SlideShare una empresa de Scribd logo
Portada
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Departamento Académico de Ingeniería Química
“CUESTIONARIO DE FISICOQUIMICA I”
Grupo 4
INTEGRANTES: Marca Torres Jordan Oscar
Quispe Salon Rudy Anderson
Vargas Espinoza María Jesús
DOCENTE: Bullon Camarena Olga Frida
Nieto Juarez Jessica Ivana
LIMA – PERÚ
2020
NIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Departamento Académico de Ingeniería Química
CUESTIONARIO DE FISICOQUÍMICA I
Pregunta 1:
 Explique cómo se determinaron las constantes respectivas, que consideraron que
asumieron, basadas en que teorías.
La ecuación de van der Waals
o La ecuación de van der Waals es una ecuación de estado que buscaba mejorar la
teoría de los gases ideales, se considera que las moléculas ocupan espacio y de que
presenten fuerzas atractivas entre moléculas lejos de las paredes del recipiente,
aproximándose a un gas real
(𝒑 +
𝒂
𝒗 𝟐
) ( 𝑽 − 𝒃) = 𝑹𝑻
o Debido a las consideraciones que modifican la teoría de los gases ideales se trabajó
con dos contantes más, cuyos valores varían dependiendo de la sustancia con la que
se trabaje.
 a: mide la magnitud de la fuerza de cohesión entre las partículas
(considerando las fuerzas intermoleculares).
 b: es el volumen disponible de una mol de átomos o partículas.
o Esta ecuación fue capaz de explicar el estado crítico, así como también la continuidad
de estados (fenómeno de la licuefacción) de una manera semi-cuantitativa.
o las constantes se pueden conseguir al aplicar la ecuación de van der Waals al punto
crítico de una sustancia y considerando por propiedad la primera y segunda derivada
de la presión con respecto al volumen es igual a cero en dicho punto.
(
𝝏𝑷
𝝏𝑽
) 𝑻=𝑻 𝒄
= 𝟎 𝒚 (
𝝏 𝟐
𝑷
𝝏𝑽 𝟐
) 𝑻=𝑻 𝒄
= 𝟎
o Aplicando la primera derivada a la ecuación de van der Waals
𝝏𝑷
𝝏𝑽
=
𝝏
𝝏𝑽
[
𝑹𝑻
(𝑽 − 𝒃)
−
𝒂
𝑽 𝟐
]
o Operando y por propiedad
𝝏𝑷
𝝏𝑽
= −
𝑹𝑻
( 𝑽 − 𝒃) 𝟐
+
𝟐𝒂
𝑽 𝟑
= 𝟎 … 𝟏
o Aplicando la segunda derivada
𝝏 𝟐
𝑷
𝝏𝑽 𝟐
=
𝝏
𝝏𝑽
[−
𝑹𝑻
( 𝑽 − 𝒃) 𝟐
+
𝟐𝒂
𝑽 𝟑
]
o Operando y por propiedad
𝝏 𝟐
𝑷
𝝏𝑽 𝟐
=
𝟐𝑹𝑻
( 𝑽 − 𝒃) 𝟑
−
𝟔𝒂
𝑽 𝟒
= 𝟎 … 𝟐
o Evaluando en el punto critico
𝑷 = 𝑷 𝑪 𝑽 = 𝑽 𝑪 𝑻 = 𝑻 𝑪
𝟏 …
𝟐𝒂
𝑽 𝑪
𝟑 =
𝑹𝑻 𝑪
( 𝑽 𝑪 − 𝒃) 𝟐
𝑹𝑻 𝑪 =
𝟐𝒂( 𝑽 𝑪 − 𝒃) 𝟐
𝑽 𝑪
𝟑
𝟐 …
𝟐𝑹𝑻 𝑪
(𝑽 𝑪 − 𝒃) 𝟑
=
𝟔𝒂
𝑽 𝑪
𝟒 𝑹𝑻 𝑪 =
𝟔𝒂( 𝑽 𝑪 − 𝒃) 𝟑
𝑽 𝑪
𝟒
o Igualando valores
𝟏 …
𝟐𝒂( 𝑽 𝑪 − 𝒃) 𝟐
𝑽 𝑪
𝟑 =
𝟔𝒂( 𝑽 𝑪 − 𝒃) 𝟑
𝟐𝑽 𝑪
𝟒 𝑽 𝑪 = 𝟑𝒃
o Sustituyendo en
𝟐 …
𝟐𝒂
𝑽 𝑪
𝟑 =
𝟐𝑹𝑻 𝑪
( 𝑽 𝑪 − 𝒃) 𝟐
𝟐𝒂
𝟑𝒃 𝟑
=
𝑹𝑻 𝑪
( 𝟑𝒃 − 𝒃) 𝟐
𝑻 𝑪 =
𝟖𝒂
𝟐𝟕𝑹𝒃
… 𝟑
o Sustituyendo 𝑉̅ 𝐶 𝑦 𝑇𝐶 en la ecuación de van der Waals evaluada en el punto crítico
𝑷 𝑪 =
𝑹𝑻 𝑪
(𝑽 𝑪 − 𝒃)
−
𝒂
𝑽 𝑪
𝟐 𝑷 𝑪 =
𝑹 (
𝟖𝒂
𝟐𝟕𝑹𝒃
)
( 𝟑𝒃 − 𝒃)
−
𝒂
( 𝟑𝒃) 𝟐
… 𝟒
o Operando y factorizando se obtiene
𝑷 𝑪 =
𝒂
𝟐𝟕𝒃 𝟐
o Igualando (a) de “3” y de “4” se obtiene b
( 𝟐𝟕𝒃 𝟐) 𝑷 𝑪 = 𝒂
(𝟐𝟕𝑹𝒃)𝑻 𝑪
𝟖
= 𝒂 𝒃 =
𝑹𝑻 𝑪
𝟖𝑷 𝑪
o Sustituyendo b en de “3”
𝑻 𝑪 =
𝟖𝒂
𝟐𝟕𝑹𝒃
𝟖𝒂
𝟐𝟕𝑹(
𝑹𝑻 𝑪
𝟖𝑷 𝑪
)
𝑻 𝑪 =
𝟔𝟒𝒂𝑷 𝑪
𝟐𝟕𝑹 𝟐 𝑻 𝑪
𝑻 𝑪(𝟐𝟕𝑹 𝟐
𝑻 𝑪)
𝟔𝟒𝑷 𝑪
= 𝒂
o Tanto a como b dependen de 𝑇𝐶 𝑦 𝑃𝐶 , lo que confirma que estos valores son propios
de cada sustancia.
La ecuación de Berthelot
o La ecuación de Berthelot es una ecuación de estado que toma como base la ecuación
de Van der Waals.
o La diferencia en comparación con la de van der Waals es reemplazar ( 𝑎 𝑝𝑜𝑟
𝑎
𝑇
)
Lo cual se puede observar en la ecuación siguiente
𝑷 =
𝑹𝑻
𝑽 − 𝒃
−
𝒂
𝑻𝑽 𝟐
o Aplicando las condiciones del punto crítico se puede determinar tanto “a” como “b” y
sus valores son:
𝒂 =
𝟐𝟕 𝑹 𝟐
(𝑻 𝑪) 𝟑
𝟔𝟒𝑷 𝑪
; 𝒃 =
𝑹 𝑻 𝑪
𝟖 𝑷 𝑪
o Donde Tc es la temperatura crítica y Pc es la presión critica, pero cuando se usan
presiones muy altas hay una modificación en la formula inicial de Berthelot:
𝑷 =
𝑹𝑻
𝑽
[𝟏 +
𝟗
𝟏𝟐𝟖𝝉
(𝟏 −
𝟔
𝝉 𝟐
) 𝝅]
𝝅 =
𝟏𝟐𝟖𝝉
𝟗(𝟒𝝓 − 𝟏)
−
𝟏𝟔
𝟑𝝉𝝓 𝟐
𝑹𝑻 𝑪
𝑷 𝑪 𝑽 𝑪
=
𝟑𝟐
𝟗
= 𝟑, 𝟓𝟔
La ecuación de Viral
o En comparación de la ecuación de van der Waals y el Berthelot, la ecuación virial es
más general ya que se puede trabajar con tantos coeficientes se desee, los cuales
reciben el nombre de coeficientes de virial que dependen de la temperatura.
o La ecuación de virial tiene un tratamiento riguroso y metódico de las interacciones
moleculares , lo cual lleva a trabajar con una gran cantidad de coeficientes , los cuales
Se pueden obtener por mecánica estadística si hacemos las suposiciones apropiadas
sobre la forma matemática de las fuerzas intermoleculares.
o Se puede expresar en forma de una serie de potencias ya sean de presión o volumen
𝐏𝐕 = 𝐑𝐓 + 𝐀 𝟐. 𝐩 + 𝐀 𝟑. 𝐏 𝟐
+ ⋯
𝐏𝐕 = 𝐑𝐓 +
𝐁 𝟐
𝐕
+
𝐁 𝟑
𝐕 𝟐
+ …
o En el desarrollo de la expresión binomial se pude obtener la ecuación de van der
Waals y la de Berthelot.
- Ecuación de van der Waals ; 𝑝 → 0 , 𝑣 → ∞
𝐏𝐕 = 𝐑𝐓 + 𝐀 𝟐. 𝐩 𝐏𝐕 = 𝐑𝐓 +
𝐁 𝟐
𝐕
(𝐏 +
𝒂
𝑽 𝟐
)( 𝐕 − 𝐛) = 𝐑𝐓
- Ecuación de Berthelot ; reemplazar ( 𝑎 𝑝𝑜𝑟
𝑎
𝑇
)
(𝑷 +
𝒂
𝑻𝑽 𝟐
)(𝑽 − 𝒃) = 𝑹𝑻
o También se puede expresar con el factor de comprensibilidad
𝐙 =
𝐏𝐕
𝐑𝐓
= 𝟏 +
𝐁 𝐕
𝐕
+
𝐂 𝐕
𝐕 𝟐
+ … = 𝟏 + 𝐁 𝐏. 𝐩 + 𝐂 𝐏. 𝐏 𝟐
+ ⋯
Pregunta 2:
 Que ecuación es la describe mejor un gas real o se aproxima mejor dependiendo
de la naturaleza del gas respectivo.
o Después de analizar las 3 ecuaciones explicadas anteriormente, podemos
llegar a la conclusión que usando la ecuación de virial, esta proporciona
cuantitativamente datos más exactos. Sin embargo, a pesar de tener una
muy buena base teórica sobre comportamiento intermolecular con datos
previstos de la mecánica estadística, tiene como desventaja la dificultad
para obtener los coeficientes requeridos experimentalmente.
o Por otro lado, la aproximación de Van Der Waals es la más usada ya que
es más sencilla porque solo considera 2 parámetros. Aun así, explica de
modo semi cuantitativo el fenómeno de la licuación de los gases y la
existencia del punto crítico, pero la ecuación de van de Waals no es la
ideal para presiones altas y amplios intervalos de temperatura. Por ese
motivo, la ecuación de Bertlot modifica uno de sus parámetros y nos da un
mejor resultado en estos casos.
Bibliografía:
 Adriana Hernandez Lopez (2010) Termodinámica Los reyes, la paz, edo. de México.
 Cruz I. Sañudo, Fernando P. Fernández, (edición digital), (2013), Evolución
Histórica de los principios de la Química. Madrid.
 Gordon M. Barrow (1964), Química, Física, Editorial Reverte
 Ira N. Levine, 6ta edición, Principios de Fisicoquímica, Brooklyn, New York.
 Paola R. Duque Vega, Jesús Gracia-Fadrique, (edición digital) (2015), Química,
México D.F.
laboratorio de densidad y peso molecular del aire

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Termodinamica del cambio de fase e interfases
Termodinamica del cambio de fase e interfasesTermodinamica del cambio de fase e interfases
Termodinamica del cambio de fase e interfases
Ricky Parrales
 
La ecuación de onda relativista de partículas de espín cero
La ecuación de onda relativista de partículas de espín ceroLa ecuación de onda relativista de partículas de espín cero
La ecuación de onda relativista de partículas de espín cero
Marco Antonio
 
Analisis dimensional de la tranferencia convectiva de energia
Analisis dimensional de la tranferencia convectiva de energiaAnalisis dimensional de la tranferencia convectiva de energia
Analisis dimensional de la tranferencia convectiva de energia
Mauricio Martinez
 
analisis dimensional
analisis dimensionalanalisis dimensional
analisis dimensional
luisgeova
 
1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Temperatura y calor
Temperatura y calorTemperatura y calor
Temperatura y calor
Marcos Guerrero Zambrano
 
1.9 temperatura y ley cero de la termodinamica
1.9 temperatura y ley cero de la termodinamica1.9 temperatura y ley cero de la termodinamica
1.9 temperatura y ley cero de la termodinamica
Tersy Comi Gonzalez
 
Gases ideales y reales
Gases ideales y realesGases ideales y reales
Gases ideales y reales
José Luis Márquez M
 
Analisis dimensional (1)
Analisis dimensional (1)Analisis dimensional (1)
Analisis dimensional (1)
Diego Ramirez
 
Uvi 6 3
Uvi 6 3Uvi 6 3
Termodinámica Kevin Robles
Termodinámica Kevin RoblesTermodinámica Kevin Robles
Termodinámica Kevin Robles
kevinmachucon
 
Presion y gases
Presion y gasesPresion y gases
Presion y gases
Ernesto Argüello
 
Atkins. química física 2008
Atkins. química física 2008Atkins. química física 2008
Atkins. química física 2008
Flor Chacón
 
Gases ideales y reales
Gases ideales y realesGases ideales y reales
Gases ideales y reales
daszemog
 
Practica 1.-ley-de-boyle
Practica 1.-ley-de-boylePractica 1.-ley-de-boyle
Practica 1.-ley-de-boyle
gustavo baez
 
Potenciales termodinámicos
Potenciales termodinámicosPotenciales termodinámicos
Potenciales termodinámicos
SusMayen
 
Deducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyron
cecymedinagcia
 
Fundamentos de los métodos numéricos
Fundamentos de los métodos numéricosFundamentos de los métodos numéricos
Fundamentos de los métodos numéricos
Carlos Alfredo Malavé Carrera
 
TermodináMica
TermodináMicaTermodináMica
TermodináMica
adrian monteros
 
Modelos hidraulicos
Modelos hidraulicosModelos hidraulicos
Modelos hidraulicos
klos633
 

La actualidad más candente (20)

Termodinamica del cambio de fase e interfases
Termodinamica del cambio de fase e interfasesTermodinamica del cambio de fase e interfases
Termodinamica del cambio de fase e interfases
 
La ecuación de onda relativista de partículas de espín cero
La ecuación de onda relativista de partículas de espín ceroLa ecuación de onda relativista de partículas de espín cero
La ecuación de onda relativista de partículas de espín cero
 
Analisis dimensional de la tranferencia convectiva de energia
Analisis dimensional de la tranferencia convectiva de energiaAnalisis dimensional de la tranferencia convectiva de energia
Analisis dimensional de la tranferencia convectiva de energia
 
analisis dimensional
analisis dimensionalanalisis dimensional
analisis dimensional
 
1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales
 
Temperatura y calor
Temperatura y calorTemperatura y calor
Temperatura y calor
 
1.9 temperatura y ley cero de la termodinamica
1.9 temperatura y ley cero de la termodinamica1.9 temperatura y ley cero de la termodinamica
1.9 temperatura y ley cero de la termodinamica
 
Gases ideales y reales
Gases ideales y realesGases ideales y reales
Gases ideales y reales
 
Analisis dimensional (1)
Analisis dimensional (1)Analisis dimensional (1)
Analisis dimensional (1)
 
Uvi 6 3
Uvi 6 3Uvi 6 3
Uvi 6 3
 
Termodinámica Kevin Robles
Termodinámica Kevin RoblesTermodinámica Kevin Robles
Termodinámica Kevin Robles
 
Presion y gases
Presion y gasesPresion y gases
Presion y gases
 
Atkins. química física 2008
Atkins. química física 2008Atkins. química física 2008
Atkins. química física 2008
 
Gases ideales y reales
Gases ideales y realesGases ideales y reales
Gases ideales y reales
 
Practica 1.-ley-de-boyle
Practica 1.-ley-de-boylePractica 1.-ley-de-boyle
Practica 1.-ley-de-boyle
 
Potenciales termodinámicos
Potenciales termodinámicosPotenciales termodinámicos
Potenciales termodinámicos
 
Deducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyron
 
Fundamentos de los métodos numéricos
Fundamentos de los métodos numéricosFundamentos de los métodos numéricos
Fundamentos de los métodos numéricos
 
TermodináMica
TermodináMicaTermodináMica
TermodináMica
 
Modelos hidraulicos
Modelos hidraulicosModelos hidraulicos
Modelos hidraulicos
 

Similar a laboratorio de densidad y peso molecular del aire

Comportamiento pvt termo
Comportamiento pvt termoComportamiento pvt termo
Comportamiento pvt termo
Diego Garcia
 
Jose Cardenas
Jose Cardenas Jose Cardenas
Jose Cardenas
JoseGuillermoCardena
 
Ecuaciones termodinámica
Ecuaciones termodinámica Ecuaciones termodinámica
Ecuaciones termodinámica
carlos Diaz
 
4070 18616-1-pb
4070 18616-1-pb4070 18616-1-pb
Cap ii teorema de pi o buckingham
Cap ii teorema de pi  o buckinghamCap ii teorema de pi  o buckingham
Cap ii teorema de pi o buckingham
ShirleyRuth1
 
Ensayo termodinamica 2016
Ensayo termodinamica 2016Ensayo termodinamica 2016
Ensayo termodinamica 2016
Crisbel93
 
1er trabajo domiciliario --hidraulica
1er trabajo domiciliario  --hidraulica1er trabajo domiciliario  --hidraulica
1er trabajo domiciliario --hidraulica
Tony Brus Ramos
 
Variables de estado
Variables de estadoVariables de estado
Variables de estado
katherine Gaspare
 
Termodinámica - Problemas resueltos
Termodinámica - Problemas resueltosTermodinámica - Problemas resueltos
Termodinámica - Problemas resueltos
Martín de la Rosa Díaz
 
8 a 14venti
8 a 14venti8 a 14venti
8 a 14venti
CENVIMUNSCHCEMROB
 
Fase1 g31
Fase1 g31Fase1 g31
URL_01_QUI01.pdf
URL_01_QUI01.pdfURL_01_QUI01.pdf
URL_01_QUI01.pdf
LuisFernandoUriona
 
Guia fisica 11joseangeluruetaperez
Guia fisica 11joseangeluruetaperezGuia fisica 11joseangeluruetaperez
Guia fisica 11joseangeluruetaperez
Jose Urueta
 
Gases reales
Gases realesGases reales
Gases reales
SALOMONMORALES8
 
Ecuacion de laplace
Ecuacion de laplaceEcuacion de laplace
Ecuacion de laplace
Jose Antonio Guizado Rios
 
Termodinamica_(1).pptx
Termodinamica_(1).pptxTermodinamica_(1).pptx
Termodinamica_(1).pptx
salvador24687
 
Proyecto calculo ll upn - integrales susti trigonometrica
Proyecto calculo ll   upn - integrales susti trigonometricaProyecto calculo ll   upn - integrales susti trigonometrica
Proyecto calculo ll upn - integrales susti trigonometrica
oscarnarvaez17
 
Clase 11 EDM
Clase 11 EDMClase 11 EDM
Clase 11 EDM
Tensor
 
Clase 11 ecuaciones de maxwell
Clase 11 ecuaciones de maxwellClase 11 ecuaciones de maxwell
Clase 11 ecuaciones de maxwell
Tensor
 
Taller_Física Moderna y Principios Cuánticos_2022.pdf
Taller_Física Moderna y Principios Cuánticos_2022.pdfTaller_Física Moderna y Principios Cuánticos_2022.pdf
Taller_Física Moderna y Principios Cuánticos_2022.pdf
Jose E. Carmona F.
 

Similar a laboratorio de densidad y peso molecular del aire (20)

Comportamiento pvt termo
Comportamiento pvt termoComportamiento pvt termo
Comportamiento pvt termo
 
Jose Cardenas
Jose Cardenas Jose Cardenas
Jose Cardenas
 
Ecuaciones termodinámica
Ecuaciones termodinámica Ecuaciones termodinámica
Ecuaciones termodinámica
 
4070 18616-1-pb
4070 18616-1-pb4070 18616-1-pb
4070 18616-1-pb
 
Cap ii teorema de pi o buckingham
Cap ii teorema de pi  o buckinghamCap ii teorema de pi  o buckingham
Cap ii teorema de pi o buckingham
 
Ensayo termodinamica 2016
Ensayo termodinamica 2016Ensayo termodinamica 2016
Ensayo termodinamica 2016
 
1er trabajo domiciliario --hidraulica
1er trabajo domiciliario  --hidraulica1er trabajo domiciliario  --hidraulica
1er trabajo domiciliario --hidraulica
 
Variables de estado
Variables de estadoVariables de estado
Variables de estado
 
Termodinámica - Problemas resueltos
Termodinámica - Problemas resueltosTermodinámica - Problemas resueltos
Termodinámica - Problemas resueltos
 
8 a 14venti
8 a 14venti8 a 14venti
8 a 14venti
 
Fase1 g31
Fase1 g31Fase1 g31
Fase1 g31
 
URL_01_QUI01.pdf
URL_01_QUI01.pdfURL_01_QUI01.pdf
URL_01_QUI01.pdf
 
Guia fisica 11joseangeluruetaperez
Guia fisica 11joseangeluruetaperezGuia fisica 11joseangeluruetaperez
Guia fisica 11joseangeluruetaperez
 
Gases reales
Gases realesGases reales
Gases reales
 
Ecuacion de laplace
Ecuacion de laplaceEcuacion de laplace
Ecuacion de laplace
 
Termodinamica_(1).pptx
Termodinamica_(1).pptxTermodinamica_(1).pptx
Termodinamica_(1).pptx
 
Proyecto calculo ll upn - integrales susti trigonometrica
Proyecto calculo ll   upn - integrales susti trigonometricaProyecto calculo ll   upn - integrales susti trigonometrica
Proyecto calculo ll upn - integrales susti trigonometrica
 
Clase 11 EDM
Clase 11 EDMClase 11 EDM
Clase 11 EDM
 
Clase 11 ecuaciones de maxwell
Clase 11 ecuaciones de maxwellClase 11 ecuaciones de maxwell
Clase 11 ecuaciones de maxwell
 
Taller_Física Moderna y Principios Cuánticos_2022.pdf
Taller_Física Moderna y Principios Cuánticos_2022.pdfTaller_Física Moderna y Principios Cuánticos_2022.pdf
Taller_Física Moderna y Principios Cuánticos_2022.pdf
 

Último

Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 

Último (20)

Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 

laboratorio de densidad y peso molecular del aire

  • 1.
  • 2. Portada UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL Departamento Académico de Ingeniería Química “CUESTIONARIO DE FISICOQUIMICA I” Grupo 4 INTEGRANTES: Marca Torres Jordan Oscar Quispe Salon Rudy Anderson Vargas Espinoza María Jesús DOCENTE: Bullon Camarena Olga Frida Nieto Juarez Jessica Ivana LIMA – PERÚ 2020
  • 3. NIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL Departamento Académico de Ingeniería Química CUESTIONARIO DE FISICOQUÍMICA I Pregunta 1:  Explique cómo se determinaron las constantes respectivas, que consideraron que asumieron, basadas en que teorías. La ecuación de van der Waals o La ecuación de van der Waals es una ecuación de estado que buscaba mejorar la teoría de los gases ideales, se considera que las moléculas ocupan espacio y de que presenten fuerzas atractivas entre moléculas lejos de las paredes del recipiente, aproximándose a un gas real (𝒑 + 𝒂 𝒗 𝟐 ) ( 𝑽 − 𝒃) = 𝑹𝑻 o Debido a las consideraciones que modifican la teoría de los gases ideales se trabajó con dos contantes más, cuyos valores varían dependiendo de la sustancia con la que se trabaje.  a: mide la magnitud de la fuerza de cohesión entre las partículas (considerando las fuerzas intermoleculares).  b: es el volumen disponible de una mol de átomos o partículas. o Esta ecuación fue capaz de explicar el estado crítico, así como también la continuidad de estados (fenómeno de la licuefacción) de una manera semi-cuantitativa. o las constantes se pueden conseguir al aplicar la ecuación de van der Waals al punto crítico de una sustancia y considerando por propiedad la primera y segunda derivada de la presión con respecto al volumen es igual a cero en dicho punto. ( 𝝏𝑷 𝝏𝑽 ) 𝑻=𝑻 𝒄 = 𝟎 𝒚 ( 𝝏 𝟐 𝑷 𝝏𝑽 𝟐 ) 𝑻=𝑻 𝒄 = 𝟎
  • 4. o Aplicando la primera derivada a la ecuación de van der Waals 𝝏𝑷 𝝏𝑽 = 𝝏 𝝏𝑽 [ 𝑹𝑻 (𝑽 − 𝒃) − 𝒂 𝑽 𝟐 ] o Operando y por propiedad 𝝏𝑷 𝝏𝑽 = − 𝑹𝑻 ( 𝑽 − 𝒃) 𝟐 + 𝟐𝒂 𝑽 𝟑 = 𝟎 … 𝟏 o Aplicando la segunda derivada 𝝏 𝟐 𝑷 𝝏𝑽 𝟐 = 𝝏 𝝏𝑽 [− 𝑹𝑻 ( 𝑽 − 𝒃) 𝟐 + 𝟐𝒂 𝑽 𝟑 ] o Operando y por propiedad 𝝏 𝟐 𝑷 𝝏𝑽 𝟐 = 𝟐𝑹𝑻 ( 𝑽 − 𝒃) 𝟑 − 𝟔𝒂 𝑽 𝟒 = 𝟎 … 𝟐 o Evaluando en el punto critico 𝑷 = 𝑷 𝑪 𝑽 = 𝑽 𝑪 𝑻 = 𝑻 𝑪 𝟏 … 𝟐𝒂 𝑽 𝑪 𝟑 = 𝑹𝑻 𝑪 ( 𝑽 𝑪 − 𝒃) 𝟐 𝑹𝑻 𝑪 = 𝟐𝒂( 𝑽 𝑪 − 𝒃) 𝟐 𝑽 𝑪 𝟑 𝟐 … 𝟐𝑹𝑻 𝑪 (𝑽 𝑪 − 𝒃) 𝟑 = 𝟔𝒂 𝑽 𝑪 𝟒 𝑹𝑻 𝑪 = 𝟔𝒂( 𝑽 𝑪 − 𝒃) 𝟑 𝑽 𝑪 𝟒 o Igualando valores 𝟏 … 𝟐𝒂( 𝑽 𝑪 − 𝒃) 𝟐 𝑽 𝑪 𝟑 = 𝟔𝒂( 𝑽 𝑪 − 𝒃) 𝟑 𝟐𝑽 𝑪 𝟒 𝑽 𝑪 = 𝟑𝒃 o Sustituyendo en 𝟐 … 𝟐𝒂 𝑽 𝑪 𝟑 = 𝟐𝑹𝑻 𝑪 ( 𝑽 𝑪 − 𝒃) 𝟐 𝟐𝒂 𝟑𝒃 𝟑 = 𝑹𝑻 𝑪 ( 𝟑𝒃 − 𝒃) 𝟐 𝑻 𝑪 = 𝟖𝒂 𝟐𝟕𝑹𝒃 … 𝟑
  • 5. o Sustituyendo 𝑉̅ 𝐶 𝑦 𝑇𝐶 en la ecuación de van der Waals evaluada en el punto crítico 𝑷 𝑪 = 𝑹𝑻 𝑪 (𝑽 𝑪 − 𝒃) − 𝒂 𝑽 𝑪 𝟐 𝑷 𝑪 = 𝑹 ( 𝟖𝒂 𝟐𝟕𝑹𝒃 ) ( 𝟑𝒃 − 𝒃) − 𝒂 ( 𝟑𝒃) 𝟐 … 𝟒 o Operando y factorizando se obtiene 𝑷 𝑪 = 𝒂 𝟐𝟕𝒃 𝟐 o Igualando (a) de “3” y de “4” se obtiene b ( 𝟐𝟕𝒃 𝟐) 𝑷 𝑪 = 𝒂 (𝟐𝟕𝑹𝒃)𝑻 𝑪 𝟖 = 𝒂 𝒃 = 𝑹𝑻 𝑪 𝟖𝑷 𝑪 o Sustituyendo b en de “3” 𝑻 𝑪 = 𝟖𝒂 𝟐𝟕𝑹𝒃 𝟖𝒂 𝟐𝟕𝑹( 𝑹𝑻 𝑪 𝟖𝑷 𝑪 ) 𝑻 𝑪 = 𝟔𝟒𝒂𝑷 𝑪 𝟐𝟕𝑹 𝟐 𝑻 𝑪 𝑻 𝑪(𝟐𝟕𝑹 𝟐 𝑻 𝑪) 𝟔𝟒𝑷 𝑪 = 𝒂 o Tanto a como b dependen de 𝑇𝐶 𝑦 𝑃𝐶 , lo que confirma que estos valores son propios de cada sustancia.
  • 6. La ecuación de Berthelot o La ecuación de Berthelot es una ecuación de estado que toma como base la ecuación de Van der Waals. o La diferencia en comparación con la de van der Waals es reemplazar ( 𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑎 𝑇 ) Lo cual se puede observar en la ecuación siguiente 𝑷 = 𝑹𝑻 𝑽 − 𝒃 − 𝒂 𝑻𝑽 𝟐 o Aplicando las condiciones del punto crítico se puede determinar tanto “a” como “b” y sus valores son: 𝒂 = 𝟐𝟕 𝑹 𝟐 (𝑻 𝑪) 𝟑 𝟔𝟒𝑷 𝑪 ; 𝒃 = 𝑹 𝑻 𝑪 𝟖 𝑷 𝑪 o Donde Tc es la temperatura crítica y Pc es la presión critica, pero cuando se usan presiones muy altas hay una modificación en la formula inicial de Berthelot: 𝑷 = 𝑹𝑻 𝑽 [𝟏 + 𝟗 𝟏𝟐𝟖𝝉 (𝟏 − 𝟔 𝝉 𝟐 ) 𝝅] 𝝅 = 𝟏𝟐𝟖𝝉 𝟗(𝟒𝝓 − 𝟏) − 𝟏𝟔 𝟑𝝉𝝓 𝟐 𝑹𝑻 𝑪 𝑷 𝑪 𝑽 𝑪 = 𝟑𝟐 𝟗 = 𝟑, 𝟓𝟔
  • 7. La ecuación de Viral o En comparación de la ecuación de van der Waals y el Berthelot, la ecuación virial es más general ya que se puede trabajar con tantos coeficientes se desee, los cuales reciben el nombre de coeficientes de virial que dependen de la temperatura. o La ecuación de virial tiene un tratamiento riguroso y metódico de las interacciones moleculares , lo cual lleva a trabajar con una gran cantidad de coeficientes , los cuales Se pueden obtener por mecánica estadística si hacemos las suposiciones apropiadas sobre la forma matemática de las fuerzas intermoleculares. o Se puede expresar en forma de una serie de potencias ya sean de presión o volumen 𝐏𝐕 = 𝐑𝐓 + 𝐀 𝟐. 𝐩 + 𝐀 𝟑. 𝐏 𝟐 + ⋯ 𝐏𝐕 = 𝐑𝐓 + 𝐁 𝟐 𝐕 + 𝐁 𝟑 𝐕 𝟐 + … o En el desarrollo de la expresión binomial se pude obtener la ecuación de van der Waals y la de Berthelot. - Ecuación de van der Waals ; 𝑝 → 0 , 𝑣 → ∞ 𝐏𝐕 = 𝐑𝐓 + 𝐀 𝟐. 𝐩 𝐏𝐕 = 𝐑𝐓 + 𝐁 𝟐 𝐕 (𝐏 + 𝒂 𝑽 𝟐 )( 𝐕 − 𝐛) = 𝐑𝐓 - Ecuación de Berthelot ; reemplazar ( 𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑎 𝑇 ) (𝑷 + 𝒂 𝑻𝑽 𝟐 )(𝑽 − 𝒃) = 𝑹𝑻 o También se puede expresar con el factor de comprensibilidad 𝐙 = 𝐏𝐕 𝐑𝐓 = 𝟏 + 𝐁 𝐕 𝐕 + 𝐂 𝐕 𝐕 𝟐 + … = 𝟏 + 𝐁 𝐏. 𝐩 + 𝐂 𝐏. 𝐏 𝟐 + ⋯
  • 8. Pregunta 2:  Que ecuación es la describe mejor un gas real o se aproxima mejor dependiendo de la naturaleza del gas respectivo. o Después de analizar las 3 ecuaciones explicadas anteriormente, podemos llegar a la conclusión que usando la ecuación de virial, esta proporciona cuantitativamente datos más exactos. Sin embargo, a pesar de tener una muy buena base teórica sobre comportamiento intermolecular con datos previstos de la mecánica estadística, tiene como desventaja la dificultad para obtener los coeficientes requeridos experimentalmente. o Por otro lado, la aproximación de Van Der Waals es la más usada ya que es más sencilla porque solo considera 2 parámetros. Aun así, explica de modo semi cuantitativo el fenómeno de la licuación de los gases y la existencia del punto crítico, pero la ecuación de van de Waals no es la ideal para presiones altas y amplios intervalos de temperatura. Por ese motivo, la ecuación de Bertlot modifica uno de sus parámetros y nos da un mejor resultado en estos casos. Bibliografía:  Adriana Hernandez Lopez (2010) Termodinámica Los reyes, la paz, edo. de México.  Cruz I. Sañudo, Fernando P. Fernández, (edición digital), (2013), Evolución Histórica de los principios de la Química. Madrid.  Gordon M. Barrow (1964), Química, Física, Editorial Reverte  Ira N. Levine, 6ta edición, Principios de Fisicoquímica, Brooklyn, New York.  Paola R. Duque Vega, Jesús Gracia-Fadrique, (edición digital) (2015), Química, México D.F.