SlideShare una empresa de Scribd logo
Tarea 14: Umbral habitable 
Cuartocursodelespacio 
En la tarea 13 hemos observado y medido tamaños mediante esquemas para indagar las relaciones 
entre el cuerpo y el espacio habitado. A medida que avanzamos en la observación se nos hace cada 
vez más visible que la arquitectura se dedica al estudio del espacio en tanto que este es habitado. Con 
nuestras observaciones plasmamos sobre el papel, con dibujo y con escrito particularidades del 
espacio que nos permiten ampliar nuestro conocimiento sobre el habitar. Medir entonces, será una 
acción concreta que realizaremos cuando tenemos una palabra nombrada sobre aquello que nos 
proponemos estudiar. Ejemplos: uno de los participantes del taller nombra una amplitud por medio 
de su observación. Otra estudiante nombra una estrechez. Alguien más observa y nombra un límite. 
Al identificar cada uno de estos conceptos, cada cual da paso a la posibilidad de medir o cuantificar la 
amplitud, la estrechez o la condición de límite de determinado espacio habitable, sobre la cual ya 
tiene una palabra nombrada. 
La tarea 14 retoma el trabajo de los umbrales , ya que contamos con una palabra nombrada sobre 1
ellos. En el trabajo realizado cada cual ha nombrado un umbral desde sus cualidades espaciales. En 
esta ocasión, el paso a dar se trata de llevar esta cualidad espacial a un campo espacial distinto que 
tiene la característica de que el cuerpo del habitante puede quedar adentro. Así, el umbral nombrado 
y concebido en el cubo de papel adquiere otra magnitud que da cabida al cuerpo. Este nuevo campo 
espacial será un cubo de aire de aproximadamente 180 x 180 x 180 cm . Esta medida es ​solo una 
referencia​, ya que el campo espacial será flexible y adaptable a los materiales, ventana y situación 
espacial que cada cual dispone. Lo importante es considerar que el cuerpo de cada cual con los brazos 
extendidos será una medida referencial (ver esquema 1) 
 
Esquema 1. Campo espacial del umbral habitable  Esquema 2. Vista en planta campo espacial del umbral  
1
​ver tareas 11 y 12 en las cuales se desarrolló un curso del espacio - umbral, desarrollado a partir de su 
nombre espacial que proviene de sus observaciones. 
Para construir el vacío del cubo, la operación consistirá en darle volumen unos los planos de tela 
(cortinas, sábanas, o manteles). Las telas se instalarán en el marco de la ventana, barras de cortina, 
aprisionándolas al abrir y cerrar la ventana o cualquier otro medio que permita fijarlas. Puede utilizar 
cortinas de tela que ya estén instaladas así como agregar sábanas, manteles o cualquier otra tela. 
Para darle volumen al plano de tela, se deberá tensar la misma amarrando con tensores que 
permitan plegar y levantarla dándole forma a la cualidad espacial del umbral que se busca construir. 
Nuevamente, existen múltiples opciones para tensar, amarrar o apuntalar la tela (​veresquema3y4​). 
Lo importante es que todas estas acciones puedan darle forma al vacío, al aire que le da cabida al 
cuerpo y su medida. 
| 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esquema 3. Conformación del umbral a través de cortinas ya instaladas. Otras posibilidades: sábanas, manteles, mantos. 
Esquema 4. Cuerpo habitando el umbral conformado. Posibilidades: Tensado con alambre, hilo, cuerda. Asegurado a 
muebles, suelo, pared, marco con chinches, maskin, cartón, etc.   
 
Una vez construido el curso del espacio, tendrán la posibilidad de habitar por primera vez un espacio 
concebido y construido por ustedes (​veresquema5​). Esto será una ocasión favorable para observar 
habitando el umbral durante una jornada que nos permita recoger diversas realidades como la luz en 
diversos momentos del día, las múltiples relaciones con el habitar, etc. Luego, una vez terminado el 
curso del espacio, se realizará una jornada de observación del curso del espacio habitado, así como 
desde su exterior. Estas observaciones se acompañarán de esquemas que den cuenta del tamaño y 
medidas del espacio concebido.   
 
 
 
     
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esquema5.Umbralconformado querecibeunhabitardelcuerpo. 
Esquema6.Conformaciónumbraldesdecortinas,mantales,telas,etc.  
 
Indicacionesdelatarea 
 
Lugar, campo espacial y medida: 
- Elegir una ventana en el lugar donde reside. Esta ventana puede ser la misma donde emplazó 
el curso del espacio o una nueva ventana que facilite la tarea a realizar. 
- Definir el campo espacial (cubo +- 180cm) donde se realizará el umbral. Para establecer 
puntos de referencia que delimiten o proyecten el campo espacial, puede marcar 
momentáneamente en el suelo un cuadrado de lado +- 180cm adyacente al vano de la 
ventana. (​Veresquema2​) 
- Desde sus observaciones anteriores, proponer una medida del habitar desde la cual se le dará 
cabida al cuerpo. 
Construcción 
- Instalar planos de tela (cortinas, sábanas o manteles) idealmente blancos o de colores claros. 
La tela puede fijarse con chinches u otros medios (​Veresquema6​). 
- Tensar y plegar la tela para darle volumen a un vacío habitable. Esta operación implica darle 
forma al plano para alcanzar un espesor espacial donde quepa el cuerpo.  
- Para tensar y plegar la tela puede utilizar todo tipo de recursos a su disposición: tensores 
como lana, hilo, cable, nylon; fijaciones como apretadores, chinches, nudos, clips, etc. Como 
puntos de anclaje puede utilizar manillas de puerta o muebles; así como instalar sillas, libros 
o elementos pesados que permitan anclar los tensores. 
Observación y registro: 
- Realizar observaciones (5) habitando el espesor del umbral. 
- Realizar observaciones (5) desde afuera del umbral. 
- Las observaciones se acompañan de esquemas (sugerido 3) con las medidas del curso del 
espacio, el campo espacial, la ventana y la habitación. 
- Realizar un registro fotográfico (3 fotos) y de video (15 segundos). 
- Construir lámina (​Lámina Tarea 14​) que reúne observaciones, esquemas, fotografías  
 
 
 
 
 
 
 
 
Presentacióndigital 
El trabajo realizado se presenta en base a dos elementos entregables: (1) lámina de observaciones 
(​Lámina Tarea 14​ + fotografías del umbral habitado) (2) un breve video.  
Lámina de observaciones: 
- La lámina incluye como título el nombre espacial al que ha llegado. Mientras en el contenido 
de la lámina irán afirmaciones , esquemas, fotografías y una selección de sus observaciones 
del umbral habitable.  
- El registro fotográfico que se incluye en lámina consta de 3 fotografías en las cuales aparecen 
las cualidades luminosas y espaciales observadas (al interior y al exterior de la intervención) 
- Puede incluir un segunda o tercera lámina que registra otras observaciones realizadas que no 
se incluyeron en la lámina principal. 
Nota​: La plantilla será un espacio expositivo de la materia del taller, que cada alumno 
incorporará contenido libremente ante las necesidades propias, es decir, se debe adaptar 
correctamente a los tamaños de los dibujos de cada cual, respetando las nociones de cuidado 
del blanco, digitalización, espacio y legibilidad de los escritos, etc.   
Registro en video: 
- El segundo registro corresponderá a un breve video, el cual se realiza con cualquier teléfono o 
cámara de fotos que permita grabar y tendrá una duración máxima de 15 segundos. En este 
tiempo usted dice en voz alta el nombre del umbral habitable y se desplaza lentamente la 
cámara para mostrar la intervención por todas sus vistas. Convendrá ensayar este video, para 
obtener una buena presentación. Guardar el video y subirlo al aula con el siguiente nombre: 
tarea14nombreapellido​. 
 
Tiemposdelatarea 
- La tarea se realizará entre los días ​Martes 19 de Mayo y Martes 26 de Mayo a las 9:35 am​. 
Cada estudiante tendrá un período abierto y flexible de trabajo en horarios libres. 
- Se estima el desarrollo de la tarea en 22 horas y 20 min correspondiente a la dedicación de 
dos sesiones semanales (ver recuadro). 
- Su planificación de los tiempos debe considerar las siguientes actividades: (1) Preparación 
espacio físico de trabajo y materiales, (2) Instalar los planos de tela del umbral habitable (3) 
Observación y esquemas (4) Construcción de lámina y video (5) Digitalizar, nombrar, corregir 
calidad de imagen (6) Subir tarea 14 al aula virtual . Entregar a través del aula virtual. Se 
sugiere contar con los siguientes tiempos: 
 
Actividad  Tiempo estimado 
(1) Preparación espacio físico de trabajo y materiales  20 minutos (0,3h) 
(2) Instalar los planos de tela del umbral habitable  240 minutos (4h) 
(3) Observación y esquemas  750 minutos (12,5h) 
(4) Construcción de lámina y video  240 minutos (4h) 
(5) Digitalizar, nombrar, corregir calidad de imagen   60 minutos (1h) 
(6) Subir tarea 14 al aula virtual  30 minutos (0,5h) 
Total 22h 20 minutos 
Éxito en su tarea! 
EquipodeprofesoresAccederalaobservación 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (7)

Tarea 18 ciclo 4-Acceder a la Observación
Tarea 18 ciclo 4-Acceder a la ObservaciónTarea 18 ciclo 4-Acceder a la Observación
Tarea 18 ciclo 4-Acceder a la Observación
 
Perspectivas - Geometría II
Perspectivas - Geometría IIPerspectivas - Geometría II
Perspectivas - Geometría II
 
Geometría en la vida diaria
Geometría en la vida diariaGeometría en la vida diaria
Geometría en la vida diaria
 
U3 t1 9 aa2 cesar sanchez
U3 t1 9 aa2 cesar sanchezU3 t1 9 aa2 cesar sanchez
U3 t1 9 aa2 cesar sanchez
 
Perspectivas de la realidad
Perspectivas de la realidadPerspectivas de la realidad
Perspectivas de la realidad
 
Perspectivas
PerspectivasPerspectivas
Perspectivas
 
Perspectiva
PerspectivaPerspectiva
Perspectiva
 

Similar a Tarea 14 ciclo 3-Acceder a la observación

Unidad didactica Proyecto Galileo
Unidad didactica Proyecto GalileoUnidad didactica Proyecto Galileo
Unidad didactica Proyecto Galileo
xpascual
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion07-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion07-mate_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion07-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion07-mate_6to
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Matemáticas constructivas clase 3
Matemáticas constructivas clase 3Matemáticas constructivas clase 3
Matemáticas constructivas clase 3
karinagloria
 
Unidad Didáctica N° 02: ““Cambiamos, crecemos y aprendemos cosas nuevas” - Ár...
Unidad Didáctica N° 02: ““Cambiamos, crecemos y aprendemos cosas nuevas” - Ár...Unidad Didáctica N° 02: ““Cambiamos, crecemos y aprendemos cosas nuevas” - Ár...
Unidad Didáctica N° 02: ““Cambiamos, crecemos y aprendemos cosas nuevas” - Ár...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a Tarea 14 ciclo 3-Acceder a la observación (20)

U1E2_LAB1 2020
U1E2_LAB1 2020U1E2_LAB1 2020
U1E2_LAB1 2020
 
Ecuaciones no lineales
Ecuaciones no linealesEcuaciones no lineales
Ecuaciones no lineales
 
Modulo 19 semana 3
Modulo 19 semana 3Modulo 19 semana 3
Modulo 19 semana 3
 
Integrales Definidas.pdf
Integrales Definidas.pdfIntegrales Definidas.pdf
Integrales Definidas.pdf
 
U1 e2 lab1_2020 v2.docx
U1 e2 lab1_2020 v2.docxU1 e2 lab1_2020 v2.docx
U1 e2 lab1_2020 v2.docx
 
Unidad didactica Proyecto Galileo
Unidad didactica Proyecto GalileoUnidad didactica Proyecto Galileo
Unidad didactica Proyecto Galileo
 
Experiencia rocio
Experiencia rocioExperiencia rocio
Experiencia rocio
 
Actividades y estrategias - Composición bidimensional
Actividades y estrategias - Composición bidimensionalActividades y estrategias - Composición bidimensional
Actividades y estrategias - Composición bidimensional
 
Documento tipo revista pi548
Documento tipo revista pi548Documento tipo revista pi548
Documento tipo revista pi548
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion07-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion07-mate_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion07-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion07-mate_6to
 
Matemáticas constructivas clase 3
Matemáticas constructivas clase 3Matemáticas constructivas clase 3
Matemáticas constructivas clase 3
 
Mi primer proyecto de Flipped Classroom
Mi primer proyecto de Flipped ClassroomMi primer proyecto de Flipped Classroom
Mi primer proyecto de Flipped Classroom
 
Paso a paso para la realización del diorama de papel.pptx
Paso a paso para la realización del diorama de papel.pptxPaso a paso para la realización del diorama de papel.pptx
Paso a paso para la realización del diorama de papel.pptx
 
Funciones Polinómicas.pdf
Funciones Polinómicas.pdfFunciones Polinómicas.pdf
Funciones Polinómicas.pdf
 
Unidad Didáctica N° 02: ““Cambiamos, crecemos y aprendemos cosas nuevas” - Ár...
Unidad Didáctica N° 02: ““Cambiamos, crecemos y aprendemos cosas nuevas” - Ár...Unidad Didáctica N° 02: ““Cambiamos, crecemos y aprendemos cosas nuevas” - Ár...
Unidad Didáctica N° 02: ““Cambiamos, crecemos y aprendemos cosas nuevas” - Ár...
 
Tp 1 tecno 6to grado
Tp 1 tecno 6to gradoTp 1 tecno 6to grado
Tp 1 tecno 6to grado
 
Actividad 2 entregable 4
Actividad 2 entregable 4Actividad 2 entregable 4
Actividad 2 entregable 4
 
Resendiz rojas oscar__m19s2 ai4_calcularaltura
Resendiz rojas oscar__m19s2 ai4_calcularalturaResendiz rojas oscar__m19s2 ai4_calcularaltura
Resendiz rojas oscar__m19s2 ai4_calcularaltura
 
Paisaje de Aprendizaje
Paisaje de AprendizajePaisaje de Aprendizaje
Paisaje de Aprendizaje
 
Stop motion en el cepr Andalucía
Stop motion en el cepr AndalucíaStop motion en el cepr Andalucía
Stop motion en el cepr Andalucía
 

Más de BelnFloresContreras

Más de BelnFloresContreras (19)

Referencias bibliográficas
Referencias bibliográficasReferencias bibliográficas
Referencias bibliográficas
 
Tarea 1 belén flores
Tarea 1 belén flores Tarea 1 belén flores
Tarea 1 belén flores
 
Referencias bibliográficas- Belén Flores
Referencias bibliográficas- Belén FloresReferencias bibliográficas- Belén Flores
Referencias bibliográficas- Belén Flores
 
Ficha de lectura n°1_ Comunicabilidad del proyecto creativo
Ficha de lectura n°1_ Comunicabilidad del proyecto creativoFicha de lectura n°1_ Comunicabilidad del proyecto creativo
Ficha de lectura n°1_ Comunicabilidad del proyecto creativo
 
Ficha n°8 belén flores inicial
 Ficha n°8 belén flores inicial Ficha n°8 belén flores inicial
Ficha n°8 belén flores inicial
 
Corredor del alcance
Corredor del alcanceCorredor del alcance
Corredor del alcance
 
Lamina final titulo 3
Lamina final titulo 3Lamina final titulo 3
Lamina final titulo 3
 
Lamina final t 2
Lamina final t 2Lamina final t 2
Lamina final t 2
 
Lamina final titulo 1
Lamina final titulo 1Lamina final titulo 1
Lamina final titulo 1
 
Examen acceder 1 s2020
Examen acceder 1 s2020Examen acceder 1 s2020
Examen acceder 1 s2020
 
Tarea 21 ciclo 4- Acceder a la Observación
Tarea 21   ciclo 4- Acceder a la ObservaciónTarea 21   ciclo 4- Acceder a la Observación
Tarea 21 ciclo 4- Acceder a la Observación
 
Tarea 20 Acceder a la observación S1 2020
Tarea 20 Acceder a la observación S1 2020Tarea 20 Acceder a la observación S1 2020
Tarea 20 Acceder a la observación S1 2020
 
Tarea 18 ciclo 4 Taller Acceder a la Observación
Tarea 18 ciclo 4 Taller Acceder a la ObservaciónTarea 18 ciclo 4 Taller Acceder a la Observación
Tarea 18 ciclo 4 Taller Acceder a la Observación
 
Tarea 7 Ciclo 2
Tarea 7 Ciclo 2Tarea 7 Ciclo 2
Tarea 7 Ciclo 2
 
03 tarea 6 ciclo 1
03 tarea 6 ciclo 103 tarea 6 ciclo 1
03 tarea 6 ciclo 1
 
Ciclo 1 tarea 5
Ciclo 1 tarea 5Ciclo 1 tarea 5
Ciclo 1 tarea 5
 
Ciclo 1 tarea 4
Ciclo 1 tarea 4Ciclo 1 tarea 4
Ciclo 1 tarea 4
 
ciclo 1 tarea 3
ciclo 1 tarea 3ciclo 1 tarea 3
ciclo 1 tarea 3
 
ciclo 1 tarea 2
ciclo 1 tarea 2ciclo 1 tarea 2
ciclo 1 tarea 2
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

Tarea 14 ciclo 3-Acceder a la observación

  • 1. Tarea 14: Umbral habitable  Cuartocursodelespacio  En la tarea 13 hemos observado y medido tamaños mediante esquemas para indagar las relaciones  entre el cuerpo y el espacio habitado. A medida que avanzamos en la observación se nos hace cada  vez más visible que la arquitectura se dedica al estudio del espacio en tanto que este es habitado. Con  nuestras observaciones plasmamos sobre el papel, con dibujo y con escrito particularidades del  espacio que nos permiten ampliar nuestro conocimiento sobre el habitar. Medir entonces, será una  acción concreta que realizaremos cuando tenemos una palabra nombrada sobre aquello que nos  proponemos estudiar. Ejemplos: uno de los participantes del taller nombra una amplitud por medio  de su observación. Otra estudiante nombra una estrechez. Alguien más observa y nombra un límite.  Al identificar cada uno de estos conceptos, cada cual da paso a la posibilidad de medir o cuantificar la  amplitud, la estrechez o la condición de límite de determinado espacio habitable, sobre la cual ya  tiene una palabra nombrada.  La tarea 14 retoma el trabajo de los umbrales , ya que contamos con una palabra nombrada sobre 1 ellos. En el trabajo realizado cada cual ha nombrado un umbral desde sus cualidades espaciales. En  esta ocasión, el paso a dar se trata de llevar esta cualidad espacial a un campo espacial distinto que  tiene la característica de que el cuerpo del habitante puede quedar adentro. Así, el umbral nombrado  y concebido en el cubo de papel adquiere otra magnitud que da cabida al cuerpo. Este nuevo campo  espacial será un cubo de aire de aproximadamente 180 x 180 x 180 cm . Esta medida es ​solo una  referencia​, ya que el campo espacial será flexible y adaptable a los materiales, ventana y situación  espacial que cada cual dispone. Lo importante es considerar que el cuerpo de cada cual con los brazos  extendidos será una medida referencial (ver esquema 1)    Esquema 1. Campo espacial del umbral habitable  Esquema 2. Vista en planta campo espacial del umbral   1 ​ver tareas 11 y 12 en las cuales se desarrolló un curso del espacio - umbral, desarrollado a partir de su  nombre espacial que proviene de sus observaciones. 
  • 2. Para construir el vacío del cubo, la operación consistirá en darle volumen unos los planos de tela  (cortinas, sábanas, o manteles). Las telas se instalarán en el marco de la ventana, barras de cortina,  aprisionándolas al abrir y cerrar la ventana o cualquier otro medio que permita fijarlas. Puede utilizar  cortinas de tela que ya estén instaladas así como agregar sábanas, manteles o cualquier otra tela.  Para darle volumen al plano de tela, se deberá tensar la misma amarrando con tensores que  permitan plegar y levantarla dándole forma a la cualidad espacial del umbral que se busca construir.  Nuevamente, existen múltiples opciones para tensar, amarrar o apuntalar la tela (​veresquema3y4​).  Lo importante es que todas estas acciones puedan darle forma al vacío, al aire que le da cabida al  cuerpo y su medida.  |                        Esquema 3. Conformación del umbral a través de cortinas ya instaladas. Otras posibilidades: sábanas, manteles, mantos.  Esquema 4. Cuerpo habitando el umbral conformado. Posibilidades: Tensado con alambre, hilo, cuerda. Asegurado a  muebles, suelo, pared, marco con chinches, maskin, cartón, etc.      Una vez construido el curso del espacio, tendrán la posibilidad de habitar por primera vez un espacio  concebido y construido por ustedes (​veresquema5​). Esto será una ocasión favorable para observar  habitando el umbral durante una jornada que nos permita recoger diversas realidades como la luz en  diversos momentos del día, las múltiples relaciones con el habitar, etc. Luego, una vez terminado el  curso del espacio, se realizará una jornada de observación del curso del espacio habitado, así como  desde su exterior. Estas observaciones se acompañarán de esquemas que den cuenta del tamaño y  medidas del espacio concebido.       
  • 3.                                   Esquema5.Umbralconformado querecibeunhabitardelcuerpo.  Esquema6.Conformaciónumbraldesdecortinas,mantales,telas,etc.     Indicacionesdelatarea    Lugar, campo espacial y medida:  - Elegir una ventana en el lugar donde reside. Esta ventana puede ser la misma donde emplazó  el curso del espacio o una nueva ventana que facilite la tarea a realizar.  - Definir el campo espacial (cubo +- 180cm) donde se realizará el umbral. Para establecer  puntos de referencia que delimiten o proyecten el campo espacial, puede marcar  momentáneamente en el suelo un cuadrado de lado +- 180cm adyacente al vano de la  ventana. (​Veresquema2​)  - Desde sus observaciones anteriores, proponer una medida del habitar desde la cual se le dará  cabida al cuerpo.  Construcción  - Instalar planos de tela (cortinas, sábanas o manteles) idealmente blancos o de colores claros.  La tela puede fijarse con chinches u otros medios (​Veresquema6​).  - Tensar y plegar la tela para darle volumen a un vacío habitable. Esta operación implica darle  forma al plano para alcanzar un espesor espacial donde quepa el cuerpo.   - Para tensar y plegar la tela puede utilizar todo tipo de recursos a su disposición: tensores  como lana, hilo, cable, nylon; fijaciones como apretadores, chinches, nudos, clips, etc. Como 
  • 4. puntos de anclaje puede utilizar manillas de puerta o muebles; así como instalar sillas, libros  o elementos pesados que permitan anclar los tensores.  Observación y registro:  - Realizar observaciones (5) habitando el espesor del umbral.  - Realizar observaciones (5) desde afuera del umbral.  - Las observaciones se acompañan de esquemas (sugerido 3) con las medidas del curso del  espacio, el campo espacial, la ventana y la habitación.  - Realizar un registro fotográfico (3 fotos) y de video (15 segundos).  - Construir lámina (​Lámina Tarea 14​) que reúne observaciones, esquemas, fotografías                   Presentacióndigital  El trabajo realizado se presenta en base a dos elementos entregables: (1) lámina de observaciones  (​Lámina Tarea 14​ + fotografías del umbral habitado) (2) un breve video.   Lámina de observaciones:  - La lámina incluye como título el nombre espacial al que ha llegado. Mientras en el contenido  de la lámina irán afirmaciones , esquemas, fotografías y una selección de sus observaciones  del umbral habitable.   - El registro fotográfico que se incluye en lámina consta de 3 fotografías en las cuales aparecen  las cualidades luminosas y espaciales observadas (al interior y al exterior de la intervención)  - Puede incluir un segunda o tercera lámina que registra otras observaciones realizadas que no  se incluyeron en la lámina principal.  Nota​: La plantilla será un espacio expositivo de la materia del taller, que cada alumno  incorporará contenido libremente ante las necesidades propias, es decir, se debe adaptar  correctamente a los tamaños de los dibujos de cada cual, respetando las nociones de cuidado  del blanco, digitalización, espacio y legibilidad de los escritos, etc.   
  • 5. Registro en video:  - El segundo registro corresponderá a un breve video, el cual se realiza con cualquier teléfono o  cámara de fotos que permita grabar y tendrá una duración máxima de 15 segundos. En este  tiempo usted dice en voz alta el nombre del umbral habitable y se desplaza lentamente la  cámara para mostrar la intervención por todas sus vistas. Convendrá ensayar este video, para  obtener una buena presentación. Guardar el video y subirlo al aula con el siguiente nombre:  tarea14nombreapellido​.    Tiemposdelatarea  - La tarea se realizará entre los días ​Martes 19 de Mayo y Martes 26 de Mayo a las 9:35 am​.  Cada estudiante tendrá un período abierto y flexible de trabajo en horarios libres.  - Se estima el desarrollo de la tarea en 22 horas y 20 min correspondiente a la dedicación de  dos sesiones semanales (ver recuadro).  - Su planificación de los tiempos debe considerar las siguientes actividades: (1) Preparación  espacio físico de trabajo y materiales, (2) Instalar los planos de tela del umbral habitable (3)  Observación y esquemas (4) Construcción de lámina y video (5) Digitalizar, nombrar, corregir  calidad de imagen (6) Subir tarea 14 al aula virtual . Entregar a través del aula virtual. Se  sugiere contar con los siguientes tiempos:    Actividad  Tiempo estimado  (1) Preparación espacio físico de trabajo y materiales  20 minutos (0,3h)  (2) Instalar los planos de tela del umbral habitable  240 minutos (4h)  (3) Observación y esquemas  750 minutos (12,5h)  (4) Construcción de lámina y video  240 minutos (4h)  (5) Digitalizar, nombrar, corregir calidad de imagen   60 minutos (1h)  (6) Subir tarea 14 al aula virtual  30 minutos (0,5h)  Total 22h 20 minutos  Éxito en su tarea!  EquipodeprofesoresAccederalaobservación