SlideShare una empresa de Scribd logo
La psicología del perdón ante losLa psicología del perdón ante los
conflictos violentos:conflictos violentos: percepciones,percepciones,
emociones, y tareas comunicativasemociones, y tareas comunicativas
Congreso internacional Comunicación,
conflictos y cambio social (IUDESP, Castellón,
18-19 de diciembre de 2017)
Dr Juan Manuel Jiménez Robles
Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz
Universitat Jaume I
LaLa PsicologíaPsicología deldel perdónperdón
 La Psicología es una ciencia social que lleva estudiando
científicamente el perdón desde mediados de los años ochenta,
como apunta el catedrático de psicología Everett Worthington en
la obra que edita bajo el título Handbook of forgiveness (2005).
 Más recientemente, el profesor Worthington editaba junto a
Loren Toussaint y David Williams el libro Forgiveness and health:
scientific evidence and theories relating forgiveness to better health
(2015), donde un grupo de psicólogos de diferentes universidades
muestran distintas evidencias acerca de la relación que existe entre
el perdón y la salud física y mental para víctimas de diversa índole.
 El perdón sería una competencia o habilidad humana imperfecta
para hacer las paces (Martínez Guzmán, 2001, 2005), así como
también lo es la ternura o el cuidado (Comins Mingol, 2009).
¿Por qué perdonar en contextos post-¿Por qué perdonar en contextos post-
violentos?violentos?
 Podemos hablar de razones pragmáticas, prudenciales y éticas para
perdonar.
 Pragmatismo: Los seres humanos hieren y son heridos con frecuencia,
eso es parte de la fragilidad de nuestra condición humana (Arendt, 1958).
En contextos posteriores a guerras intraestatales o a regímenes políticos
violentos, el perdón grupal permitirá a sociedades enteras que han sufrido
heridas físicas y psicológicas que puedan rehacerse de algún modo y seguir
adelante.
 Prudencia: Tanto víctima como agresor serían liberados de emociones
negativas que producen infelicidad. La primera se libera del resentimiento,
el segundo del miedo a la venganza (Butler, 1718; Digeser, 2004; Murphy,
2003; Strawson, 1980).
 Ética: la ofensa cometida por el agresor no agotaría el valor del mismo
(Kant, 1785). El agresor es más que su ofensa, y como su transformación
moral es posible, el ofrecimiento del perdón por parte de la víctima sería
éticamente apropiado.
Las percepciones en los conflictos violentosLas percepciones en los conflictos violentos
 Percepciones y necesidades básicas humanas
◦ La percepción juega un papel central en el comienzo, desarrollo, y
finalización de todo conflicto violento entre grupos. Normalmente
las partes defienden que el conflicto se basa en realidades objetivas,
sin embargo, a la hora de abordar cualquier conflicto grupal, también
habrá que tener en cuenta que las percepciones grupales tienen
mucho de creencias subjetivas (Fisher y Kelman, 2011).
◦ Uno de los elementos clave en cuanto a las percepciones se refiere,
será cómo ve cada grupo en qué medida sus necesidades básicas
están cubiertas, ya que la frustración de estas necesidades puede
provocar fácilmente brotes o rebrotes de violencia (Staub, 2003).
Las emociones en los conflictos violentosLas emociones en los conflictos violentos
 Las emociones o sentimientos influyen de un modo
determinante en las actitudes, motivaciones y
comportamientos humanos, tanto a nivel individual como a
nivel grupal. No cabe ninguna duda que emociones
negativas como pueden ser el miedo, el odio, o la ansiedad
ante miembros de un antiguo grupo enemigo, juegan un
papel clave en todo proceso de perdón y reconciliación
tras un conflicto violento. De hecho, en un estudio llevado
a cabo entre varias universidades estadounidenses (Van
Tongeren y otros, 2013), se observó que el mayor
impedimento para que hubiese perdón entre grupos rivales
era la presencia de emociones negativas.
Modelo de Waldron y KelleyModelo de Waldron y Kelley
 Vincent Waldron y Douglas Kelley (2008) desarrollan un modelo del
proceso del perdón basado en siete tareas comunicativas, las cuales
no tienen la necesidad de darse siempre en el mismo orden, aunque
frecuentemente seguirán una misma secuencia.
 Mientras que otros modelos prescriptivos del perdón se centran
exclusivamente en la víctima (Worthington, 2002; Enright, 2001,
2012), en el modelo de Waldron y Kelley habrá tareas donde tanto
víctima como victimario participen. Para cada tarea comunicativa
Waldron y Kelley describirán comportamientos comunicativos
efectivos, donde incluirán acciones que deberían darse o evitarse por
los individuos envueltos en el proceso del perdón.
Las 7 tareas comunicativas y algunos comportamientosLas 7 tareas comunicativas y algunos comportamientos
comunicativos adecuados para víctimas y victimarioscomunicativos adecuados para víctimas y victimarios
Tarea 1. Enfrentar la transgresión:
·Cuestionar los comportamientos inmorales.
·Decir la verdad.
·Describir los comportamientos ofensivos.
Tarea 2. Manejar la emoción:
·Expresar las emociones fuertes.
·Dejar pasar un tiempo para que las emociones negativas se vayan calmando.
·Corregir las expresiones emocionales destructivas.
Tarea 3. Darle sentido
Tarea 4. Buscar el perdón
Tarea 5. Otorgar el perdón
Tarea 6. Negociar valores y reglas
Tarea 7. Supervisar la transición
ElEl perdónperdón no siempre conduce a lano siempre conduce a la
reconciliacireconciliacióónn
La concesión del perdón no llevará siempre a la
reconciliación de las partes, especialmente en
situaciones donde el victimario no se ha
arrepentido y la vida de la víctima aún corre
peligro. Pero en muchas ocasiones, el perdón sí
que abrirá las puertas de la reconciliación, y con
ellas, las de una paz más sostenible en contextos
post-violentos.
ConclusionesConclusiones
 Comenzamos diciendo que el perdón es una competencia humana
imperfecta para hacer las paces, y que perdonar es
pragmáticamente, prudencialmente y éticamente adecuado, pero la
última palabra la tiene la víctima.
 A continuación hicimos una aproximación a la influencia que tienen
en los conflictos violentos, entre distintos grupos, aspectos como
las percepciones y las emociones.
 Y finalmente analizamos las tareas comunicativas que hay que
implementar para que un proceso de perdón sea exitoso (Waldron
y Kelley, 2008).
 Acabaremos diciendo que somos realistas y sabemos que perdonar
actos violentos no es sencillo, sin embargo pensamos que para
fomentar una paz más sostenible entre distintos grupos humanos
tras conflictos violentos, el perdón será una competencia humana
esperanzadora para construir sociedades más justas y estables.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas capitulo dos
Diapositivas capitulo dosDiapositivas capitulo dos
Diapositivas capitulo dos
lmoralesgil
 
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutenseRamon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
ssuser227bd8
 
Resiliencia tyrabajo dos intervenccion en la comunidad
Resiliencia tyrabajo dos intervenccion en la comunidadResiliencia tyrabajo dos intervenccion en la comunidad
Resiliencia tyrabajo dos intervenccion en la comunidad
Rafael Peralta
 
Teoría del Conflicto
Teoría del ConflictoTeoría del Conflicto
Teoría del Conflicto
Mediación Monterrey
 
A1 u2 org y coord eq trabajo
A1 u2 org y coord eq trabajoA1 u2 org y coord eq trabajo
A1 u2 org y coord eq trabajo
Edith Jimenez
 
Cuestionario capítulo 4
Cuestionario capítulo 4Cuestionario capítulo 4
Cuestionario capítulo 4
GabrielaGalileo
 
Fundamentos del conflicto
Fundamentos del conflictoFundamentos del conflicto
Fundamentos del conflicto
Tallerdedibujoypintura Martin Soria
 
Capitulo 4 herramientas de negociacion
Capitulo 4 herramientas de negociacionCapitulo 4 herramientas de negociacion
Capitulo 4 herramientas de negociacion
Marily2011
 
violencia
violenciaviolencia
violencia
Johana Avila
 
Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2
Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2
Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2
Edith Jimenez
 
Conflicto
Conflicto Conflicto
Conflicto
REGINO MARTINEZ
 
Artículo de opinión - El Inicio de la Lucha sin Violencia
Artículo de opinión - El Inicio de la Lucha sin ViolenciaArtículo de opinión - El Inicio de la Lucha sin Violencia
Artículo de opinión - El Inicio de la Lucha sin Violencia
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
Resolucion de conflictos
Resolucion de conflictosResolucion de conflictos
Resolucion de conflictos
johanna baez
 
2 teoría del conflicto psicología
2  teoría del conflicto psicología2  teoría del conflicto psicología
2 teoría del conflicto psicología
FREDI HUAMAN
 
¿Dónde nace la compasión?
¿Dónde nace la compasión? ¿Dónde nace la compasión?
¿Dónde nace la compasión?
Centro de Humanización de la Salud
 
De las crisis según horowitz
De las crisis según horowitzDe las crisis según horowitz
De las crisis según horowitz
diana-c
 
Teoria de Conflictos
Teoria de  ConflictosTeoria de  Conflictos
Teoria de Conflictos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Capitulo4.
Capitulo4.Capitulo4.
Acción No Violenta
Acción No ViolentaAcción No Violenta
Acción No Violenta
Cristobal
 
8.el cuidado educativo
8.el cuidado educativo8.el cuidado educativo
8.el cuidado educativo
ChanellNirvana
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas capitulo dos
Diapositivas capitulo dosDiapositivas capitulo dos
Diapositivas capitulo dos
 
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutenseRamon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
 
Resiliencia tyrabajo dos intervenccion en la comunidad
Resiliencia tyrabajo dos intervenccion en la comunidadResiliencia tyrabajo dos intervenccion en la comunidad
Resiliencia tyrabajo dos intervenccion en la comunidad
 
Teoría del Conflicto
Teoría del ConflictoTeoría del Conflicto
Teoría del Conflicto
 
A1 u2 org y coord eq trabajo
A1 u2 org y coord eq trabajoA1 u2 org y coord eq trabajo
A1 u2 org y coord eq trabajo
 
Cuestionario capítulo 4
Cuestionario capítulo 4Cuestionario capítulo 4
Cuestionario capítulo 4
 
Fundamentos del conflicto
Fundamentos del conflictoFundamentos del conflicto
Fundamentos del conflicto
 
Capitulo 4 herramientas de negociacion
Capitulo 4 herramientas de negociacionCapitulo 4 herramientas de negociacion
Capitulo 4 herramientas de negociacion
 
violencia
violenciaviolencia
violencia
 
Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2
Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2
Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2
 
Conflicto
Conflicto Conflicto
Conflicto
 
Artículo de opinión - El Inicio de la Lucha sin Violencia
Artículo de opinión - El Inicio de la Lucha sin ViolenciaArtículo de opinión - El Inicio de la Lucha sin Violencia
Artículo de opinión - El Inicio de la Lucha sin Violencia
 
Resolucion de conflictos
Resolucion de conflictosResolucion de conflictos
Resolucion de conflictos
 
2 teoría del conflicto psicología
2  teoría del conflicto psicología2  teoría del conflicto psicología
2 teoría del conflicto psicología
 
¿Dónde nace la compasión?
¿Dónde nace la compasión? ¿Dónde nace la compasión?
¿Dónde nace la compasión?
 
De las crisis según horowitz
De las crisis según horowitzDe las crisis según horowitz
De las crisis según horowitz
 
Teoria de Conflictos
Teoria de  ConflictosTeoria de  Conflictos
Teoria de Conflictos
 
Capitulo4.
Capitulo4.Capitulo4.
Capitulo4.
 
Acción No Violenta
Acción No ViolentaAcción No Violenta
Acción No Violenta
 
8.el cuidado educativo
8.el cuidado educativo8.el cuidado educativo
8.el cuidado educativo
 

Similar a La psicología del perdón ante los conflictos violentos: percepciones, emociones, y tareas comunicativas.

Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
ICASBIZKAIA
 
Ante el conflicto qué debo hacer
Ante el conflicto qué debo hacerAnte el conflicto qué debo hacer
Ante el conflicto qué debo hacer
Henry Osorio
 
Estrategias de afrontamiento y resiliencia como factores mediadores de duelo ...
Estrategias de afrontamiento y resiliencia como factores mediadores de duelo ...Estrategias de afrontamiento y resiliencia como factores mediadores de duelo ...
Estrategias de afrontamiento y resiliencia como factores mediadores de duelo ...
Dominique Gross
 
Psicologia positiva
Psicologia positivaPsicologia positiva
Psicologia positiva
ayme_17
 
Udgvirtual concepto de conflictos
Udgvirtual concepto de conflictosUdgvirtual concepto de conflictos
Udgvirtual concepto de conflictos
Angel Rodríguez
 
Udg conflictos
Udg conflictosUdg conflictos
Udg conflictos
Angel Rodríguez
 
Educación para la paz
Educación para la pazEducación para la paz
Educación para la paz
Jesús David Fernández Vivenes
 
Crisis y psicología
Crisis y psicologíaCrisis y psicología
Crisis y psicología
Juan José Ricárdez López
 
Cap.4, marvin asturias, ide10188012
Cap.4, marvin asturias, ide10188012Cap.4, marvin asturias, ide10188012
Cap.4, marvin asturias, ide10188012
AsturiasIDE10188012
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Esvin Dieguez
 
Unidad I resolución_conflictos_final
Unidad I resolución_conflictos_finalUnidad I resolución_conflictos_final
Unidad I resolución_conflictos_final
YAMILA GASCON
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
moises18099584
 
El miedo al crimen
El miedo al crimenEl miedo al crimen
El miedo al crimen
Wael Hikal
 
Diapositivas relacion entre conflicto y naturaleza humana
Diapositivas relacion entre conflicto y naturaleza humanaDiapositivas relacion entre conflicto y naturaleza humana
Diapositivas relacion entre conflicto y naturaleza humana
Alvaro Mejia
 
Presentación sobre Percepción
Presentación sobre PercepciónPresentación sobre Percepción
Presentación sobre Percepción
FelipeColmenarez
 
Ensayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relato
Ensayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relatoEnsayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relato
Ensayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relato
Florencia Chaile
 
Parcial resolución ultimo
Parcial resolución ultimo Parcial resolución ultimo
Parcial resolución ultimo
PaulaSuarezDiaz0293
 
Duelo.pptx
Duelo.pptxDuelo.pptx
E_conflicto.pdf
E_conflicto.pdfE_conflicto.pdf
E_conflicto.pdf
MonicaAndreaRodrigue4
 
APznzabbj_n1GnVxregaOw19OwcQn0hNb_u1NLj6Hj_Cyk9O_9gh9_q_bQWkMEnpon5JaWHMQx3oj...
APznzabbj_n1GnVxregaOw19OwcQn0hNb_u1NLj6Hj_Cyk9O_9gh9_q_bQWkMEnpon5JaWHMQx3oj...APznzabbj_n1GnVxregaOw19OwcQn0hNb_u1NLj6Hj_Cyk9O_9gh9_q_bQWkMEnpon5JaWHMQx3oj...
APznzabbj_n1GnVxregaOw19OwcQn0hNb_u1NLj6Hj_Cyk9O_9gh9_q_bQWkMEnpon5JaWHMQx3oj...
JaredG4
 

Similar a La psicología del perdón ante los conflictos violentos: percepciones, emociones, y tareas comunicativas. (20)

Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
 
Ante el conflicto qué debo hacer
Ante el conflicto qué debo hacerAnte el conflicto qué debo hacer
Ante el conflicto qué debo hacer
 
Estrategias de afrontamiento y resiliencia como factores mediadores de duelo ...
Estrategias de afrontamiento y resiliencia como factores mediadores de duelo ...Estrategias de afrontamiento y resiliencia como factores mediadores de duelo ...
Estrategias de afrontamiento y resiliencia como factores mediadores de duelo ...
 
Psicologia positiva
Psicologia positivaPsicologia positiva
Psicologia positiva
 
Udgvirtual concepto de conflictos
Udgvirtual concepto de conflictosUdgvirtual concepto de conflictos
Udgvirtual concepto de conflictos
 
Udg conflictos
Udg conflictosUdg conflictos
Udg conflictos
 
Educación para la paz
Educación para la pazEducación para la paz
Educación para la paz
 
Crisis y psicología
Crisis y psicologíaCrisis y psicología
Crisis y psicología
 
Cap.4, marvin asturias, ide10188012
Cap.4, marvin asturias, ide10188012Cap.4, marvin asturias, ide10188012
Cap.4, marvin asturias, ide10188012
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Unidad I resolución_conflictos_final
Unidad I resolución_conflictos_finalUnidad I resolución_conflictos_final
Unidad I resolución_conflictos_final
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
El miedo al crimen
El miedo al crimenEl miedo al crimen
El miedo al crimen
 
Diapositivas relacion entre conflicto y naturaleza humana
Diapositivas relacion entre conflicto y naturaleza humanaDiapositivas relacion entre conflicto y naturaleza humana
Diapositivas relacion entre conflicto y naturaleza humana
 
Presentación sobre Percepción
Presentación sobre PercepciónPresentación sobre Percepción
Presentación sobre Percepción
 
Ensayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relato
Ensayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relatoEnsayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relato
Ensayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relato
 
Parcial resolución ultimo
Parcial resolución ultimo Parcial resolución ultimo
Parcial resolución ultimo
 
Duelo.pptx
Duelo.pptxDuelo.pptx
Duelo.pptx
 
E_conflicto.pdf
E_conflicto.pdfE_conflicto.pdf
E_conflicto.pdf
 
APznzabbj_n1GnVxregaOw19OwcQn0hNb_u1NLj6Hj_Cyk9O_9gh9_q_bQWkMEnpon5JaWHMQx3oj...
APznzabbj_n1GnVxregaOw19OwcQn0hNb_u1NLj6Hj_Cyk9O_9gh9_q_bQWkMEnpon5JaWHMQx3oj...APznzabbj_n1GnVxregaOw19OwcQn0hNb_u1NLj6Hj_Cyk9O_9gh9_q_bQWkMEnpon5JaWHMQx3oj...
APznzabbj_n1GnVxregaOw19OwcQn0hNb_u1NLj6Hj_Cyk9O_9gh9_q_bQWkMEnpon5JaWHMQx3oj...
 

Más de IUDESP UJI

La organización ciudadana a través de redes sociales. Inseguridad en el nores...
La organización ciudadana a través de redes sociales. Inseguridad en el nores...La organización ciudadana a través de redes sociales. Inseguridad en el nores...
La organización ciudadana a través de redes sociales. Inseguridad en el nores...
IUDESP UJI
 
Violencia y discriminación en Internet: Eficacia en comunicación comercial vs...
Violencia y discriminación en Internet: Eficacia en comunicación comercial vs...Violencia y discriminación en Internet: Eficacia en comunicación comercial vs...
Violencia y discriminación en Internet: Eficacia en comunicación comercial vs...
IUDESP UJI
 
La comunicación en las ONGD calificadas por la AECID.
La comunicación en las ONGD calificadas por la AECID.La comunicación en las ONGD calificadas por la AECID.
La comunicación en las ONGD calificadas por la AECID.
IUDESP UJI
 
Educando para el desarrollo y la ciudadanía global en educación primaria: una...
Educando para el desarrollo y la ciudadanía global en educación primaria: una...Educando para el desarrollo y la ciudadanía global en educación primaria: una...
Educando para el desarrollo y la ciudadanía global en educación primaria: una...
IUDESP UJI
 
Mujer y violencia en Boko Haram: nuevas oportunidades para la prevención.
Mujer y violencia en Boko Haram: nuevas oportunidades para la prevención.Mujer y violencia en Boko Haram: nuevas oportunidades para la prevención.
Mujer y violencia en Boko Haram: nuevas oportunidades para la prevención.
IUDESP UJI
 
Ayotzinapa-México: Insurgencia Juvenil. De las Redes Sociales a las Calles “P...
Ayotzinapa-México: Insurgencia Juvenil. De las Redes Sociales a las Calles “P...Ayotzinapa-México: Insurgencia Juvenil. De las Redes Sociales a las Calles “P...
Ayotzinapa-México: Insurgencia Juvenil. De las Redes Sociales a las Calles “P...
IUDESP UJI
 
Formar en el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, todo un reto ...
Formar en el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, todo un reto ...Formar en el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, todo un reto ...
Formar en el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, todo un reto ...
IUDESP UJI
 
Formar en el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, todo un reto ...
Formar en el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, todo un reto ...Formar en el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, todo un reto ...
Formar en el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, todo un reto ...
IUDESP UJI
 
Una mirada a los pilares de la resiliencia comunitaria en la construcción de...
Una mirada a los pilares de la resiliencia  comunitaria en la construcción de...Una mirada a los pilares de la resiliencia  comunitaria en la construcción de...
Una mirada a los pilares de la resiliencia comunitaria en la construcción de...
IUDESP UJI
 
La ficción como herramienta de transformación: la imaginación al servicio so...
La  ficción como herramienta de transformación: la imaginación al servicio so...La  ficción como herramienta de transformación: la imaginación al servicio so...
La ficción como herramienta de transformación: la imaginación al servicio so...
IUDESP UJI
 
Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...
Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...
Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...
IUDESP UJI
 
Jueces, periodistas y Gabinetes de Comunicación. Desajustes y contratiempos h...
Jueces, periodistas y Gabinetes de Comunicación. Desajustes y contratiempos h...Jueces, periodistas y Gabinetes de Comunicación. Desajustes y contratiempos h...
Jueces, periodistas y Gabinetes de Comunicación. Desajustes y contratiempos h...
IUDESP UJI
 
Los migrantes y la construcción de su identidad cultural a través de las TIC....
Los migrantes y la construcción de su identidad cultural a través de las TIC....Los migrantes y la construcción de su identidad cultural a través de las TIC....
Los migrantes y la construcción de su identidad cultural a través de las TIC....
IUDESP UJI
 
La representación audiovisual de los conflictos en las aulas. El caso de Rebe...
La representación audiovisual de los conflictos en las aulas. El caso de Rebe...La representación audiovisual de los conflictos en las aulas. El caso de Rebe...
La representación audiovisual de los conflictos en las aulas. El caso de Rebe...
IUDESP UJI
 
La interpretación del conflicto racial en la información internacional: conte...
La interpretación del conflicto racial en la información internacional: conte...La interpretación del conflicto racial en la información internacional: conte...
La interpretación del conflicto racial en la información internacional: conte...
IUDESP UJI
 
La visibilidad de la sociedad civil internacional, sustento del movimiento c...
La  visibilidad de la sociedad civil internacional, sustento del movimiento c...La  visibilidad de la sociedad civil internacional, sustento del movimiento c...
La visibilidad de la sociedad civil internacional, sustento del movimiento c...
IUDESP UJI
 
Intoxicación informativa y postverdad: el lado oscuro de las redes sociales.
Intoxicación informativa y postverdad: el lado oscuro de las redes sociales. Intoxicación informativa y postverdad: el lado oscuro de las redes sociales.
Intoxicación informativa y postverdad: el lado oscuro de las redes sociales.
IUDESP UJI
 
Interculturalidad como modelo de inclusión de los marroquíes en España.
Interculturalidad como modelo de inclusión de los marroquíes en España. Interculturalidad como modelo de inclusión de los marroquíes en España.
Interculturalidad como modelo de inclusión de los marroquíes en España.
IUDESP UJI
 
Formación de agentes de paz desde la educación emocional.
Formación de agentes de paz desde la educación emocional. Formación de agentes de paz desde la educación emocional.
Formación de agentes de paz desde la educación emocional.
IUDESP UJI
 
Redes sociales digitales como fuente de información primaria en un contexto d...
Redes sociales digitales como fuente de información primaria en un contexto d...Redes sociales digitales como fuente de información primaria en un contexto d...
Redes sociales digitales como fuente de información primaria en un contexto d...
IUDESP UJI
 

Más de IUDESP UJI (20)

La organización ciudadana a través de redes sociales. Inseguridad en el nores...
La organización ciudadana a través de redes sociales. Inseguridad en el nores...La organización ciudadana a través de redes sociales. Inseguridad en el nores...
La organización ciudadana a través de redes sociales. Inseguridad en el nores...
 
Violencia y discriminación en Internet: Eficacia en comunicación comercial vs...
Violencia y discriminación en Internet: Eficacia en comunicación comercial vs...Violencia y discriminación en Internet: Eficacia en comunicación comercial vs...
Violencia y discriminación en Internet: Eficacia en comunicación comercial vs...
 
La comunicación en las ONGD calificadas por la AECID.
La comunicación en las ONGD calificadas por la AECID.La comunicación en las ONGD calificadas por la AECID.
La comunicación en las ONGD calificadas por la AECID.
 
Educando para el desarrollo y la ciudadanía global en educación primaria: una...
Educando para el desarrollo y la ciudadanía global en educación primaria: una...Educando para el desarrollo y la ciudadanía global en educación primaria: una...
Educando para el desarrollo y la ciudadanía global en educación primaria: una...
 
Mujer y violencia en Boko Haram: nuevas oportunidades para la prevención.
Mujer y violencia en Boko Haram: nuevas oportunidades para la prevención.Mujer y violencia en Boko Haram: nuevas oportunidades para la prevención.
Mujer y violencia en Boko Haram: nuevas oportunidades para la prevención.
 
Ayotzinapa-México: Insurgencia Juvenil. De las Redes Sociales a las Calles “P...
Ayotzinapa-México: Insurgencia Juvenil. De las Redes Sociales a las Calles “P...Ayotzinapa-México: Insurgencia Juvenil. De las Redes Sociales a las Calles “P...
Ayotzinapa-México: Insurgencia Juvenil. De las Redes Sociales a las Calles “P...
 
Formar en el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, todo un reto ...
Formar en el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, todo un reto ...Formar en el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, todo un reto ...
Formar en el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, todo un reto ...
 
Formar en el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, todo un reto ...
Formar en el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, todo un reto ...Formar en el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, todo un reto ...
Formar en el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, todo un reto ...
 
Una mirada a los pilares de la resiliencia comunitaria en la construcción de...
Una mirada a los pilares de la resiliencia  comunitaria en la construcción de...Una mirada a los pilares de la resiliencia  comunitaria en la construcción de...
Una mirada a los pilares de la resiliencia comunitaria en la construcción de...
 
La ficción como herramienta de transformación: la imaginación al servicio so...
La  ficción como herramienta de transformación: la imaginación al servicio so...La  ficción como herramienta de transformación: la imaginación al servicio so...
La ficción como herramienta de transformación: la imaginación al servicio so...
 
Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...
Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...
Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...
 
Jueces, periodistas y Gabinetes de Comunicación. Desajustes y contratiempos h...
Jueces, periodistas y Gabinetes de Comunicación. Desajustes y contratiempos h...Jueces, periodistas y Gabinetes de Comunicación. Desajustes y contratiempos h...
Jueces, periodistas y Gabinetes de Comunicación. Desajustes y contratiempos h...
 
Los migrantes y la construcción de su identidad cultural a través de las TIC....
Los migrantes y la construcción de su identidad cultural a través de las TIC....Los migrantes y la construcción de su identidad cultural a través de las TIC....
Los migrantes y la construcción de su identidad cultural a través de las TIC....
 
La representación audiovisual de los conflictos en las aulas. El caso de Rebe...
La representación audiovisual de los conflictos en las aulas. El caso de Rebe...La representación audiovisual de los conflictos en las aulas. El caso de Rebe...
La representación audiovisual de los conflictos en las aulas. El caso de Rebe...
 
La interpretación del conflicto racial en la información internacional: conte...
La interpretación del conflicto racial en la información internacional: conte...La interpretación del conflicto racial en la información internacional: conte...
La interpretación del conflicto racial en la información internacional: conte...
 
La visibilidad de la sociedad civil internacional, sustento del movimiento c...
La  visibilidad de la sociedad civil internacional, sustento del movimiento c...La  visibilidad de la sociedad civil internacional, sustento del movimiento c...
La visibilidad de la sociedad civil internacional, sustento del movimiento c...
 
Intoxicación informativa y postverdad: el lado oscuro de las redes sociales.
Intoxicación informativa y postverdad: el lado oscuro de las redes sociales. Intoxicación informativa y postverdad: el lado oscuro de las redes sociales.
Intoxicación informativa y postverdad: el lado oscuro de las redes sociales.
 
Interculturalidad como modelo de inclusión de los marroquíes en España.
Interculturalidad como modelo de inclusión de los marroquíes en España. Interculturalidad como modelo de inclusión de los marroquíes en España.
Interculturalidad como modelo de inclusión de los marroquíes en España.
 
Formación de agentes de paz desde la educación emocional.
Formación de agentes de paz desde la educación emocional. Formación de agentes de paz desde la educación emocional.
Formación de agentes de paz desde la educación emocional.
 
Redes sociales digitales como fuente de información primaria en un contexto d...
Redes sociales digitales como fuente de información primaria en un contexto d...Redes sociales digitales como fuente de información primaria en un contexto d...
Redes sociales digitales como fuente de información primaria en un contexto d...
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

La psicología del perdón ante los conflictos violentos: percepciones, emociones, y tareas comunicativas.

  • 1. La psicología del perdón ante losLa psicología del perdón ante los conflictos violentos:conflictos violentos: percepciones,percepciones, emociones, y tareas comunicativasemociones, y tareas comunicativas Congreso internacional Comunicación, conflictos y cambio social (IUDESP, Castellón, 18-19 de diciembre de 2017) Dr Juan Manuel Jiménez Robles Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz Universitat Jaume I
  • 2. LaLa PsicologíaPsicología deldel perdónperdón  La Psicología es una ciencia social que lleva estudiando científicamente el perdón desde mediados de los años ochenta, como apunta el catedrático de psicología Everett Worthington en la obra que edita bajo el título Handbook of forgiveness (2005).  Más recientemente, el profesor Worthington editaba junto a Loren Toussaint y David Williams el libro Forgiveness and health: scientific evidence and theories relating forgiveness to better health (2015), donde un grupo de psicólogos de diferentes universidades muestran distintas evidencias acerca de la relación que existe entre el perdón y la salud física y mental para víctimas de diversa índole.  El perdón sería una competencia o habilidad humana imperfecta para hacer las paces (Martínez Guzmán, 2001, 2005), así como también lo es la ternura o el cuidado (Comins Mingol, 2009).
  • 3. ¿Por qué perdonar en contextos post-¿Por qué perdonar en contextos post- violentos?violentos?  Podemos hablar de razones pragmáticas, prudenciales y éticas para perdonar.  Pragmatismo: Los seres humanos hieren y son heridos con frecuencia, eso es parte de la fragilidad de nuestra condición humana (Arendt, 1958). En contextos posteriores a guerras intraestatales o a regímenes políticos violentos, el perdón grupal permitirá a sociedades enteras que han sufrido heridas físicas y psicológicas que puedan rehacerse de algún modo y seguir adelante.  Prudencia: Tanto víctima como agresor serían liberados de emociones negativas que producen infelicidad. La primera se libera del resentimiento, el segundo del miedo a la venganza (Butler, 1718; Digeser, 2004; Murphy, 2003; Strawson, 1980).  Ética: la ofensa cometida por el agresor no agotaría el valor del mismo (Kant, 1785). El agresor es más que su ofensa, y como su transformación moral es posible, el ofrecimiento del perdón por parte de la víctima sería éticamente apropiado.
  • 4. Las percepciones en los conflictos violentosLas percepciones en los conflictos violentos  Percepciones y necesidades básicas humanas ◦ La percepción juega un papel central en el comienzo, desarrollo, y finalización de todo conflicto violento entre grupos. Normalmente las partes defienden que el conflicto se basa en realidades objetivas, sin embargo, a la hora de abordar cualquier conflicto grupal, también habrá que tener en cuenta que las percepciones grupales tienen mucho de creencias subjetivas (Fisher y Kelman, 2011). ◦ Uno de los elementos clave en cuanto a las percepciones se refiere, será cómo ve cada grupo en qué medida sus necesidades básicas están cubiertas, ya que la frustración de estas necesidades puede provocar fácilmente brotes o rebrotes de violencia (Staub, 2003).
  • 5. Las emociones en los conflictos violentosLas emociones en los conflictos violentos  Las emociones o sentimientos influyen de un modo determinante en las actitudes, motivaciones y comportamientos humanos, tanto a nivel individual como a nivel grupal. No cabe ninguna duda que emociones negativas como pueden ser el miedo, el odio, o la ansiedad ante miembros de un antiguo grupo enemigo, juegan un papel clave en todo proceso de perdón y reconciliación tras un conflicto violento. De hecho, en un estudio llevado a cabo entre varias universidades estadounidenses (Van Tongeren y otros, 2013), se observó que el mayor impedimento para que hubiese perdón entre grupos rivales era la presencia de emociones negativas.
  • 6. Modelo de Waldron y KelleyModelo de Waldron y Kelley  Vincent Waldron y Douglas Kelley (2008) desarrollan un modelo del proceso del perdón basado en siete tareas comunicativas, las cuales no tienen la necesidad de darse siempre en el mismo orden, aunque frecuentemente seguirán una misma secuencia.  Mientras que otros modelos prescriptivos del perdón se centran exclusivamente en la víctima (Worthington, 2002; Enright, 2001, 2012), en el modelo de Waldron y Kelley habrá tareas donde tanto víctima como victimario participen. Para cada tarea comunicativa Waldron y Kelley describirán comportamientos comunicativos efectivos, donde incluirán acciones que deberían darse o evitarse por los individuos envueltos en el proceso del perdón.
  • 7.
  • 8. Las 7 tareas comunicativas y algunos comportamientosLas 7 tareas comunicativas y algunos comportamientos comunicativos adecuados para víctimas y victimarioscomunicativos adecuados para víctimas y victimarios Tarea 1. Enfrentar la transgresión: ·Cuestionar los comportamientos inmorales. ·Decir la verdad. ·Describir los comportamientos ofensivos. Tarea 2. Manejar la emoción: ·Expresar las emociones fuertes. ·Dejar pasar un tiempo para que las emociones negativas se vayan calmando. ·Corregir las expresiones emocionales destructivas. Tarea 3. Darle sentido Tarea 4. Buscar el perdón Tarea 5. Otorgar el perdón Tarea 6. Negociar valores y reglas Tarea 7. Supervisar la transición
  • 9. ElEl perdónperdón no siempre conduce a lano siempre conduce a la reconciliacireconciliacióónn La concesión del perdón no llevará siempre a la reconciliación de las partes, especialmente en situaciones donde el victimario no se ha arrepentido y la vida de la víctima aún corre peligro. Pero en muchas ocasiones, el perdón sí que abrirá las puertas de la reconciliación, y con ellas, las de una paz más sostenible en contextos post-violentos.
  • 10. ConclusionesConclusiones  Comenzamos diciendo que el perdón es una competencia humana imperfecta para hacer las paces, y que perdonar es pragmáticamente, prudencialmente y éticamente adecuado, pero la última palabra la tiene la víctima.  A continuación hicimos una aproximación a la influencia que tienen en los conflictos violentos, entre distintos grupos, aspectos como las percepciones y las emociones.  Y finalmente analizamos las tareas comunicativas que hay que implementar para que un proceso de perdón sea exitoso (Waldron y Kelley, 2008).  Acabaremos diciendo que somos realistas y sabemos que perdonar actos violentos no es sencillo, sin embargo pensamos que para fomentar una paz más sostenible entre distintos grupos humanos tras conflictos violentos, el perdón será una competencia humana esperanzadora para construir sociedades más justas y estables.