13. PELVIS PLATIPELOIDE • Estrecho superior. El diámetro transverso máximo es notoriamente el más largo,seguido por los oblicuos y el más corto es el anteroposterior. • Paredes laterales. Son rectas. • Arco subpúbico. Redondo, mayor de 90º. • Sacro. Es cóncavo y ligeramente dirigido hacia atrás. • Diámetros. El diámetros interespinoso es muy amplio, mientras que los diámetros anteroposteriores son cortos.
  • 14.
  • 15. PELVIS ANTROPOIDE • Características del estrecho superior. El diámetro mayor es el anteroposterior y el transverso máximo el más corto. • Arco subpúbico. Generalmente algo estrecho pero redondeado, de 90º o menos. • Paredes laterales. Por lo general tienden a ser divergentes, a veces al contrario son ligeramente convergentes. • Espinas ciáticas. Suelen ser prominentes. pero no es raro que el diá- metro biisquiático alcance los 10 cm.
  • 16.
  • 17.
  • 18. ESTRECHEZ PELVICA • Clasificación Estrechez del estrecho superior Estrechez del plano medio de la pelvis Estrechez del estrecho inferior de la pelvis. 
  • 19. ESTRECHEZ DEL ESTRECHO SUPERIOR • Estrechez de 1er grado: conjugada obstétrica 10,5 - 9 cm. • Estrechez de 2º grado: conjugada obstétrica 9 -7,5 cm. • Estrechez de 3er grado: conjugada obstétrica menor de 7,5 cm.
  • 20. • El plano medio está estrechada cuando la suma de los diámetros interespinosos y sagital posterior normalmente15,5 cm disminuye a 13,5 cm o menos. ESTRECHEZ DEL PLANO MEDIO ESTRECHEZ DEL ESTRECHO INFERIOR • Se define como la disminución del diámetro interespinoso a 8 cm o menos.
  • 21. EXPLORACION DE LA PELVIS MATERNA • Al explorar la pelvis también se sigue un orden: 1. Introducir los dedos índice y medio por la vagina, tocar la parte posterior del pubis, esto es, la parte posterior de la sínfisis, el cuerpo y las ramas transversales, la idea es valorar si hay suficiente curvatura en lo que corresponde al segmento anterior . 2. Se valora el conjugado diagonal para obtener el conjugado obstétrico
  • 22. Figura 4-47. Se valora la concavidad del retropubis.
  • 23. • 3. Se dirigen los dedos por debajo de la sínfisis del pubis, o sea en el ángulo subpúbico, a partir de aquí se dirigen los dedos por cada una de las ramas descendentes del pubis hacia las ascendentes del isquion. • 4. Dirigirse hacia las paredes laterales , las cuales deben de estar rectas, se explora una pared y luego la otra. • 5. A nivel de las espinas ciáticas se exploran sus características físicas (son romas o son prominentes), se mide el diámetro ínterespinoso o biciático.
  • 24. Valoración de las ramas isquiopúbicas. Figura 4-48. Valoración del ángulo subpúbico.
  • 25. Exploración de la espina ciática izquierda Figura 4-50. Exploración de las paredes laterales.
  • 26. Figura 4-54. Medición del diámetro interespinoso
  • 27. • 6. Se valora el sacro debe estar cóncavo; se explora uniendo los dos dedos en dirección de arriba hacia abajo, dirigiendo la parte “palmar” de los mismo por la superficie del sacro. • 7. Se retiran los dedos de la vagina y el puño cerrado lo insinuamos entre las tuberosidades isquiáticas para valorar el diámetro biisquiático o intertuberoso
  • 28. Figura 4-55. Valoración de la concavidad del sacro Figura 4-56. Medición del diámetro intertuberoso