SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIOS REMOTOS Y VIRTUALES COMO UNA
INNOVACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE
LA FÍSICA
Óscar Daniel Ibarra Tobar, Carlos Alberto Rodríguez Ortiz
Universidad de Medellín
Medellín, Colombia
Resumen
La enseñanza de la física es fundamental en la formación de los ingenieros. Mediante el aprendizaje de la
física el estudiante de ingeniería desarrolla la habilidad de concebir el mundo de manera sistémica y lógica,
además de desarrollar capacidades y comprensiones que son de gran importancia en su proceso de
formación y ejercicio profesional; sin embargo, a pesar de su importancia, la física es un área del
conocimiento donde los estudiantes presentan una alta desmotivación y deserción.
Por otra parte, las metodologías para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la física no han cambiado en
los últimos años y esto desconoce la realidad que la presente generación de estudiantes es diferente y que
son “nativos digitales”, es decir, son personas que en su diario vivir emplean las TIC y dispositivos
tecnológicos.
En este contexto, se propone incentivar la enseñanza de la física mediante el uso apropiado de tecnologías
de aprendizaje que puedan cubrir no sólo los componentes teóricos de las asignaturas sino también los
componentes prácticos y de experimentación.
Así se propone el desarrollo de Laboratorio Remoto y Virtual de Física, como una plataforma tecnológica
que permite a los estudiantes acceder a contenido educativo de alto nivel y realizar prácticas de laboratorio
en modalidad remota y virtual, es decir, el estudiante tiene la posibilidad de realizar prácticas mediante
simulación y prácticas con dispositivos reales los cuales puede teleoperar.
La metodología para el desarrollo sigue cuatro fases bien definidas: diagnostico, análisis-diseño, desarrollo
y validación. En este trabajo se presenta los resultados de la primera fase.
Palabras clave: laboratorio remoto; laboratorio virtual; tecnologías de aprendizaje: innovación educativa
LABORATORIOS REMOTOS Y VIRTUALES COMO UNA INNOVACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA FÍSICA
2 WEEFTM
2013 Cartagena
Abstract
The teaching of physics is essential in the training of any engineer, it develops the ability to conceive the
world in a systematic and logical way, and to acquire skills and insights that will help in the education of
students and professional performance, however; despite its importance, the physics is an area of
knowledge where students show low motivation and high rates of desertion.
Moreover methodologies for teaching-learning in physics have not changed in the last years. These methods
have ignored that currently the students are essentially "digital natives", i.e. people who grew up with the
TIC’s and technological devices. In this sense, we propose to motivate the teaching of physics through the
use of learning technologies that involves the theoretical components of the subjects and the practical and
experimental components, in a dynamical interaction.
This integration structure called strategy of Remote and Virtual Laboratory of Physics, as a technological
platform that enables students to access high-level educational content, and the making of lab practices in
virtual and remote modes, i.e. the student has access to practical simulations and real devices which can be
operated in a remote way.
Then we consider the following four stages for the development of laboratories under the proposed
methodology: diagnostic, analysis - design, development and validation. This paper presents the results of
the first phase.
Keywords: remote laboratory; virtual laboratory; learning technologies; educational innovation
1. Introducción
Las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC, han permeado casi todos los campos de la actividad
humana; la educación no es la excepción. Sin embargo, a pesar de esta realidad, muchos procesos de
formación se realizan de manera tradicional sin el uso potencial de estas tecnologías. La incursión de estos
desarrollos tecnológicos ha requerido que las teorías del aprendizaje sean revaloradas y en algunos casos,
se plantean otras nuevas. Éstas, pretenden servir de soporte teórico en la educación y formalización de las
metodologías de enseñanza.
En términos generales, se puede decir que las metodologías que hasta ahora se han desarrollado para
intentar cumplir con los planes de estudio y con los cuales se pretenden formar a un estudiante, merecen
ser replanteadas.
Fundamentalmente, se registra que los estudiantes no adquieren las competencias para ir a niveles
superiores, no son autónomos ni creativos al intentar presentar soluciones a las diferentes dificultades que
se les presentan, tanto en las actividades académicas como en su diario vivir.
Algunas de las dificultades mencionadas, son responsabilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Con
frecuencia, los docentes transmiten los conceptos de manera lineal, monótona y sin recrear los contenidos
desde la historia, la epistemología y la informática. Además, sin crear la necesidad al estudiante de adquirir
nuevos conocimientos para aplicarlos a las diversas situaciones.
LABORATORIOS REMOTOS Y VIRTUALES COMO UNA INNOVACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA FÍSICA
3 WEEFTM
2013 Cartagena
Para el caso particular de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias básicas son necesarios los componentes
teórico y práctico, es decir, se requiere formar conceptualmente y en experimentación. Por ello se hace
necesario implementar prácticas de laboratorio que estén acompañadas de modelos teóricos, simulaciones
y ejercicios virtuales que fortalezcan las acciones del docente orientadas a lograr que el aprendizaje en el
estudiante sea de manera significativa. Ausubel, D. (1963).
De este modo un proceso mediado por las TIC debe comprender no sólo la componente conceptual, sino
también, la componente experimental.
En este contexto y con el propósito de elevar la comprensión en el área de física en la Universidad de
Medellín, se plantea el diseño, construcción y puesta a prueba de una práctica de laboratorio de física en
forma remota y virtual.
La práctica se escoge entre un conjunto de prácticas tradicionales en la experimentación física. Además, se
espera que el docente pueda orientar de manera más concreta, ordenada y sistemática el trabajo
independiente de los estudiantes. Este tipo de trabajo de carácter colaborativo y remoto, propiciará que los
participantes discutan en torno a situaciones científicas que pretenden formarlo como profesional en el área
de ingeniería. De esta manera, el docente tendrá más tiempo para preparar las actividades que retarán a los
estudiantes y les permita ser mejores profesionales.
2. Laboratorios Remotos y Virtuales
Es importante dar una definición y una clara distinción entre laboratorios remotos y laboratorios virtuales.
Los laboratorios remotos son recursos tele operados, es decir, que permiten la manipulación a distancia de
equipos, en este tipo de laboratorios, el usuario por medio de una red de comunicación y una interfaz de
usuario apropiada, podrá controlar equipos reales en ubicaciones remotas, así como recibir mediciones y
visualizar en tiempo real lo que ocurre.
Por otra parte, los laboratorios virtuales son laboratorios basados en simulación, es decir, el usuario no
interactúa con equipos reales en ningún momento, sino que interactúa con software de simulación y
emulación de los dispositivos. En este sentido, pueden existir diferentes tipos de laboratorios virtuales
dependiendo de donde se encuentre instalado el software de simulación, este puede ser descargado al
equipo del usuario, puede estar alojado en el servidor y accedido mediante web, o una combinación de los
dos. Pastor (2006) presenta una explicación más detallada de estos laboratorios.
En el desarrollo de laboratorios virtuales se pueden utilizar las técnicas propias de ingeniería de software,
dado que el laboratorio virtual es una pieza de software desarrollada a partir de unos requerimientos
educativos; por otra parte, el desarrollo de laboratorios remotos es más complejo pues su arquitectura tiene
elementos de hardware y software.
En la figura 1 se presenta la arquitectura general de un laboratorio remoto según: Red temática de docencia
en automática (AutomatLabs). Se puede observar que se tienen dos localidades claramente definidas, la
primera localidad es donde se encuentra el laboratorio y la segunda es donde se ubica el usuario final, estos
espacios se comunican por medio de una red que puede ser Internet o una red académica especifica como
por ejemplo RENATA (Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada) o Red Clara.
LABORATORIOS REMOTOS Y VIRTUALES COMO UNA INNOVACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA FÍSICA
4 WEEFTM
2013 Cartagena
Figura 1. Arquitectura general laboratorios remotos. Fuente: AutomatL@bs
En el extremo del usuario únicamente se tiene el dispositivo de usuario final, en el cual se encuentra
instalado el software cliente, con frecuencia este software puede ser únicamente un navegador web. Por otra
parte, en el extremo del laboratorio se tienen los servidores y la planta.
La planta es el equipamiento físico que se va a teleoperar, es decir, son los equipos que el usuario
controlara desde la ubicación remota, la planta también puede incluir cámaras, micrófonos, parlantes,
sistemas de iluminación, etc., dependiendo la complejidad requerida por la práctica.
Los servidores son los equipos de cómputo que cumplen varias funciones que van desde el control y
automatización de la planta, interfaz con el usuario o cliente, módulos de agendamiento e incluso en
ocasiones pueden alojar los contenidos educativos.
3. Metodología de Trabajo para el Desarrollo de Laboratorios Remotos y Virtuales
El marco de trabajo metodológico para el desarrollo del laboratorio remoto y virtual se compone de cuatro
fases: diagnostico, análisis-diseño, desarrollo y validación. Estas fases se presentan a en la figura 2.
LABORATORIOS REMOTOS Y VIRTUALES COMO UNA INNOVACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA FÍSICA
5 WEEFTM
2013 Cartagena
Figura 2. Metodología de trabajo para el desarrollo de los laboratorios. Fuente: elaboración propia
• Fase diagnóstico, esta fase pretende identificar falencias y carencias en cuanto a las competencias y
comprensiones de los estudiantes en el área de la física mecánica. Este diagnóstico se realiza
mediante pruebas escritas a muestras aleatorias de estudiantes. Igualmente se diagnostica las
expectativas de los estudiantes frente a este tipo de laboratorios, así como los posibles factores que
podrían desestimular su uso.
• Fase análisis-diseño, a partir de los diagnósticos, de la primera fase, se procede a diseñar la
práctica de laboratorio. La práctica debe suplir las necesidades identificadas en la primera fase y
además debe ser fácil de remotizar, una vez se diseña la práctica se diseña la solución tecnológica,
la cual comprende el diseño de la planta, la automatización e instrumentación electrónica, el
software de control y la interfaz web.
• Fase de desarrollo, en la fase de desarrollo se implementan los prototipos del laboratorio remoto y
virtual según las especificaciones de la fase inmediatamente anterior.
• Fase de validación, en esta fase se realizan pruebas con estudiantes para medir el impacto de los
laboratorios. Esta medición se realiza mediante el estudio de grupos focales, un grupo trabaja con
un laboratorio de manera tradicional, mientras que el otro trabaja con el laboratorio remoto y virtual,
al final se comparan los resultados. Se pretende obtener resultados semejantes a Lustigova (2009).
En las secciones siguientes se presenta los hallazgos y resultados obtenidos en la primera fase.
4. Diagnóstico del Nivel de Desempeño de Competencias
La primera prueba realizada en la fase de diagnóstico, corresponde a evaluar el nivel de desempeño de
competencias básicas en el área de la física mecánica. Así se definen 5 competencias a evaluar y 5 niveles
de desempeño (bajo, básico, medio, alto, superior) que son:
1 Establece relaciones claras entre las causas que originan un movimiento y las características
particulares con que se describe en cualquier instante de tiempo.
2 Determina de forma precisa, las magnitudes y direcciones de las fuerzas presentes en sistemas
físicos bajo condiciones de equilibrio o bajo condiciones de no equilibrio.
LABORATORIOS REMOTOS Y VIRTUALES COMO UNA INNOVACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA FÍSICA
6 WEEFTM
2013 Cartagena
3 Usa elementos del análisis matemático para determinar la posición, velocidad y aceleración de
sistemas físicos bajo condiciones de equilibrio o bajo condiciones de aceleración.
4 Escoge acertadamente las variables físicas necesarias para establecer o predecir las condiciones
particulares de un sistema mecánico.
5 Modela de forma precisa algunos sistemas físicos, haciendo uso de consideraciones cinemáticas,
cinéticas o energéticas
La prueba en principio fue aplicada en tres facultades de ingeniería de diferentes universidades colombianas;
sin embargo, para efectos de este documento únicamente se presentan los resultados correspondientes a la
Facultad de Ingeniería de la Universidad de Medellín.
La prueba diagnóstica se aplicó a 250 estudiantes de la facultad de ingeniería. Los resultados obtenidos de
la prueba se resumen en la figura 3, donde se muestra cada competencia y los niveles de desempeño
encontrados.
Figura 3. Nivel de desempeño de las competencias evaluadas. Fuente: elaboración propia
En términos generales se puede concluir que el nivel promedio de desempeño es medio, y que si bien
algunas competencias alcanzan niveles medio y alto, ninguna competencia se encuentra mayoritariamente
en un nivel superior, adicionalmente las competencias que se encuentran menos desarrolladas y por lo tanto
requieren una mayor intervención son las 4 y 5.
5. Diagnóstico del Dificultades de Comprensión en Temáticas
En la segunda prueba realizada se evalúa el nivel de compresión en tres grandes temáticas de la física
mecánica: cinemática, dinámica e interpretación de conceptos, esta prueba pretende identificar el área
donde se presentan mayores dificultades en la compresión.
Los resultados arrojaron que en términos generales las comprensiones se encuentran en un nivel medio en
las tres temáticas; sin embargo, se decide intervenir dinámica, pues, si bien en esta área algunos
estudiantes obtuvieron resultados altos, también es el área donde se presentan los resultados más bajos.
LABORATORIOS REMOTOS Y VIRTUALES COMO UNA INNOVACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA FÍSICA
7 WEEFTM
2013 Cartagena
6. Análisis Centrado en el Usuario
El último diagnóstico realizado fue el análisis centrado en el usuario, este se hizo mediante una sesión con
un grupo aleatorio de estudiantes quienes podían manifestar de manera abierta sus expectativas del
laboratorio, al igual que sus posibles prevenciones, así se llegó a las consideraciones mostradas en la tabla
1:
Tabla 1. Resultados análisis centrado en el usuario. Fuente: elaboración propia.
Generar confianza Los usuarios pueden tener resistencia a usar el laboratorio por varias razones, por ejemplo: la
costumbre a la experimentación en sitio y la manipulación directa de los elementos, el temor a
que una falla en el sistema pueda afectar las valoraciones y notas de la práctica y la sensación de
no estar interactuando con un sistema real, que los datos resultado de las mediciones no sean
reales.
Mantener el sistema sencillo El sistema debe ser fácil de usar, se deben mantener las interacciones tan simples e intuitivas
como sea posible. Esto se debe a que los estudiantes solamente deberían preocuparse por
entender y comprender las temáticas propias de su proceso de aprendizaje y no por aprender a
manejar el software o la plataforma, así las interacciones deben ser lo más sencillas e intuitivas
posibles.
Solamente información
necesaria
En el momento de la tele-operación la idea es que la información que se entrega al usuario final
sea solamente la información estrictamente necesaria, pues entregar al usuario mucha
información puede abrumarlo y puede que él o ella no entendiendo para qué es esa información
Control y realismo El hecho que la interacción ya no se realiza con un equipo sino con una Interfaz Gráfica de
Usuario GUI de software da la sensación que no se está en un ambiente de experimentación, de
este modo se debe buscar la experiencia de realismo y este realismo se logra entregando al
usuario la posibilidad de controlar variables semejantes a las de la practica en sitio. Existe además
una preocupación por parte de usuarios pues en el laboratorio hay errores y porcentajes de error,
esto no debe perderse en la experimentación remota.
Diseño del aprendizaje Es necesario realizar un adecuado diseño de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, muchos
de los comentarios que realizaron los usuarios van encaminados a las estrategias pedagógicas,
entonces es necesario definir con claridad el flujo del proceso de aprendizaje.
Eficiencia y eficacia Los participantes de la sesión manifiestan que la expectativa de este tipo de sistemas es que les
permita mejorar las comprensiones, que puedan realizar la práctica sin inconvenientes y que
puedan hacerlo en el tiempo adecuado, de modo que no es una prioridad el hecho de que el
sistema sea agradable, sino que realmente permita hacer las tareas y hacerlas en el menor
tiempo.
7. Conclusiones
La innovación en educación, al igual que cualquier otro proceso de innovación parte de una necesidad. La
necesidad puede ser latente y estar presente como una situación problema o esta puede ser creada a partir
de conocimiento especializado que genera una nueva necesidad a partir de nueva tecnología. En este trabajo
la innovación se produce desde una problemática, por esta razón es importante diagnosticar muy bien la
situación actual con el objetivo de hacer las intervenciones correctas en el proceso de desarrollo
tecnológico.
La fase diagnostico registrada en este documento entrega los principios de diseño que deben seguirse tanto
en el diseño de la práctica de laboratorio como en el desarrollo de la solución tecnológica. Así se requiere
escoger una temática que permitiera abordar diferentes enfoques fenomenológicos con un mismo ejercicio
experimental, por esta razón se selecciona la Máquina de Atwood como elemento de operación para el
LABORATORIOS REMOTOS Y VIRTUALES COMO UNA INNOVACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA FÍSICA
8 WEEFTM
2013 Cartagena
laboratorio remoto. A través de ésta se pueden iniciar explicaciones en cinemática de la partícula, dinámica
de la partícula y dinámica rotacional y se puede buscar el incremento de las competencias planteadas.
Finalmente, se evidencia una prevención, por parte de los estudiantes, al uso de este tipo de soluciones,
esto se debe a una preferencia por la experimentación en sitio y a la incertidumbre de como este tipo de
herramientas puede afectar las notas y valoraciones. Así el diseño y desarrollo de la solución tecnológica se
orienta bajo el principio de generar confianza, de modo que el estudiante pueda ver el sistema como una
herramienta que contribuye en su proceso de aprendizaje y que le permite una mayor flexibilidad que la
experimentación tradicional.
8. Referencias
• Ausubel, D. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New York: Grune & Stratton.
• AutomatL@bs: Red temática de docencia en automática - España. (s.d.). Recuperado Mayo 14,
2013, a partir de http://lab.dia.uned.es/automatlab/informacion.html
• Lustigova Z, Lustig F. (2009). Remote and Open Laboratory in Science Education – Technological,
Educational and Psychological Issues. Proceedings of the ITI 31st Int. Conf. on Information
Technology Interfaces, June 22-25, 2009, Cavtat, Croatia
• Pastor R, Hernández R, Ros S, Castro M. (2006) Especificación Metodológica de la Implementación
y Desarrollo de Entornos de Experimentación. IEEE-RITA, Vol. 1, Núm. 1.
Los puntos de vista expresados en este artículo no reflejan necesariamente la opinión de la
Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería y de la International Federation of Engineering Education Societies
Copyright © 2013 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), International Federation of Engineering
Education Societies (IFEES)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de equipamiento
Modelos de equipamientoModelos de equipamiento
Modelos de equipamientoviiriibop
 
Implementación de un programa de capacitación docente en el Tecnológico LA PA...
Implementación de un programa de capacitación docente en el Tecnológico LA PA...Implementación de un programa de capacitación docente en el Tecnológico LA PA...
Implementación de un programa de capacitación docente en el Tecnológico LA PA...
mariaisabel2
 
Educación Virtual Paul Zavala
Educación Virtual Paul ZavalaEducación Virtual Paul Zavala
Educación Virtual Paul Zavala
Paul Zavala
 
Grupo T - Fase 2 Planificacion - Universidad Alfa
Grupo T - Fase 2 Planificacion - Universidad AlfaGrupo T - Fase 2 Planificacion - Universidad Alfa
Grupo T - Fase 2 Planificacion - Universidad Alfa
Patricia D. González Ch.
 
Las necesidades de las tic's en el ámbito educativo
Las necesidades de las tic's en el ámbito educativoLas necesidades de las tic's en el ámbito educativo
Las necesidades de las tic's en el ámbito educativo
DGETI Zacatecas
 
Tecnotutores fase de planificación
Tecnotutores fase de planificaciónTecnotutores fase de planificación
Tecnotutores fase de planificación
Francis_Rivas
 
7 claves para incorporar la tecnología digital al proceso educativo
7 claves para incorporar la tecnología digital al proceso educativo7 claves para incorporar la tecnología digital al proceso educativo
7 claves para incorporar la tecnología digital al proceso educativo
Rene Torres Visso
 
Tecnotutores planificaciónv3
Tecnotutores planificaciónv3Tecnotutores planificaciónv3
Tecnotutores planificaciónv3Dalila Martínez
 
Atedelvec fase de planificación
Atedelvec fase de planificaciónAtedelvec fase de planificación
Atedelvec fase de planificación
Waleker de Suárez
 
Las tecnologías de la Información y comunicación bases para la modalidad virt...
Las tecnologías de la Información y comunicación bases para la modalidad virt...Las tecnologías de la Información y comunicación bases para la modalidad virt...
Las tecnologías de la Información y comunicación bases para la modalidad virt...
Academia de Ingeniería de México
 
Educación virtual
Educación virtualEducación virtual
Educación virtual
migueduque
 
Planificacion slide
Planificacion slidePlanificacion slide
Planificacion slide
glsorangel
 
Laboratorios remotos y virtuales en enseñanza tecnica y cientificas
Laboratorios remotos y virtuales en enseñanza tecnica y cientificasLaboratorios remotos y virtuales en enseñanza tecnica y cientificas
Laboratorios remotos y virtuales en enseñanza tecnica y cientificas
Angel Maria Cundar E
 
Presentación Grupo I
Presentación Grupo IPresentación Grupo I
Presentación Grupo Iauralilibeth
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Yelitza
 
Empresas Chacel
Empresas ChacelEmpresas Chacel
Empresas Chacel
Felipe Perucho
 
La integracion de las tics en el nivel inicial
La integracion de las tics en el nivel inicialLa integracion de las tics en el nivel inicial
La integracion de las tics en el nivel inicial
Flor De Liz Chacón
 

La actualidad más candente (20)

DISEÑO DE HERRAMIENTAS VIRTUALES HACIENDO USO DE LA REALIDAD VIRTUAL
DISEÑO DE HERRAMIENTAS VIRTUALES HACIENDO USO DE LA REALIDAD VIRTUALDISEÑO DE HERRAMIENTAS VIRTUALES HACIENDO USO DE LA REALIDAD VIRTUAL
DISEÑO DE HERRAMIENTAS VIRTUALES HACIENDO USO DE LA REALIDAD VIRTUAL
 
Modelos de equipamiento
Modelos de equipamientoModelos de equipamiento
Modelos de equipamiento
 
Implementación de un programa de capacitación docente en el Tecnológico LA PA...
Implementación de un programa de capacitación docente en el Tecnológico LA PA...Implementación de un programa de capacitación docente en el Tecnológico LA PA...
Implementación de un programa de capacitación docente en el Tecnológico LA PA...
 
Educación Virtual Paul Zavala
Educación Virtual Paul ZavalaEducación Virtual Paul Zavala
Educación Virtual Paul Zavala
 
Grupo T - Fase 2 Planificacion - Universidad Alfa
Grupo T - Fase 2 Planificacion - Universidad AlfaGrupo T - Fase 2 Planificacion - Universidad Alfa
Grupo T - Fase 2 Planificacion - Universidad Alfa
 
Las necesidades de las tic's en el ámbito educativo
Las necesidades de las tic's en el ámbito educativoLas necesidades de las tic's en el ámbito educativo
Las necesidades de las tic's en el ámbito educativo
 
Tecnotutores fase de planificación
Tecnotutores fase de planificaciónTecnotutores fase de planificación
Tecnotutores fase de planificación
 
7 claves para incorporar la tecnología digital al proceso educativo
7 claves para incorporar la tecnología digital al proceso educativo7 claves para incorporar la tecnología digital al proceso educativo
7 claves para incorporar la tecnología digital al proceso educativo
 
Tecnotutores planificaciónv3
Tecnotutores planificaciónv3Tecnotutores planificaciónv3
Tecnotutores planificaciónv3
 
Atedelvec fase de planificación
Atedelvec fase de planificaciónAtedelvec fase de planificación
Atedelvec fase de planificación
 
Las tecnologías de la Información y comunicación bases para la modalidad virt...
Las tecnologías de la Información y comunicación bases para la modalidad virt...Las tecnologías de la Información y comunicación bases para la modalidad virt...
Las tecnologías de la Información y comunicación bases para la modalidad virt...
 
Educación virtual
Educación virtualEducación virtual
Educación virtual
 
Planificacion slide
Planificacion slidePlanificacion slide
Planificacion slide
 
E learning
E learningE learning
E learning
 
Laboratorios remotos y virtuales en enseñanza tecnica y cientificas
Laboratorios remotos y virtuales en enseñanza tecnica y cientificasLaboratorios remotos y virtuales en enseñanza tecnica y cientificas
Laboratorios remotos y virtuales en enseñanza tecnica y cientificas
 
Presentación Grupo I
Presentación Grupo IPresentación Grupo I
Presentación Grupo I
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Guia para capacitadores
Guia para capacitadoresGuia para capacitadores
Guia para capacitadores
 
Empresas Chacel
Empresas ChacelEmpresas Chacel
Empresas Chacel
 
La integracion de las tics en el nivel inicial
La integracion de las tics en el nivel inicialLa integracion de las tics en el nivel inicial
La integracion de las tics en el nivel inicial
 

Similar a Laboratorios remotos como innovación educativa

Integración de plataforma de e-learning y laboratorio remoto para la realizac...
Integración de plataforma de e-learning y laboratorio remoto para la realizac...Integración de plataforma de e-learning y laboratorio remoto para la realizac...
Integración de plataforma de e-learning y laboratorio remoto para la realizac...
Federico Lerro
 
Empleo y Aceptación por Estudiantes de Ingeniería de un Laboratorio Remoto de...
Empleo y Aceptación por Estudiantes de Ingeniería de un Laboratorio Remoto de...Empleo y Aceptación por Estudiantes de Ingeniería de un Laboratorio Remoto de...
Empleo y Aceptación por Estudiantes de Ingeniería de un Laboratorio Remoto de...
Federico Lerro
 
Modulo2: Material complementario
Modulo2: Material complementarioModulo2: Material complementario
Modulo2: Material complementario
Vivi Ines Portales
 
Word
WordWord
Word
tulefello
 
Forma en que se puede integrar las nuevas tecnologias
Forma en que se puede integrar las nuevas tecnologiasForma en que se puede integrar las nuevas tecnologias
Forma en que se puede integrar las nuevas tecnologias
Marielita Arévalo
 
Aplicacion de las nuevas tecnolgias al aprendizaje. danden
Aplicacion de las nuevas tecnolgias al aprendizaje. dandenAplicacion de las nuevas tecnolgias al aprendizaje. danden
Aplicacion de las nuevas tecnolgias al aprendizaje. dandenDante Dennis Cotrina Angulo
 
Ponenciaedumatica Ucpr2008
Ponenciaedumatica Ucpr2008Ponenciaedumatica Ucpr2008
Ponenciaedumatica Ucpr2008
Nelson Alvarez
 
Diseño y adaptacion de tecnologia en la didactica y procesos de aprendizaje
Diseño y adaptacion de tecnologia en la didactica y procesos de aprendizajeDiseño y adaptacion de tecnologia en la didactica y procesos de aprendizaje
Diseño y adaptacion de tecnologia en la didactica y procesos de aprendizaje
Miguel Adolfo Lopez Ortega
 
Ensayo Tecnología Educativa
Ensayo Tecnología Educativa Ensayo Tecnología Educativa
Ensayo Tecnología Educativa
francianerys
 
RAUL AGUDELO DELGADO.docx
RAUL AGUDELO DELGADO.docxRAUL AGUDELO DELGADO.docx
RAUL AGUDELO DELGADO.docx
RaulAgudeloDelgado
 
Analisis sobre las posibilidades de movilizacion de los rea
Analisis sobre las posibilidades de movilizacion de los reaAnalisis sobre las posibilidades de movilizacion de los rea
Analisis sobre las posibilidades de movilizacion de los reaRAFAEL ANTOJA E.
 
Sara minda issu slidecsare
Sara minda issu slidecsareSara minda issu slidecsare
Sara minda issu slidecsare
SARA MINDA
 
Desarrollo colaborativo de prácticas de Laboratorio Virtual
Desarrollo colaborativo de prácticas de Laboratorio VirtualDesarrollo colaborativo de prácticas de Laboratorio Virtual
Desarrollo colaborativo de prácticas de Laboratorio Virtual
Herminia Barriento
 
Informe especializacion certificacion (basado en mooc) 4.0
Informe especializacion certificacion (basado en mooc) 4.0Informe especializacion certificacion (basado en mooc) 4.0
Informe especializacion certificacion (basado en mooc) 4.0
Armando Lopez Sierra
 
Proyecto fatla unipap
Proyecto fatla  unipapProyecto fatla  unipap
Proyecto fatla unipapasirita
 
Brief Hp Innovations In Education Grants Universidad Austral 2010 "Para que l...
Brief Hp Innovations In Education Grants Universidad Austral 2010 "Para que l...Brief Hp Innovations In Education Grants Universidad Austral 2010 "Para que l...
Brief Hp Innovations In Education Grants Universidad Austral 2010 "Para que l...
Mara Villanueva
 
(EXAMEN) Importancia de las Aulas Virtuales
(EXAMEN) Importancia de las Aulas Virtuales(EXAMEN) Importancia de las Aulas Virtuales
(EXAMEN) Importancia de las Aulas Virtuales
Daniel Auqui
 
Implantación de un entorno virtual de aprendizaje en el Instituto p...
Implantación  de  un  entorno  virtual  de  aprendizaje  en  el  Instituto  p...Implantación  de  un  entorno  virtual  de  aprendizaje  en  el  Instituto  p...
Implantación de un entorno virtual de aprendizaje en el Instituto p...
Jasiel Pavon
 
Informe nmc horizont report
Informe nmc horizont reportInforme nmc horizont report
Informe nmc horizont reportSilFigueredo
 

Similar a Laboratorios remotos como innovación educativa (20)

Integración de plataforma de e-learning y laboratorio remoto para la realizac...
Integración de plataforma de e-learning y laboratorio remoto para la realizac...Integración de plataforma de e-learning y laboratorio remoto para la realizac...
Integración de plataforma de e-learning y laboratorio remoto para la realizac...
 
Empleo y Aceptación por Estudiantes de Ingeniería de un Laboratorio Remoto de...
Empleo y Aceptación por Estudiantes de Ingeniería de un Laboratorio Remoto de...Empleo y Aceptación por Estudiantes de Ingeniería de un Laboratorio Remoto de...
Empleo y Aceptación por Estudiantes de Ingeniería de un Laboratorio Remoto de...
 
Modulo2: Material complementario
Modulo2: Material complementarioModulo2: Material complementario
Modulo2: Material complementario
 
Word
WordWord
Word
 
Forma en que se puede integrar las nuevas tecnologias
Forma en que se puede integrar las nuevas tecnologiasForma en que se puede integrar las nuevas tecnologias
Forma en que se puede integrar las nuevas tecnologias
 
Tics aula
Tics aulaTics aula
Tics aula
 
Aplicacion de las nuevas tecnolgias al aprendizaje. danden
Aplicacion de las nuevas tecnolgias al aprendizaje. dandenAplicacion de las nuevas tecnolgias al aprendizaje. danden
Aplicacion de las nuevas tecnolgias al aprendizaje. danden
 
Ponenciaedumatica Ucpr2008
Ponenciaedumatica Ucpr2008Ponenciaedumatica Ucpr2008
Ponenciaedumatica Ucpr2008
 
Diseño y adaptacion de tecnologia en la didactica y procesos de aprendizaje
Diseño y adaptacion de tecnologia en la didactica y procesos de aprendizajeDiseño y adaptacion de tecnologia en la didactica y procesos de aprendizaje
Diseño y adaptacion de tecnologia en la didactica y procesos de aprendizaje
 
Ensayo Tecnología Educativa
Ensayo Tecnología Educativa Ensayo Tecnología Educativa
Ensayo Tecnología Educativa
 
RAUL AGUDELO DELGADO.docx
RAUL AGUDELO DELGADO.docxRAUL AGUDELO DELGADO.docx
RAUL AGUDELO DELGADO.docx
 
Analisis sobre las posibilidades de movilizacion de los rea
Analisis sobre las posibilidades de movilizacion de los reaAnalisis sobre las posibilidades de movilizacion de los rea
Analisis sobre las posibilidades de movilizacion de los rea
 
Sara minda issu slidecsare
Sara minda issu slidecsareSara minda issu slidecsare
Sara minda issu slidecsare
 
Desarrollo colaborativo de prácticas de Laboratorio Virtual
Desarrollo colaborativo de prácticas de Laboratorio VirtualDesarrollo colaborativo de prácticas de Laboratorio Virtual
Desarrollo colaborativo de prácticas de Laboratorio Virtual
 
Informe especializacion certificacion (basado en mooc) 4.0
Informe especializacion certificacion (basado en mooc) 4.0Informe especializacion certificacion (basado en mooc) 4.0
Informe especializacion certificacion (basado en mooc) 4.0
 
Proyecto fatla unipap
Proyecto fatla  unipapProyecto fatla  unipap
Proyecto fatla unipap
 
Brief Hp Innovations In Education Grants Universidad Austral 2010 "Para que l...
Brief Hp Innovations In Education Grants Universidad Austral 2010 "Para que l...Brief Hp Innovations In Education Grants Universidad Austral 2010 "Para que l...
Brief Hp Innovations In Education Grants Universidad Austral 2010 "Para que l...
 
(EXAMEN) Importancia de las Aulas Virtuales
(EXAMEN) Importancia de las Aulas Virtuales(EXAMEN) Importancia de las Aulas Virtuales
(EXAMEN) Importancia de las Aulas Virtuales
 
Implantación de un entorno virtual de aprendizaje en el Instituto p...
Implantación  de  un  entorno  virtual  de  aprendizaje  en  el  Instituto  p...Implantación  de  un  entorno  virtual  de  aprendizaje  en  el  Instituto  p...
Implantación de un entorno virtual de aprendizaje en el Instituto p...
 
Informe nmc horizont report
Informe nmc horizont reportInforme nmc horizont report
Informe nmc horizont report
 

Más de Oscar Daniel Ibarra Tobar

Taller 1 grupos de investigacion oriente
Taller 1 grupos de investigacion orienteTaller 1 grupos de investigacion oriente
Taller 1 grupos de investigacion oriente
Oscar Daniel Ibarra Tobar
 
Sistema de aprendizaje idtv oscar ibarra
Sistema de aprendizaje idtv oscar ibarraSistema de aprendizaje idtv oscar ibarra
Sistema de aprendizaje idtv oscar ibarra
Oscar Daniel Ibarra Tobar
 
Los aromas y sabores del oriente antioqueño, tradición e innovación diseño in...
Los aromas y sabores del oriente antioqueño, tradición e innovación diseño in...Los aromas y sabores del oriente antioqueño, tradición e innovación diseño in...
Los aromas y sabores del oriente antioqueño, tradición e innovación diseño in...
Oscar Daniel Ibarra Tobar
 
Caratula Aromas y Sabores del Oriente Antioqueño
Caratula Aromas y Sabores del Oriente AntioqueñoCaratula Aromas y Sabores del Oriente Antioqueño
Caratula Aromas y Sabores del Oriente Antioqueño
Oscar Daniel Ibarra Tobar
 
Revista Encuentro SENNOVA
Revista Encuentro SENNOVARevista Encuentro SENNOVA
Revista Encuentro SENNOVA
Oscar Daniel Ibarra Tobar
 
Memorias i encuentro sennova del oriente antioqueño
Memorias i encuentro sennova del oriente antioqueñoMemorias i encuentro sennova del oriente antioqueño
Memorias i encuentro sennova del oriente antioqueño
Oscar Daniel Ibarra Tobar
 
Voz sobre IP VoIP
Voz sobre IP VoIPVoz sobre IP VoIP
Voz sobre IP VoIP
Oscar Daniel Ibarra Tobar
 
Telefonia PSTN
Telefonia PSTNTelefonia PSTN
IPTV TV sobre IP
IPTV TV sobre IPIPTV TV sobre IP
IPTV TV sobre IP
Oscar Daniel Ibarra Tobar
 
Brief tecnologias de telecomunicaciones
Brief tecnologias de telecomunicacionesBrief tecnologias de telecomunicaciones
Brief tecnologias de telecomunicaciones
Oscar Daniel Ibarra Tobar
 

Más de Oscar Daniel Ibarra Tobar (10)

Taller 1 grupos de investigacion oriente
Taller 1 grupos de investigacion orienteTaller 1 grupos de investigacion oriente
Taller 1 grupos de investigacion oriente
 
Sistema de aprendizaje idtv oscar ibarra
Sistema de aprendizaje idtv oscar ibarraSistema de aprendizaje idtv oscar ibarra
Sistema de aprendizaje idtv oscar ibarra
 
Los aromas y sabores del oriente antioqueño, tradición e innovación diseño in...
Los aromas y sabores del oriente antioqueño, tradición e innovación diseño in...Los aromas y sabores del oriente antioqueño, tradición e innovación diseño in...
Los aromas y sabores del oriente antioqueño, tradición e innovación diseño in...
 
Caratula Aromas y Sabores del Oriente Antioqueño
Caratula Aromas y Sabores del Oriente AntioqueñoCaratula Aromas y Sabores del Oriente Antioqueño
Caratula Aromas y Sabores del Oriente Antioqueño
 
Revista Encuentro SENNOVA
Revista Encuentro SENNOVARevista Encuentro SENNOVA
Revista Encuentro SENNOVA
 
Memorias i encuentro sennova del oriente antioqueño
Memorias i encuentro sennova del oriente antioqueñoMemorias i encuentro sennova del oriente antioqueño
Memorias i encuentro sennova del oriente antioqueño
 
Voz sobre IP VoIP
Voz sobre IP VoIPVoz sobre IP VoIP
Voz sobre IP VoIP
 
Telefonia PSTN
Telefonia PSTNTelefonia PSTN
Telefonia PSTN
 
IPTV TV sobre IP
IPTV TV sobre IPIPTV TV sobre IP
IPTV TV sobre IP
 
Brief tecnologias de telecomunicaciones
Brief tecnologias de telecomunicacionesBrief tecnologias de telecomunicaciones
Brief tecnologias de telecomunicaciones
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Laboratorios remotos como innovación educativa

  • 1. LABORATORIOS REMOTOS Y VIRTUALES COMO UNA INNOVACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA FÍSICA Óscar Daniel Ibarra Tobar, Carlos Alberto Rodríguez Ortiz Universidad de Medellín Medellín, Colombia Resumen La enseñanza de la física es fundamental en la formación de los ingenieros. Mediante el aprendizaje de la física el estudiante de ingeniería desarrolla la habilidad de concebir el mundo de manera sistémica y lógica, además de desarrollar capacidades y comprensiones que son de gran importancia en su proceso de formación y ejercicio profesional; sin embargo, a pesar de su importancia, la física es un área del conocimiento donde los estudiantes presentan una alta desmotivación y deserción. Por otra parte, las metodologías para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la física no han cambiado en los últimos años y esto desconoce la realidad que la presente generación de estudiantes es diferente y que son “nativos digitales”, es decir, son personas que en su diario vivir emplean las TIC y dispositivos tecnológicos. En este contexto, se propone incentivar la enseñanza de la física mediante el uso apropiado de tecnologías de aprendizaje que puedan cubrir no sólo los componentes teóricos de las asignaturas sino también los componentes prácticos y de experimentación. Así se propone el desarrollo de Laboratorio Remoto y Virtual de Física, como una plataforma tecnológica que permite a los estudiantes acceder a contenido educativo de alto nivel y realizar prácticas de laboratorio en modalidad remota y virtual, es decir, el estudiante tiene la posibilidad de realizar prácticas mediante simulación y prácticas con dispositivos reales los cuales puede teleoperar. La metodología para el desarrollo sigue cuatro fases bien definidas: diagnostico, análisis-diseño, desarrollo y validación. En este trabajo se presenta los resultados de la primera fase. Palabras clave: laboratorio remoto; laboratorio virtual; tecnologías de aprendizaje: innovación educativa
  • 2. LABORATORIOS REMOTOS Y VIRTUALES COMO UNA INNOVACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA FÍSICA 2 WEEFTM 2013 Cartagena Abstract The teaching of physics is essential in the training of any engineer, it develops the ability to conceive the world in a systematic and logical way, and to acquire skills and insights that will help in the education of students and professional performance, however; despite its importance, the physics is an area of knowledge where students show low motivation and high rates of desertion. Moreover methodologies for teaching-learning in physics have not changed in the last years. These methods have ignored that currently the students are essentially "digital natives", i.e. people who grew up with the TIC’s and technological devices. In this sense, we propose to motivate the teaching of physics through the use of learning technologies that involves the theoretical components of the subjects and the practical and experimental components, in a dynamical interaction. This integration structure called strategy of Remote and Virtual Laboratory of Physics, as a technological platform that enables students to access high-level educational content, and the making of lab practices in virtual and remote modes, i.e. the student has access to practical simulations and real devices which can be operated in a remote way. Then we consider the following four stages for the development of laboratories under the proposed methodology: diagnostic, analysis - design, development and validation. This paper presents the results of the first phase. Keywords: remote laboratory; virtual laboratory; learning technologies; educational innovation 1. Introducción Las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC, han permeado casi todos los campos de la actividad humana; la educación no es la excepción. Sin embargo, a pesar de esta realidad, muchos procesos de formación se realizan de manera tradicional sin el uso potencial de estas tecnologías. La incursión de estos desarrollos tecnológicos ha requerido que las teorías del aprendizaje sean revaloradas y en algunos casos, se plantean otras nuevas. Éstas, pretenden servir de soporte teórico en la educación y formalización de las metodologías de enseñanza. En términos generales, se puede decir que las metodologías que hasta ahora se han desarrollado para intentar cumplir con los planes de estudio y con los cuales se pretenden formar a un estudiante, merecen ser replanteadas. Fundamentalmente, se registra que los estudiantes no adquieren las competencias para ir a niveles superiores, no son autónomos ni creativos al intentar presentar soluciones a las diferentes dificultades que se les presentan, tanto en las actividades académicas como en su diario vivir. Algunas de las dificultades mencionadas, son responsabilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Con frecuencia, los docentes transmiten los conceptos de manera lineal, monótona y sin recrear los contenidos desde la historia, la epistemología y la informática. Además, sin crear la necesidad al estudiante de adquirir nuevos conocimientos para aplicarlos a las diversas situaciones.
  • 3. LABORATORIOS REMOTOS Y VIRTUALES COMO UNA INNOVACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA FÍSICA 3 WEEFTM 2013 Cartagena Para el caso particular de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias básicas son necesarios los componentes teórico y práctico, es decir, se requiere formar conceptualmente y en experimentación. Por ello se hace necesario implementar prácticas de laboratorio que estén acompañadas de modelos teóricos, simulaciones y ejercicios virtuales que fortalezcan las acciones del docente orientadas a lograr que el aprendizaje en el estudiante sea de manera significativa. Ausubel, D. (1963). De este modo un proceso mediado por las TIC debe comprender no sólo la componente conceptual, sino también, la componente experimental. En este contexto y con el propósito de elevar la comprensión en el área de física en la Universidad de Medellín, se plantea el diseño, construcción y puesta a prueba de una práctica de laboratorio de física en forma remota y virtual. La práctica se escoge entre un conjunto de prácticas tradicionales en la experimentación física. Además, se espera que el docente pueda orientar de manera más concreta, ordenada y sistemática el trabajo independiente de los estudiantes. Este tipo de trabajo de carácter colaborativo y remoto, propiciará que los participantes discutan en torno a situaciones científicas que pretenden formarlo como profesional en el área de ingeniería. De esta manera, el docente tendrá más tiempo para preparar las actividades que retarán a los estudiantes y les permita ser mejores profesionales. 2. Laboratorios Remotos y Virtuales Es importante dar una definición y una clara distinción entre laboratorios remotos y laboratorios virtuales. Los laboratorios remotos son recursos tele operados, es decir, que permiten la manipulación a distancia de equipos, en este tipo de laboratorios, el usuario por medio de una red de comunicación y una interfaz de usuario apropiada, podrá controlar equipos reales en ubicaciones remotas, así como recibir mediciones y visualizar en tiempo real lo que ocurre. Por otra parte, los laboratorios virtuales son laboratorios basados en simulación, es decir, el usuario no interactúa con equipos reales en ningún momento, sino que interactúa con software de simulación y emulación de los dispositivos. En este sentido, pueden existir diferentes tipos de laboratorios virtuales dependiendo de donde se encuentre instalado el software de simulación, este puede ser descargado al equipo del usuario, puede estar alojado en el servidor y accedido mediante web, o una combinación de los dos. Pastor (2006) presenta una explicación más detallada de estos laboratorios. En el desarrollo de laboratorios virtuales se pueden utilizar las técnicas propias de ingeniería de software, dado que el laboratorio virtual es una pieza de software desarrollada a partir de unos requerimientos educativos; por otra parte, el desarrollo de laboratorios remotos es más complejo pues su arquitectura tiene elementos de hardware y software. En la figura 1 se presenta la arquitectura general de un laboratorio remoto según: Red temática de docencia en automática (AutomatLabs). Se puede observar que se tienen dos localidades claramente definidas, la primera localidad es donde se encuentra el laboratorio y la segunda es donde se ubica el usuario final, estos espacios se comunican por medio de una red que puede ser Internet o una red académica especifica como por ejemplo RENATA (Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada) o Red Clara.
  • 4. LABORATORIOS REMOTOS Y VIRTUALES COMO UNA INNOVACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA FÍSICA 4 WEEFTM 2013 Cartagena Figura 1. Arquitectura general laboratorios remotos. Fuente: AutomatL@bs En el extremo del usuario únicamente se tiene el dispositivo de usuario final, en el cual se encuentra instalado el software cliente, con frecuencia este software puede ser únicamente un navegador web. Por otra parte, en el extremo del laboratorio se tienen los servidores y la planta. La planta es el equipamiento físico que se va a teleoperar, es decir, son los equipos que el usuario controlara desde la ubicación remota, la planta también puede incluir cámaras, micrófonos, parlantes, sistemas de iluminación, etc., dependiendo la complejidad requerida por la práctica. Los servidores son los equipos de cómputo que cumplen varias funciones que van desde el control y automatización de la planta, interfaz con el usuario o cliente, módulos de agendamiento e incluso en ocasiones pueden alojar los contenidos educativos. 3. Metodología de Trabajo para el Desarrollo de Laboratorios Remotos y Virtuales El marco de trabajo metodológico para el desarrollo del laboratorio remoto y virtual se compone de cuatro fases: diagnostico, análisis-diseño, desarrollo y validación. Estas fases se presentan a en la figura 2.
  • 5. LABORATORIOS REMOTOS Y VIRTUALES COMO UNA INNOVACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA FÍSICA 5 WEEFTM 2013 Cartagena Figura 2. Metodología de trabajo para el desarrollo de los laboratorios. Fuente: elaboración propia • Fase diagnóstico, esta fase pretende identificar falencias y carencias en cuanto a las competencias y comprensiones de los estudiantes en el área de la física mecánica. Este diagnóstico se realiza mediante pruebas escritas a muestras aleatorias de estudiantes. Igualmente se diagnostica las expectativas de los estudiantes frente a este tipo de laboratorios, así como los posibles factores que podrían desestimular su uso. • Fase análisis-diseño, a partir de los diagnósticos, de la primera fase, se procede a diseñar la práctica de laboratorio. La práctica debe suplir las necesidades identificadas en la primera fase y además debe ser fácil de remotizar, una vez se diseña la práctica se diseña la solución tecnológica, la cual comprende el diseño de la planta, la automatización e instrumentación electrónica, el software de control y la interfaz web. • Fase de desarrollo, en la fase de desarrollo se implementan los prototipos del laboratorio remoto y virtual según las especificaciones de la fase inmediatamente anterior. • Fase de validación, en esta fase se realizan pruebas con estudiantes para medir el impacto de los laboratorios. Esta medición se realiza mediante el estudio de grupos focales, un grupo trabaja con un laboratorio de manera tradicional, mientras que el otro trabaja con el laboratorio remoto y virtual, al final se comparan los resultados. Se pretende obtener resultados semejantes a Lustigova (2009). En las secciones siguientes se presenta los hallazgos y resultados obtenidos en la primera fase. 4. Diagnóstico del Nivel de Desempeño de Competencias La primera prueba realizada en la fase de diagnóstico, corresponde a evaluar el nivel de desempeño de competencias básicas en el área de la física mecánica. Así se definen 5 competencias a evaluar y 5 niveles de desempeño (bajo, básico, medio, alto, superior) que son: 1 Establece relaciones claras entre las causas que originan un movimiento y las características particulares con que se describe en cualquier instante de tiempo. 2 Determina de forma precisa, las magnitudes y direcciones de las fuerzas presentes en sistemas físicos bajo condiciones de equilibrio o bajo condiciones de no equilibrio.
  • 6. LABORATORIOS REMOTOS Y VIRTUALES COMO UNA INNOVACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA FÍSICA 6 WEEFTM 2013 Cartagena 3 Usa elementos del análisis matemático para determinar la posición, velocidad y aceleración de sistemas físicos bajo condiciones de equilibrio o bajo condiciones de aceleración. 4 Escoge acertadamente las variables físicas necesarias para establecer o predecir las condiciones particulares de un sistema mecánico. 5 Modela de forma precisa algunos sistemas físicos, haciendo uso de consideraciones cinemáticas, cinéticas o energéticas La prueba en principio fue aplicada en tres facultades de ingeniería de diferentes universidades colombianas; sin embargo, para efectos de este documento únicamente se presentan los resultados correspondientes a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Medellín. La prueba diagnóstica se aplicó a 250 estudiantes de la facultad de ingeniería. Los resultados obtenidos de la prueba se resumen en la figura 3, donde se muestra cada competencia y los niveles de desempeño encontrados. Figura 3. Nivel de desempeño de las competencias evaluadas. Fuente: elaboración propia En términos generales se puede concluir que el nivel promedio de desempeño es medio, y que si bien algunas competencias alcanzan niveles medio y alto, ninguna competencia se encuentra mayoritariamente en un nivel superior, adicionalmente las competencias que se encuentran menos desarrolladas y por lo tanto requieren una mayor intervención son las 4 y 5. 5. Diagnóstico del Dificultades de Comprensión en Temáticas En la segunda prueba realizada se evalúa el nivel de compresión en tres grandes temáticas de la física mecánica: cinemática, dinámica e interpretación de conceptos, esta prueba pretende identificar el área donde se presentan mayores dificultades en la compresión. Los resultados arrojaron que en términos generales las comprensiones se encuentran en un nivel medio en las tres temáticas; sin embargo, se decide intervenir dinámica, pues, si bien en esta área algunos estudiantes obtuvieron resultados altos, también es el área donde se presentan los resultados más bajos.
  • 7. LABORATORIOS REMOTOS Y VIRTUALES COMO UNA INNOVACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA FÍSICA 7 WEEFTM 2013 Cartagena 6. Análisis Centrado en el Usuario El último diagnóstico realizado fue el análisis centrado en el usuario, este se hizo mediante una sesión con un grupo aleatorio de estudiantes quienes podían manifestar de manera abierta sus expectativas del laboratorio, al igual que sus posibles prevenciones, así se llegó a las consideraciones mostradas en la tabla 1: Tabla 1. Resultados análisis centrado en el usuario. Fuente: elaboración propia. Generar confianza Los usuarios pueden tener resistencia a usar el laboratorio por varias razones, por ejemplo: la costumbre a la experimentación en sitio y la manipulación directa de los elementos, el temor a que una falla en el sistema pueda afectar las valoraciones y notas de la práctica y la sensación de no estar interactuando con un sistema real, que los datos resultado de las mediciones no sean reales. Mantener el sistema sencillo El sistema debe ser fácil de usar, se deben mantener las interacciones tan simples e intuitivas como sea posible. Esto se debe a que los estudiantes solamente deberían preocuparse por entender y comprender las temáticas propias de su proceso de aprendizaje y no por aprender a manejar el software o la plataforma, así las interacciones deben ser lo más sencillas e intuitivas posibles. Solamente información necesaria En el momento de la tele-operación la idea es que la información que se entrega al usuario final sea solamente la información estrictamente necesaria, pues entregar al usuario mucha información puede abrumarlo y puede que él o ella no entendiendo para qué es esa información Control y realismo El hecho que la interacción ya no se realiza con un equipo sino con una Interfaz Gráfica de Usuario GUI de software da la sensación que no se está en un ambiente de experimentación, de este modo se debe buscar la experiencia de realismo y este realismo se logra entregando al usuario la posibilidad de controlar variables semejantes a las de la practica en sitio. Existe además una preocupación por parte de usuarios pues en el laboratorio hay errores y porcentajes de error, esto no debe perderse en la experimentación remota. Diseño del aprendizaje Es necesario realizar un adecuado diseño de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, muchos de los comentarios que realizaron los usuarios van encaminados a las estrategias pedagógicas, entonces es necesario definir con claridad el flujo del proceso de aprendizaje. Eficiencia y eficacia Los participantes de la sesión manifiestan que la expectativa de este tipo de sistemas es que les permita mejorar las comprensiones, que puedan realizar la práctica sin inconvenientes y que puedan hacerlo en el tiempo adecuado, de modo que no es una prioridad el hecho de que el sistema sea agradable, sino que realmente permita hacer las tareas y hacerlas en el menor tiempo. 7. Conclusiones La innovación en educación, al igual que cualquier otro proceso de innovación parte de una necesidad. La necesidad puede ser latente y estar presente como una situación problema o esta puede ser creada a partir de conocimiento especializado que genera una nueva necesidad a partir de nueva tecnología. En este trabajo la innovación se produce desde una problemática, por esta razón es importante diagnosticar muy bien la situación actual con el objetivo de hacer las intervenciones correctas en el proceso de desarrollo tecnológico. La fase diagnostico registrada en este documento entrega los principios de diseño que deben seguirse tanto en el diseño de la práctica de laboratorio como en el desarrollo de la solución tecnológica. Así se requiere escoger una temática que permitiera abordar diferentes enfoques fenomenológicos con un mismo ejercicio experimental, por esta razón se selecciona la Máquina de Atwood como elemento de operación para el
  • 8. LABORATORIOS REMOTOS Y VIRTUALES COMO UNA INNOVACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA FÍSICA 8 WEEFTM 2013 Cartagena laboratorio remoto. A través de ésta se pueden iniciar explicaciones en cinemática de la partícula, dinámica de la partícula y dinámica rotacional y se puede buscar el incremento de las competencias planteadas. Finalmente, se evidencia una prevención, por parte de los estudiantes, al uso de este tipo de soluciones, esto se debe a una preferencia por la experimentación en sitio y a la incertidumbre de como este tipo de herramientas puede afectar las notas y valoraciones. Así el diseño y desarrollo de la solución tecnológica se orienta bajo el principio de generar confianza, de modo que el estudiante pueda ver el sistema como una herramienta que contribuye en su proceso de aprendizaje y que le permite una mayor flexibilidad que la experimentación tradicional. 8. Referencias • Ausubel, D. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New York: Grune & Stratton. • AutomatL@bs: Red temática de docencia en automática - España. (s.d.). Recuperado Mayo 14, 2013, a partir de http://lab.dia.uned.es/automatlab/informacion.html • Lustigova Z, Lustig F. (2009). Remote and Open Laboratory in Science Education – Technological, Educational and Psychological Issues. Proceedings of the ITI 31st Int. Conf. on Information Technology Interfaces, June 22-25, 2009, Cavtat, Croatia • Pastor R, Hernández R, Ros S, Castro M. (2006) Especificación Metodológica de la Implementación y Desarrollo de Entornos de Experimentación. IEEE-RITA, Vol. 1, Núm. 1. Los puntos de vista expresados en este artículo no reflejan necesariamente la opinión de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería y de la International Federation of Engineering Education Societies Copyright © 2013 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), International Federation of Engineering Education Societies (IFEES)