SlideShare una empresa de Scribd logo
LA TELEVISIÓN EN LA ESCUELA




             Carolina Enamorado.
             Miguel Ángel Triguero.
            Francisco José Sánchez.
INDICE
1. INTRODUCCIÓN.
       A) JUSTIFICACIÓN.
       B) EL ORIGEN DE LA TELEVISIÓN.

 2. IMPORTANCIA E INFLUENCIA DE LA TV.
       A) ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS (PMI).
       B) EFECTOS PERJUDICIALES.

3. ROL DE LA FAMILIA.
       A) MEDIACIÓN FAMILIAR.
       B) EDUCACIÓN FAMILIAR.
      C) HACER FRENTE A LA VIOLENCIA.
       D) PAUTAS DE ACTUACIÓN.

4. ESCUELA.
        A) APRENDER A VER LA TV.
        B) LA FUNCIONES EN EL USO EDUCATIVO.
        C) TV Y EN EDUCACIÓN INFANTIL.

5. CONCLUSIÓN.

6. BIBLIOGRAFÍA.
INTRODUCCIÓN
 La televisión ha producido un gran cambio en la vida de los niños.
 Los hábitos cotidianos han cambiado. Los niños permanecen horas
  de frente al televisor, privándose de realizar otras actividades de
  mayor creatividad.
                 CANTIDAD/NIÑOS                 HORA

                     750.000           Más tarde de las 22:00h

                     20.000             Después de las 00:00 h



     SOLO un 25% corresponden a programas infantiles

 Lo primero que hace un niño nada más llegar a su casa es encender la
  televisión.
¿QUIENES SON LOS MAXIMO RESPONSABLES?

                LOS PADRES
                •Ven siempre o casi siempre la
    30%
DE LOS PADRES
                 tv, con sus hijos.

                • Entre 4 y 12 años tienen tv en
     32%
DE LOS NIÑOS     su cuarto.
ORIGEN DE LA TELEVISIÓN
 El 28 de octubre de 1956 .
 Los programas inaugurales se iniciaron a las 20:30 .
 El contenido consistió en la retrasmisión de una misa, unos
  discursos oficiales, la exhibición de dos entregas del NO-DO,
  unos reportajes filmados y las actuaciones de unas orquestas y
  de los ‘Coros y Danzas falangistas’.
 Las emisiones se hacían desde un pequeño plató de unos cien
  metros cuadrados situado en el Paseo de la Habana en Madrid.
 En febrero de 1959, coincidiendo con un partido de fútbol Real
  Madrid – F.C. Barcelona, fue difundido en Zaragoza.

 La televisión llegó a Valencia en febrero de 1960, a Bilbao en
  diciembre de 1960, a Galicia y Andalucía en octubre de 1961 y a
  Canarias en febrero de 1964.
 Hasta los años 1960, muchos editoriales dudaban de que la
  televisión se consolidara en España.
LA EXPANSIÓN DE 1960
 1960, se extendieron los televisores en España.
 Era un producto de lujo que había que importar desde
  el extranjero.

 A principios de los años 1960, había sólo unas 50.000
  familias, especialmente de Madrid y Barcelona, que
  poseían un televisor.
 1960 los poderes públicos plantearon políticas para
  incentivar el consumo y potenciar la penetración del
  medio en la sociedad..

 A final de la década, la televisión en España, existían 3
  millones y medio de aparatos, lo que equivalía al 40 %
  de los hogares de todo el país. Sin embargo, las
  diferencias eran enormes según las zonas.
LA EDAD DE ORO
TVE vivió su Edad de Oro, gracias a
 que la publicidad televisiva no estaba
 prohibida o limitada, y así los ingresos
 provenían de los anuncios.
TVE inauguró sus estudios de Prado
 del Rey en 1964.
Apareció una segunda cadena
 llamada TVE 2
OTROS DATOS DE INTERES
 Se promulgó una reglamentación con rango de ley,
  el Estatuto de la Radio y la Televisión, con el
  objetivo de establecer una normativa jurídica
  democrática que controlase el sistema televisivo
  español. Fue el resultado de un consenso entre el
  partido del gobierno de la época (Unión de Centro
  Democrático) y el principal partido de la oposición
  (PSOE).
 TV autonómicas (FORTA), durante 1980.
 TV privadas en 1990. fue la primera televisión en
  difundir un debate entre los dos candidatos a la
  presidencia de gobierno con Felipe González y José
  María Aznar en 1993.
AÑOS 2000, TV ACTUAL
 Satisfacer las demandas del público.
 Tener el mayor número de audiencia.
 Las televisiones dirigen programas a ciertos consumidores para
  cada banda horaria.

 Este fenómeno es conocido como la “guerra de audiencias”.

 Cada emisora establece las tarifas de los anuncios publicitarios en
  función del número de telespectadores.

 Los gustos del público también han cambiado.

 Televisión digital, relacionada con Internet. Los espectadores se
  convierten cada vez más en usuarios-consumidores y deben pagar
  los distintos servicios interactivos.
ACTIVIDADES

      HOLA DE NUEVO,¿OS
       ACORDAÍS DE MÍ?
A continuación te
   presento varios
juegos. Supéralos uno
        a uno.
Televisión




                        Educativo
P.M.I.   Actividades      o No




           Webquest
IMPORTANCIA E INFLUENCIA DE LA TV
• La televisión es un medio de comunicación muy
  importante, el cual llega a todos los hogares, ya
  sean de una clase social u otra, por lo cual es un
  medio de gran importancia y a la vez con gran
  influencia en el comportamiento de los
  individuos y más aún en los niños/as.
• Es el medio de comunicación que mayor
  influencia tiene dentro de los hogares.
• Unida a necesidades, aspiraciones y formas de
  pensar y actuar con el propósito de crear una
  masa de usuarios que responde a los intereses
  de los grupos económicos dominantes.
• Los jóvenes de hoy en día, han sido criados ante el televisor, han
  recibido su influencia directa desde muy pequeños, incluso antes
  de asistir a la escuela, considerando a la televisión como la
  primera escuela del niño.
• El estímulo que recibe el niño es lúdico y divertido, pero ante una
  exposición elevada reduce la lectura y, por tanto, la mayoría de las
  veces, las personas sufren pasividad ante el entorno.
• El resultado; las personas han perdido la capacidad de elegir, de
  pensar por ellos mismos y se dedican a imitar lo que la televisión y
  algunos otros medios les transmiten.
• Durante la infancia el ser humano es muy vulnerable y la televisión
  ejerce una gran influencia en él, por lo que la falta de educación
  sobre cómo ver y comprender la televisión incrementa el riego de
  manipulación.
• Una escuela que no enseña a ver la televisión es una escuela que
  no educa, por lo tanto, la función del maestro es enriquecer la
  experiencia televisiva, ya que la televisión te induce a comportarte
  de una manera determinada dentro de la sociedad.
¿EN QUE GRADO INFLUYE LA TV Y LAS
      DECISIONES DE LAS PERSONAS?
 Influye demasiado.

 Si observamos los productos que consumimos, nos daremos cuenta que
  la mayoría de ellos son las marcas que más publicidad tienen, es decir,
  los que vemos constantemente en la televisión.

 La televisión plasma en nosotros modelos de vida, por medio de
  programas juveniles, telenovelas, e incluso los dibujos animados que
  nosotros adaptamos y nos llevan a comportarnos y vestirnos de formas
  con las que normalmente no estaríamos de acuerdo.

 Las personas se dejan guiar por lo que los medios de comunicación y en
  este caso por la televisión nos presentan, y aunque pensemos que
  tenemos una opinión, en realidad opinamos lo que la televisión nos ha
  inculcado.
PMI
           PLUS                         MINUS                    INTERESANTE
Informa.                      Programación inadecuada en       Conexión rápida y directa con
                              horario infantil.                el resto del mundo
Estimula algunos sentidos                                      (comunicación e información).
                              Dibujos violentos.
(vista, oído).
                              Comportamiento agresivo.         Entretenimiento y compañía
Los niños aprenden mediante                                    para las personas de la 3º
la observación.               Recurren a la violencia para     edad.
                              resolver conflictos.
Memorizan.                                                     Puede ser “educativa” siempre
                              Niños pesimistas y menos         que sea, en compañía de un
Imitan.                       imaginativos.                    adulto.
                              Niños obesos.
Vocabulario más extenso.
                              Malos estudiantes.

                              Desconexión familiar.

                              Menor esfuerzo de creatividad.
VIOLENCIA.
                            (peliculas,
                             dibujos)
      EFECTOS
   PSICOLOGÍCOS.
 *desorientación por
perdida de la realidad.
                                            LA PUBLICIDAD.
*terrores nocturnos.
*falta de sociabilidad.
 *enuresis nocturna.
                             EFECTOS
                          PERJUDICIALES
                            DE LA TV.


   PATOLOGÍA
    DEL OÍDO.                               OBESIDAD.


                             PROBLEMAS
                           ORTOPÉDICOS
                            (deformación
                           de la columna)
OTROS EFECTOS NEGATIVOS
 Disminución de la creatividad e imaginación.
 Menor rendimiento escolar.
 Puede llegar a dar lugar de depresión,
 ansiedad…
PROBLEMA         MENOS
                   DE          EJERCICIOS
                SOBREPESO        FÍSICO



CONSECUENCIAS

                              ASIMILACIÓN
                                  DE
                PASIVIDAD     CONTENIDOS
                             IDEOLÓGICOS
                             PERJUDICIALES




 SACAR MALAS
  NOTAS EN LA
                LEER MENOS
   ESCUELA         LIBROS
Es la hora de que
hagáis un PMI. ¿Estáis
    preparados?
Televisión




                        Educativo
P.M.I.   Actividades      o No




           Webquest
Juego del P.M.I.
Desconexión familiar.
Informar.                        POSITIVO   NEGATIVO
Dibujos violentos.
Estimula algunos sentidos.
Niños obesos.
Los niños aprenden mediante la
    observación.
Comportamiento agresivo.
Menos creatividad.
Memorizan.
Menor Rendimiento.
Imitan.
Vocabulario más extenso.
Recurren a la violencia para
    resolver conflictos.
Niños pocos imaginativos.
EL ROL DE LA FAMILIA
 La televisión no existiría si no existiese quien la ve. Y el espectador
  ideal, es el grupo: la familia.
 La educación ha sido considerada siempre una función básica de la
  familia (Shorter, 1975). Sin embargo, los cambios producidos en su
  estructura y funcionamiento, debido al proceso de transformación y
  modernización de las sociedades, han supuesto un replanteamiento
  sobre el papel educativo del núcleo familiar.
 La relación no es bilateral: televisión-niños, sino mediada: televisión-
  padres-niños, (Fuenzalida 1989)


         LOS PADRES TIENEN UNA GRAN CAPACIDAD DE INFLUENCIA MAYOR DE LO
          QUE SE IMAGINAN EN EL COMPORTAMIENTO DE SUS HIJOS ANTE LA TV.
La relación entre televisión y familia

                 Se centra en el estudio de la interacción de la familia en
CONTEXTUALISTA   el contexto de la televisión.



                 Estudia la relación de la familia con la televisión para
 SISTEMÁTICA     entender el funcionamiento general de la familia como
                 sistema.

                 Explora la relación de la gente con la televisión y los usos
  RELACIONAL     que se hacen de ella.



                 Procesos educativos que se producen en la familia a través
 EDUCACIONAL     de la televisión.
Mediación Familiar:
La necesidad de que los padres estén
 formados, ya que sólo la formación les
 facilitará criterios razonables y coherentes de
 actuación en la interrelación con la
 televisión.(Ferrés 1994)
El comportamiento paterno debe ser la de
 orientar el consumo de televisión.
 Se debe imponer límites.
Educación de la Familia:
 Necesidad de fomentar la educación
 televisiva en la familia.
 La implicación de los padres es básica para la
 adquisición de un mayor aprendizaje, un
 refuerzo de las actitudes positivas, una
 reducción del posible impacto del medio y
 una fórmula para mediar las acciones.
     El valor del diálogo (Ferrés, 1994) es un eje clave para la educación
         televisiva en la familia. No basta con que el niño no esté solo
     físicamente ante la pantalla. Es preciso que no se sienta solo como
       telespectador, que comparta la experiencia, que pueda dialogar,
                             confrontar, opinar, etc.
Como hacer Frente a la Violencia.
La televisión es responsable directa del
  impresionante incremento de los índices de
  violencia y de delincuencia que sufren los países
  industrializados:
• “Entre los años 1952 y 1972 los arrestos por delitos
  graves en EE.UU. correspondientes a delincuencia
  juvenil se incrementaron en un 1600%”
Tesis de los efectos de violencia
               • Los programas violentos incitan a la imitación, estimulan las
   TESIS DE      conductas agresivas o su aprendizaje.
ESTIMULACIÓN




               • Los programas violentos impulsan a la habituación y a disminuir la
                 sensibilidad emocional. La violencia se comprende como un medio
  TESIS DE
HABITUACIÓN      normal para resolver conflictos.


               • Las escenas violentas presentadas en la televisión tienen sobre el
                 espectador efectos intimidadores, inhiben la manifestación de
   TESIS DE
 INHIBICIÓN      emociones y de conductas agresivas.


               • Las imágenes violentas permiten al espectador descargar sus
 TESIS DE LA     tensiones y su agresividad (función de desinhibición).
  CATARSIS
Saber actuar ante la violencia
                                  No hay que cerrarse en banda a cualquier manifestación de
LA PRESENCIA DE VIOLENCIA         violencia en televisión para niños. Los cuentos infantiles contienen
                                  también una buena dosis de violencia, y esto no se valora como
                                  algo negativo. El niño que se asusta al leer u oír un cuento
                                  aprende, de una manera implícita y natural, que en la vida hay
                                  maldad, dolor, sufrimiento, muerte, etc…
                                  Es un problema de cantidad. Una cosa es que aparezca violencia
DOSIFICACIÓN DE VIOLENCIA         en los programas y otra muy diferente que los programas sean
                                  violentos. El niño debe aprender que en la vida hay violencia pero
                                  no que la vida sea violencia.
                                  El problema es de calidad. Una cierta dosis de violencia puede ser
EXPLICITACIÓN DE VIOLENCIA        educativa desde el punto de vista ideológico pero su explicitación
                                  directa y descarnada resultará siempre perjudicial (No es lo mismo
                                  decir que el lobo se come a la abuela que verlo explicitado en
                                  imágenes).

                                  Es también un problema cualitativo. Hay que tener en cuenta el
EL SENTIDO DE LA VIOLENCIA        sentido que se da a la violencia, la significación que le va a tribuir
                                  el espectador, la valoración que se hará de ella. No es lo mismo la
                                  violencia real que la de ficción, al igual que la violencia de
                                  humanos y la de dibujos. En algunos casos se justifica la violencia
                                  por el hecho de causas justas.

LA FRUSTRACIÓN GENERA VIOLENCIA   La frustración suele ser causa de comportamientos agresivos.
Pautas de Actuación Recomendadas
  Es necesario establecer una serie de pautas de actuación, para que actúe como vehículo educativo y
  regular del uso de la televisión.
 El padre y la madre deben ser compañeros de sus hijos/as, ayudándolos a tener criterio delante de la
  televisión. Y además deben:

•   Asistir a los programas de televisión con los niños/as.
•   Elegir programas apropiados para el nivel de desarrollo del niño.
•   Poner límites a la cantidad de tiempo: no más que una o dos horas al día.
•   Apagar la televisión durante las horas de la comida y de los estudios.
•   Evitar los programas cuyo contenido no sea apropiado para los niños.
•   Impedir que se vean programas con violencia explícita. Las telenovelas, noticiarios o dramas pueden
    causar sufrimientos innecesarios a un niño/a.
•   Estimular discusiones sobre lo que se está viendo mientras se miran a los programas juntos (padres-
    niños- televisión).
•   Señalar los valores positivos como la cooperación, la amistad, etc… y reforzarlos positivamente.
•   Hacer conexiones de lo que se está viendo con situaciones reales o de estudio.
•   Relacionar sus valores personales y familiares con los que ven en la televisión.
•   Discutir con los niños/as sobre el papel de la publicidad y su influencia en las compras.
•   Estimular al niño/a para que practique deportes, tenga pasatiempos y amigos de su misma edad.
•   Grabar programas de calidad para verlos en otro momento.
•   Encender la televisión para ver algún programa específico.
•    Crear el hábito de apagar la televisión cuando se termina el programa.
•   Evitar los dibujos animados que muestren a sus personajes sufriendo: Eso es muy común en las
    grandes películas de dibujos animados, en las que el niño se angustia al identificarse con el personaje.
    No hay evidencia de beneficios en que un niño sufra al ver una película infantil.
•   Enseñar qué es la ficción en contraposición a la realidad: los personajes en las películas son
    interpretados por actores y no por personas reales.
• “Una escuela que no enseña a ver televisión es una
                   escuela que no educa”.
• La responsabilidad formativa pasa tanto por educar en
  la televisión.
• Educar con la televisión; los materiales televisivos que
  puedenTELEVISIÓN Y ESCUELA
           ser aprovechados en las aulas.
        - Los programas educativos (pensados para la
  dinámica escolar y las múltiples necesidades
  curriculares) emitidos por televisiones educativas o por
  las televisiones públicas o privadas.
        - El resto de la programación, caracterizada por
  su alta capacidad de motivación y seducción entre los
  alumnos.
Es el turno de analizar
    los programas
       televisivos.
        ¡Vamos!
Televisión




                        Educativo
P.M.I.   Actividades      o No




           Webquest
EDUCATIVO   NO EDUCATIVO
La formación del profesorado es un elemento clave en la utilización o el rechazo
                 de tecnologías audiovisuales en el proceso educativo


                                  RESPUESTA DE LOS
                                     DOCENTES


    Unos niegan que la
  televisión contribuya
                                •Hay quienes sólo             Otros creen indispensable
positivamente al proceso
                                utilizan la televisión            modificar el sistema
educativo; le achacan a la
                                o la reproducción de          educativo (infraestructura
  televisión difundir un
                                vídeos, de forma no            de los centros escolares,
  discurso basado en la
                                sistemática, como              contenidos curriculares y
  fragmentación y en la
                                mero apoyo                    formación de educadores)
discontinuidad, donde lo
                                adicional al trabajo            teniendo en cuenta el
  emocional prima por
                                que realizan en el                   nuevo entorno
sobre lo racional. Para el
                                aula.                            tecnológico (Internet,
discurso racionalista que
manejan las instituciones                                        incluida) y los nuevos
 educativas, la televisión                                     contenidos audiovisuales
es un enemigo de primer                                              y multimedia.
          orden.
FUNCIONES EN EL USO EDUCATIVO DE LA TV
             • Mejorar la calidad, ya que multitud de programas
               televisivos recogen productos elaborados por expertos,
               artistas, etc. Ejemplo: Documentales.
             • La Televisión como catalizadora: Sirve para estimular a los
               educadores a replantearse sus opciones curriculares,
               evaluar sus métodos didácticos y concebir nuevas
               conexiones entre diversas áreas. Es una fuente de ideas
               para los maestros.
             • La Televisión como medio para ampliar las experiencias
               de los niños, permitiendo trascender los límites del espacio
               y el tiempo y ver la sociedad desde ángulos novedosos y
ROCKMAN        diferentes: lugares ricos, pobres, etc.
             • La Televisión como medio para introducir la educación de
 Y BURKE       la afectividad, ya que los mensajes televisivos no sólo
               transmiten contenidos de tipo conceptual, sino de una
               manera especial, estilos de vida, formas de
               comportamiento, etc.
             • La Televisión como medio para igualar las desigualdades
               educativas, puesto que permite adaptarse fácilmente a los
               ritmos individuales y a los distintos procesos de
               comprensión por la universalidad de mensajes.
             • La Televisión como medio para mejorar la eficacia y la
               productividad, ya que este medio aporta una educación
               mejor y más eficaz
MARTINS (1995)

      Estimular el interés y la atención de los
                      alumnos.


       Facilitar el acceso a los niños a mundos
     desconocidos y difícilmente accesibles sin la
                        pantalla.


Facilitar el proceso de comunicación en el aula, ya que
                 es un centro de interés.
PEREZ TORNERO (1997)




Razones individuales y sociales
                                              una perspectiva social, la escuela
                                              puede educar con el uso de la
•Descubrir        el       carácter
                                              televisión con la finalidad de:
mediacional del mensaje de la                 •Desarrollar la autonomía de la
televisión como representación                comunidad, para organizar libremente
intencional de la realidad y                  la televisión al servicio de la escuela.
desarrollar la capacidad crítica              •Potenciar la garantía de las
ante él.                                      libertades        básicas       de     la
•Desarrollar la autonomía ante el             comunicación: expresión y derecho a
                                              la información y también a la
medio televisivo de los alumnos.
                                              expresión de las diferencias.
•Explorar     las     posibilidades           •Impulsar la democratización del
expresivas y comunicativas que                sistema televisivo que tiene que
ofrece     la    televisión    para           permitir el acceso a la participación
enriquecer la comunicación y el               de los ciudadanos.
pensamiento humano.
•Emisión: Reclamando a todas las instancias educativas la
            existencia de espacios plurales o comunes dentro de las
            emisoras, de forma que la educación pudiera tener una mayor
            presencia.


          •Mensaje: Hay que generar estrategias para su aprovechamiento como
          auxiliar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El aprovechamiento de la
          televisión en el ámbito didáctico puede tomar varias formas:
          •El uso de los mensajes como fuentes para la construcción del conocimiento, a
CHARLES   partir de los mensajes actualizados con la finalidad de que los alumnos se
 (1995)   conviertan en sujetos activos en el proceso de construcción y apropiación del
          conocimiento.
          •El mensaje como núcleo generador de nuevos aprendizajes, ya que la
          televisión ofrece múltiples posibilidades para generar aprendizajes.




           •Recepción: La educación como sistema para
           conseguir la distancia crítica y reflexiva ante los
           mensajes de la televisión.
Vídeo
LA TV EN EDUCACIÓN INFANTIL
• Los chicos y chicas de la actualidad están expuestos a un constante
  bombardeo audiovisual.
• Supone en muchos casos los primeros contactos con la realidad de
  los niños.
• La televisión es un instrumento para aumentar la variedad de
  lenguajes de comprensión y expresión.
• Pero su uso en el aula contrarresta, con el diálogo y el juego
  compartido, la competitividad.
• Puede ser un buen instrumento en el segundo ciclo de educación
  infantil para el conocimiento del entorno, el desarrollo de la
  observación (formas, luces, colores), la creación de nuevos contextos,
  la interacción personal (roles y relaciones), el desarrollo de los
  sentimientos y valores, espacio-tiempo, etc.
• También sirve para enseñar idiomas.
Por último, viaja
  conmigo en una
     webquest.
Te estaré esperando.
Televisión




                        Educativo
P.M.I.   Actividades      o No




           Webquest
CONCLUSIÓN
La televisión forma parte de la sociedad y es
 imprescindible en nuestros hogares.
La televisión nos influye.
La Tv es una herramienta con un potencial
 increíble que, bien utilizada, puede servirnos de
 mucha ayuda o incluso resultarnos una fuente
 de conocimiento para descubrir otras culturas y
 aprender infinidad de contenidos.
Los niños ven demasiado tiempo la televisión.
Es muy conveniente que los niños vieran la
 televisión en compañía de una persona adulta.
BIBLIOGRAFÍA
 Aquedad, José Ignacio. Convivir con la televisión:
 Familia, educación y recepción televisiva, Paidós,
 Barcelona, 1999.

Ferrés, Joan. Televisión y Educación, Paidós,
 Barcelona, 1995.
La televisión en la escuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características entre la educación virtual y presencial
Características entre la educación virtual y presencialCaracterísticas entre la educación virtual y presencial
Características entre la educación virtual y presencialAmairy
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
JULISSA GONZALEZ
 
Mapa conceptual PLANIFICACION EDUCATIVA
Mapa conceptual PLANIFICACION EDUCATIVAMapa conceptual PLANIFICACION EDUCATIVA
Mapa conceptual PLANIFICACION EDUCATIVAkarinabraca
 
4. dimensiones planeación
4. dimensiones planeación4. dimensiones planeación
4. dimensiones planeación
santiago suarez
 
Cuadro comparativo de la educación presencial y virtual
Cuadro comparativo de la educación presencial y virtualCuadro comparativo de la educación presencial y virtual
Cuadro comparativo de la educación presencial y virtualMaritza Garciia
 
Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)
T. Alejandro Chavez
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Angel Garrido
 
Tecnología educativa diapositiva
Tecnología educativa diapositivaTecnología educativa diapositiva
Tecnología educativa diapositiva
Yoce Blanco
 
SEMEJANZAS Y DIFERENCIA
SEMEJANZAS Y DIFERENCIASEMEJANZAS Y DIFERENCIA
SEMEJANZAS Y DIFERENCIA
Yesika Milena
 
MATRIZ DE EVALUACIÓN USO TIC
MATRIZ DE EVALUACIÓN USO TICMATRIZ DE EVALUACIÓN USO TIC
MATRIZ DE EVALUACIÓN USO TIC
PablodeTarsoIED
 
Infografía GestiónEducativa
Infografía GestiónEducativaInfografía GestiónEducativa
Infografía GestiónEducativa
Zuley Hernandez
 
Tipos de escenarios educativos
Tipos de escenarios educativosTipos de escenarios educativos
Tipos de escenarios educativos
ANET GARCIA HERNANDEZ
 
Fundamentación sistema didáctico
Fundamentación sistema didácticoFundamentación sistema didáctico
Fundamentación sistema didácticoCristian Barramedina
 
El entorno externo e interno de las instituciones educativas
El entorno externo e interno de las instituciones educativasEl entorno externo e interno de las instituciones educativas
El entorno externo e interno de las instituciones educativas
Sena Cedagro
 
Rol del docente en los nuevos escenarios educativos
Rol del docente en los nuevos escenarios educativosRol del docente en los nuevos escenarios educativos
Rol del docente en los nuevos escenarios educativos
gjnamuche
 
Educación a Distancia: Introducción y Roles
Educación a Distancia: Introducción y RolesEducación a Distancia: Introducción y Roles
Educación a Distancia: Introducción y Roles
DSInteg
 
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virtEquipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Claau'u Dgz
 
Árbol del Problema sobre las TIC en la Educación, elaborado por @minervabueno
Árbol del Problema sobre las TIC en la Educación, elaborado por @minervabuenoÁrbol del Problema sobre las TIC en la Educación, elaborado por @minervabueno
Árbol del Problema sobre las TIC en la Educación, elaborado por @minervabueno
Sector público y privado
 
El curriculum oculto y valores / Santos Guerra
El curriculum oculto y valores / Santos GuerraEl curriculum oculto y valores / Santos Guerra
El curriculum oculto y valores / Santos Guerra
Difusion UPN
 

La actualidad más candente (20)

Características entre la educación virtual y presencial
Características entre la educación virtual y presencialCaracterísticas entre la educación virtual y presencial
Características entre la educación virtual y presencial
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Mapa conceptual PLANIFICACION EDUCATIVA
Mapa conceptual PLANIFICACION EDUCATIVAMapa conceptual PLANIFICACION EDUCATIVA
Mapa conceptual PLANIFICACION EDUCATIVA
 
4. dimensiones planeación
4. dimensiones planeación4. dimensiones planeación
4. dimensiones planeación
 
Cuadro comparativo de la educación presencial y virtual
Cuadro comparativo de la educación presencial y virtualCuadro comparativo de la educación presencial y virtual
Cuadro comparativo de la educación presencial y virtual
 
Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Evaluación externa
Evaluación externaEvaluación externa
Evaluación externa
 
Tecnología educativa diapositiva
Tecnología educativa diapositivaTecnología educativa diapositiva
Tecnología educativa diapositiva
 
SEMEJANZAS Y DIFERENCIA
SEMEJANZAS Y DIFERENCIASEMEJANZAS Y DIFERENCIA
SEMEJANZAS Y DIFERENCIA
 
MATRIZ DE EVALUACIÓN USO TIC
MATRIZ DE EVALUACIÓN USO TICMATRIZ DE EVALUACIÓN USO TIC
MATRIZ DE EVALUACIÓN USO TIC
 
Infografía GestiónEducativa
Infografía GestiónEducativaInfografía GestiónEducativa
Infografía GestiónEducativa
 
Tipos de escenarios educativos
Tipos de escenarios educativosTipos de escenarios educativos
Tipos de escenarios educativos
 
Fundamentación sistema didáctico
Fundamentación sistema didácticoFundamentación sistema didáctico
Fundamentación sistema didáctico
 
El entorno externo e interno de las instituciones educativas
El entorno externo e interno de las instituciones educativasEl entorno externo e interno de las instituciones educativas
El entorno externo e interno de las instituciones educativas
 
Rol del docente en los nuevos escenarios educativos
Rol del docente en los nuevos escenarios educativosRol del docente en los nuevos escenarios educativos
Rol del docente en los nuevos escenarios educativos
 
Educación a Distancia: Introducción y Roles
Educación a Distancia: Introducción y RolesEducación a Distancia: Introducción y Roles
Educación a Distancia: Introducción y Roles
 
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virtEquipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virt
 
Árbol del Problema sobre las TIC en la Educación, elaborado por @minervabueno
Árbol del Problema sobre las TIC en la Educación, elaborado por @minervabuenoÁrbol del Problema sobre las TIC en la Educación, elaborado por @minervabueno
Árbol del Problema sobre las TIC en la Educación, elaborado por @minervabueno
 
El curriculum oculto y valores / Santos Guerra
El curriculum oculto y valores / Santos GuerraEl curriculum oculto y valores / Santos Guerra
El curriculum oculto y valores / Santos Guerra
 

Destacado

Inventos tecnologicos
Inventos tecnologicosInventos tecnologicos
Inventos tecnologicos
eveliin2001
 
historia de la television mariapalomino21
historia de la television mariapalomino21historia de la television mariapalomino21
historia de la television mariapalomino21
mariapalomino21
 
Informe TV en Venezuela
Informe TV en VenezuelaInforme TV en Venezuela
Informe TV en Venezuela
elcigarrero
 
LA TELEVISIÓN EN VENEZUELA
LA TELEVISIÓN EN VENEZUELALA TELEVISIÓN EN VENEZUELA
LA TELEVISIÓN EN VENEZUELA
ELIANNYMOYA
 
Origen de la televisión
Origen de la televisiónOrigen de la televisión
Origen de la televisiónsinsentimientos
 
1 historia de la tv en el mundo
1 historia de la tv en el mundo1 historia de la tv en el mundo
1 historia de la tv en el mundo
Rolando Colpari Ibañez
 
La Televisión en Venezuela
La Televisión en VenezuelaLa Televisión en Venezuela
La Televisión en Venezuelafaraon1994
 
La evolución de la televisión en venezuela trabajo
La evolución de la televisión en venezuela trabajoLa evolución de la televisión en venezuela trabajo
La evolución de la televisión en venezuela trabajoJuan Aranguren Baldallo
 
Evolución de la televisión, smartv y 3D
Evolución de la televisión, smartv y 3DEvolución de la televisión, smartv y 3D
Evolución de la televisión, smartv y 3D
adrianyela
 
Historia de la televisión
Historia de la televisiónHistoria de la televisión
Historia de la televisiónAlejoF9
 
El televisor danna isabella rebolledo 8 1
El televisor danna isabella rebolledo 8 1El televisor danna isabella rebolledo 8 1
El televisor danna isabella rebolledo 8 1dannaisabella01
 
Historia televisión
Historia televisiónHistoria televisión
Historia televisión
marialba222
 
Historia de la television
Historia de la televisionHistoria de la television
Historia de la television
Eva Avila
 
Historia de la televisión
Historia de la televisiónHistoria de la televisión
Historia de la televisiónMaxi Aracena
 
Diapositivas Educacion Y Comunicacion
Diapositivas Educacion Y ComunicacionDiapositivas Educacion Y Comunicacion
Diapositivas Educacion Y Comunicacion
Fátima Wong Sánchez
 
La TV como medio de comunicación
La TV como medio de comunicaciónLa TV como medio de comunicación
La TV como medio de comunicación
Jorge Victoria
 
La television diapositivas
La television diapositivasLa television diapositivas
La television diapositivasYesenia1703
 
Presentación Formared y cursos 2015
Presentación  Formared y cursos 2015Presentación  Formared y cursos 2015
Presentación Formared y cursos 2015
Formared
 

Destacado (20)

Inventos tecnologicos
Inventos tecnologicosInventos tecnologicos
Inventos tecnologicos
 
historia de la television mariapalomino21
historia de la television mariapalomino21historia de la television mariapalomino21
historia de la television mariapalomino21
 
Informe TV en Venezuela
Informe TV en VenezuelaInforme TV en Venezuela
Informe TV en Venezuela
 
LA TELEVISIÓN EN VENEZUELA
LA TELEVISIÓN EN VENEZUELALA TELEVISIÓN EN VENEZUELA
LA TELEVISIÓN EN VENEZUELA
 
Origen de la televisión
Origen de la televisiónOrigen de la televisión
Origen de la televisión
 
1 historia de la tv en el mundo
1 historia de la tv en el mundo1 historia de la tv en el mundo
1 historia de la tv en el mundo
 
La Televisión en Venezuela
La Televisión en VenezuelaLa Televisión en Venezuela
La Televisión en Venezuela
 
La evolución de la televisión en venezuela trabajo
La evolución de la televisión en venezuela trabajoLa evolución de la televisión en venezuela trabajo
La evolución de la televisión en venezuela trabajo
 
Evolución de la televisión, smartv y 3D
Evolución de la televisión, smartv y 3DEvolución de la televisión, smartv y 3D
Evolución de la televisión, smartv y 3D
 
Historia de la televisión
Historia de la televisiónHistoria de la televisión
Historia de la televisión
 
Historia tv
Historia tvHistoria tv
Historia tv
 
El televisor danna isabella rebolledo 8 1
El televisor danna isabella rebolledo 8 1El televisor danna isabella rebolledo 8 1
El televisor danna isabella rebolledo 8 1
 
Historia televisión
Historia televisiónHistoria televisión
Historia televisión
 
Historia de la television
Historia de la televisionHistoria de la television
Historia de la television
 
Historia de la televisión
Historia de la televisiónHistoria de la televisión
Historia de la televisión
 
ORIGEN DE LA TV
ORIGEN DE LA TVORIGEN DE LA TV
ORIGEN DE LA TV
 
Diapositivas Educacion Y Comunicacion
Diapositivas Educacion Y ComunicacionDiapositivas Educacion Y Comunicacion
Diapositivas Educacion Y Comunicacion
 
La TV como medio de comunicación
La TV como medio de comunicaciónLa TV como medio de comunicación
La TV como medio de comunicación
 
La television diapositivas
La television diapositivasLa television diapositivas
La television diapositivas
 
Presentación Formared y cursos 2015
Presentación  Formared y cursos 2015Presentación  Formared y cursos 2015
Presentación Formared y cursos 2015
 

Similar a La televisión en la escuela

El Desarrollo De NiñAsy NiñOs Y La Television
El Desarrollo De NiñAsy NiñOs Y La  TelevisionEl Desarrollo De NiñAsy NiñOs Y La  Television
El Desarrollo De NiñAsy NiñOs Y La Televisionguest17cf90
 
Television y menores
Television y menoresTelevision y menores
Television y menoressara93npk
 
TelevisióN, Videojuegos, Ordenador Y MóViles
TelevisióN, Videojuegos, Ordenador Y MóVilesTelevisióN, Videojuegos, Ordenador Y MóViles
TelevisióN, Videojuegos, Ordenador Y MóViles
Revistadeciencias
 
Eltutorylafamiliaantelagranpantalla
EltutorylafamiliaantelagranpantallaEltutorylafamiliaantelagranpantalla
EltutorylafamiliaantelagranpantallaMaribel Marcos Perez
 
Eltutor y la familia ante la gran pantalla
Eltutor y la familia ante la gran pantallaEltutor y la familia ante la gran pantalla
Eltutor y la familia ante la gran pantalla
DaniArias9
 
Consumo Responsable Para C Del Hogar Y TelevisióN
Consumo Responsable Para C Del Hogar Y TelevisióNConsumo Responsable Para C Del Hogar Y TelevisióN
Consumo Responsable Para C Del Hogar Y TelevisióN
Alberto Christin
 
Television y violencia
Television y violenciaTelevision y violencia
Television y violencianinoanino
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedadanabel
 
Aprenderavertelevision
AprenderavertelevisionAprenderavertelevision
Aprenderavertelevision
Alberto Christin
 
La televisión
La televisiónLa televisión
La televisión
Karlagongora10
 
TEMA LA TELEVISION
TEMA LA TELEVISIONTEMA LA TELEVISION
TEMA LA TELEVISION
gisstobar
 
Influencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niñosInfluencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niñosAnamariapam
 
Los estereotipos
Los estereotiposLos estereotipos
Los estereotipos
vivianaaa78
 
Práctica 1 televisión y niños
Práctica 1 televisión y niñosPráctica 1 televisión y niños
Práctica 1 televisión y niñosarancha_ruiz
 
Influencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niñosInfluencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niñosAnamariapam
 
Influencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niñosInfluencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niñosAnamariapam
 

Similar a La televisión en la escuela (20)

El Desarrollo De NiñAsy NiñOs Y La Television
El Desarrollo De NiñAsy NiñOs Y La  TelevisionEl Desarrollo De NiñAsy NiñOs Y La  Television
El Desarrollo De NiñAsy NiñOs Y La Television
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Capitulo 55
Capitulo 55Capitulo 55
Capitulo 55
 
Television y menores
Television y menoresTelevision y menores
Television y menores
 
TelevisióN, Videojuegos, Ordenador Y MóViles
TelevisióN, Videojuegos, Ordenador Y MóVilesTelevisióN, Videojuegos, Ordenador Y MóViles
TelevisióN, Videojuegos, Ordenador Y MóViles
 
Eltutorylafamiliaantelagranpantalla
EltutorylafamiliaantelagranpantallaEltutorylafamiliaantelagranpantalla
Eltutorylafamiliaantelagranpantalla
 
Eltutor y la familia ante la gran pantalla
Eltutor y la familia ante la gran pantallaEltutor y la familia ante la gran pantalla
Eltutor y la familia ante la gran pantalla
 
Familia y tv
Familia y tvFamilia y tv
Familia y tv
 
Consumo Responsable Para C Del Hogar Y TelevisióN
Consumo Responsable Para C Del Hogar Y TelevisióNConsumo Responsable Para C Del Hogar Y TelevisióN
Consumo Responsable Para C Del Hogar Y TelevisióN
 
Television y violencia
Television y violenciaTelevision y violencia
Television y violencia
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
Caricaturas
CaricaturasCaricaturas
Caricaturas
 
Aprenderavertelevision
AprenderavertelevisionAprenderavertelevision
Aprenderavertelevision
 
La televisión
La televisiónLa televisión
La televisión
 
TEMA LA TELEVISION
TEMA LA TELEVISIONTEMA LA TELEVISION
TEMA LA TELEVISION
 
Influencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niñosInfluencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niños
 
Los estereotipos
Los estereotiposLos estereotipos
Los estereotipos
 
Práctica 1 televisión y niños
Práctica 1 televisión y niñosPráctica 1 televisión y niños
Práctica 1 televisión y niños
 
Influencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niñosInfluencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niños
 
Influencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niñosInfluencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niños
 

Más de cenamora

Innovación y renovación
Innovación y renovaciónInnovación y renovación
Innovación y renovacióncenamora
 
La reflexividad y creatividad
La reflexividad y creatividadLa reflexividad y creatividad
La reflexividad y creatividadcenamora
 
Pizarra digital
Pizarra digitalPizarra digital
Pizarra digitalcenamora
 
Consecuencias crisis económica
Consecuencias crisis económicaConsecuencias crisis económica
Consecuencias crisis económicacenamora
 
La alimentación webquest- definitivo.
La alimentación  webquest- definitivo.La alimentación  webquest- definitivo.
La alimentación webquest- definitivo.cenamora
 
Pensamientos divergente y convergente
Pensamientos divergente y convergentePensamientos divergente y convergente
Pensamientos divergente y convergentecenamora
 
La reflexividad y creatividad
La reflexividad y creatividadLa reflexividad y creatividad
La reflexividad y creatividadcenamora
 
Innovación y renovación
Innovación y renovaciónInnovación y renovación
Innovación y renovacióncenamora
 
Innovación y renovación
Innovación y renovaciónInnovación y renovación
Innovación y renovacióncenamora
 
Autoconceto psicología
Autoconceto psicologíaAutoconceto psicología
Autoconceto psicología
cenamora
 
Tipos de familias2
Tipos de familias2Tipos de familias2
Tipos de familias2cenamora
 
Tipos de familias2
Tipos de familias2Tipos de familias2
Tipos de familias2cenamora
 
Tipos de familias
Tipos de familiasTipos de familias
Tipos de familiascenamora
 
Concepto de juego
Concepto de juegoConcepto de juego
Concepto de juegocenamora
 
Tipos de familias
Tipos de familiasTipos de familias
Tipos de familiascenamora
 
Tipos de familias
Tipos de familiasTipos de familias
Tipos de familiascenamora
 
Programa de educación no formal en la infancia
Programa de educación no formal en la infanciaPrograma de educación no formal en la infancia
Programa de educación no formal en la infanciacenamora
 
Encuesta estilos educativos
Encuesta estilos educativosEncuesta estilos educativos
Encuesta estilos educativoscenamora
 
Cuestionario situación problema
Cuestionario situación problemaCuestionario situación problema
Cuestionario situación problemacenamora
 

Más de cenamora (20)

Innovación y renovación
Innovación y renovaciónInnovación y renovación
Innovación y renovación
 
La reflexividad y creatividad
La reflexividad y creatividadLa reflexividad y creatividad
La reflexividad y creatividad
 
Pizarra digital
Pizarra digitalPizarra digital
Pizarra digital
 
Consecuencias crisis económica
Consecuencias crisis económicaConsecuencias crisis económica
Consecuencias crisis económica
 
La alimentación webquest- definitivo.
La alimentación  webquest- definitivo.La alimentación  webquest- definitivo.
La alimentación webquest- definitivo.
 
Pensamientos divergente y convergente
Pensamientos divergente y convergentePensamientos divergente y convergente
Pensamientos divergente y convergente
 
La reflexividad y creatividad
La reflexividad y creatividadLa reflexividad y creatividad
La reflexividad y creatividad
 
Innovación y renovación
Innovación y renovaciónInnovación y renovación
Innovación y renovación
 
Innovación y renovación
Innovación y renovaciónInnovación y renovación
Innovación y renovación
 
Autoconceto psicología
Autoconceto psicologíaAutoconceto psicología
Autoconceto psicología
 
Tipos de familias2
Tipos de familias2Tipos de familias2
Tipos de familias2
 
Tipos de familias2
Tipos de familias2Tipos de familias2
Tipos de familias2
 
Tipos de familias
Tipos de familiasTipos de familias
Tipos de familias
 
Concepto de juego
Concepto de juegoConcepto de juego
Concepto de juego
 
Tipos de familias
Tipos de familiasTipos de familias
Tipos de familias
 
Tipos de familias
Tipos de familiasTipos de familias
Tipos de familias
 
Programa de educación no formal en la infancia
Programa de educación no formal en la infanciaPrograma de educación no formal en la infancia
Programa de educación no formal en la infancia
 
Gugu tata
Gugu  tataGugu  tata
Gugu tata
 
Encuesta estilos educativos
Encuesta estilos educativosEncuesta estilos educativos
Encuesta estilos educativos
 
Cuestionario situación problema
Cuestionario situación problemaCuestionario situación problema
Cuestionario situación problema
 

La televisión en la escuela

  • 1. LA TELEVISIÓN EN LA ESCUELA Carolina Enamorado. Miguel Ángel Triguero. Francisco José Sánchez.
  • 2. INDICE 1. INTRODUCCIÓN. A) JUSTIFICACIÓN. B) EL ORIGEN DE LA TELEVISIÓN. 2. IMPORTANCIA E INFLUENCIA DE LA TV. A) ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS (PMI). B) EFECTOS PERJUDICIALES. 3. ROL DE LA FAMILIA. A) MEDIACIÓN FAMILIAR. B) EDUCACIÓN FAMILIAR. C) HACER FRENTE A LA VIOLENCIA. D) PAUTAS DE ACTUACIÓN. 4. ESCUELA. A) APRENDER A VER LA TV. B) LA FUNCIONES EN EL USO EDUCATIVO. C) TV Y EN EDUCACIÓN INFANTIL. 5. CONCLUSIÓN. 6. BIBLIOGRAFÍA.
  • 3. INTRODUCCIÓN  La televisión ha producido un gran cambio en la vida de los niños.  Los hábitos cotidianos han cambiado. Los niños permanecen horas de frente al televisor, privándose de realizar otras actividades de mayor creatividad. CANTIDAD/NIÑOS HORA 750.000 Más tarde de las 22:00h 20.000 Después de las 00:00 h SOLO un 25% corresponden a programas infantiles  Lo primero que hace un niño nada más llegar a su casa es encender la televisión.
  • 4. ¿QUIENES SON LOS MAXIMO RESPONSABLES? LOS PADRES •Ven siempre o casi siempre la 30% DE LOS PADRES tv, con sus hijos. • Entre 4 y 12 años tienen tv en 32% DE LOS NIÑOS su cuarto.
  • 5. ORIGEN DE LA TELEVISIÓN  El 28 de octubre de 1956 .  Los programas inaugurales se iniciaron a las 20:30 .  El contenido consistió en la retrasmisión de una misa, unos discursos oficiales, la exhibición de dos entregas del NO-DO, unos reportajes filmados y las actuaciones de unas orquestas y de los ‘Coros y Danzas falangistas’.  Las emisiones se hacían desde un pequeño plató de unos cien metros cuadrados situado en el Paseo de la Habana en Madrid.  En febrero de 1959, coincidiendo con un partido de fútbol Real Madrid – F.C. Barcelona, fue difundido en Zaragoza.  La televisión llegó a Valencia en febrero de 1960, a Bilbao en diciembre de 1960, a Galicia y Andalucía en octubre de 1961 y a Canarias en febrero de 1964.  Hasta los años 1960, muchos editoriales dudaban de que la televisión se consolidara en España.
  • 6. LA EXPANSIÓN DE 1960  1960, se extendieron los televisores en España.  Era un producto de lujo que había que importar desde el extranjero.  A principios de los años 1960, había sólo unas 50.000 familias, especialmente de Madrid y Barcelona, que poseían un televisor.  1960 los poderes públicos plantearon políticas para incentivar el consumo y potenciar la penetración del medio en la sociedad..  A final de la década, la televisión en España, existían 3 millones y medio de aparatos, lo que equivalía al 40 % de los hogares de todo el país. Sin embargo, las diferencias eran enormes según las zonas.
  • 7. LA EDAD DE ORO TVE vivió su Edad de Oro, gracias a que la publicidad televisiva no estaba prohibida o limitada, y así los ingresos provenían de los anuncios. TVE inauguró sus estudios de Prado del Rey en 1964. Apareció una segunda cadena llamada TVE 2
  • 8. OTROS DATOS DE INTERES  Se promulgó una reglamentación con rango de ley, el Estatuto de la Radio y la Televisión, con el objetivo de establecer una normativa jurídica democrática que controlase el sistema televisivo español. Fue el resultado de un consenso entre el partido del gobierno de la época (Unión de Centro Democrático) y el principal partido de la oposición (PSOE).  TV autonómicas (FORTA), durante 1980.  TV privadas en 1990. fue la primera televisión en difundir un debate entre los dos candidatos a la presidencia de gobierno con Felipe González y José María Aznar en 1993.
  • 9. AÑOS 2000, TV ACTUAL  Satisfacer las demandas del público.  Tener el mayor número de audiencia.  Las televisiones dirigen programas a ciertos consumidores para cada banda horaria.  Este fenómeno es conocido como la “guerra de audiencias”.  Cada emisora establece las tarifas de los anuncios publicitarios en función del número de telespectadores.  Los gustos del público también han cambiado.  Televisión digital, relacionada con Internet. Los espectadores se convierten cada vez más en usuarios-consumidores y deben pagar los distintos servicios interactivos.
  • 10. ACTIVIDADES HOLA DE NUEVO,¿OS ACORDAÍS DE MÍ?
  • 11. A continuación te presento varios juegos. Supéralos uno a uno.
  • 12. Televisión Educativo P.M.I. Actividades o No Webquest
  • 13. IMPORTANCIA E INFLUENCIA DE LA TV • La televisión es un medio de comunicación muy importante, el cual llega a todos los hogares, ya sean de una clase social u otra, por lo cual es un medio de gran importancia y a la vez con gran influencia en el comportamiento de los individuos y más aún en los niños/as. • Es el medio de comunicación que mayor influencia tiene dentro de los hogares. • Unida a necesidades, aspiraciones y formas de pensar y actuar con el propósito de crear una masa de usuarios que responde a los intereses de los grupos económicos dominantes.
  • 14. • Los jóvenes de hoy en día, han sido criados ante el televisor, han recibido su influencia directa desde muy pequeños, incluso antes de asistir a la escuela, considerando a la televisión como la primera escuela del niño. • El estímulo que recibe el niño es lúdico y divertido, pero ante una exposición elevada reduce la lectura y, por tanto, la mayoría de las veces, las personas sufren pasividad ante el entorno. • El resultado; las personas han perdido la capacidad de elegir, de pensar por ellos mismos y se dedican a imitar lo que la televisión y algunos otros medios les transmiten. • Durante la infancia el ser humano es muy vulnerable y la televisión ejerce una gran influencia en él, por lo que la falta de educación sobre cómo ver y comprender la televisión incrementa el riego de manipulación. • Una escuela que no enseña a ver la televisión es una escuela que no educa, por lo tanto, la función del maestro es enriquecer la experiencia televisiva, ya que la televisión te induce a comportarte de una manera determinada dentro de la sociedad.
  • 15. ¿EN QUE GRADO INFLUYE LA TV Y LAS DECISIONES DE LAS PERSONAS?  Influye demasiado.  Si observamos los productos que consumimos, nos daremos cuenta que la mayoría de ellos son las marcas que más publicidad tienen, es decir, los que vemos constantemente en la televisión.  La televisión plasma en nosotros modelos de vida, por medio de programas juveniles, telenovelas, e incluso los dibujos animados que nosotros adaptamos y nos llevan a comportarnos y vestirnos de formas con las que normalmente no estaríamos de acuerdo.  Las personas se dejan guiar por lo que los medios de comunicación y en este caso por la televisión nos presentan, y aunque pensemos que tenemos una opinión, en realidad opinamos lo que la televisión nos ha inculcado.
  • 16. PMI PLUS MINUS INTERESANTE Informa. Programación inadecuada en Conexión rápida y directa con horario infantil. el resto del mundo Estimula algunos sentidos (comunicación e información). Dibujos violentos. (vista, oído). Comportamiento agresivo. Entretenimiento y compañía Los niños aprenden mediante para las personas de la 3º la observación. Recurren a la violencia para edad. resolver conflictos. Memorizan. Puede ser “educativa” siempre Niños pesimistas y menos que sea, en compañía de un Imitan. imaginativos. adulto. Niños obesos. Vocabulario más extenso. Malos estudiantes. Desconexión familiar. Menor esfuerzo de creatividad.
  • 17. VIOLENCIA. (peliculas, dibujos) EFECTOS PSICOLOGÍCOS. *desorientación por perdida de la realidad. LA PUBLICIDAD. *terrores nocturnos. *falta de sociabilidad. *enuresis nocturna. EFECTOS PERJUDICIALES DE LA TV. PATOLOGÍA DEL OÍDO. OBESIDAD. PROBLEMAS ORTOPÉDICOS (deformación de la columna)
  • 18. OTROS EFECTOS NEGATIVOS  Disminución de la creatividad e imaginación.  Menor rendimiento escolar.  Puede llegar a dar lugar de depresión, ansiedad…
  • 19. PROBLEMA MENOS DE EJERCICIOS SOBREPESO FÍSICO CONSECUENCIAS ASIMILACIÓN DE PASIVIDAD CONTENIDOS IDEOLÓGICOS PERJUDICIALES SACAR MALAS NOTAS EN LA LEER MENOS ESCUELA LIBROS
  • 20. Es la hora de que hagáis un PMI. ¿Estáis preparados?
  • 21. Televisión Educativo P.M.I. Actividades o No Webquest
  • 22. Juego del P.M.I. Desconexión familiar. Informar. POSITIVO NEGATIVO Dibujos violentos. Estimula algunos sentidos. Niños obesos. Los niños aprenden mediante la observación. Comportamiento agresivo. Menos creatividad. Memorizan. Menor Rendimiento. Imitan. Vocabulario más extenso. Recurren a la violencia para resolver conflictos. Niños pocos imaginativos.
  • 23. EL ROL DE LA FAMILIA  La televisión no existiría si no existiese quien la ve. Y el espectador ideal, es el grupo: la familia.  La educación ha sido considerada siempre una función básica de la familia (Shorter, 1975). Sin embargo, los cambios producidos en su estructura y funcionamiento, debido al proceso de transformación y modernización de las sociedades, han supuesto un replanteamiento sobre el papel educativo del núcleo familiar.  La relación no es bilateral: televisión-niños, sino mediada: televisión- padres-niños, (Fuenzalida 1989) LOS PADRES TIENEN UNA GRAN CAPACIDAD DE INFLUENCIA MAYOR DE LO QUE SE IMAGINAN EN EL COMPORTAMIENTO DE SUS HIJOS ANTE LA TV.
  • 24. La relación entre televisión y familia Se centra en el estudio de la interacción de la familia en CONTEXTUALISTA el contexto de la televisión. Estudia la relación de la familia con la televisión para SISTEMÁTICA entender el funcionamiento general de la familia como sistema. Explora la relación de la gente con la televisión y los usos RELACIONAL que se hacen de ella. Procesos educativos que se producen en la familia a través EDUCACIONAL de la televisión.
  • 25. Mediación Familiar: La necesidad de que los padres estén formados, ya que sólo la formación les facilitará criterios razonables y coherentes de actuación en la interrelación con la televisión.(Ferrés 1994) El comportamiento paterno debe ser la de orientar el consumo de televisión.  Se debe imponer límites.
  • 26. Educación de la Familia:  Necesidad de fomentar la educación televisiva en la familia.  La implicación de los padres es básica para la adquisición de un mayor aprendizaje, un refuerzo de las actitudes positivas, una reducción del posible impacto del medio y una fórmula para mediar las acciones. El valor del diálogo (Ferrés, 1994) es un eje clave para la educación televisiva en la familia. No basta con que el niño no esté solo físicamente ante la pantalla. Es preciso que no se sienta solo como telespectador, que comparta la experiencia, que pueda dialogar, confrontar, opinar, etc.
  • 27. Como hacer Frente a la Violencia. La televisión es responsable directa del impresionante incremento de los índices de violencia y de delincuencia que sufren los países industrializados: • “Entre los años 1952 y 1972 los arrestos por delitos graves en EE.UU. correspondientes a delincuencia juvenil se incrementaron en un 1600%”
  • 28. Tesis de los efectos de violencia • Los programas violentos incitan a la imitación, estimulan las TESIS DE conductas agresivas o su aprendizaje. ESTIMULACIÓN • Los programas violentos impulsan a la habituación y a disminuir la sensibilidad emocional. La violencia se comprende como un medio TESIS DE HABITUACIÓN normal para resolver conflictos. • Las escenas violentas presentadas en la televisión tienen sobre el espectador efectos intimidadores, inhiben la manifestación de TESIS DE INHIBICIÓN emociones y de conductas agresivas. • Las imágenes violentas permiten al espectador descargar sus TESIS DE LA tensiones y su agresividad (función de desinhibición). CATARSIS
  • 29. Saber actuar ante la violencia No hay que cerrarse en banda a cualquier manifestación de LA PRESENCIA DE VIOLENCIA violencia en televisión para niños. Los cuentos infantiles contienen también una buena dosis de violencia, y esto no se valora como algo negativo. El niño que se asusta al leer u oír un cuento aprende, de una manera implícita y natural, que en la vida hay maldad, dolor, sufrimiento, muerte, etc… Es un problema de cantidad. Una cosa es que aparezca violencia DOSIFICACIÓN DE VIOLENCIA en los programas y otra muy diferente que los programas sean violentos. El niño debe aprender que en la vida hay violencia pero no que la vida sea violencia. El problema es de calidad. Una cierta dosis de violencia puede ser EXPLICITACIÓN DE VIOLENCIA educativa desde el punto de vista ideológico pero su explicitación directa y descarnada resultará siempre perjudicial (No es lo mismo decir que el lobo se come a la abuela que verlo explicitado en imágenes). Es también un problema cualitativo. Hay que tener en cuenta el EL SENTIDO DE LA VIOLENCIA sentido que se da a la violencia, la significación que le va a tribuir el espectador, la valoración que se hará de ella. No es lo mismo la violencia real que la de ficción, al igual que la violencia de humanos y la de dibujos. En algunos casos se justifica la violencia por el hecho de causas justas. LA FRUSTRACIÓN GENERA VIOLENCIA La frustración suele ser causa de comportamientos agresivos.
  • 30. Pautas de Actuación Recomendadas  Es necesario establecer una serie de pautas de actuación, para que actúe como vehículo educativo y regular del uso de la televisión.  El padre y la madre deben ser compañeros de sus hijos/as, ayudándolos a tener criterio delante de la televisión. Y además deben: • Asistir a los programas de televisión con los niños/as. • Elegir programas apropiados para el nivel de desarrollo del niño. • Poner límites a la cantidad de tiempo: no más que una o dos horas al día. • Apagar la televisión durante las horas de la comida y de los estudios. • Evitar los programas cuyo contenido no sea apropiado para los niños. • Impedir que se vean programas con violencia explícita. Las telenovelas, noticiarios o dramas pueden causar sufrimientos innecesarios a un niño/a. • Estimular discusiones sobre lo que se está viendo mientras se miran a los programas juntos (padres- niños- televisión). • Señalar los valores positivos como la cooperación, la amistad, etc… y reforzarlos positivamente. • Hacer conexiones de lo que se está viendo con situaciones reales o de estudio. • Relacionar sus valores personales y familiares con los que ven en la televisión. • Discutir con los niños/as sobre el papel de la publicidad y su influencia en las compras. • Estimular al niño/a para que practique deportes, tenga pasatiempos y amigos de su misma edad. • Grabar programas de calidad para verlos en otro momento. • Encender la televisión para ver algún programa específico. • Crear el hábito de apagar la televisión cuando se termina el programa. • Evitar los dibujos animados que muestren a sus personajes sufriendo: Eso es muy común en las grandes películas de dibujos animados, en las que el niño se angustia al identificarse con el personaje. No hay evidencia de beneficios en que un niño sufra al ver una película infantil. • Enseñar qué es la ficción en contraposición a la realidad: los personajes en las películas son interpretados por actores y no por personas reales.
  • 31. • “Una escuela que no enseña a ver televisión es una escuela que no educa”. • La responsabilidad formativa pasa tanto por educar en la televisión. • Educar con la televisión; los materiales televisivos que puedenTELEVISIÓN Y ESCUELA ser aprovechados en las aulas. - Los programas educativos (pensados para la dinámica escolar y las múltiples necesidades curriculares) emitidos por televisiones educativas o por las televisiones públicas o privadas. - El resto de la programación, caracterizada por su alta capacidad de motivación y seducción entre los alumnos.
  • 32. Es el turno de analizar los programas televisivos. ¡Vamos!
  • 33. Televisión Educativo P.M.I. Actividades o No Webquest
  • 34. EDUCATIVO NO EDUCATIVO
  • 35. La formación del profesorado es un elemento clave en la utilización o el rechazo de tecnologías audiovisuales en el proceso educativo RESPUESTA DE LOS DOCENTES Unos niegan que la televisión contribuya •Hay quienes sólo Otros creen indispensable positivamente al proceso utilizan la televisión modificar el sistema educativo; le achacan a la o la reproducción de educativo (infraestructura televisión difundir un vídeos, de forma no de los centros escolares, discurso basado en la sistemática, como contenidos curriculares y fragmentación y en la mero apoyo formación de educadores) discontinuidad, donde lo adicional al trabajo teniendo en cuenta el emocional prima por que realizan en el nuevo entorno sobre lo racional. Para el aula. tecnológico (Internet, discurso racionalista que manejan las instituciones incluida) y los nuevos educativas, la televisión contenidos audiovisuales es un enemigo de primer y multimedia. orden.
  • 36. FUNCIONES EN EL USO EDUCATIVO DE LA TV • Mejorar la calidad, ya que multitud de programas televisivos recogen productos elaborados por expertos, artistas, etc. Ejemplo: Documentales. • La Televisión como catalizadora: Sirve para estimular a los educadores a replantearse sus opciones curriculares, evaluar sus métodos didácticos y concebir nuevas conexiones entre diversas áreas. Es una fuente de ideas para los maestros. • La Televisión como medio para ampliar las experiencias de los niños, permitiendo trascender los límites del espacio y el tiempo y ver la sociedad desde ángulos novedosos y ROCKMAN diferentes: lugares ricos, pobres, etc. • La Televisión como medio para introducir la educación de Y BURKE la afectividad, ya que los mensajes televisivos no sólo transmiten contenidos de tipo conceptual, sino de una manera especial, estilos de vida, formas de comportamiento, etc. • La Televisión como medio para igualar las desigualdades educativas, puesto que permite adaptarse fácilmente a los ritmos individuales y a los distintos procesos de comprensión por la universalidad de mensajes. • La Televisión como medio para mejorar la eficacia y la productividad, ya que este medio aporta una educación mejor y más eficaz
  • 37. MARTINS (1995) Estimular el interés y la atención de los alumnos. Facilitar el acceso a los niños a mundos desconocidos y difícilmente accesibles sin la pantalla. Facilitar el proceso de comunicación en el aula, ya que es un centro de interés.
  • 38. PEREZ TORNERO (1997) Razones individuales y sociales una perspectiva social, la escuela puede educar con el uso de la •Descubrir el carácter televisión con la finalidad de: mediacional del mensaje de la •Desarrollar la autonomía de la televisión como representación comunidad, para organizar libremente intencional de la realidad y la televisión al servicio de la escuela. desarrollar la capacidad crítica •Potenciar la garantía de las ante él. libertades básicas de la •Desarrollar la autonomía ante el comunicación: expresión y derecho a la información y también a la medio televisivo de los alumnos. expresión de las diferencias. •Explorar las posibilidades •Impulsar la democratización del expresivas y comunicativas que sistema televisivo que tiene que ofrece la televisión para permitir el acceso a la participación enriquecer la comunicación y el de los ciudadanos. pensamiento humano.
  • 39. •Emisión: Reclamando a todas las instancias educativas la existencia de espacios plurales o comunes dentro de las emisoras, de forma que la educación pudiera tener una mayor presencia. •Mensaje: Hay que generar estrategias para su aprovechamiento como auxiliar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El aprovechamiento de la televisión en el ámbito didáctico puede tomar varias formas: •El uso de los mensajes como fuentes para la construcción del conocimiento, a CHARLES partir de los mensajes actualizados con la finalidad de que los alumnos se (1995) conviertan en sujetos activos en el proceso de construcción y apropiación del conocimiento. •El mensaje como núcleo generador de nuevos aprendizajes, ya que la televisión ofrece múltiples posibilidades para generar aprendizajes. •Recepción: La educación como sistema para conseguir la distancia crítica y reflexiva ante los mensajes de la televisión.
  • 41. LA TV EN EDUCACIÓN INFANTIL • Los chicos y chicas de la actualidad están expuestos a un constante bombardeo audiovisual. • Supone en muchos casos los primeros contactos con la realidad de los niños. • La televisión es un instrumento para aumentar la variedad de lenguajes de comprensión y expresión. • Pero su uso en el aula contrarresta, con el diálogo y el juego compartido, la competitividad. • Puede ser un buen instrumento en el segundo ciclo de educación infantil para el conocimiento del entorno, el desarrollo de la observación (formas, luces, colores), la creación de nuevos contextos, la interacción personal (roles y relaciones), el desarrollo de los sentimientos y valores, espacio-tiempo, etc. • También sirve para enseñar idiomas.
  • 42. Por último, viaja conmigo en una webquest. Te estaré esperando.
  • 43. Televisión Educativo P.M.I. Actividades o No Webquest
  • 44. CONCLUSIÓN La televisión forma parte de la sociedad y es imprescindible en nuestros hogares. La televisión nos influye. La Tv es una herramienta con un potencial increíble que, bien utilizada, puede servirnos de mucha ayuda o incluso resultarnos una fuente de conocimiento para descubrir otras culturas y aprender infinidad de contenidos. Los niños ven demasiado tiempo la televisión. Es muy conveniente que los niños vieran la televisión en compañía de una persona adulta.
  • 45. BIBLIOGRAFÍA  Aquedad, José Ignacio. Convivir con la televisión: Familia, educación y recepción televisiva, Paidós, Barcelona, 1999. Ferrés, Joan. Televisión y Educación, Paidós, Barcelona, 1995.