SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1
Química Orgánica
Trabajo Experimental De Laboratorio
Practica N°02
Página 2
PISCO ,24 DE MARZO DEL 2015
INDICE GENERAL:
1. INTRODUCCION…………………………………………………………..…………………. 03
2. OBJETIVOS GENERALES. .……………………………………... ………………………...04
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………………..……...04
4. MARCO TEORICO………………….………………………………….….….….….05,06,07.08
5. PROCEDIMIENTO ………..……….………………………………………………..…...09,10,11
6. CUESTIONARIO………..………………………………………………………………...12,13,14
7. ANEXOS……………………………….……………………………………..…………….15,16,17
Página 3
INTRODUCCION
Luego de haber presencia la clase de hidrocarburos aromáticos compuestos cíclicos-
Benceno, se procedió a realizar 4 experimentos en el laboratorio (1.Combustion del
Benceno, 2. Reactividad del Benceno, 3.Accion del Fenol sobre el Cloruro, 4.Accion del
Fenol sobre el Ácido Nítrico), los cuales fueron hechos por nuestros compañeros con
indicación y supervisión del profesor, observando los cambios físicos, alteraciones químicas
que sufrían los diversos componentes (Acidos y/o compuestos químicos) utilizados al
momento de llevar a cabo estos experimentos, siendo este trabajo experimental de suma
importancia para la formación de nuestra carrera.
Página 4
OBJETIVOS GENERALES
 Llevar a cabos experimentos en el laboratorio.
 Observar los cambios físicos que resultan de combinar dos o más sustancias.
 Tener presente que van a presentarse cambios químicos estructurales.
 Adoptar las medidas de seguridad correspondiente al experimento.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Reconocer los tipos de combustión y analizar.
 El objetivo de este experimento es distinguir la asociación o no asociación particular
de cada sustancia utilizadas, ejemplo :
Benceno + Permanganato de Potasio
Fenol+ Agua + Cloruro Férrico
 Identificar y conocer los cambios de olor, color, etc.
.
Página 5
Marco teórico
El benceno : Es un líquido volátil, incoloro, inflamable, insoluble en agua y menos denso que
ella. Se disuelve en disolventes orgánicos como alcohol, acetona y éter entro otros. Es de
olor fuerte pero no desagradable, hierve a 80.1°C y se funde a 5.4 °C. Se obtiene mediante
la destilación fraccionada del alquitrán de hulla y es utilizado como solvente de resinas,
grasas y aceites; es tóxico y resulta peligroso respirar sus vapores por periodos largos.
Se emplea en la fabricación de explosivos y colorantes.
Este compuesto no tiene nombre común. Es un líquido
incoloro de olor agradable empleado en la fabricación
del fenol y del DDT.
Fue el primer desinfectante utilizado, pero por su
toxicidad ha sido reemplazado por otros menos
perjudiciales.
Se emplea para preparar medicamentos, perfumes,
fibras textiles artificiales, en la fabricación de
colorantes. En aerosol, se utiliza para tratar irritaciones
de la garganta. En concentraciones altas es venenoso.
Fenol:El fenol en forma impura es un sólido cristialino ronaldino de color negro-incoloro a
temperaturas altas. Su fórmula química es C6H5OH, y tiene un punto de fusión de 43 °C y
un punto de ebullición de 182 °C. El fenol es un alcohol, debido a que el grupo funcional de
los alcoholes es R-OH, y en el caso del fenol es Ar-OH. El fenol es conocido también como
ácido pupufénico o ácido carbólico, cuya Ka es de 1,3×10−10. Puede sintetizarse mediante
la oxidación parcial del benceno.
Industrialmente se obtiene mediante agua de cumeno (isopropil benceno) a hidroperóxido de
cumeno, que posteriormente, en presencia de un ácido, se escinde en fenol y acetona, que
se separan por destilación.
Se puede detectar el sabor y el olor del fenol a niveles más bajos que los asociados con
efectos nocivos. El fenol se evapora más lentamente que el agua y una pequeña cantidad
Página 6
puede formar una solución con agua. El fenol se inflama fácilmente, es corrosivo y sus gases
son explosivos en contacto con fuego.
El fenol se usa principalmente en la producción de resinas fenólicas. También se usa en la
manufactura de nylon y otras fibras sintéticas. El fenol es muy utilizado en la industria
química, farmacéutica y clínica como un
potente fungicida, bactericida, sanitizante, antiséptico ydesinfectante, también para producir
agroquímicos, bisfenol A (materia prima para producir resinas epoxi y policarbonatos), en el
proceso de fabricación de ácido acetilsalicílico (aspirina) y en preparaciones médicas como
enjuagues bucales y pastillas para el dolor de garganta.
Limadura de Hierro:El principal uso de las limaduras de hierro se encuentra en el estudio y
la enseñanza del magnetismo y de los campos electromagnéticos. La sustancia permite
hacer demostraciones impresionantes cuando se rocían sobre una cartulina blanca colocada
encima de un imán permanente.3 Las limaduras también se encuentran en los juguetes que
permiten dibujar con un lápiz magnético.
Además, regando hierro finamente dividido sobre una tarjeta de banda magnética, es posible
ver la codificación magnética de la banda. Otra demostración consiste en verter
un fluido semiviscoso en el que se suspenden las limaduras de hierro, sobre el plato
expuesto de un disco duro de modo que los patrones de bits en el plato son revelados por la
alineación de las limaduras de hierro. Esta es una versión tosca de un ferrofluido.
Ácido Sulfúrico:El ácido sulfúrico es un compuesto químico extremadamente corrosivo
cuya fórmula es H2SO4. Es el compuesto químico que más se produce en el mundo, por
eso se utiliza como uno de los tantos medidores de la capacidad industrial de los países.
Una gran parte se emplea en la obtención de fertilizantes. También se usa para la síntesis
de otros ácidos y sulfatos y en la industria petroquímica.
Generalmente se obtiene a partir de dióxido de azufre, por oxidación con óxidos de nitrógeno
en disolución acuosa. Normalmente después se llevan a cabo procesos para conseguir una
mayor concentración del ácido. Antiguamente se lo denominaba aceite o espíritu de vitriolo,
porque se producía a partir de este mineral.
La molécula presenta una estructura piramidal, con el átomo de azufre en el centro y los
cuatro átomos de oxígeno en los vértices. Los dos átomos de hidrógeno están unidos a los
átomos de oxígeno no unidos por enlace doble al azufre. Dependiendo de la disolución,
estos hidrógenos se pueden disociar. En agua se comporta como un ácido fuerte en su
primera disociación, dando el anión hidrogenosulfato, y como un ácido débil en la segunda,
dando el anión sulfato.
Permanganato de Potasio:Es utilizado como agente oxidante en muchas reacciones
químicas en el laboratorio y la industria.
Se aprovechan también sus propiedades desinfectantes y en desodorantes. Se utiliza para
tratar algunas enfermedades parasitarias de los peces, o en el tratamiento de algunas
afecciones de la piel como hongos o dermatosis. Además se puede administrar como
remedio de algunas intoxicaciones con venenos oxidables como el fósforo elemental o
mordeduras de serpientes.
Una aplicación habitual se encuentra en el tratamiento del agua potable. En África, mucha
gente lo usa para remojar vegetales con el fin de neutralizar cualquier bacteria que esté
presente. Puede ser usado como reactivo en la síntesis de muchos compuestos químicos.
Por ejemplo, una solución diluida de permanganato puede convertir un alqueno en un diol y
Página 7
en condiciones drásticas bajo ruptura del enlace carbono-carbono en ácidos. Esta reacción
se aprovecha en la síntesis del ácido adípico a partir de ciclohexeno.
El poder oxidante del ion permanganato se incrementa también en disolución orgánica
utilizando condiciones de transferencia de fase coneter de corona para solubilizar
el potasio en este medio.
Una reacción más clásica es la oxidación de un grupo metilo unido a un anillo aromático en
un grupo carboxilo. Esta reacción requiere condiciones básicas.
En química analítica, una solución acuosa estandarizada se utiliza con frecuencia como
titulante oxidante en titulaciones redox debido a su intenso color violeta.
Cloruro Férrico:
Generalidades.- Coagulante de alta eficiencia en dos presentaciones, liquido al 42 % o
como sólido anhidro. Con propiedades aciías y corrosivas.
Aplicaciones
El Cloruro Férrico es usado en plantas de tratamiento de agua potable y aguas residuales
como un excelente floculante, muy usado por su alta eficiencia en remoción de orgánicos y
de metales pesados; usado también como agente de grabado en litografías y fotografía,
catalizador, mordiente, agente oxidante, desinfectante, pigmento, aditivo de piensos.
Especificaciones
Referencia
Norma Técnica Colombiana NTC 3976
Productos Químicos para uso industrial
Cloruro Férrico Líquido.
Propiedades
Fórmula Química: FeCl3
Peso Molecular: 162.2 g/mol.
Presentaciones
Canecas de 24 kg y 250 kg, Camiones cisterna de 10, 20 y 30 toneladas, sacos de 25 kg.
Página 8
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN LABORATORIO
El laboratorio es el lugar de trabajo peligroso y se debe de tener en cuenta las siguientes
precauciones:
1.- Antes de comenzar un experimento se escribirán ,se leerán y comprenderán todas las
instrucciones dictadas por el profesor.
2.- Muchas sustancias químicas son corrosivas y producen quemaduras. No tocarlas con
las manos. En caso que nos caiga encima una sustancia, lavarse inmediatamente con agua
abundante y avisa al profesor.
3.- La mayoría de las sustancias químicas son tóxicas. No podemos probarlas nunca, pero
podemos conocer su olor con cuidado.
4.- Evitar las salpicaduras. Mantener la cara, y sobre todo los ojos lejos del alcance de
cualquier sustancia,.
5.- Si utilizamos un reactivo no contaminarlo. No debemos introducir en el frasco de
reactivo una espátula sucia, ni devolver el sobrante al frasco.
6.- El orden y limpieza son imprescindibles: nunca utilizar material sucio. Al finalizar el
trabajo, lavar cuidadosamente el material de vidrio con agua y jabón. Tirar los restos sólidos
al cubo de basura, nunca al fregadero. Los residuos líquidos se vierten por el fregadero..
7.- La organización facilita el trabajo. Tomar todas las precauciones necesarias para evitar
accidentes
Página 9
Procedimiento:
1.- Combustión de la bencina:
En una luna de reloj, sobre una rejilla de asbesto, coloque unos ml de benceno con
precaución, Cuando se prenda el líquido acerque la placa encima de la llama con una pinza,
anote sus observaciones sobre el color de la llama y los cambios ocurridos.
Procedimiento Experimental
 Despejar la mesa de trabajo, teniendo en cuenta, que no debe de haber cosas
inflamables.
 Luego en una pipeta medimos una cantidad m m de benceno.
 Luego ponemos el contenido en una luna de reloj, dejándolo en la mesa de trabajo.
 La bencina posee un gas el cual se expande rápido .
 Luego con un mechero mediano lo prendemos despacio y observamos.
 Podemos observar la manera en que se expande con fuerza y rápidamente.
 Al principio la llama es alta , de color amarillo - naranja y al final azul
 Luego en corto tiempo se va apagando la llama
 Conclusión se expande más y es más inflamable.
2.- Reactividad del Benceno:
A.- En un tubo de ensayo vierta 3 ml de benceno y 5 gotas de una solución diluida de
KMn04 al1% agite bien el tubo sin taparlo, explicar sus observaciones.
En un tubo de ensayo vierta 3 ml de benceno luego H2SO4 1 ml concentrado agite el tubo
sin taparlo caliente brevemente baño maría y déjelo reposar anote y explique sus
observaciones.
Procedimiento Experimental
 Con una pipeta medimos una cantidad de 3Ml de benceno.
 Lo vertimos en un tubo de ensayo
 Luego agregamos 5 gotas de permanganato de potasio (KMno4).
Página 10
 Este permanganato de potasio cae al tubo de ensayo como si fuese gelatina con una
estructura espesa.
 Luego lo agitamos, dejándolo reposar por unos minutos.
 La reacción fue :
* Se presenció 02 fases estructurales que no llegan a combinarse.
*No se adhieren porque su irrigación no sede ninguna clase de electrones, y se repelan
rechazándose.
B.- En un tubo de ensayo vierte 3 ml de benceno luego H2SO4 1ml concentrado agite el
tubo sin taparlo caliente brevemente baño Maria y déjelo reposar anote y explique sus
observaciones
Procedimiento Experimental
 Con una pipeta medimos una cantidad de 3Ml de benceno.
 Lo vertimos en un tubo de ensayo
 Luego agregamos 1ml de Ácido Sulfúrico (H2SO4) .
 Hasta este paso, solo observamos 02 fases estructurales.
 Luego en un vaso precipitado vertimos 800 ml de agua y lo ponemos sobre un mechero
con una rejilla, para que hierva.
 En el momento que el agua esta hirviendo, colocamos el tubo de ensayo con las
sustancias vertidas en él.
 Comienzan a visualizarse pequeñas burbujas, esto quiere decir que el compuesto
empieza a evaporarse bombardeándose entre si.
 No se juntan pero empiezan a reactivarse, es como si quisieran generar una hibridación
pero no.
 Reaccionan a temperatura 40° a 50°.
3.- Acción del Fenol sobre el Cloruro
En un tubo de ensayo introducir agua con fenol, añadir luego unas gotas de cloruro férrico
CL3Fe, el líquido se torna de color violácea.
Procedimiento Experimental
 Con una pipeta medimos una cantidad de agua y posteriormente fenol.
 Lo vertimos en un tubo de ensayo.
 Al tener estas dos sustancias en un tubo de ensayo se ve una reacción blanca
espumosa, turbia.
 Luego agregamos unas gotas de Cloruro Férrico (CL3Fe).
 La reacción que se observo fue:
Página 11
*Al añadir las gotas de cloruro férrico como catalizador, esta se torna de un color rojo
violáceo por que el CL3Fe, actúa como catalizador identificando los metales pesados y
su concentración.
 Esta reacción del color violáceo se da por la oxidación del fenol, llamada Quimona.
4.- Acción del Fenol sobre el Ácido Nítrico
En un tubo de ensayo que contiene 10cc de Hno3 y gota a gota lee de fenol remover
lentamente a ebullición dejar enfriar, decantar, el agua y separar e3l ac. Pícrico que cristaliza
cuidado con los vapores al calentar la mezcla a ebullición.
Procedimiento Experimental
 Con una pipeta medimos una cantidad de Ácido Nítrico.
 Lo vertimos en un tubo de ensayo.
 Asimismo agregamos unas gotas de fenol al tubo de ensayo
 Lo removemos lentamente a ebullición.
 Luego lo dejamos enfriar.
 La reacción que se da:
* Se forman 02 fases.
* Una fase turbia y la otra clara.
* Se observa la presencia de humo.
* Se siente un olor fuerte.
Página 12
CUESTIONARIO
1.- Describa las propiedades Químicas del Benceno, Mecanismo de reacción de
Haloganacion, Nitración, Sulfanacion, Alquilación.
PROPIEDADES QUIMICAS
La sustitución aromática puede seguir tres caminos; electrofilico, nucleofilico y de radicales
libres. Las reacciones de sustitución aromáticas más corrientes son las originadas por
reactivos electrofilicos. Su capacidad para actuar como un dador de electrones se debe a la
polarización del núcleo Bencénico. Las reacciones típicas del benceno son las de
sustitución. Los agentes de sustitución más frecuentemente utilizados son el cloro, bromo,
ácido nítrico y ácido sulfúrico concentrado y caliente.
Halogenación
El cloro y el bromo dan derivados de sustitución que recibe el nombre de haluros de arilo.
C6H6 + Cl2 C6H5Cl + HCl Clorobenceno
C6H6 +Br2C6H5Br+ HBrBromobenceno
La halogenación está favorecida por la temperatura baja y algún catalizador, como el hierro
o tricloruro de aluminio, que polariza al halógeno X  para que se produzca enérgicamente la
reacción. Los catalizadores suelen ser sustancias que presentan deficiencia de electrones.
Sulfonación
Cuando los hidrocarburos bencénicos se tratan con ácido sulfúrico fumante (ácido sulfúrico
que contiene anhídrido sulfúrico) H2SO4 + SO3 se forman compuestos característicos que
reciben el nombre de ácidos sulfónicos. En realidad, se cree que el agente activo es el SO3
C6H6 +HOSO3H C6H5SO3H+H2OÁcido benceno sulfónico
Página 13
Nitración
El ácido nítrico fumante o también una mezcla de ácidos nítrico y sulfúricos (mezcla
sulfonítrica), una parte de ácido nítrico y tres sulfúricos, produce derivados nitrados, por
sustitución. El ácido sulfúrico absorbe el agua producida en la nitración y así se evita la
reacción inversa:
C6H6 +HONO2C6H5NO2+H2ONitro -benceno
Combustión.
El benceno es inflamable y arde con llama fuliginosa, propiedad característica de mayoría de
los compuestos aromáticos y que se debe a su alto contenido en carbono.
2C6H6 +15O212CO2+6H2O
Hidrogenación.
El núcleo Bencénico, por catálisis, fija seis átomos de hidrógeno, formando el ciclohexano,
manteniendo así la estructura de la cadena cerrada.
C6H6 +3H2 C6H12
Síntesis de Friedel y Crafts, Alquilación
El benceno reacciona con los haluros de alquilo, en presencia de Cloruro de aluminio
anhidro como catalizador, formando homólogos.
C6H6 +CH3Cl C6H5CH3+HCl Tolueno
El ataque sobre el anillo bencénico por el ion CH3 electrofilico es semejante al realizado por
el ion Cl en la halogenación.
Síntesis de Wurtz – Fitting.
Es una modificación de la de Wurtz de la serie grasa. Los homólogos del benceno pueden
prepararse calentando una solución etérea de un halogenuro de alquilo y otro de arilo con
sodio. Este método tiene la ventaja sobre el de Friedel – Crafts, de que se conoce la
estructura del producto y puede introducirse fácilmente cadenas largas normales.
2.- A que llama derivado de sustitución del benceno, derivado Monosustiuidos.
Página 14
Derivados de sustitución del Benceno: Cuando se introduce un segundo sustituyente y en
un derivado del benceno del tipo C6H5X, la posición que ocupa Y depende del carácter
electrónico del grupo X, que ya está presente en el núcleo. Los productos de la reacción
pueden ser orto y para o meta disustituidos y eso depende de la velocidad de la reacción de
sustitución en cada una de las tres posiciones. Hay unas reglas de orientación:
 Los grupos de la clase I (dadores de electrones o entregadores) orientan la sustitución a
las posiciones orto y para. En esta clase pueden encontrarse alguno de los grupos que
siguen, OH, NH2, Cl, Br, I, F, CH2CI, SH, C6H5, etc.
 Los grupos de la clase II (aceptores de electrones) orientan la sustitución a la posición
meta. En esta clase pueden incluirse: N02, SO3H, CN, COOH, CHO, etc.
Hay un método sencillo de orientación para los derivados disustituidos que fue establecido
por Körner. Frecuentemente es llamado método 2,3,1 de Körner. Se basa en el principio de
que la introducción de un tercer sustituyente en un compuesto para proporciona un producto
trisustituido, en el isómero orto dos y en el meta tres. Körner aplicó este principio para
establecer la orientación de los dibromobencenos isómeros. Nitró cada uno de ellos y
examinó el número de productos nitrados. El isómero que dio un solo dibromo-nitrobenceno
es el para; el que dio dos derivados nitrados, el orto, y el tercero que dio tres, es el
compuesto meta.
Derivado Monos sustituidos: Se conocen muchos derivados de sustitución del benceno. Cuando se
trata de los compuestos monosustituidos, las posiciones en el anillo bencénico son equivalentes. Los
sustituyentes pueden ser: alquenilos, alquilos , arilos.
1. Nombrar el sustituyente antes de la palabra benceno.
Nota: Algunos compuestos tienen nombres tradicionales aceptados
3.- Escriba las formula de los compuestos fenol. Nitrobenceno naftalina, alcanfor, tolueno,
benceno
 El Fenol - C6H5OH
 El nitrobenceno C6H5NO2
 La naftalina - C10H8
 El alcanfor - C10H16O
 El tolueno o metilbenceno - C6H5CH3
 El benceno - C6H6
4.- A que dilución aproximado es ya sensible el ensayo del fenol, con cloruro férrico?
Propóngase una estructura para el producto coloreado.
Página 15
Fenoles Ensayo con FeCl3 La mayor parte de los fenoles dan disoluciones vivamente
coloreadas (azul, verde, violeta, etc). Si el color es amarillo débil, el mismo que el del Cl 3Fe,
la reacción se considera negativa. Algunos fenoles no dan coloración, como la hidroquinona,
ya que se oxidan con el reactivo a quinona y no da coloración. Los ácidos a excepción de los
fenólicos no dan la reacción aunque algunos dan disoluciones o precipitados de color
amarillento
ANEXOS
1.- Combustión de la bencina:
2.- Reactividad del Benceno:
A.-
Página 16
B.-
3.- Acción del
Fenol
sobre el
Cloruro
Página 17
4.- Acción del Fenol sobre el Ácido Nítrico
Página 18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HETEROCICKICOS NITROGENADOS
HETEROCICKICOS  NITROGENADOSHETEROCICKICOS  NITROGENADOS
HETEROCICKICOS NITROGENADOS
Solev Cabrejos
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
IgorVillalta
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
PaolaRico8
 
Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012lfelix
 
ÉSTERES
ÉSTERESÉSTERES
ÉSTERES
ChemistryFIQT
 
Cetona
CetonaCetona
Cetona
alexisjoss
 
P.17 identificación de azúcares
P.17  identificación de azúcaresP.17  identificación de azúcares
P.17 identificación de azúcares
caromedina1995
 
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Marilu Roxana Soto Vasquez
 
REGLAS DE HOFMANN Y ZAYTZEV EN REACCIONES DE ELIMINACIÓN Y SUSTITUCIÓN
REGLAS DE HOFMANN Y ZAYTZEV EN REACCIONES DE ELIMINACIÓN Y SUSTITUCIÓN REGLAS DE HOFMANN Y ZAYTZEV EN REACCIONES DE ELIMINACIÓN Y SUSTITUCIÓN
REGLAS DE HOFMANN Y ZAYTZEV EN REACCIONES DE ELIMINACIÓN Y SUSTITUCIÓN
Tatiana Acosta
 
Alcoholes,
Alcoholes, Alcoholes,
Alcoholes,
Alex Solano
 
Reactivos reductores
Reactivos reductoresReactivos reductores
Reactivos reductores
Israel Flores
 
Obtencion del etileno
Obtencion del etilenoObtencion del etileno
Obtencion del etilenoBritnay
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
Ender Jose Rubio Martinez
 
Practica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido aceticoPractica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido acetico
royseravellanedaalar
 
Acetato malonato 1
Acetato malonato 1Acetato malonato 1
Acetato malonato 1hidettoshi
 

La actualidad más candente (20)

HETEROCICKICOS NITROGENADOS
HETEROCICKICOS  NITROGENADOSHETEROCICKICOS  NITROGENADOS
HETEROCICKICOS NITROGENADOS
 
Fenoles nivelacion
Fenoles nivelacionFenoles nivelacion
Fenoles nivelacion
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Alcaloides
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Metanol.etanol
Metanol.etanolMetanol.etanol
Metanol.etanol
 
Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012
 
ÉSTERES
ÉSTERESÉSTERES
ÉSTERES
 
Cetona
CetonaCetona
Cetona
 
P.17 identificación de azúcares
P.17  identificación de azúcaresP.17  identificación de azúcares
P.17 identificación de azúcares
 
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
 
REGLAS DE HOFMANN Y ZAYTZEV EN REACCIONES DE ELIMINACIÓN Y SUSTITUCIÓN
REGLAS DE HOFMANN Y ZAYTZEV EN REACCIONES DE ELIMINACIÓN Y SUSTITUCIÓN REGLAS DE HOFMANN Y ZAYTZEV EN REACCIONES DE ELIMINACIÓN Y SUSTITUCIÓN
REGLAS DE HOFMANN Y ZAYTZEV EN REACCIONES DE ELIMINACIÓN Y SUSTITUCIÓN
 
Alcoholes,
Alcoholes, Alcoholes,
Alcoholes,
 
Cerimetría
CerimetríaCerimetría
Cerimetría
 
Reactivos reductores
Reactivos reductoresReactivos reductores
Reactivos reductores
 
Obtencion del etileno
Obtencion del etilenoObtencion del etileno
Obtencion del etileno
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
1311pp11
1311pp111311pp11
1311pp11
 
Practica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido aceticoPractica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido acetico
 
Acetato malonato 1
Acetato malonato 1Acetato malonato 1
Acetato malonato 1
 

Destacado

Laboratorio practica n 02
Laboratorio  practica n 02Laboratorio  practica n 02
Laboratorio practica n 02
kelly carrizales
 
Bioquimica ambiental
Bioquimica ambientalBioquimica ambiental
Bioquimica ambiental
kelly carrizales
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
Guillaume Michigan
 
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-iiGuia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Mijail JN
 
Bioquimica ambiental 2012 1
Bioquimica ambiental 2012 1Bioquimica ambiental 2012 1
Bioquimica ambiental 2012 1
Talia Rubit Arnao Romero
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
Pedro Rodriguez
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
andrea vazquez celio
 
Propiedades de compuestos aromaticos
Propiedades de compuestos aromaticosPropiedades de compuestos aromaticos
Propiedades de compuestos aromaticosGiss Reyes
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Leslie Romero Vázquez
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
Andres Granados
 
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Pedro Rodriguez
 
Introduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimicaIntroduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimica
Angie Mannings
 
IMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA
IMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICAIMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA
IMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICAPame Vanessa
 
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Renato Andrade Cevallos
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Importancia de la bioquimica y sus relaciones con otras ciencias
Importancia de la bioquimica y sus relaciones con otras ciencias Importancia de la bioquimica y sus relaciones con otras ciencias
Importancia de la bioquimica y sus relaciones con otras ciencias Anita Conde
 
P.Nemo: Chapitre 3: éthique et eschatologie biblique
P.Nemo: Chapitre 3: éthique et eschatologie bibliqueP.Nemo: Chapitre 3: éthique et eschatologie biblique
P.Nemo: Chapitre 3: éthique et eschatologie bibliqueTheillier Nicomaque
 
Eloy alfaro
Eloy alfaro Eloy alfaro
Eloy alfaro
loveer
 

Destacado (20)

Laboratorio practica n 02
Laboratorio  practica n 02Laboratorio  practica n 02
Laboratorio practica n 02
 
Bioquimica ambiental
Bioquimica ambientalBioquimica ambiental
Bioquimica ambiental
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-iiGuia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
 
Bioquimica ambiental.uap
Bioquimica ambiental.uapBioquimica ambiental.uap
Bioquimica ambiental.uap
 
Bioquimica ambiental 2012 1
Bioquimica ambiental 2012 1Bioquimica ambiental 2012 1
Bioquimica ambiental 2012 1
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
 
Propiedades de compuestos aromaticos
Propiedades de compuestos aromaticosPropiedades de compuestos aromaticos
Propiedades de compuestos aromaticos
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
 
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
 
Introduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimicaIntroduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimica
 
IMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA
IMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICAIMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA
IMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA
 
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
 
Practica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorioPractica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorio
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
 
Importancia de la bioquimica y sus relaciones con otras ciencias
Importancia de la bioquimica y sus relaciones con otras ciencias Importancia de la bioquimica y sus relaciones con otras ciencias
Importancia de la bioquimica y sus relaciones con otras ciencias
 
P.Nemo: Chapitre 3: éthique et eschatologie biblique
P.Nemo: Chapitre 3: éthique et eschatologie bibliqueP.Nemo: Chapitre 3: éthique et eschatologie biblique
P.Nemo: Chapitre 3: éthique et eschatologie biblique
 
Eloy alfaro
Eloy alfaro Eloy alfaro
Eloy alfaro
 

Similar a Laboratorio practica n 03- identificacion de proteinas

ÁCIDO EN LA VIDA DIARIA
ÁCIDO EN LA VIDA DIARIAÁCIDO EN LA VIDA DIARIA
ÁCIDO EN LA VIDA DIARIAFelipe Garrido
 
áCido base en la vida diaria
áCido base en la vida diariaáCido base en la vida diaria
áCido base en la vida diariaFelipe Garrido
 
produccion alimentaria
produccion alimentariaproduccion alimentaria
produccion alimentariaJulito Xavez
 
Practica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehidoPractica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehido
Elington Velez
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
HidrocarburosAnime-xD
 
Furfural
FurfuralFurfural
Furfural
anthony gamarra
 
Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)
Gisela Fernandez
 
104-07.pdf
104-07.pdf104-07.pdf
104-07.pdf
NicolBhijhy
 
áCidos
áCidosáCidos
Pregunta 7-hidrocarburos-sminario-11
Pregunta 7-hidrocarburos-sminario-11Pregunta 7-hidrocarburos-sminario-11
Pregunta 7-hidrocarburos-sminario-11
Anais Cm
 
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por MetanolPráctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Maribel Z
 
Laboratorio n
Laboratorio nLaboratorio n
Laboratorio nhinanpu
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
Sergio Valverde
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
Sergio Valverde
 
ELEMENTOS DEL GRUPO-16.ppt
ELEMENTOS DEL GRUPO-16.pptELEMENTOS DEL GRUPO-16.ppt
ELEMENTOS DEL GRUPO-16.ppt
KarlaMassielMartinez
 

Similar a Laboratorio practica n 03- identificacion de proteinas (20)

ÁCIDO EN LA VIDA DIARIA
ÁCIDO EN LA VIDA DIARIAÁCIDO EN LA VIDA DIARIA
ÁCIDO EN LA VIDA DIARIA
 
áCido base en la vida diaria
áCido base en la vida diariaáCido base en la vida diaria
áCido base en la vida diaria
 
produccion alimentaria
produccion alimentariaproduccion alimentaria
produccion alimentaria
 
Problemario de quimica correspondiente al bloque iv
Problemario de quimica correspondiente al bloque ivProblemario de quimica correspondiente al bloque iv
Problemario de quimica correspondiente al bloque iv
 
Practica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehidoPractica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehido
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Furfural
FurfuralFurfural
Furfural
 
Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)
 
104-07.pdf
104-07.pdf104-07.pdf
104-07.pdf
 
Practica 16 h2 so4
Practica 16 h2 so4Practica 16 h2 so4
Practica 16 h2 so4
 
áCidos
áCidosáCidos
áCidos
 
Pregunta 7-hidrocarburos-sminario-11
Pregunta 7-hidrocarburos-sminario-11Pregunta 7-hidrocarburos-sminario-11
Pregunta 7-hidrocarburos-sminario-11
 
Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)
 
Toxico 2
Toxico 2Toxico 2
Toxico 2
 
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por MetanolPráctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
 
Laboratorio n
Laboratorio nLaboratorio n
Laboratorio n
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Procesos industriales
Procesos industriales Procesos industriales
Procesos industriales
 
ELEMENTOS DEL GRUPO-16.ppt
ELEMENTOS DEL GRUPO-16.pptELEMENTOS DEL GRUPO-16.ppt
ELEMENTOS DEL GRUPO-16.ppt
 

Último

El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (20)

El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 

Laboratorio practica n 03- identificacion de proteinas

  • 1. Página 1 Química Orgánica Trabajo Experimental De Laboratorio Practica N°02
  • 2. Página 2 PISCO ,24 DE MARZO DEL 2015 INDICE GENERAL: 1. INTRODUCCION…………………………………………………………..…………………. 03 2. OBJETIVOS GENERALES. .……………………………………... ………………………...04 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………………..……...04 4. MARCO TEORICO………………….………………………………….….….….….05,06,07.08 5. PROCEDIMIENTO ………..……….………………………………………………..…...09,10,11 6. CUESTIONARIO………..………………………………………………………………...12,13,14 7. ANEXOS……………………………….……………………………………..…………….15,16,17
  • 3. Página 3 INTRODUCCION Luego de haber presencia la clase de hidrocarburos aromáticos compuestos cíclicos- Benceno, se procedió a realizar 4 experimentos en el laboratorio (1.Combustion del Benceno, 2. Reactividad del Benceno, 3.Accion del Fenol sobre el Cloruro, 4.Accion del Fenol sobre el Ácido Nítrico), los cuales fueron hechos por nuestros compañeros con indicación y supervisión del profesor, observando los cambios físicos, alteraciones químicas que sufrían los diversos componentes (Acidos y/o compuestos químicos) utilizados al momento de llevar a cabo estos experimentos, siendo este trabajo experimental de suma importancia para la formación de nuestra carrera.
  • 4. Página 4 OBJETIVOS GENERALES  Llevar a cabos experimentos en el laboratorio.  Observar los cambios físicos que resultan de combinar dos o más sustancias.  Tener presente que van a presentarse cambios químicos estructurales.  Adoptar las medidas de seguridad correspondiente al experimento. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Reconocer los tipos de combustión y analizar.  El objetivo de este experimento es distinguir la asociación o no asociación particular de cada sustancia utilizadas, ejemplo : Benceno + Permanganato de Potasio Fenol+ Agua + Cloruro Férrico  Identificar y conocer los cambios de olor, color, etc. .
  • 5. Página 5 Marco teórico El benceno : Es un líquido volátil, incoloro, inflamable, insoluble en agua y menos denso que ella. Se disuelve en disolventes orgánicos como alcohol, acetona y éter entro otros. Es de olor fuerte pero no desagradable, hierve a 80.1°C y se funde a 5.4 °C. Se obtiene mediante la destilación fraccionada del alquitrán de hulla y es utilizado como solvente de resinas, grasas y aceites; es tóxico y resulta peligroso respirar sus vapores por periodos largos. Se emplea en la fabricación de explosivos y colorantes. Este compuesto no tiene nombre común. Es un líquido incoloro de olor agradable empleado en la fabricación del fenol y del DDT. Fue el primer desinfectante utilizado, pero por su toxicidad ha sido reemplazado por otros menos perjudiciales. Se emplea para preparar medicamentos, perfumes, fibras textiles artificiales, en la fabricación de colorantes. En aerosol, se utiliza para tratar irritaciones de la garganta. En concentraciones altas es venenoso. Fenol:El fenol en forma impura es un sólido cristialino ronaldino de color negro-incoloro a temperaturas altas. Su fórmula química es C6H5OH, y tiene un punto de fusión de 43 °C y un punto de ebullición de 182 °C. El fenol es un alcohol, debido a que el grupo funcional de los alcoholes es R-OH, y en el caso del fenol es Ar-OH. El fenol es conocido también como ácido pupufénico o ácido carbólico, cuya Ka es de 1,3×10−10. Puede sintetizarse mediante la oxidación parcial del benceno. Industrialmente se obtiene mediante agua de cumeno (isopropil benceno) a hidroperóxido de cumeno, que posteriormente, en presencia de un ácido, se escinde en fenol y acetona, que se separan por destilación. Se puede detectar el sabor y el olor del fenol a niveles más bajos que los asociados con efectos nocivos. El fenol se evapora más lentamente que el agua y una pequeña cantidad
  • 6. Página 6 puede formar una solución con agua. El fenol se inflama fácilmente, es corrosivo y sus gases son explosivos en contacto con fuego. El fenol se usa principalmente en la producción de resinas fenólicas. También se usa en la manufactura de nylon y otras fibras sintéticas. El fenol es muy utilizado en la industria química, farmacéutica y clínica como un potente fungicida, bactericida, sanitizante, antiséptico ydesinfectante, también para producir agroquímicos, bisfenol A (materia prima para producir resinas epoxi y policarbonatos), en el proceso de fabricación de ácido acetilsalicílico (aspirina) y en preparaciones médicas como enjuagues bucales y pastillas para el dolor de garganta. Limadura de Hierro:El principal uso de las limaduras de hierro se encuentra en el estudio y la enseñanza del magnetismo y de los campos electromagnéticos. La sustancia permite hacer demostraciones impresionantes cuando se rocían sobre una cartulina blanca colocada encima de un imán permanente.3 Las limaduras también se encuentran en los juguetes que permiten dibujar con un lápiz magnético. Además, regando hierro finamente dividido sobre una tarjeta de banda magnética, es posible ver la codificación magnética de la banda. Otra demostración consiste en verter un fluido semiviscoso en el que se suspenden las limaduras de hierro, sobre el plato expuesto de un disco duro de modo que los patrones de bits en el plato son revelados por la alineación de las limaduras de hierro. Esta es una versión tosca de un ferrofluido. Ácido Sulfúrico:El ácido sulfúrico es un compuesto químico extremadamente corrosivo cuya fórmula es H2SO4. Es el compuesto químico que más se produce en el mundo, por eso se utiliza como uno de los tantos medidores de la capacidad industrial de los países. Una gran parte se emplea en la obtención de fertilizantes. También se usa para la síntesis de otros ácidos y sulfatos y en la industria petroquímica. Generalmente se obtiene a partir de dióxido de azufre, por oxidación con óxidos de nitrógeno en disolución acuosa. Normalmente después se llevan a cabo procesos para conseguir una mayor concentración del ácido. Antiguamente se lo denominaba aceite o espíritu de vitriolo, porque se producía a partir de este mineral. La molécula presenta una estructura piramidal, con el átomo de azufre en el centro y los cuatro átomos de oxígeno en los vértices. Los dos átomos de hidrógeno están unidos a los átomos de oxígeno no unidos por enlace doble al azufre. Dependiendo de la disolución, estos hidrógenos se pueden disociar. En agua se comporta como un ácido fuerte en su primera disociación, dando el anión hidrogenosulfato, y como un ácido débil en la segunda, dando el anión sulfato. Permanganato de Potasio:Es utilizado como agente oxidante en muchas reacciones químicas en el laboratorio y la industria. Se aprovechan también sus propiedades desinfectantes y en desodorantes. Se utiliza para tratar algunas enfermedades parasitarias de los peces, o en el tratamiento de algunas afecciones de la piel como hongos o dermatosis. Además se puede administrar como remedio de algunas intoxicaciones con venenos oxidables como el fósforo elemental o mordeduras de serpientes. Una aplicación habitual se encuentra en el tratamiento del agua potable. En África, mucha gente lo usa para remojar vegetales con el fin de neutralizar cualquier bacteria que esté presente. Puede ser usado como reactivo en la síntesis de muchos compuestos químicos. Por ejemplo, una solución diluida de permanganato puede convertir un alqueno en un diol y
  • 7. Página 7 en condiciones drásticas bajo ruptura del enlace carbono-carbono en ácidos. Esta reacción se aprovecha en la síntesis del ácido adípico a partir de ciclohexeno. El poder oxidante del ion permanganato se incrementa también en disolución orgánica utilizando condiciones de transferencia de fase coneter de corona para solubilizar el potasio en este medio. Una reacción más clásica es la oxidación de un grupo metilo unido a un anillo aromático en un grupo carboxilo. Esta reacción requiere condiciones básicas. En química analítica, una solución acuosa estandarizada se utiliza con frecuencia como titulante oxidante en titulaciones redox debido a su intenso color violeta. Cloruro Férrico: Generalidades.- Coagulante de alta eficiencia en dos presentaciones, liquido al 42 % o como sólido anhidro. Con propiedades aciías y corrosivas. Aplicaciones El Cloruro Férrico es usado en plantas de tratamiento de agua potable y aguas residuales como un excelente floculante, muy usado por su alta eficiencia en remoción de orgánicos y de metales pesados; usado también como agente de grabado en litografías y fotografía, catalizador, mordiente, agente oxidante, desinfectante, pigmento, aditivo de piensos. Especificaciones Referencia Norma Técnica Colombiana NTC 3976 Productos Químicos para uso industrial Cloruro Férrico Líquido. Propiedades Fórmula Química: FeCl3 Peso Molecular: 162.2 g/mol. Presentaciones Canecas de 24 kg y 250 kg, Camiones cisterna de 10, 20 y 30 toneladas, sacos de 25 kg.
  • 8. Página 8 NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN LABORATORIO El laboratorio es el lugar de trabajo peligroso y se debe de tener en cuenta las siguientes precauciones: 1.- Antes de comenzar un experimento se escribirán ,se leerán y comprenderán todas las instrucciones dictadas por el profesor. 2.- Muchas sustancias químicas son corrosivas y producen quemaduras. No tocarlas con las manos. En caso que nos caiga encima una sustancia, lavarse inmediatamente con agua abundante y avisa al profesor. 3.- La mayoría de las sustancias químicas son tóxicas. No podemos probarlas nunca, pero podemos conocer su olor con cuidado. 4.- Evitar las salpicaduras. Mantener la cara, y sobre todo los ojos lejos del alcance de cualquier sustancia,. 5.- Si utilizamos un reactivo no contaminarlo. No debemos introducir en el frasco de reactivo una espátula sucia, ni devolver el sobrante al frasco. 6.- El orden y limpieza son imprescindibles: nunca utilizar material sucio. Al finalizar el trabajo, lavar cuidadosamente el material de vidrio con agua y jabón. Tirar los restos sólidos al cubo de basura, nunca al fregadero. Los residuos líquidos se vierten por el fregadero.. 7.- La organización facilita el trabajo. Tomar todas las precauciones necesarias para evitar accidentes
  • 9. Página 9 Procedimiento: 1.- Combustión de la bencina: En una luna de reloj, sobre una rejilla de asbesto, coloque unos ml de benceno con precaución, Cuando se prenda el líquido acerque la placa encima de la llama con una pinza, anote sus observaciones sobre el color de la llama y los cambios ocurridos. Procedimiento Experimental  Despejar la mesa de trabajo, teniendo en cuenta, que no debe de haber cosas inflamables.  Luego en una pipeta medimos una cantidad m m de benceno.  Luego ponemos el contenido en una luna de reloj, dejándolo en la mesa de trabajo.  La bencina posee un gas el cual se expande rápido .  Luego con un mechero mediano lo prendemos despacio y observamos.  Podemos observar la manera en que se expande con fuerza y rápidamente.  Al principio la llama es alta , de color amarillo - naranja y al final azul  Luego en corto tiempo se va apagando la llama  Conclusión se expande más y es más inflamable. 2.- Reactividad del Benceno: A.- En un tubo de ensayo vierta 3 ml de benceno y 5 gotas de una solución diluida de KMn04 al1% agite bien el tubo sin taparlo, explicar sus observaciones. En un tubo de ensayo vierta 3 ml de benceno luego H2SO4 1 ml concentrado agite el tubo sin taparlo caliente brevemente baño maría y déjelo reposar anote y explique sus observaciones. Procedimiento Experimental  Con una pipeta medimos una cantidad de 3Ml de benceno.  Lo vertimos en un tubo de ensayo  Luego agregamos 5 gotas de permanganato de potasio (KMno4).
  • 10. Página 10  Este permanganato de potasio cae al tubo de ensayo como si fuese gelatina con una estructura espesa.  Luego lo agitamos, dejándolo reposar por unos minutos.  La reacción fue : * Se presenció 02 fases estructurales que no llegan a combinarse. *No se adhieren porque su irrigación no sede ninguna clase de electrones, y se repelan rechazándose. B.- En un tubo de ensayo vierte 3 ml de benceno luego H2SO4 1ml concentrado agite el tubo sin taparlo caliente brevemente baño Maria y déjelo reposar anote y explique sus observaciones Procedimiento Experimental  Con una pipeta medimos una cantidad de 3Ml de benceno.  Lo vertimos en un tubo de ensayo  Luego agregamos 1ml de Ácido Sulfúrico (H2SO4) .  Hasta este paso, solo observamos 02 fases estructurales.  Luego en un vaso precipitado vertimos 800 ml de agua y lo ponemos sobre un mechero con una rejilla, para que hierva.  En el momento que el agua esta hirviendo, colocamos el tubo de ensayo con las sustancias vertidas en él.  Comienzan a visualizarse pequeñas burbujas, esto quiere decir que el compuesto empieza a evaporarse bombardeándose entre si.  No se juntan pero empiezan a reactivarse, es como si quisieran generar una hibridación pero no.  Reaccionan a temperatura 40° a 50°. 3.- Acción del Fenol sobre el Cloruro En un tubo de ensayo introducir agua con fenol, añadir luego unas gotas de cloruro férrico CL3Fe, el líquido se torna de color violácea. Procedimiento Experimental  Con una pipeta medimos una cantidad de agua y posteriormente fenol.  Lo vertimos en un tubo de ensayo.  Al tener estas dos sustancias en un tubo de ensayo se ve una reacción blanca espumosa, turbia.  Luego agregamos unas gotas de Cloruro Férrico (CL3Fe).  La reacción que se observo fue:
  • 11. Página 11 *Al añadir las gotas de cloruro férrico como catalizador, esta se torna de un color rojo violáceo por que el CL3Fe, actúa como catalizador identificando los metales pesados y su concentración.  Esta reacción del color violáceo se da por la oxidación del fenol, llamada Quimona. 4.- Acción del Fenol sobre el Ácido Nítrico En un tubo de ensayo que contiene 10cc de Hno3 y gota a gota lee de fenol remover lentamente a ebullición dejar enfriar, decantar, el agua y separar e3l ac. Pícrico que cristaliza cuidado con los vapores al calentar la mezcla a ebullición. Procedimiento Experimental  Con una pipeta medimos una cantidad de Ácido Nítrico.  Lo vertimos en un tubo de ensayo.  Asimismo agregamos unas gotas de fenol al tubo de ensayo  Lo removemos lentamente a ebullición.  Luego lo dejamos enfriar.  La reacción que se da: * Se forman 02 fases. * Una fase turbia y la otra clara. * Se observa la presencia de humo. * Se siente un olor fuerte.
  • 12. Página 12 CUESTIONARIO 1.- Describa las propiedades Químicas del Benceno, Mecanismo de reacción de Haloganacion, Nitración, Sulfanacion, Alquilación. PROPIEDADES QUIMICAS La sustitución aromática puede seguir tres caminos; electrofilico, nucleofilico y de radicales libres. Las reacciones de sustitución aromáticas más corrientes son las originadas por reactivos electrofilicos. Su capacidad para actuar como un dador de electrones se debe a la polarización del núcleo Bencénico. Las reacciones típicas del benceno son las de sustitución. Los agentes de sustitución más frecuentemente utilizados son el cloro, bromo, ácido nítrico y ácido sulfúrico concentrado y caliente. Halogenación El cloro y el bromo dan derivados de sustitución que recibe el nombre de haluros de arilo. C6H6 + Cl2 C6H5Cl + HCl Clorobenceno C6H6 +Br2C6H5Br+ HBrBromobenceno La halogenación está favorecida por la temperatura baja y algún catalizador, como el hierro o tricloruro de aluminio, que polariza al halógeno X  para que se produzca enérgicamente la reacción. Los catalizadores suelen ser sustancias que presentan deficiencia de electrones. Sulfonación Cuando los hidrocarburos bencénicos se tratan con ácido sulfúrico fumante (ácido sulfúrico que contiene anhídrido sulfúrico) H2SO4 + SO3 se forman compuestos característicos que reciben el nombre de ácidos sulfónicos. En realidad, se cree que el agente activo es el SO3 C6H6 +HOSO3H C6H5SO3H+H2OÁcido benceno sulfónico
  • 13. Página 13 Nitración El ácido nítrico fumante o también una mezcla de ácidos nítrico y sulfúricos (mezcla sulfonítrica), una parte de ácido nítrico y tres sulfúricos, produce derivados nitrados, por sustitución. El ácido sulfúrico absorbe el agua producida en la nitración y así se evita la reacción inversa: C6H6 +HONO2C6H5NO2+H2ONitro -benceno Combustión. El benceno es inflamable y arde con llama fuliginosa, propiedad característica de mayoría de los compuestos aromáticos y que se debe a su alto contenido en carbono. 2C6H6 +15O212CO2+6H2O Hidrogenación. El núcleo Bencénico, por catálisis, fija seis átomos de hidrógeno, formando el ciclohexano, manteniendo así la estructura de la cadena cerrada. C6H6 +3H2 C6H12 Síntesis de Friedel y Crafts, Alquilación El benceno reacciona con los haluros de alquilo, en presencia de Cloruro de aluminio anhidro como catalizador, formando homólogos. C6H6 +CH3Cl C6H5CH3+HCl Tolueno El ataque sobre el anillo bencénico por el ion CH3 electrofilico es semejante al realizado por el ion Cl en la halogenación. Síntesis de Wurtz – Fitting. Es una modificación de la de Wurtz de la serie grasa. Los homólogos del benceno pueden prepararse calentando una solución etérea de un halogenuro de alquilo y otro de arilo con sodio. Este método tiene la ventaja sobre el de Friedel – Crafts, de que se conoce la estructura del producto y puede introducirse fácilmente cadenas largas normales. 2.- A que llama derivado de sustitución del benceno, derivado Monosustiuidos.
  • 14. Página 14 Derivados de sustitución del Benceno: Cuando se introduce un segundo sustituyente y en un derivado del benceno del tipo C6H5X, la posición que ocupa Y depende del carácter electrónico del grupo X, que ya está presente en el núcleo. Los productos de la reacción pueden ser orto y para o meta disustituidos y eso depende de la velocidad de la reacción de sustitución en cada una de las tres posiciones. Hay unas reglas de orientación:  Los grupos de la clase I (dadores de electrones o entregadores) orientan la sustitución a las posiciones orto y para. En esta clase pueden encontrarse alguno de los grupos que siguen, OH, NH2, Cl, Br, I, F, CH2CI, SH, C6H5, etc.  Los grupos de la clase II (aceptores de electrones) orientan la sustitución a la posición meta. En esta clase pueden incluirse: N02, SO3H, CN, COOH, CHO, etc. Hay un método sencillo de orientación para los derivados disustituidos que fue establecido por Körner. Frecuentemente es llamado método 2,3,1 de Körner. Se basa en el principio de que la introducción de un tercer sustituyente en un compuesto para proporciona un producto trisustituido, en el isómero orto dos y en el meta tres. Körner aplicó este principio para establecer la orientación de los dibromobencenos isómeros. Nitró cada uno de ellos y examinó el número de productos nitrados. El isómero que dio un solo dibromo-nitrobenceno es el para; el que dio dos derivados nitrados, el orto, y el tercero que dio tres, es el compuesto meta. Derivado Monos sustituidos: Se conocen muchos derivados de sustitución del benceno. Cuando se trata de los compuestos monosustituidos, las posiciones en el anillo bencénico son equivalentes. Los sustituyentes pueden ser: alquenilos, alquilos , arilos. 1. Nombrar el sustituyente antes de la palabra benceno. Nota: Algunos compuestos tienen nombres tradicionales aceptados 3.- Escriba las formula de los compuestos fenol. Nitrobenceno naftalina, alcanfor, tolueno, benceno  El Fenol - C6H5OH  El nitrobenceno C6H5NO2  La naftalina - C10H8  El alcanfor - C10H16O  El tolueno o metilbenceno - C6H5CH3  El benceno - C6H6 4.- A que dilución aproximado es ya sensible el ensayo del fenol, con cloruro férrico? Propóngase una estructura para el producto coloreado.
  • 15. Página 15 Fenoles Ensayo con FeCl3 La mayor parte de los fenoles dan disoluciones vivamente coloreadas (azul, verde, violeta, etc). Si el color es amarillo débil, el mismo que el del Cl 3Fe, la reacción se considera negativa. Algunos fenoles no dan coloración, como la hidroquinona, ya que se oxidan con el reactivo a quinona y no da coloración. Los ácidos a excepción de los fenólicos no dan la reacción aunque algunos dan disoluciones o precipitados de color amarillento ANEXOS 1.- Combustión de la bencina: 2.- Reactividad del Benceno: A.-
  • 16. Página 16 B.- 3.- Acción del Fenol sobre el Cloruro
  • 17. Página 17 4.- Acción del Fenol sobre el Ácido Nítrico