SlideShare una empresa de Scribd logo
Ballet, Ópera francesa y alemana en el siglo XIX UnidadDidáctica 7
La grand-opéra Clase media numerosa y fuerte Concepto de gran espectáculo con grandes temas históricos y pasiones personales donde se enfrentan amor y placer Ballets, coros y escenas multitudinarias: la grandeza de la escena es lo importante Virtuosismo escenográfico y espectacularidad Gran orquesta con instrumentación detallada Alternancia de poderosos elementos dramáticos con ideas banales Giacomo Meyerbeer (1791-1864): Robert le Diable(1831), Les Huguenots(1836) HectorBerlioz (1803-1869): Les Troyens(1863) Influencia sobre Rossini(Guillaume Tell),Bellini(I Puritani), Verdi (Aída) y Wagner (Rienzi) ©   Francisco Parralejo Masa    2010
L’opéra-comique Género a medio camino entre la opéra-comique tradicional y la grandopéra Temáticas mucho más cotidianas, aunque extraídas del imaginario romántico Charles Gounod: Faust, Roméo et Juliette Camille Saint-Saëns: Sansón y Dalila Georges Bizet: Carmen (1875) Exotismo Visión de la mujer española Impacto del estreno Tópicos musicales ©   Francisco Parralejo Masa    2010
La ópera romántica alemana     Carl Maria von Weber: Der Freischütz(1821) Argumentos de la historia medieval o leyendas Seres y sucesos sobrenaturales Naturaleza salvaje y misteriosa, que actúa como personaje Lo mágico y sobrenatural se entrelaza con el destino de los personajes humanos Todos los personajes son agentes o representantes de fuerzas naturales benignas y malignas, y las victoria final del héroe lo es también del bien sobre el mal. Musicalmente,  Melodías sencillas en estilo popular germano Expresión dramática se da fundamentalmente en el colorido orquestal y armónico, tanto en la obertura como en los acompañamientos. Peso de lo italiano ©   Francisco Parralejo Masa    2010
La revolución: Wagner (1813-1883) Importancia de los escritos teóricos: La obra de arte del futuro, Ópera y drama, Arte y revolución Concepto de Gesamtkunstwerk Características musicales: Comprender todos los elementos referentes al drama Rechazar el espacio tradicional: Bayreuth Importancia del mito Rechazar todos los metros poéticos tradicionales y la necesidad de la rima: aliteración y Stahrein: El amor provoca alegría y dolor / pero en su tristeza también forja el éxtasis.  Romper las divisiones tradicionales: “melodía infinita” ©   Francisco Parralejo Masa    2010
Para ayudar a constituir esta “melodía infinita” la armonía debe hacerse más inestable, eliminar la predictibilidad y tender cada vez más hacia la delación en las resoluciones: “acorde Tristán”. Leitmotiven(en singular, leitmotiv). Grout/Palisca ofrecen la siguiente definición: Un leitmotiv es un tema o motivo musical asociado con alguna persona, cosa o idea en particular, perteneciente al drama. La asociación se establece al escuchar el leitmotiv (habitualmente en la orquesta) con la primera aparición o mención del objeto de referencia y por su repetición con cada aparición o mención subsiguientes. A menudo su significación puede reconocerse a partir de las palabras a las cuales se halla aplicado en la primera ocasión en que se lo confía a una voz. De esta manera, el leitmotiv es una especie de etiqueta musical, pero aún es más que eso: acumula significaciones a medida que reaparece en contextos nuevos, puede servir para recordar la idea de su objeto en situaciones en las que el propio objeto no está presente; puede ser variado, desarrollado o transformado según el devenir de la trama; la similitud de motivos puede sugerir una relación subyacente entre los objetos a los que alude; los motivos pueden combinarse contrapuntísticamente; y, por último, la repetición de motivos es un medio eficaz de unidad musical, como lo es la repetición de temas en una sinfonía. (…) Los leitmotivs de Wagner representan la sustancia musical fundamental de la obra; el compositor no los emplea como un recurso de excepción, sino de manera constante, íntimamente mezclados con cada paso de la acción. También sirven de material para formar melodías, reemplazando las frases firmemente realzadas por cesuras y cadencias con las que los compositores anteriores habían construido sus temas y arias. Los leitmotivs, sus desarrollos, reexposiciones y variantes, y los tejidos conjuntivos que los unen, constituyen la sustancia de la “prosa musical” con la que Wagner quería reemplazar los ritmos “poéticos” de frases simétricas. (Grout/Palisca, 836-837) Dramas musicales: El anillo del Nibelungo(El oro del Rin, La valquiria, Sigfrido, El ocaso de los dioses), Tristán e Isolda, Los maestros cantores de Nuremberg, Parsifal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02 La música instrumental en el barroco (II)
02 La música instrumental en el barroco (II)02 La música instrumental en el barroco (II)
02 La música instrumental en el barroco (II)
Francisco Parralejo Masa
 
Post Romanticismo
Post RomanticismoPost Romanticismo
Post Romanticismo
morycolon
 
La reforma operistico de gluck
La reforma operistico de gluckLa reforma operistico de gluck
La reforma operistico de gluck
caraypsmen
 
Clasicismo Musical
Clasicismo MusicalClasicismo Musical
Clasicismo Musical
guest5cb71a
 
0a. la edad media (románico)
0a.  la edad media (románico)0a.  la edad media (románico)
0a. la edad media (románico)
Julián Jesús Pérez Fernández
 
La música del romanticismo
La música del romanticismoLa música del romanticismo
La música del romanticismo
Pedro Gragera Luna
 
0 romanticismo
0   romanticismo0   romanticismo
Compositores
CompositoresCompositores
Compositores
PracticaInstrumental
 
El Clasicismo
El ClasicismoEl Clasicismo
Opera Romanticismo
Opera RomanticismoOpera Romanticismo
Opera Romanticismo
guest2a17e5d
 
Historia de la música occidental. Unidad 23: El nacionalismo musical
Historia de la música occidental. Unidad 23: El nacionalismo musicalHistoria de la música occidental. Unidad 23: El nacionalismo musical
Historia de la música occidental. Unidad 23: El nacionalismo musical
Francisco Parralejo Masa
 
Claudio monteverdi
Claudio monteverdiClaudio monteverdi
Claudio monteverdi
VasthyProduccionesmusicales
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
IES Rosario de Acuña
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
joseprofemusica2
 
Romanticismo=)
Romanticismo=)Romanticismo=)
Romanticismo=)
mariaherediagutierrez
 
Beethoven y el prototipo de genio romántico
Beethoven y el prototipo de genio románticoBeethoven y el prototipo de genio romántico
Beethoven y el prototipo de genio romántico
Roberto García
 
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
nlopezrey
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
mariaherediagutierrez
 
El Clasicismo
El ClasicismoEl Clasicismo
5 romanticismo musica. sara q. blanc s.
5 romanticismo musica. sara q. blanc s.5 romanticismo musica. sara q. blanc s.
5 romanticismo musica. sara q. blanc s.
Ana Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

02 La música instrumental en el barroco (II)
02 La música instrumental en el barroco (II)02 La música instrumental en el barroco (II)
02 La música instrumental en el barroco (II)
 
Post Romanticismo
Post RomanticismoPost Romanticismo
Post Romanticismo
 
La reforma operistico de gluck
La reforma operistico de gluckLa reforma operistico de gluck
La reforma operistico de gluck
 
Clasicismo Musical
Clasicismo MusicalClasicismo Musical
Clasicismo Musical
 
0a. la edad media (románico)
0a.  la edad media (románico)0a.  la edad media (románico)
0a. la edad media (románico)
 
La música del romanticismo
La música del romanticismoLa música del romanticismo
La música del romanticismo
 
0 romanticismo
0   romanticismo0   romanticismo
0 romanticismo
 
Compositores
CompositoresCompositores
Compositores
 
El Clasicismo
El ClasicismoEl Clasicismo
El Clasicismo
 
Opera Romanticismo
Opera RomanticismoOpera Romanticismo
Opera Romanticismo
 
Historia de la música occidental. Unidad 23: El nacionalismo musical
Historia de la música occidental. Unidad 23: El nacionalismo musicalHistoria de la música occidental. Unidad 23: El nacionalismo musical
Historia de la música occidental. Unidad 23: El nacionalismo musical
 
Claudio monteverdi
Claudio monteverdiClaudio monteverdi
Claudio monteverdi
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
Romanticismo=)
Romanticismo=)Romanticismo=)
Romanticismo=)
 
Beethoven y el prototipo de genio romántico
Beethoven y el prototipo de genio románticoBeethoven y el prototipo de genio romántico
Beethoven y el prototipo de genio romántico
 
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El Clasicismo
El ClasicismoEl Clasicismo
El Clasicismo
 
5 romanticismo musica. sara q. blanc s.
5 romanticismo musica. sara q. blanc s.5 romanticismo musica. sara q. blanc s.
5 romanticismo musica. sara q. blanc s.
 

Similar a Historia de la música occidental. Unidad 22: La ópera francesa y alemana en el siglo XIX

Operaromanticismo 090902033624-phpapp02
Operaromanticismo 090902033624-phpapp02Operaromanticismo 090902033624-phpapp02
Operaromanticismo 090902033624-phpapp02
Alberto Ferrer Martinez
 
Richard wagner
Richard wagnerRichard wagner
Richard wagner
naturmar
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Apreciación Musical
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
mercefl76
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Las voces femeninas
Las voces femeninasLas voces femeninas
Impresionismo musical
Impresionismo musicalImpresionismo musical
Impresionismo musical
Marcos Rivera
 
Opera (1)
Opera (1)Opera (1)
Impresionismo2
Impresionismo2Impresionismo2
Impresionismo2
Jiguito
 
La música en el teatro
La música en el teatroLa música en el teatro
La música en el teatro
leobandola
 
LUDWIG VAN BEETHOVEN [Autoguardado].pptx
LUDWIG VAN BEETHOVEN [Autoguardado].pptxLUDWIG VAN BEETHOVEN [Autoguardado].pptx
LUDWIG VAN BEETHOVEN [Autoguardado].pptx
bogasrios
 
OPERA EN EL ROMANTICISMO
OPERA EN EL ROMANTICISMOOPERA EN EL ROMANTICISMO
OPERA EN EL ROMANTICISMO
Juan Moreno
 
CAZADOR FURTIVO DE CARL MARIA VON WEBER
CAZADOR FURTIVO DE CARL MARIA VON WEBERCAZADOR FURTIVO DE CARL MARIA VON WEBER
CAZADOR FURTIVO DE CARL MARIA VON WEBER
tepedino26
 
Rel art pop-ac
Rel art pop-acRel art pop-ac
Rel art pop-ac
JuncalSolano
 
LOS DRAMAS WAGNERIANOS
LOS DRAMAS WAGNERIANOSLOS DRAMAS WAGNERIANOS
LOS DRAMAS WAGNERIANOS
terraxaman
 
El mito y las artes, una exposición mítica
El mito y las artes, una exposición míticaEl mito y las artes, una exposición mítica
El mito y las artes, una exposición mítica
Universidad Complutense de Madrid
 
La ópera desde el barroco al clasicismo
La ópera desde el barroco al clasicismoLa ópera desde el barroco al clasicismo
La ópera desde el barroco al clasicismo
Carmen Martinez
 
Barrocomusical
BarrocomusicalBarrocomusical
Barrocomusical
Marcela Seisdedos
 
Historia-de-La-Opera.docx
Historia-de-La-Opera.docxHistoria-de-La-Opera.docx
Historia-de-La-Opera.docx
KarenMatute4
 
El Romanticismo Musical
El Romanticismo MusicalEl Romanticismo Musical
El Romanticismo Musical
Inma Montesinos
 

Similar a Historia de la música occidental. Unidad 22: La ópera francesa y alemana en el siglo XIX (20)

Operaromanticismo 090902033624-phpapp02
Operaromanticismo 090902033624-phpapp02Operaromanticismo 090902033624-phpapp02
Operaromanticismo 090902033624-phpapp02
 
Richard wagner
Richard wagnerRichard wagner
Richard wagner
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Las voces femeninas
Las voces femeninasLas voces femeninas
Las voces femeninas
 
Impresionismo musical
Impresionismo musicalImpresionismo musical
Impresionismo musical
 
Opera (1)
Opera (1)Opera (1)
Opera (1)
 
Impresionismo2
Impresionismo2Impresionismo2
Impresionismo2
 
La música en el teatro
La música en el teatroLa música en el teatro
La música en el teatro
 
LUDWIG VAN BEETHOVEN [Autoguardado].pptx
LUDWIG VAN BEETHOVEN [Autoguardado].pptxLUDWIG VAN BEETHOVEN [Autoguardado].pptx
LUDWIG VAN BEETHOVEN [Autoguardado].pptx
 
OPERA EN EL ROMANTICISMO
OPERA EN EL ROMANTICISMOOPERA EN EL ROMANTICISMO
OPERA EN EL ROMANTICISMO
 
CAZADOR FURTIVO DE CARL MARIA VON WEBER
CAZADOR FURTIVO DE CARL MARIA VON WEBERCAZADOR FURTIVO DE CARL MARIA VON WEBER
CAZADOR FURTIVO DE CARL MARIA VON WEBER
 
Rel art pop-ac
Rel art pop-acRel art pop-ac
Rel art pop-ac
 
LOS DRAMAS WAGNERIANOS
LOS DRAMAS WAGNERIANOSLOS DRAMAS WAGNERIANOS
LOS DRAMAS WAGNERIANOS
 
El mito y las artes, una exposición mítica
El mito y las artes, una exposición míticaEl mito y las artes, una exposición mítica
El mito y las artes, una exposición mítica
 
La ópera desde el barroco al clasicismo
La ópera desde el barroco al clasicismoLa ópera desde el barroco al clasicismo
La ópera desde el barroco al clasicismo
 
Barrocomusical
BarrocomusicalBarrocomusical
Barrocomusical
 
Historia-de-La-Opera.docx
Historia-de-La-Opera.docxHistoria-de-La-Opera.docx
Historia-de-La-Opera.docx
 
El Romanticismo Musical
El Romanticismo MusicalEl Romanticismo Musical
El Romanticismo Musical
 

Más de Francisco Parralejo Masa

La música de cine en la era de los grandes estudios
La música de cine en la era de los grandes estudiosLa música de cine en la era de los grandes estudios
La música de cine en la era de los grandes estudios
Francisco Parralejo Masa
 
01 La Música instrumental en el Barroco (I)
01 La Música instrumental en el Barroco (I)01 La Música instrumental en el Barroco (I)
01 La Música instrumental en el Barroco (I)
Francisco Parralejo Masa
 
Pedagogía Musical 01 Introducción a la pedagogía (I): De los clásicos a la Il...
Pedagogía Musical 01 Introducción a la pedagogía (I): De los clásicos a la Il...Pedagogía Musical 01 Introducción a la pedagogía (I): De los clásicos a la Il...
Pedagogía Musical 01 Introducción a la pedagogía (I): De los clásicos a la Il...
Francisco Parralejo Masa
 
Unidad 1 problemas conceptuales en el estudio de la música
Unidad 1 problemas conceptuales en el estudio de la músicaUnidad 1 problemas conceptuales en el estudio de la música
Unidad 1 problemas conceptuales en el estudio de la música
Francisco Parralejo Masa
 
Música y cine. Unidad 7: El musical
Música y cine. Unidad 7: El musicalMúsica y cine. Unidad 7: El musical
Música y cine. Unidad 7: El musical
Francisco Parralejo Masa
 
Historia de la Música occidental. Unidad 10: El Renacimiento V
Historia de la Música occidental. Unidad 10: El Renacimiento VHistoria de la Música occidental. Unidad 10: El Renacimiento V
Historia de la Música occidental. Unidad 10: El Renacimiento V
Francisco Parralejo Masa
 
Música y cine. Unidad 2: Conceptos básicos II
Música y cine. Unidad 2: Conceptos básicos IIMúsica y cine. Unidad 2: Conceptos básicos II
Música y cine. Unidad 2: Conceptos básicos II
Francisco Parralejo Masa
 
Música y cine. Unidad 1: Conceptos básicos
Música y cine. Unidad 1: Conceptos básicosMúsica y cine. Unidad 1: Conceptos básicos
Música y cine. Unidad 1: Conceptos básicos
Francisco Parralejo Masa
 
Historia del Pensamiento Musical. Unidad didáctica 3: El pensamiento musical ...
Historia del Pensamiento Musical. Unidad didáctica 3: El pensamiento musical ...Historia del Pensamiento Musical. Unidad didáctica 3: El pensamiento musical ...
Historia del Pensamiento Musical. Unidad didáctica 3: El pensamiento musical ...
Francisco Parralejo Masa
 
Historia del Pensamiento Musical. Unidad 2: El pensamiento musical en la Edad...
Historia del Pensamiento Musical. Unidad 2: El pensamiento musical en la Edad...Historia del Pensamiento Musical. Unidad 2: El pensamiento musical en la Edad...
Historia del Pensamiento Musical. Unidad 2: El pensamiento musical en la Edad...
Francisco Parralejo Masa
 
Historia de la música occidental. Unidad 6: El Renacimiento I
Historia de la música occidental. Unidad 6: El Renacimiento IHistoria de la música occidental. Unidad 6: El Renacimiento I
Historia de la música occidental. Unidad 6: El Renacimiento I
Francisco Parralejo Masa
 
Historia de la Música Occidental. Unidad 5: Ars Nova
Historia de la Música Occidental. Unidad 5: Ars NovaHistoria de la Música Occidental. Unidad 5: Ars Nova
Historia de la Música Occidental. Unidad 5: Ars Nova
Francisco Parralejo Masa
 
Historia de la Música Occidental. Unidad 4: Ars Antiqua
Historia de la Música Occidental. Unidad 4: Ars AntiquaHistoria de la Música Occidental. Unidad 4: Ars Antiqua
Historia de la Música Occidental. Unidad 4: Ars Antiqua
Francisco Parralejo Masa
 
Historia de la música occidental. Unidad 3: Monodía no gregoriana en la Edad ...
Historia de la música occidental. Unidad 3: Monodía no gregoriana en la Edad ...Historia de la música occidental. Unidad 3: Monodía no gregoriana en la Edad ...
Historia de la música occidental. Unidad 3: Monodía no gregoriana en la Edad ...
Francisco Parralejo Masa
 
Historia de la música occidental. Unidad 2: El Canto Gregoriano
Historia de la música occidental. Unidad 2: El Canto GregorianoHistoria de la música occidental. Unidad 2: El Canto Gregoriano
Historia de la música occidental. Unidad 2: El Canto Gregoriano
Francisco Parralejo Masa
 
Historia de la Música Occidental. Unidad 1: La música en Grecia
Historia de la Música Occidental. Unidad 1: La música en GreciaHistoria de la Música Occidental. Unidad 1: La música en Grecia
Historia de la Música Occidental. Unidad 1: La música en Grecia
Francisco Parralejo Masa
 

Más de Francisco Parralejo Masa (16)

La música de cine en la era de los grandes estudios
La música de cine en la era de los grandes estudiosLa música de cine en la era de los grandes estudios
La música de cine en la era de los grandes estudios
 
01 La Música instrumental en el Barroco (I)
01 La Música instrumental en el Barroco (I)01 La Música instrumental en el Barroco (I)
01 La Música instrumental en el Barroco (I)
 
Pedagogía Musical 01 Introducción a la pedagogía (I): De los clásicos a la Il...
Pedagogía Musical 01 Introducción a la pedagogía (I): De los clásicos a la Il...Pedagogía Musical 01 Introducción a la pedagogía (I): De los clásicos a la Il...
Pedagogía Musical 01 Introducción a la pedagogía (I): De los clásicos a la Il...
 
Unidad 1 problemas conceptuales en el estudio de la música
Unidad 1 problemas conceptuales en el estudio de la músicaUnidad 1 problemas conceptuales en el estudio de la música
Unidad 1 problemas conceptuales en el estudio de la música
 
Música y cine. Unidad 7: El musical
Música y cine. Unidad 7: El musicalMúsica y cine. Unidad 7: El musical
Música y cine. Unidad 7: El musical
 
Historia de la Música occidental. Unidad 10: El Renacimiento V
Historia de la Música occidental. Unidad 10: El Renacimiento VHistoria de la Música occidental. Unidad 10: El Renacimiento V
Historia de la Música occidental. Unidad 10: El Renacimiento V
 
Música y cine. Unidad 2: Conceptos básicos II
Música y cine. Unidad 2: Conceptos básicos IIMúsica y cine. Unidad 2: Conceptos básicos II
Música y cine. Unidad 2: Conceptos básicos II
 
Música y cine. Unidad 1: Conceptos básicos
Música y cine. Unidad 1: Conceptos básicosMúsica y cine. Unidad 1: Conceptos básicos
Música y cine. Unidad 1: Conceptos básicos
 
Historia del Pensamiento Musical. Unidad didáctica 3: El pensamiento musical ...
Historia del Pensamiento Musical. Unidad didáctica 3: El pensamiento musical ...Historia del Pensamiento Musical. Unidad didáctica 3: El pensamiento musical ...
Historia del Pensamiento Musical. Unidad didáctica 3: El pensamiento musical ...
 
Historia del Pensamiento Musical. Unidad 2: El pensamiento musical en la Edad...
Historia del Pensamiento Musical. Unidad 2: El pensamiento musical en la Edad...Historia del Pensamiento Musical. Unidad 2: El pensamiento musical en la Edad...
Historia del Pensamiento Musical. Unidad 2: El pensamiento musical en la Edad...
 
Historia de la música occidental. Unidad 6: El Renacimiento I
Historia de la música occidental. Unidad 6: El Renacimiento IHistoria de la música occidental. Unidad 6: El Renacimiento I
Historia de la música occidental. Unidad 6: El Renacimiento I
 
Historia de la Música Occidental. Unidad 5: Ars Nova
Historia de la Música Occidental. Unidad 5: Ars NovaHistoria de la Música Occidental. Unidad 5: Ars Nova
Historia de la Música Occidental. Unidad 5: Ars Nova
 
Historia de la Música Occidental. Unidad 4: Ars Antiqua
Historia de la Música Occidental. Unidad 4: Ars AntiquaHistoria de la Música Occidental. Unidad 4: Ars Antiqua
Historia de la Música Occidental. Unidad 4: Ars Antiqua
 
Historia de la música occidental. Unidad 3: Monodía no gregoriana en la Edad ...
Historia de la música occidental. Unidad 3: Monodía no gregoriana en la Edad ...Historia de la música occidental. Unidad 3: Monodía no gregoriana en la Edad ...
Historia de la música occidental. Unidad 3: Monodía no gregoriana en la Edad ...
 
Historia de la música occidental. Unidad 2: El Canto Gregoriano
Historia de la música occidental. Unidad 2: El Canto GregorianoHistoria de la música occidental. Unidad 2: El Canto Gregoriano
Historia de la música occidental. Unidad 2: El Canto Gregoriano
 
Historia de la Música Occidental. Unidad 1: La música en Grecia
Historia de la Música Occidental. Unidad 1: La música en GreciaHistoria de la Música Occidental. Unidad 1: La música en Grecia
Historia de la Música Occidental. Unidad 1: La música en Grecia
 

Último

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 

Último (20)

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 

Historia de la música occidental. Unidad 22: La ópera francesa y alemana en el siglo XIX

  • 1. Ballet, Ópera francesa y alemana en el siglo XIX UnidadDidáctica 7
  • 2. La grand-opéra Clase media numerosa y fuerte Concepto de gran espectáculo con grandes temas históricos y pasiones personales donde se enfrentan amor y placer Ballets, coros y escenas multitudinarias: la grandeza de la escena es lo importante Virtuosismo escenográfico y espectacularidad Gran orquesta con instrumentación detallada Alternancia de poderosos elementos dramáticos con ideas banales Giacomo Meyerbeer (1791-1864): Robert le Diable(1831), Les Huguenots(1836) HectorBerlioz (1803-1869): Les Troyens(1863) Influencia sobre Rossini(Guillaume Tell),Bellini(I Puritani), Verdi (Aída) y Wagner (Rienzi) © Francisco Parralejo Masa 2010
  • 3. L’opéra-comique Género a medio camino entre la opéra-comique tradicional y la grandopéra Temáticas mucho más cotidianas, aunque extraídas del imaginario romántico Charles Gounod: Faust, Roméo et Juliette Camille Saint-Saëns: Sansón y Dalila Georges Bizet: Carmen (1875) Exotismo Visión de la mujer española Impacto del estreno Tópicos musicales © Francisco Parralejo Masa 2010
  • 4. La ópera romántica alemana Carl Maria von Weber: Der Freischütz(1821) Argumentos de la historia medieval o leyendas Seres y sucesos sobrenaturales Naturaleza salvaje y misteriosa, que actúa como personaje Lo mágico y sobrenatural se entrelaza con el destino de los personajes humanos Todos los personajes son agentes o representantes de fuerzas naturales benignas y malignas, y las victoria final del héroe lo es también del bien sobre el mal. Musicalmente, Melodías sencillas en estilo popular germano Expresión dramática se da fundamentalmente en el colorido orquestal y armónico, tanto en la obertura como en los acompañamientos. Peso de lo italiano © Francisco Parralejo Masa 2010
  • 5. La revolución: Wagner (1813-1883) Importancia de los escritos teóricos: La obra de arte del futuro, Ópera y drama, Arte y revolución Concepto de Gesamtkunstwerk Características musicales: Comprender todos los elementos referentes al drama Rechazar el espacio tradicional: Bayreuth Importancia del mito Rechazar todos los metros poéticos tradicionales y la necesidad de la rima: aliteración y Stahrein: El amor provoca alegría y dolor / pero en su tristeza también forja el éxtasis. Romper las divisiones tradicionales: “melodía infinita” © Francisco Parralejo Masa 2010
  • 6. Para ayudar a constituir esta “melodía infinita” la armonía debe hacerse más inestable, eliminar la predictibilidad y tender cada vez más hacia la delación en las resoluciones: “acorde Tristán”. Leitmotiven(en singular, leitmotiv). Grout/Palisca ofrecen la siguiente definición: Un leitmotiv es un tema o motivo musical asociado con alguna persona, cosa o idea en particular, perteneciente al drama. La asociación se establece al escuchar el leitmotiv (habitualmente en la orquesta) con la primera aparición o mención del objeto de referencia y por su repetición con cada aparición o mención subsiguientes. A menudo su significación puede reconocerse a partir de las palabras a las cuales se halla aplicado en la primera ocasión en que se lo confía a una voz. De esta manera, el leitmotiv es una especie de etiqueta musical, pero aún es más que eso: acumula significaciones a medida que reaparece en contextos nuevos, puede servir para recordar la idea de su objeto en situaciones en las que el propio objeto no está presente; puede ser variado, desarrollado o transformado según el devenir de la trama; la similitud de motivos puede sugerir una relación subyacente entre los objetos a los que alude; los motivos pueden combinarse contrapuntísticamente; y, por último, la repetición de motivos es un medio eficaz de unidad musical, como lo es la repetición de temas en una sinfonía. (…) Los leitmotivs de Wagner representan la sustancia musical fundamental de la obra; el compositor no los emplea como un recurso de excepción, sino de manera constante, íntimamente mezclados con cada paso de la acción. También sirven de material para formar melodías, reemplazando las frases firmemente realzadas por cesuras y cadencias con las que los compositores anteriores habían construido sus temas y arias. Los leitmotivs, sus desarrollos, reexposiciones y variantes, y los tejidos conjuntivos que los unen, constituyen la sustancia de la “prosa musical” con la que Wagner quería reemplazar los ritmos “poéticos” de frases simétricas. (Grout/Palisca, 836-837) Dramas musicales: El anillo del Nibelungo(El oro del Rin, La valquiria, Sigfrido, El ocaso de los dioses), Tristán e Isolda, Los maestros cantores de Nuremberg, Parsifal.