SlideShare una empresa de Scribd logo
Hugo E. Delgado Súmar 1
Setiembre, 2003
LA PLURALIDAD DE LA
MEDICINA TRADICIONAL
Maestría de Medicina Complementaria – Módulo: Medicina
Tradicional Peruana.
Facultad de Medicina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima, setiembre del 2003.
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 2
PIURA
LAMBAYEQUE
LA LIBERTAD
ANCASH
LIMA
CHAMANISMO DE
LA COSTA Y
SIERRA NORTE
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 3
01. LAMBAYEQUE: Chiclayo (Chongoyape, Monsefú,
Saña): Ferreñafe (Ferreñafe, Incahuasi);
Lambayeque (Illimo, Mochumi, Morrope, Motupe,
Penachí, Salas); Pacasmayo (Jequetepeque, San
Pedro).
02. LA LIBERTAD: Trujillo (Moche, Trujillo, Virú);
Ascope (Chicama, Magdalena de Cao, Paiján).
03. PIURA: Huancabamba (Las Huaringas); Morropón
(Morropón); Paita (Amotape y Tamarindo).
04. ANCASH: Santa (Chimbote).
05. LIMA: Barranca (Supe); Huaura (Huacho).
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 4
Fuertemente impregnados del ritual y la imaginería católica
(santos, efigies, crucifijos, rosarios, medallas, detentes, estampas,
etc.), de elementos religiosos afro-asiáticos, y en algunos casos de
brujería; comprende la utilización del San Pedro (Trichocereus
pachanoi); el Chamico (Datura stramonium), las "Mishas"
[Brugmansia suaveolens (Floripondio rosado); Brugmansia
sanguínea (Floripondio colorado); Brugmansia versicolor
(Floripondio blanco)] y el Tabaco o Sayri (Nicotiana Tabacum),
como elementos modificadores de la actividad psíquica para
alcanzar el trance y poder convocar a los "espíritus favorables".
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 5
01. Enfermedades de origen mágico. Intervención
o manipulación de fuerzas sobrenaturales:
[A] Enfermedades producidas por los
espíritus que animan la naturaleza;
[B] Enfermedades producidas por la
manipulación de lo sobrenatural
(Enfermedades puestas).
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 6
02. Enfermedades de origen natural
(Enfermedades de Dios):
[A] Causadas por atributos de la naturaleza
física del individuo;
[B] Enfermedades causadas por la
emotividad y psiquismo del individuo;
[C] Enfermedades no reconocibles a través
de los métodos de diagnóstico de la
medicina tradicional.
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 7
CHAMANISMO
DE LA SELVA
LORETO
AMAZONAS
CAJAMARCA
SAN MARTIN
HUANUCO
UCAYALI
PASCO
JUNIN
MADRE DE
DIOS
CUSCO
PUNO
AYACUCHO
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 8
01. Departamentos de:
Amazonas. Loreto.
Madre de Dios. San Martín.
Ucayali.
02. Parte de los departamentos de:
Ayacucho, Cajamarca,
Cusco, Huánuco,
Junín, Pasco,
Puno.
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 9
Comprende la utilización de la Ayahuasca (Banisteriopsis caapi y
Banisteriopsis rubsyana), el toé (Datura suaveolens) y el tabaco
(Nicotiana Tabacum), como modificadores, de la actividad psíquica
que permite alcanzar el trance y el contacto con los "espíritus
auxiliares", que a su vez permita descubrir el origen de la
enfermedad (que generalmente es consecuencia de un acto
chamánico) y establecer el tratamiento posterior que debe seguir
el enfermo.
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 10
Los modificadores de la actividad psíquica utilizados por los grupos
Yaguas, son:
Principales:
01. Piripiri hínseñn : Cyperus sp.;
02. Ayahuasca "blanca" o "grande", ramanujú: Banisteriopsis caapi;
03. Ayahuasquillo, "Ayahuasca pequeña" o "negra", pësiramanujú;
Banisteriopsis rusbyana;
04. Toé mërupa: Datura suaveolens;
05. Naranjillo sóñu (?);
06. Jugo de tabaco súndejihá: Nicotiana tabacum;
07. Venado caspi, hándruwit'jú (?);
08. Coca hapati: Erythoxylon coca.
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 11
Adicionales:
09. Amacisa, ratumúsiñu (Erythrina?);
10. Mukura, nékatu (Petiveria?);
11. Hojas de guayaba de cocha, Kumjowí (Psidium);
12. Cogollo de huicungo, totohapwitónu: Astrocaryum huicungo.
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 12
01. Acto chamánico:
[A] Presencia de un cuerpo extraño en el
organismo: rimínda sándune;
[B] "Huida del espíritu": huñíto yano.
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 13
CURANDERISMO
BRUJERIL DE LA
COSTA CENTRO-
SUR
ICA
AREQUIPA
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 14
01. ICA:
Ica (Cachiche, Huacachina, La Huelga, Mala).
02. AREQUIPA:
01. Arequipa (Huaranguillo [Sachaca]).
02. Castilla (Huancarqui).
03. Islay (Huayrondo [Cocachacra]).
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 15
Con fuerte influencia africana (en Ica) y con formas rituales
tomadas del catolicismo (en Ica y Arequipa).
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 16
01. Enfermedades de origen mágico.
[A] Causadas por la aptitud para manipular
las fuerzas sobrenaturales.
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 17
ANCASH
CAJAMARCA
PASCO
JUNIN
HUANCAVELICA
AYACUCHO
APURIMAC
CUSCO
CURANDERISMO
QUECHUA
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 18
01. Departamentos de:
Cusco, Apurimac,
Ayacucho, Huancavelica,
Junín, Pasco,
Ancash. Cajamarca.
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 19
PUNO
CURANDERISMO
AYMARA
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 20
01. Departamento de Puno.
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 21
Ambas, básicamente constituyen un conjunto de recursos,
prácticas y procedimientos curativos altamente ritualizados;
comprenden una extensa gama de variantes que tienen como
denominador común la contraprestación de dones y ofrendas entre
el Curandero y las divinidades tutelares de la Comunidad
(Naturaleza y Cosmos deidificados).
Estas, no sólo abarcan la casi totalidad del territorio, sino que
además, son las más generalizadas.
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 22
01. Enfermedades de origen sobrenatural:
[A] Causadas por las deidades andinas.
[B] Causadas por los espíritus que animan
la naturaleza.
[C] Causadas por los espíritus de los
muertos en lugares de entierro.
[D] Causadas por los espíritus malignos.
[E] Causadas por la "maldición de los
animales".
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 23
02. Enfermedades de origen natural:
[A] Causadas por factores ambientales.
[B] Causadas por factores alimentarios.
[C] Causadas por factores climático-
atmosféricos.
[D] Causadas por las condiciones de
trabajo.
[E] Causadas por los excesos.
[F] Accidentes.
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 24
03. Enfermedades de origen humano:
[A] Causadas por atributos de la naturaleza
física del individuo.
[B] Causadas por la aptitud para manipular
lo sobrenatural.
[C] Causadas por el atributo de
predeterminación negativa de los
sucesos: "mala suerte".
[D] Causadas por la emotividad y psiquismo
del individuo.
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 25
CURANDERISMO
URBANO
LIMA
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 26
01. Grandes centros aglomerados del país,
especialmente Lima/Callao.
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 27
Caracterizado por el uso sucesivo o simultáneo, pero sobre todo
complementario, de recursos, prácticas y procedimientos curativos
de distintas tradiciones médicas, incluyendo la occidental; con
predominio de la raíz andina en el tratamiento de los síndromes
culturales y una presencia notoria de formas rituales católicas en
el tratamiento de las enfermedades en general.
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 28
01. La nosología occidental para la explicación de
la generalidad de enfermedades tratadas por
los especialistas occidentales.
02. La nosología andina para la explicación de los
síndromes culturales tratados por los
especialistas tradicionales (Curanderos y
Chamanes).
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 29
CURANDERISMO
DE LA PROVINCIA
DE CAJAMARCA
CAJAMARCA
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 30
01. Provincia de Cajamarca del Departamento de
Cajamarca.
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 31
Con características altamente ritualizadas que la aproximan a la
tradición quechua-aymará y la utilización de alucinógenos que la
aproxima a la tradición chamánica de los departamentos de la
Costa y Sierra Norte.
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 32
CURANDERISMO
QUECHUA-
LAMISTO
SAN MARTIN
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 33
01. Provincia de Lamas del Departamento de San
Martín.
Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 34
De raíz eminentemente quechua, se desarrolla con características
propias que la aproximan al chamanismo amazónico.

Más contenido relacionado

Similar a La pluralidad de la medicina tradicional.

Salud y enfermedad en el mundo andino.
Salud y enfermedad en el mundo andino.Salud y enfermedad en el mundo andino.
Salud y enfermedad en el mundo andino.
casa
 
Amt 01b Medicina Trad Y Medicinas Tradicionales
Amt 01b Medicina Trad  Y Medicinas TradicionalesAmt 01b Medicina Trad  Y Medicinas Tradicionales
Amt 01b Medicina Trad Y Medicinas Tradicionales
hugodelgadosumar
 
Las plantas medicinales en la medicina tradicional peruana.
Las plantas medicinales en la medicina tradicional peruana.Las plantas medicinales en la medicina tradicional peruana.
Las plantas medicinales en la medicina tradicional peruana.
casa
 
MEDICINA TRADICIONAL
MEDICINA TRADICIONALMEDICINA TRADICIONAL
MEDICINA TRADICIONAL
diego uribe
 
Antropología de la Salud. Tercera parte. Temas 18-21.
Antropología de la Salud. Tercera parte. Temas 18-21.Antropología de la Salud. Tercera parte. Temas 18-21.
Antropología de la Salud. Tercera parte. Temas 18-21.
casa
 
Chungara Vol 46.1 - p - 3
Chungara Vol 46.1 - p - 3Chungara Vol 46.1 - p - 3
Materiales 1.5: Prevención de TB en comunidades indígenas
Materiales 1.5: Prevención de TB en comunidades indígenasMateriales 1.5: Prevención de TB en comunidades indígenas
Materiales 1.5: Prevención de TB en comunidades indígenas
Respira Vida
 
Los alucinógenos: su historia, antropología, química y farmacología
Los alucinógenos: su historia, antropología, química y farmacologíaLos alucinógenos: su historia, antropología, química y farmacología
Los alucinógenos: su historia, antropología, química y farmacología
José Manuel Rodríguez Arce
 
Reflexiones sobre salud y enfermedad y megabiodiversidad.
Reflexiones sobre salud y enfermedad y megabiodiversidad. Reflexiones sobre salud y enfermedad y megabiodiversidad.
Reflexiones sobre salud y enfermedad y megabiodiversidad.
casa
 
Huanuco peru a brasil
Huanuco peru a  brasilHuanuco peru a  brasil
Huanuco peru a brasil
aura57
 
La medicina en la época precolombina
La medicina en la época precolombinaLa medicina en la época precolombina
La medicina en la época precolombina
norman_tdi
 
CLASE_13_MEDICINA_T_EN_EL_PERU.pptx
CLASE_13_MEDICINA_T_EN_EL_PERU.pptxCLASE_13_MEDICINA_T_EN_EL_PERU.pptx
CLASE_13_MEDICINA_T_EN_EL_PERU.pptx
JuanTeodoroAliagaZam2
 
Historia de la enfermería en méxico
Historia de la enfermería en méxicoHistoria de la enfermería en méxico
Historia de la enfermería en méxico
itzbert
 
Historia de la enfermeria en mexico
Historia de la enfermeria en mexicoHistoria de la enfermeria en mexico
Historia de la enfermeria en mexico
omarjoelrs1315mo2016
 
Riqueza, uso y origen de plantas medicinales expendidas en los mercados de l...
 Riqueza, uso y origen de plantas medicinales expendidas en los mercados de l... Riqueza, uso y origen de plantas medicinales expendidas en los mercados de l...
Riqueza, uso y origen de plantas medicinales expendidas en los mercados de l...
Arturo HV
 
Medicina americana
Medicina americanaMedicina americana
Medicina americana
aracellychangalombo
 
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
casa
 
Pdf historia de la medicina humana
Pdf historia de la medicina humanaPdf historia de la medicina humana
Pdf historia de la medicina humana
Jose Santos Bustamante Ramirez
 
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Medicina En El Antiguo Peru Y America PrecolombinaMedicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
guestd3fcfb
 
Chungara Vol. 47.2 - p - 197
Chungara Vol. 47.2 - p - 197Chungara Vol. 47.2 - p - 197
Chungara Vol. 47.2 - p - 197
Chungara Revista de Antropología Chilena
 

Similar a La pluralidad de la medicina tradicional. (20)

Salud y enfermedad en el mundo andino.
Salud y enfermedad en el mundo andino.Salud y enfermedad en el mundo andino.
Salud y enfermedad en el mundo andino.
 
Amt 01b Medicina Trad Y Medicinas Tradicionales
Amt 01b Medicina Trad  Y Medicinas TradicionalesAmt 01b Medicina Trad  Y Medicinas Tradicionales
Amt 01b Medicina Trad Y Medicinas Tradicionales
 
Las plantas medicinales en la medicina tradicional peruana.
Las plantas medicinales en la medicina tradicional peruana.Las plantas medicinales en la medicina tradicional peruana.
Las plantas medicinales en la medicina tradicional peruana.
 
MEDICINA TRADICIONAL
MEDICINA TRADICIONALMEDICINA TRADICIONAL
MEDICINA TRADICIONAL
 
Antropología de la Salud. Tercera parte. Temas 18-21.
Antropología de la Salud. Tercera parte. Temas 18-21.Antropología de la Salud. Tercera parte. Temas 18-21.
Antropología de la Salud. Tercera parte. Temas 18-21.
 
Chungara Vol 46.1 - p - 3
Chungara Vol 46.1 - p - 3Chungara Vol 46.1 - p - 3
Chungara Vol 46.1 - p - 3
 
Materiales 1.5: Prevención de TB en comunidades indígenas
Materiales 1.5: Prevención de TB en comunidades indígenasMateriales 1.5: Prevención de TB en comunidades indígenas
Materiales 1.5: Prevención de TB en comunidades indígenas
 
Los alucinógenos: su historia, antropología, química y farmacología
Los alucinógenos: su historia, antropología, química y farmacologíaLos alucinógenos: su historia, antropología, química y farmacología
Los alucinógenos: su historia, antropología, química y farmacología
 
Reflexiones sobre salud y enfermedad y megabiodiversidad.
Reflexiones sobre salud y enfermedad y megabiodiversidad. Reflexiones sobre salud y enfermedad y megabiodiversidad.
Reflexiones sobre salud y enfermedad y megabiodiversidad.
 
Huanuco peru a brasil
Huanuco peru a  brasilHuanuco peru a  brasil
Huanuco peru a brasil
 
La medicina en la época precolombina
La medicina en la época precolombinaLa medicina en la época precolombina
La medicina en la época precolombina
 
CLASE_13_MEDICINA_T_EN_EL_PERU.pptx
CLASE_13_MEDICINA_T_EN_EL_PERU.pptxCLASE_13_MEDICINA_T_EN_EL_PERU.pptx
CLASE_13_MEDICINA_T_EN_EL_PERU.pptx
 
Historia de la enfermería en méxico
Historia de la enfermería en méxicoHistoria de la enfermería en méxico
Historia de la enfermería en méxico
 
Historia de la enfermeria en mexico
Historia de la enfermeria en mexicoHistoria de la enfermeria en mexico
Historia de la enfermeria en mexico
 
Riqueza, uso y origen de plantas medicinales expendidas en los mercados de l...
 Riqueza, uso y origen de plantas medicinales expendidas en los mercados de l... Riqueza, uso y origen de plantas medicinales expendidas en los mercados de l...
Riqueza, uso y origen de plantas medicinales expendidas en los mercados de l...
 
Medicina americana
Medicina americanaMedicina americana
Medicina americana
 
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
 
Pdf historia de la medicina humana
Pdf historia de la medicina humanaPdf historia de la medicina humana
Pdf historia de la medicina humana
 
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Medicina En El Antiguo Peru Y America PrecolombinaMedicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
 
Chungara Vol. 47.2 - p - 197
Chungara Vol. 47.2 - p - 197Chungara Vol. 47.2 - p - 197
Chungara Vol. 47.2 - p - 197
 

Más de casa

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
casa
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
casa
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
casa
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
casa
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
casa
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
casa
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
casa
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
casa
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
casa
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
casa
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
casa
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
casa
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
casa
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
casa
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
casa
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
casa
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
casa
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
casa
 

Más de casa (20)

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 

La pluralidad de la medicina tradicional.

  • 1. Hugo E. Delgado Súmar 1 Setiembre, 2003 LA PLURALIDAD DE LA MEDICINA TRADICIONAL Maestría de Medicina Complementaria – Módulo: Medicina Tradicional Peruana. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, setiembre del 2003.
  • 2. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 2 PIURA LAMBAYEQUE LA LIBERTAD ANCASH LIMA CHAMANISMO DE LA COSTA Y SIERRA NORTE
  • 3. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 3 01. LAMBAYEQUE: Chiclayo (Chongoyape, Monsefú, Saña): Ferreñafe (Ferreñafe, Incahuasi); Lambayeque (Illimo, Mochumi, Morrope, Motupe, Penachí, Salas); Pacasmayo (Jequetepeque, San Pedro). 02. LA LIBERTAD: Trujillo (Moche, Trujillo, Virú); Ascope (Chicama, Magdalena de Cao, Paiján). 03. PIURA: Huancabamba (Las Huaringas); Morropón (Morropón); Paita (Amotape y Tamarindo). 04. ANCASH: Santa (Chimbote). 05. LIMA: Barranca (Supe); Huaura (Huacho).
  • 4. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 4 Fuertemente impregnados del ritual y la imaginería católica (santos, efigies, crucifijos, rosarios, medallas, detentes, estampas, etc.), de elementos religiosos afro-asiáticos, y en algunos casos de brujería; comprende la utilización del San Pedro (Trichocereus pachanoi); el Chamico (Datura stramonium), las "Mishas" [Brugmansia suaveolens (Floripondio rosado); Brugmansia sanguínea (Floripondio colorado); Brugmansia versicolor (Floripondio blanco)] y el Tabaco o Sayri (Nicotiana Tabacum), como elementos modificadores de la actividad psíquica para alcanzar el trance y poder convocar a los "espíritus favorables".
  • 5. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 5 01. Enfermedades de origen mágico. Intervención o manipulación de fuerzas sobrenaturales: [A] Enfermedades producidas por los espíritus que animan la naturaleza; [B] Enfermedades producidas por la manipulación de lo sobrenatural (Enfermedades puestas).
  • 6. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 6 02. Enfermedades de origen natural (Enfermedades de Dios): [A] Causadas por atributos de la naturaleza física del individuo; [B] Enfermedades causadas por la emotividad y psiquismo del individuo; [C] Enfermedades no reconocibles a través de los métodos de diagnóstico de la medicina tradicional.
  • 7. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 7 CHAMANISMO DE LA SELVA LORETO AMAZONAS CAJAMARCA SAN MARTIN HUANUCO UCAYALI PASCO JUNIN MADRE DE DIOS CUSCO PUNO AYACUCHO
  • 8. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 8 01. Departamentos de: Amazonas. Loreto. Madre de Dios. San Martín. Ucayali. 02. Parte de los departamentos de: Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, Puno.
  • 9. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 9 Comprende la utilización de la Ayahuasca (Banisteriopsis caapi y Banisteriopsis rubsyana), el toé (Datura suaveolens) y el tabaco (Nicotiana Tabacum), como modificadores, de la actividad psíquica que permite alcanzar el trance y el contacto con los "espíritus auxiliares", que a su vez permita descubrir el origen de la enfermedad (que generalmente es consecuencia de un acto chamánico) y establecer el tratamiento posterior que debe seguir el enfermo.
  • 10. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 10 Los modificadores de la actividad psíquica utilizados por los grupos Yaguas, son: Principales: 01. Piripiri hínseñn : Cyperus sp.; 02. Ayahuasca "blanca" o "grande", ramanujú: Banisteriopsis caapi; 03. Ayahuasquillo, "Ayahuasca pequeña" o "negra", pësiramanujú; Banisteriopsis rusbyana; 04. Toé mërupa: Datura suaveolens; 05. Naranjillo sóñu (?); 06. Jugo de tabaco súndejihá: Nicotiana tabacum; 07. Venado caspi, hándruwit'jú (?); 08. Coca hapati: Erythoxylon coca.
  • 11. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 11 Adicionales: 09. Amacisa, ratumúsiñu (Erythrina?); 10. Mukura, nékatu (Petiveria?); 11. Hojas de guayaba de cocha, Kumjowí (Psidium); 12. Cogollo de huicungo, totohapwitónu: Astrocaryum huicungo.
  • 12. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 12 01. Acto chamánico: [A] Presencia de un cuerpo extraño en el organismo: rimínda sándune; [B] "Huida del espíritu": huñíto yano.
  • 13. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 13 CURANDERISMO BRUJERIL DE LA COSTA CENTRO- SUR ICA AREQUIPA
  • 14. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 14 01. ICA: Ica (Cachiche, Huacachina, La Huelga, Mala). 02. AREQUIPA: 01. Arequipa (Huaranguillo [Sachaca]). 02. Castilla (Huancarqui). 03. Islay (Huayrondo [Cocachacra]).
  • 15. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 15 Con fuerte influencia africana (en Ica) y con formas rituales tomadas del catolicismo (en Ica y Arequipa).
  • 16. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 16 01. Enfermedades de origen mágico. [A] Causadas por la aptitud para manipular las fuerzas sobrenaturales.
  • 17. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 17 ANCASH CAJAMARCA PASCO JUNIN HUANCAVELICA AYACUCHO APURIMAC CUSCO CURANDERISMO QUECHUA
  • 18. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 18 01. Departamentos de: Cusco, Apurimac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Pasco, Ancash. Cajamarca.
  • 19. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 19 PUNO CURANDERISMO AYMARA
  • 20. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 20 01. Departamento de Puno.
  • 21. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 21 Ambas, básicamente constituyen un conjunto de recursos, prácticas y procedimientos curativos altamente ritualizados; comprenden una extensa gama de variantes que tienen como denominador común la contraprestación de dones y ofrendas entre el Curandero y las divinidades tutelares de la Comunidad (Naturaleza y Cosmos deidificados). Estas, no sólo abarcan la casi totalidad del territorio, sino que además, son las más generalizadas.
  • 22. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 22 01. Enfermedades de origen sobrenatural: [A] Causadas por las deidades andinas. [B] Causadas por los espíritus que animan la naturaleza. [C] Causadas por los espíritus de los muertos en lugares de entierro. [D] Causadas por los espíritus malignos. [E] Causadas por la "maldición de los animales".
  • 23. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 23 02. Enfermedades de origen natural: [A] Causadas por factores ambientales. [B] Causadas por factores alimentarios. [C] Causadas por factores climático- atmosféricos. [D] Causadas por las condiciones de trabajo. [E] Causadas por los excesos. [F] Accidentes.
  • 24. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 24 03. Enfermedades de origen humano: [A] Causadas por atributos de la naturaleza física del individuo. [B] Causadas por la aptitud para manipular lo sobrenatural. [C] Causadas por el atributo de predeterminación negativa de los sucesos: "mala suerte". [D] Causadas por la emotividad y psiquismo del individuo.
  • 25. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 25 CURANDERISMO URBANO LIMA
  • 26. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 26 01. Grandes centros aglomerados del país, especialmente Lima/Callao.
  • 27. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 27 Caracterizado por el uso sucesivo o simultáneo, pero sobre todo complementario, de recursos, prácticas y procedimientos curativos de distintas tradiciones médicas, incluyendo la occidental; con predominio de la raíz andina en el tratamiento de los síndromes culturales y una presencia notoria de formas rituales católicas en el tratamiento de las enfermedades en general.
  • 28. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 28 01. La nosología occidental para la explicación de la generalidad de enfermedades tratadas por los especialistas occidentales. 02. La nosología andina para la explicación de los síndromes culturales tratados por los especialistas tradicionales (Curanderos y Chamanes).
  • 29. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 29 CURANDERISMO DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA CAJAMARCA
  • 30. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 30 01. Provincia de Cajamarca del Departamento de Cajamarca.
  • 31. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 31 Con características altamente ritualizadas que la aproximan a la tradición quechua-aymará y la utilización de alucinógenos que la aproxima a la tradición chamánica de los departamentos de la Costa y Sierra Norte.
  • 32. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 32 CURANDERISMO QUECHUA- LAMISTO SAN MARTIN
  • 33. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 33 01. Provincia de Lamas del Departamento de San Martín.
  • 34. Setiembre, 2003 Hugo E. Delgado Súmar 34 De raíz eminentemente quechua, se desarrolla con características propias que la aproximan al chamanismo amazónico.