SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTO: INTERCAMBIO EN DESBORDE SUCESIVO
FORMA: PÓRTICOS EN QUIEBRES ENTRELAZADOS
CENTRO INTEGRAL PARA INMIGRANTES
CIPI
Cr. Obra habitada. Talleres de Capacitación Laboral.
Relación espacial y desborde del oficio.
CROQUIS FUNDAMENTO
DESDE LA OBSERVACIÓN
Cr.Subida Urriola
Se atraviesa el espacio, marcando una tra-
yectoria, provocando una contención y un
“entre” que juega con la dinámica interior-ex-
terior.
Cr.Escalera pasaje Colón
Desde la calle, lo expuesto parece tener una
pausa, una contención. Escalera como prolon-
gación de la vida privada. Al transitar apare-
cen de golpe signos cotidianos de la vivienda
Cr. Proyecto vivienda multifamiliar II Año
Se presentan las viviendas bajo un mismo
criterio espacial: un habitar suspendido, el
cual es atravesado por una circulación de
caracter común.
EXPLORACIÓN DE LA RELACIÓN
PÚBLICO/PRIVADO
Estudio de los límites espaciales con-
formantes de lo público y lo privado
en la ciudad, sus espesores y la rela-
ción del habitante ante tales medidas.
tras la combinación de las dimensio-
nes aparece el desborde.
De esta manera surge lo expuesto
como acto de transgresión y unifica-
ción de ambas dimensiones.
Tomando en cuenta tal condición, se
propone una exploración de los lími-
tes espaciales, dando una cualidad de
exposición al proyecto, trabajando en
el espesor de la dimensión pública y
privada.
DESBORDE EN
LA CIUDAD
Los casos de estudio referentes son:
Población Márquez (IV año)
Urriola		 (II año)
Pasaje de Colón 	 (V año)
Y el proyecto al que se da cabida a tal
dimensión es el que corresponde a II
año.
Cr. Población Márquez
Se da una distinción en el andar. Por un lado
se conecta con la calle, un transitar más públi-
co, y en un desnivel, bajo el alero proyectado,
se conecta con lo familiar. Contenido en lo so-
cavado.
Se establece una relación visual de peatón-territorio, el sitio se posiciona como punto de
fuga, desarrollándose interacciones de proximidad/lejanía con los hitos del lugar.
La calle fuga el frente hundido del cerro
La pausa acompaña el transitar perimetral.
En estrechez desde un pasaje se enuncia la cúpula
SOBRE EL LUGAR
El barrio posee la cualidad de vol-
carse en si mismo, la condición de
dar la espalda es una de las condi-
cionantes que permiten una identi-
dad marcada, sumado al oficio que
se realiza, lo que refuerza su identi-
dad Local.
Hontaneda presenta la condición de
dar la espalda a la ciudad, y el frente
a los cerros,asumiendo su desem-
bocadura . Por lo que se vuelca so-
bre si misma. Ante una verticalidad
y una extensión.
HONTANEDA 2792
POTENCIA ESPACIAL
Al ubicarse a pie de cerro posee la
condición de enclave, permitiendo
un acceso desde el margen abrién-
dose a la ciudad. Su pendiente dia-
loga con el territorio desde una ver-
ticalidad.
La ubicación territorial permite ser
un punto de fuga desde la planicie.
Y su vínculo con los oficios poten-
cia el caso arquitectónico a desa-
rrollar.
ALMENDRAL
VALPARAÍSO
D1: 100 MT
Tiempo estimado: 1 min
Hitos relevantes
Congreso Nacional
Hospital Carlos
Van Buren
Iglesia Inmaculado
corazón de María
Parque El Litre
Plaza O´higgins
Circulaciones
A pie
Locomoción
Colectiva
Locomoción
Particular
Paraderos
Distancia paradero- sitio
1
2
3
4
D2: 420 MT
Tiempo estimado: 5 min
D3: 300 MT
Tiempo estimado: 3 min
D4: 720 MT
Tiempo estimado: 8 min
Recorridos
Pedro Montt
Cerros- Centro
Recorridos
Av. Argent.
Va l p a r a í s o -
Viñ- Interior
Recorridos
Colón
Va l p a r a í s o -
Viñ- Interior
Infografía
Comercio
Talleres
Mecánicos
Residencia
Cultural
Automotoras
Educación
Instituciones
Descripción del barrio
Barrio Mecánicos:
Presenta viviendas
multifamiliares en
edificaciones de dos a
cuatro pisos, donde
en su primer nivel se
instalan talleres
mecánicos, los cuales
toman parte de la
acera.
La identidad es propia
del sector por su
caracter automotriz.
RODRIGUEZ
ROL: 5011-2
J
U
A
N
A
R
O
S
S
HONTANEDA
C
H
A
C
O
N
AMPU
ERO
MATUCANA
M
A
T
U
C
A
N
A
OTAEGUI
MELCHOR
Y
E
L
C
H
O
MATUCANA
YE
LC
HO
B
U
S
T
O
S
AV. COLÓN
INFA
NTE
GR
AJ
AL
ES
QINTANILLA
25
20
30
35
15
40
45
50
50
55
60
Escala 1:5000 Escala 1:1000 Escala 1:5000 / Circulaciones Escala 1:5000 / Usos de suelo barrio
PROPÓSITO ARQUITECTÓNICO
TRASPASO INTERIOR/EXTERIOR
Dando cuenta del territorio, de su em-
plazamiento y punto enclave dentro del
diálogo entre cerro/plan se trabaja en el
traspaso, y como el sitio electo es parte de
este vínculo a “pie de cerro”
APRENDIZAJE DESDE EL
EXTERIOR
Se establece un vínculo entre el peatón
y el oficio a través de la vista. Un asomo
que esboza la actividad desde el escorzo,
explorando el aprendizaje desde la vista.
INTERCONEXIÓN DE ESPACIOS INTERIORES
A fin de establecer la continuidad espacial se trabaja con
permeabilidad que permita el vínculo visual entre dis-
tintos programas, de manera de lograr un intercambio
en las actividades.
1 2
3
A
F D
B C
A
PÓRTICO DEL DESBORDE
A
B
PATIO DEL RESGUARDO
C
PABELLON DEL ENTREVER
D
PABELLON SUSPENDIDO
DEL ANTICIPO
E
ATRIO DE LA EXPOSICIÓN
CENTRO INTEGRAL INMIGRANTES
PABELLON HUNDIDO DEL
ACOGER
E
PROGRAMA
El programa apunta a generar espacios de encuentro y trabajo, para lograr un sin-
cretismo cultural, potenciando áreas de intercambio.
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
Tras la elección de los elementos
arquitectónicos se determina el
requerimiento de espacios per-
meables que permitan el diálogo
del interior/exterior
Aula 1
Aula 2
Vestidor
60 m2
60 m2
Acceso
283m2
557m2
Acceso
60 m2
SS.HH
APOYO
INTEGRAL
INMIGRANTE
6 m2
Oficina
Jurídica
9.0 m2
Consultorio
Psicológico
6 m2
Aula 3
60 m2
Asistente
Social
6 m2
PABELLÓN
INTERCULTURAL
100 m2
TALLERES
CAPACITACIÓN
LABORAL/
PRÁCTICA
ORGANISMO PROGRAMÁTICO
TALLERES
CAPACITACIÓN
LABORAL/
TEÓRICA
Talleres
Recreativos
Aula 2
60 m2
Aula 1
Cursos Castellano
VIVIENDA
TEMPORAL
INMIGRANTE /
ALBERGUE
MULTIUSO/
MESAS DE
TRABAJO
PATIO
ATRIO/ FERIA
INTERCULTURAL
PATIO
TALLERES
Coordinador
Recepción
12 m2
ÁREA
CULTURAL
ÁREA
EDUCATIVA
ÁREA
CULTURAL
ÁREA
EDUCATIVA
ANHELO
CENTRO DE
CAPACITACIÓN
LABORAL
OPORTUNIDADES
DESEMPLEO
Jóvenes
Tercera
Edad
Inmigrantes
ALCANCE
TALLERES
INTEGRACIÓN
SOCIAL
POTENCIA LUGAR
DESBORDE
ENCLAVE
CERRO
PLAN
Oficios
Doméstico
FORMA
Esquinas
ATRAVESAR
Borde
Distensión
Recodo
OBJETO
CUERPO
ESPACIO
ESENCIA APRENDIZAJE
condición espacial
condición del lugar
EMPLAZAMIENTO
Quiebres
Expuesto
acto al que se da cabida
HONTANEDA
PIE DE
CERRO
INSERCIÓN
LABORAL
Lo palpable
CASO
ARQUITECTÓNICO
TEORÍA
ARQUITECTÓNICA
El almendral posee micro barrios que
componen un tejido que presenta una
identidad propia en Valparaíso.
El barrio de los talleres mecánicos, em-
plazado a pie de cerro, se toma como
una oportunidad de consolidar estos
micro barrios, siendo una gran opción
para proyectar una casa de talleres y ofi-
cios en el deteriorado Almendral.
Éste barrio surge a partir de una diago-
nal como eje radical (Hontaneda)
MICRO BARRIOS ALMENDRAL
BARRIO
BARRIO
MECANICOS
BARRIO EJE
URUGUAY
BARRIO PEDRO
MONTT
BARRIO PLAZA
O´HIGGINS
BARRIO AV.
ARGENTINA
BARRIO AV.
FRANCIA
BARRIO
VICTORIA
BARRIO PAR-
QUE ITALIA
CERROS
av. colón
Espacio público
TALLER
atravesar el oficio
DESBORDE DEL OFICIO
TALLERES MECÁNICOS EN
HONTANEDA
Hontaneda mantiene una relación ex-
puesta que exhibe su identidad barrial.
Exposición de los oficios como desborde
de la calle.
De esta manera la vereda para a ser ex-
tensión del taller.
El ancho de la calle posibilita una serie
de interacciones, donde el taller se ejerce
en la calzada, con la pausa del locatario
y el recinto funciona como bodega, que
recibe un acceso intermitente.
El peatón es quien atraviesa este espacio
de trabajo extendido hacia la calle, unifi-
cando tres momentos en la vialidad: inte-
rior, acera, calzada.
Al transitar, se atraviesa un semi exterior,
donde el oficio queda expuesto.
CASO ARQUITECTÓNICO
INMIGRACIÓN
Nos encontramos actualmente ante un fenómeno mi-
gratorio a nivel nacional, donde los Índices son expo-
nencialmente crecientes. Según el Censo 2017 , 4.4 %
de la población chilena es inmigrante.
Al migrar a otro territorio a menudo se enfrenta cier-
ta soledad social, vulnerabilidad económica, y una in-
certidumbre de lo que el futuro le espera
CENTRO DE CAPACITACIÓN LABORAL
MANDANTE
OFICINA DE MIGRANTES
MUNICIPALIDAD DE VALPARAÍSO
MATERIALIDAD
HORMIGÓN
A fin de lograr espacios permeables y esbeltos, con continuidad visual como prin-
cipio estructural, para ésto el material a elegir es el hormigón.
PÓRTICO
Quiebre que se trasla-
pa. Umbral de traspaso
del exterior al interior
ATRAVESAR
Desde lo público. Acceso
por Hontaneda
ATRAVESAR
Desde lo público. Acceso
desde el cerro (por esca-
lera colindante)
Vínculo visual con el ofi-
cio
ATRIO
Conformante del espesor de lo
abierto
PATIO TALLERES
Espacio abierto de ex-
tensión del aprendizaje,
vínculo con el territorio
Se comienza con un trazado en quiebre , que
busca generar dos espacios abiertos dentro del
sitio, para dar lugar al atrio de acceso y el patio
de talleres que acogen lo público y lo privado.
El pórtico se presenta como elemento unifica-
dor que presenta fracturas dando lugar a es-
pacios que conectan el exterior con el interior,
actuando como un traspaso.
Mi principio es dar un acceso desde la escale-
ra tangente, para quien descienda del cerro se
relacione con el interior.
Es por esto que el atravesar se da de una rela-
ción cerro/plan y a través de los dos espacios
abiertos dentro del sitio.
SOBRE EL E.R.E
Cr. 130. Obra habitada. Vista desde Calle Hontaneda.
La intersección de la fuga de las calles acoge el encuentro, el edificio invita al paso, en la simul-
taneidad del barrio.
Cr. 128. Obra habitada. Vista patio atrio.
Feria intercultural desde la amplitud
Cr. 127 Obra habitada. Vista desde el borde.
Aprendizaje desde la vista. El asomo posee una condición donde se proyectan los
oficios.
Cr. 129. Obra habitada. Vista patio del desborde de los oficios.
Extensión del aprendizaje, donde interior y exterior se unifican mediante la permeabilidad.

Más contenido relacionado

Similar a Lamina final titulo 3

Memoria titulo 46 90
Memoria titulo 46 90Memoria titulo 46 90
Memoria titulo 46 90catitulo79
 
el-paisaje-urbano.diferentes caracteristicas
el-paisaje-urbano.diferentes caracteristicasel-paisaje-urbano.diferentes caracteristicas
el-paisaje-urbano.diferentes caracteristicasLisKarinaVelasquezGa
 
Josefina Pozzo_Entrega ciclo 3 .pdf
Josefina Pozzo_Entrega ciclo 3 .pdfJosefina Pozzo_Entrega ciclo 3 .pdf
Josefina Pozzo_Entrega ciclo 3 .pdfJOSEFINAPOZZOASTELE
 
Partido Arquitectónico
Partido ArquitectónicoPartido Arquitectónico
Partido ArquitectónicoYohana Machuca
 
Libro intervención Final - Alejandro Jaramillo, Jorge Rico y Camilo Rodriguez
Libro intervención Final - Alejandro Jaramillo, Jorge Rico y Camilo RodriguezLibro intervención Final - Alejandro Jaramillo, Jorge Rico y Camilo Rodriguez
Libro intervención Final - Alejandro Jaramillo, Jorge Rico y Camilo RodriguezCamilo Rodriguez
 
Dos bibliotecas en Barcelona. Impresiones y reflexiones.
Dos bibliotecas en Barcelona. Impresiones y reflexiones.Dos bibliotecas en Barcelona. Impresiones y reflexiones.
Dos bibliotecas en Barcelona. Impresiones y reflexiones.Ignasi Bonet
 
El concepto en la arquitectura
El concepto en la arquitecturaEl concepto en la arquitectura
El concepto en la arquitecturaarq_d_d
 

Similar a Lamina final titulo 3 (20)

Lamina final titulo 1
Lamina final titulo 1Lamina final titulo 1
Lamina final titulo 1
 
Memoria titulo 46 90
Memoria titulo 46 90Memoria titulo 46 90
Memoria titulo 46 90
 
Portafolio académico
Portafolio académicoPortafolio académico
Portafolio académico
 
MEMORÍA. Historia de una [no] mudanza
MEMORÍA. Historia de una [no] mudanzaMEMORÍA. Historia de una [no] mudanza
MEMORÍA. Historia de una [no] mudanza
 
el-paisaje-urbano.diferentes caracteristicas
el-paisaje-urbano.diferentes caracteristicasel-paisaje-urbano.diferentes caracteristicas
el-paisaje-urbano.diferentes caracteristicas
 
Josefina Pozzo_Entrega ciclo 3 .pdf
Josefina Pozzo_Entrega ciclo 3 .pdfJosefina Pozzo_Entrega ciclo 3 .pdf
Josefina Pozzo_Entrega ciclo 3 .pdf
 
Partido Arquitectónico
Partido ArquitectónicoPartido Arquitectónico
Partido Arquitectónico
 
Libro intervención Final - Alejandro Jaramillo, Jorge Rico y Camilo Rodriguez
Libro intervención Final - Alejandro Jaramillo, Jorge Rico y Camilo RodriguezLibro intervención Final - Alejandro Jaramillo, Jorge Rico y Camilo Rodriguez
Libro intervención Final - Alejandro Jaramillo, Jorge Rico y Camilo Rodriguez
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Portafolio Académico
Portafolio AcadémicoPortafolio Académico
Portafolio Académico
 
Entrega 30 de Nov.
Entrega 30 de Nov.Entrega 30 de Nov.
Entrega 30 de Nov.
 
Propuesta Colegio Champagnat 2011
Propuesta Colegio Champagnat 2011Propuesta Colegio Champagnat 2011
Propuesta Colegio Champagnat 2011
 
Dos bibliotecas en Barcelona. Impresiones y reflexiones.
Dos bibliotecas en Barcelona. Impresiones y reflexiones.Dos bibliotecas en Barcelona. Impresiones y reflexiones.
Dos bibliotecas en Barcelona. Impresiones y reflexiones.
 
El concepto en la arquitectura
El concepto en la arquitecturaEl concepto en la arquitectura
El concepto en la arquitectura
 
Pre partido
Pre partidoPre partido
Pre partido
 
Memoria Titulo Victor Orellana
Memoria Titulo Victor OrellanaMemoria Titulo Victor Orellana
Memoria Titulo Victor Orellana
 
portfoliostefanosciaraffia.pdf
portfoliostefanosciaraffia.pdfportfoliostefanosciaraffia.pdf
portfoliostefanosciaraffia.pdf
 
Albert Domingo Esplugas C.V.
Albert Domingo Esplugas C.V.Albert Domingo Esplugas C.V.
Albert Domingo Esplugas C.V.
 
Arte final
Arte finalArte final
Arte final
 
Portfolio Alejandro Jiménez Hernández
Portfolio Alejandro Jiménez HernándezPortfolio Alejandro Jiménez Hernández
Portfolio Alejandro Jiménez Hernández
 

Más de BelnFloresContreras

Referencias bibliográficas- Belén Flores
Referencias bibliográficas- Belén FloresReferencias bibliográficas- Belén Flores
Referencias bibliográficas- Belén FloresBelnFloresContreras
 
Ficha de lectura n°1_ Comunicabilidad del proyecto creativo
Ficha de lectura n°1_ Comunicabilidad del proyecto creativoFicha de lectura n°1_ Comunicabilidad del proyecto creativo
Ficha de lectura n°1_ Comunicabilidad del proyecto creativoBelnFloresContreras
 
Ficha n°8 belén flores inicial
 Ficha n°8 belén flores inicial Ficha n°8 belén flores inicial
Ficha n°8 belén flores inicialBelnFloresContreras
 
Tarea 21 ciclo 4- Acceder a la Observación
Tarea 21   ciclo 4- Acceder a la ObservaciónTarea 21   ciclo 4- Acceder a la Observación
Tarea 21 ciclo 4- Acceder a la ObservaciónBelnFloresContreras
 
Tarea 20 Acceder a la observación S1 2020
Tarea 20 Acceder a la observación S1 2020Tarea 20 Acceder a la observación S1 2020
Tarea 20 Acceder a la observación S1 2020BelnFloresContreras
 
Tarea 19 ciclo 4- Acceder a la Observación
Tarea 19 ciclo 4- Acceder a la ObservaciónTarea 19 ciclo 4- Acceder a la Observación
Tarea 19 ciclo 4- Acceder a la ObservaciónBelnFloresContreras
 
Tarea 18 ciclo 4 Taller Acceder a la Observación
Tarea 18 ciclo 4 Taller Acceder a la ObservaciónTarea 18 ciclo 4 Taller Acceder a la Observación
Tarea 18 ciclo 4 Taller Acceder a la ObservaciónBelnFloresContreras
 
Tarea 18 ciclo 4-Acceder a la Observación
Tarea 18 ciclo 4-Acceder a la ObservaciónTarea 18 ciclo 4-Acceder a la Observación
Tarea 18 ciclo 4-Acceder a la ObservaciónBelnFloresContreras
 
Tarea 17 ciclo 4- Taller Acceder a la Observación
Tarea 17 ciclo 4- Taller Acceder a la ObservaciónTarea 17 ciclo 4- Taller Acceder a la Observación
Tarea 17 ciclo 4- Taller Acceder a la ObservaciónBelnFloresContreras
 
Tarea 15 ciclo 3- Taller Acceder a la Observación
Tarea 15 ciclo 3- Taller Acceder a la ObservaciónTarea 15 ciclo 3- Taller Acceder a la Observación
Tarea 15 ciclo 3- Taller Acceder a la ObservaciónBelnFloresContreras
 
Tarea 14 ciclo 3-Acceder a la observación
Tarea 14 ciclo 3-Acceder a la observaciónTarea 14 ciclo 3-Acceder a la observación
Tarea 14 ciclo 3-Acceder a la observaciónBelnFloresContreras
 
Tarea 13 ciclo 3-Taller Acceder a la Observación
Tarea 13 ciclo 3-Taller Acceder a la ObservaciónTarea 13 ciclo 3-Taller Acceder a la Observación
Tarea 13 ciclo 3-Taller Acceder a la ObservaciónBelnFloresContreras
 
Tarea 12 ciclo 2- Acceder a la Observación
Tarea 12 ciclo 2- Acceder a la ObservaciónTarea 12 ciclo 2- Acceder a la Observación
Tarea 12 ciclo 2- Acceder a la ObservaciónBelnFloresContreras
 
Tarea 11 ciclo 2-Acceder a la Observación
Tarea 11 ciclo 2-Acceder a la ObservaciónTarea 11 ciclo 2-Acceder a la Observación
Tarea 11 ciclo 2-Acceder a la ObservaciónBelnFloresContreras
 

Más de BelnFloresContreras (20)

Referencias bibliográficas
Referencias bibliográficasReferencias bibliográficas
Referencias bibliográficas
 
Tarea 1 belén flores
Tarea 1 belén flores Tarea 1 belén flores
Tarea 1 belén flores
 
Referencias bibliográficas- Belén Flores
Referencias bibliográficas- Belén FloresReferencias bibliográficas- Belén Flores
Referencias bibliográficas- Belén Flores
 
Ficha de lectura n°1_ Comunicabilidad del proyecto creativo
Ficha de lectura n°1_ Comunicabilidad del proyecto creativoFicha de lectura n°1_ Comunicabilidad del proyecto creativo
Ficha de lectura n°1_ Comunicabilidad del proyecto creativo
 
Ficha n°8 belén flores inicial
 Ficha n°8 belén flores inicial Ficha n°8 belén flores inicial
Ficha n°8 belén flores inicial
 
Corredor del alcance
Corredor del alcanceCorredor del alcance
Corredor del alcance
 
Examen acceder 1 s2020
Examen acceder 1 s2020Examen acceder 1 s2020
Examen acceder 1 s2020
 
Tarea 21 ciclo 4- Acceder a la Observación
Tarea 21   ciclo 4- Acceder a la ObservaciónTarea 21   ciclo 4- Acceder a la Observación
Tarea 21 ciclo 4- Acceder a la Observación
 
Tarea 20 Acceder a la observación S1 2020
Tarea 20 Acceder a la observación S1 2020Tarea 20 Acceder a la observación S1 2020
Tarea 20 Acceder a la observación S1 2020
 
Tarea 19 ciclo 4- Acceder a la Observación
Tarea 19 ciclo 4- Acceder a la ObservaciónTarea 19 ciclo 4- Acceder a la Observación
Tarea 19 ciclo 4- Acceder a la Observación
 
Tarea 18 ciclo 4 Taller Acceder a la Observación
Tarea 18 ciclo 4 Taller Acceder a la ObservaciónTarea 18 ciclo 4 Taller Acceder a la Observación
Tarea 18 ciclo 4 Taller Acceder a la Observación
 
Tarea 18 ciclo 4-Acceder a la Observación
Tarea 18 ciclo 4-Acceder a la ObservaciónTarea 18 ciclo 4-Acceder a la Observación
Tarea 18 ciclo 4-Acceder a la Observación
 
Tarea 17 ciclo 4- Taller Acceder a la Observación
Tarea 17 ciclo 4- Taller Acceder a la ObservaciónTarea 17 ciclo 4- Taller Acceder a la Observación
Tarea 17 ciclo 4- Taller Acceder a la Observación
 
Tarea 15 ciclo 3- Taller Acceder a la Observación
Tarea 15 ciclo 3- Taller Acceder a la ObservaciónTarea 15 ciclo 3- Taller Acceder a la Observación
Tarea 15 ciclo 3- Taller Acceder a la Observación
 
Tarea 14 ciclo 3-Acceder a la observación
Tarea 14 ciclo 3-Acceder a la observaciónTarea 14 ciclo 3-Acceder a la observación
Tarea 14 ciclo 3-Acceder a la observación
 
Tarea 13 ciclo 3-Taller Acceder a la Observación
Tarea 13 ciclo 3-Taller Acceder a la ObservaciónTarea 13 ciclo 3-Taller Acceder a la Observación
Tarea 13 ciclo 3-Taller Acceder a la Observación
 
Tarea 12 ciclo 2- Acceder a la Observación
Tarea 12 ciclo 2- Acceder a la ObservaciónTarea 12 ciclo 2- Acceder a la Observación
Tarea 12 ciclo 2- Acceder a la Observación
 
Tarea 11 ciclo 2-Acceder a la Observación
Tarea 11 ciclo 2-Acceder a la ObservaciónTarea 11 ciclo 2-Acceder a la Observación
Tarea 11 ciclo 2-Acceder a la Observación
 
Tarea 9 ciclo 2
Tarea 9 ciclo 2Tarea 9 ciclo 2
Tarea 9 ciclo 2
 
Tarea 8 ciclo 1: Recuento
Tarea 8 ciclo 1: RecuentoTarea 8 ciclo 1: Recuento
Tarea 8 ciclo 1: Recuento
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

Lamina final titulo 3

  • 1. ACTO: INTERCAMBIO EN DESBORDE SUCESIVO FORMA: PÓRTICOS EN QUIEBRES ENTRELAZADOS CENTRO INTEGRAL PARA INMIGRANTES CIPI Cr. Obra habitada. Talleres de Capacitación Laboral. Relación espacial y desborde del oficio. CROQUIS FUNDAMENTO DESDE LA OBSERVACIÓN Cr.Subida Urriola Se atraviesa el espacio, marcando una tra- yectoria, provocando una contención y un “entre” que juega con la dinámica interior-ex- terior. Cr.Escalera pasaje Colón Desde la calle, lo expuesto parece tener una pausa, una contención. Escalera como prolon- gación de la vida privada. Al transitar apare- cen de golpe signos cotidianos de la vivienda Cr. Proyecto vivienda multifamiliar II Año Se presentan las viviendas bajo un mismo criterio espacial: un habitar suspendido, el cual es atravesado por una circulación de caracter común. EXPLORACIÓN DE LA RELACIÓN PÚBLICO/PRIVADO Estudio de los límites espaciales con- formantes de lo público y lo privado en la ciudad, sus espesores y la rela- ción del habitante ante tales medidas. tras la combinación de las dimensio- nes aparece el desborde. De esta manera surge lo expuesto como acto de transgresión y unifica- ción de ambas dimensiones. Tomando en cuenta tal condición, se propone una exploración de los lími- tes espaciales, dando una cualidad de exposición al proyecto, trabajando en el espesor de la dimensión pública y privada. DESBORDE EN LA CIUDAD Los casos de estudio referentes son: Población Márquez (IV año) Urriola (II año) Pasaje de Colón (V año) Y el proyecto al que se da cabida a tal dimensión es el que corresponde a II año. Cr. Población Márquez Se da una distinción en el andar. Por un lado se conecta con la calle, un transitar más públi- co, y en un desnivel, bajo el alero proyectado, se conecta con lo familiar. Contenido en lo so- cavado. Se establece una relación visual de peatón-territorio, el sitio se posiciona como punto de fuga, desarrollándose interacciones de proximidad/lejanía con los hitos del lugar. La calle fuga el frente hundido del cerro La pausa acompaña el transitar perimetral. En estrechez desde un pasaje se enuncia la cúpula SOBRE EL LUGAR El barrio posee la cualidad de vol- carse en si mismo, la condición de dar la espalda es una de las condi- cionantes que permiten una identi- dad marcada, sumado al oficio que se realiza, lo que refuerza su identi- dad Local. Hontaneda presenta la condición de dar la espalda a la ciudad, y el frente a los cerros,asumiendo su desem- bocadura . Por lo que se vuelca so- bre si misma. Ante una verticalidad y una extensión. HONTANEDA 2792 POTENCIA ESPACIAL Al ubicarse a pie de cerro posee la condición de enclave, permitiendo un acceso desde el margen abrién- dose a la ciudad. Su pendiente dia- loga con el territorio desde una ver- ticalidad. La ubicación territorial permite ser un punto de fuga desde la planicie. Y su vínculo con los oficios poten- cia el caso arquitectónico a desa- rrollar. ALMENDRAL VALPARAÍSO D1: 100 MT Tiempo estimado: 1 min Hitos relevantes Congreso Nacional Hospital Carlos Van Buren Iglesia Inmaculado corazón de María Parque El Litre Plaza O´higgins Circulaciones A pie Locomoción Colectiva Locomoción Particular Paraderos Distancia paradero- sitio 1 2 3 4 D2: 420 MT Tiempo estimado: 5 min D3: 300 MT Tiempo estimado: 3 min D4: 720 MT Tiempo estimado: 8 min Recorridos Pedro Montt Cerros- Centro Recorridos Av. Argent. Va l p a r a í s o - Viñ- Interior Recorridos Colón Va l p a r a í s o - Viñ- Interior Infografía Comercio Talleres Mecánicos Residencia Cultural Automotoras Educación Instituciones Descripción del barrio Barrio Mecánicos: Presenta viviendas multifamiliares en edificaciones de dos a cuatro pisos, donde en su primer nivel se instalan talleres mecánicos, los cuales toman parte de la acera. La identidad es propia del sector por su caracter automotriz. RODRIGUEZ ROL: 5011-2 J U A N A R O S S HONTANEDA C H A C O N AMPU ERO MATUCANA M A T U C A N A OTAEGUI MELCHOR Y E L C H O MATUCANA YE LC HO B U S T O S AV. COLÓN INFA NTE GR AJ AL ES QINTANILLA 25 20 30 35 15 40 45 50 50 55 60 Escala 1:5000 Escala 1:1000 Escala 1:5000 / Circulaciones Escala 1:5000 / Usos de suelo barrio PROPÓSITO ARQUITECTÓNICO TRASPASO INTERIOR/EXTERIOR Dando cuenta del territorio, de su em- plazamiento y punto enclave dentro del diálogo entre cerro/plan se trabaja en el traspaso, y como el sitio electo es parte de este vínculo a “pie de cerro” APRENDIZAJE DESDE EL EXTERIOR Se establece un vínculo entre el peatón y el oficio a través de la vista. Un asomo que esboza la actividad desde el escorzo, explorando el aprendizaje desde la vista. INTERCONEXIÓN DE ESPACIOS INTERIORES A fin de establecer la continuidad espacial se trabaja con permeabilidad que permita el vínculo visual entre dis- tintos programas, de manera de lograr un intercambio en las actividades. 1 2 3 A F D B C A PÓRTICO DEL DESBORDE A B PATIO DEL RESGUARDO C PABELLON DEL ENTREVER D PABELLON SUSPENDIDO DEL ANTICIPO E ATRIO DE LA EXPOSICIÓN CENTRO INTEGRAL INMIGRANTES PABELLON HUNDIDO DEL ACOGER E PROGRAMA El programa apunta a generar espacios de encuentro y trabajo, para lograr un sin- cretismo cultural, potenciando áreas de intercambio. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Tras la elección de los elementos arquitectónicos se determina el requerimiento de espacios per- meables que permitan el diálogo del interior/exterior Aula 1 Aula 2 Vestidor 60 m2 60 m2 Acceso 283m2 557m2 Acceso 60 m2 SS.HH APOYO INTEGRAL INMIGRANTE 6 m2 Oficina Jurídica 9.0 m2 Consultorio Psicológico 6 m2 Aula 3 60 m2 Asistente Social 6 m2 PABELLÓN INTERCULTURAL 100 m2 TALLERES CAPACITACIÓN LABORAL/ PRÁCTICA ORGANISMO PROGRAMÁTICO TALLERES CAPACITACIÓN LABORAL/ TEÓRICA Talleres Recreativos Aula 2 60 m2 Aula 1 Cursos Castellano VIVIENDA TEMPORAL INMIGRANTE / ALBERGUE MULTIUSO/ MESAS DE TRABAJO PATIO ATRIO/ FERIA INTERCULTURAL PATIO TALLERES Coordinador Recepción 12 m2 ÁREA CULTURAL ÁREA EDUCATIVA ÁREA CULTURAL ÁREA EDUCATIVA ANHELO CENTRO DE CAPACITACIÓN LABORAL OPORTUNIDADES DESEMPLEO Jóvenes Tercera Edad Inmigrantes ALCANCE TALLERES INTEGRACIÓN SOCIAL POTENCIA LUGAR DESBORDE ENCLAVE CERRO PLAN Oficios Doméstico FORMA Esquinas ATRAVESAR Borde Distensión Recodo OBJETO CUERPO ESPACIO ESENCIA APRENDIZAJE condición espacial condición del lugar EMPLAZAMIENTO Quiebres Expuesto acto al que se da cabida HONTANEDA PIE DE CERRO INSERCIÓN LABORAL Lo palpable CASO ARQUITECTÓNICO TEORÍA ARQUITECTÓNICA El almendral posee micro barrios que componen un tejido que presenta una identidad propia en Valparaíso. El barrio de los talleres mecánicos, em- plazado a pie de cerro, se toma como una oportunidad de consolidar estos micro barrios, siendo una gran opción para proyectar una casa de talleres y ofi- cios en el deteriorado Almendral. Éste barrio surge a partir de una diago- nal como eje radical (Hontaneda) MICRO BARRIOS ALMENDRAL BARRIO BARRIO MECANICOS BARRIO EJE URUGUAY BARRIO PEDRO MONTT BARRIO PLAZA O´HIGGINS BARRIO AV. ARGENTINA BARRIO AV. FRANCIA BARRIO VICTORIA BARRIO PAR- QUE ITALIA CERROS av. colón Espacio público TALLER atravesar el oficio DESBORDE DEL OFICIO TALLERES MECÁNICOS EN HONTANEDA Hontaneda mantiene una relación ex- puesta que exhibe su identidad barrial. Exposición de los oficios como desborde de la calle. De esta manera la vereda para a ser ex- tensión del taller. El ancho de la calle posibilita una serie de interacciones, donde el taller se ejerce en la calzada, con la pausa del locatario y el recinto funciona como bodega, que recibe un acceso intermitente. El peatón es quien atraviesa este espacio de trabajo extendido hacia la calle, unifi- cando tres momentos en la vialidad: inte- rior, acera, calzada. Al transitar, se atraviesa un semi exterior, donde el oficio queda expuesto. CASO ARQUITECTÓNICO INMIGRACIÓN Nos encontramos actualmente ante un fenómeno mi- gratorio a nivel nacional, donde los Índices son expo- nencialmente crecientes. Según el Censo 2017 , 4.4 % de la población chilena es inmigrante. Al migrar a otro territorio a menudo se enfrenta cier- ta soledad social, vulnerabilidad económica, y una in- certidumbre de lo que el futuro le espera CENTRO DE CAPACITACIÓN LABORAL MANDANTE OFICINA DE MIGRANTES MUNICIPALIDAD DE VALPARAÍSO MATERIALIDAD HORMIGÓN A fin de lograr espacios permeables y esbeltos, con continuidad visual como prin- cipio estructural, para ésto el material a elegir es el hormigón. PÓRTICO Quiebre que se trasla- pa. Umbral de traspaso del exterior al interior ATRAVESAR Desde lo público. Acceso por Hontaneda ATRAVESAR Desde lo público. Acceso desde el cerro (por esca- lera colindante) Vínculo visual con el ofi- cio ATRIO Conformante del espesor de lo abierto PATIO TALLERES Espacio abierto de ex- tensión del aprendizaje, vínculo con el territorio Se comienza con un trazado en quiebre , que busca generar dos espacios abiertos dentro del sitio, para dar lugar al atrio de acceso y el patio de talleres que acogen lo público y lo privado. El pórtico se presenta como elemento unifica- dor que presenta fracturas dando lugar a es- pacios que conectan el exterior con el interior, actuando como un traspaso. Mi principio es dar un acceso desde la escale- ra tangente, para quien descienda del cerro se relacione con el interior. Es por esto que el atravesar se da de una rela- ción cerro/plan y a través de los dos espacios abiertos dentro del sitio. SOBRE EL E.R.E Cr. 130. Obra habitada. Vista desde Calle Hontaneda. La intersección de la fuga de las calles acoge el encuentro, el edificio invita al paso, en la simul- taneidad del barrio. Cr. 128. Obra habitada. Vista patio atrio. Feria intercultural desde la amplitud Cr. 127 Obra habitada. Vista desde el borde. Aprendizaje desde la vista. El asomo posee una condición donde se proyectan los oficios. Cr. 129. Obra habitada. Vista patio del desborde de los oficios. Extensión del aprendizaje, donde interior y exterior se unifican mediante la permeabilidad.