SlideShare una empresa de Scribd logo
U1 MAT 3B   1/11/08   10:11   Página 1
U1 LEN 2B 2010   5/11/08   22:44   Página 1




           © Lenguaje 2º Básico
           Autoras: Vilma Aldunate Díaz
                    Profesora de Educación General Básica.
                    Licenciada en Administración Educacional.
                    Universidad de Chile.
                     María Soledad Fuentes Moccia
                     Profesora de Educación General Básica.
                     Universidad de Chile.

           2010 Ediciones Cal y Canto
           Inscripción N°:
           ISBN:
           Director Editorial             Jorge Muñoz Rau
           Editora Jefe                   Alicia Manonellas Balladares
           Editora                        Susan Henseleit Paris
           Correctora de pruebas y estilo Karyna Farías Marcone
           Diseño                         María Jesús Moreno Guldman
           Diagramación digital           Hiram Contreras Castillo
           Ilustraciones                  Carlos Urquiza Moreno
           Fotografías                    Banco de Fotos de Ediciones Cal y Canto
           Jefe de Producción             Cecilia Muñoz Rau
           Asistente de Producción        Lorena Briceño González

           Impreso en Chile
U1 LEN 2B 2010   5/11/08   22:44   Página 2




             TEXTO PARA EL ESTUDIANTE
                                                              Básico




                                                  Vilma Aldunate Díaz
                                              María Soledad Fuentes Moccia
U1 LEN 2B 2010   5/11/08    22:44   Página 3




           CONOCE TU LIBRO




           Entrada de Unidad: Descubrirás el tema de la Unidad y conversarás
           sobre lo que ya sabes de él. También te enterarás de todo lo que vas a
           aprender.
                                                                                        Me gusta escuchar: Por medio de la
                                                                                        audición de textos practicarás tu capacidad
                                                                                        de comprender lo que otros te leen.

                                                                                        Ahora leo yo: Podrás practicar tu lectura en
                                                                                        voz alta y la comprensión de lo que lees.




                                            En estas páginas: Aquí aprenderás
                                            sobre el lenguaje, su forma y manejo.
                  ario:
          Diccion contrarás el
          Aquí en do de                                       Cuaderno de escritura:
           significas nuevas que                              Esta señal te invita a la página
            palabra an destacadas                             de tu cuaderno de escritura
             aparezc xtos.                                    para que te ejercites.
              en los te
                                                                                                  Escribo mis ideas: Practicarás la
                                                                                                  escritura para crear tus propios textos.
U1 LEN 2B 2010     5/11/08    22:44    Página 4




                                                                                        ÍCONOS

                                                                                                  Antes de escuchar
                                                                                        Te prepararás para escuchar comprensivamente
                                                                                        comentando lo que sabes y haciendo predicciones.

                                                                                          Mientras escucho
                                                                                               Este ícono indica que debes responder las
                                                                                        preguntas que te ayudarán a comprender el texto.
                 Nuestro proyecto: Harás una Leo por gusto:Te presenta una
                 creativa actividad en grupo con lectura entrenida para que disfrutes
                 tus compañeros y compañeras. y enriquezcas tu aprendizaje.
                                                                                        Después de escuchar
                                                                                        Revisarás la comprensión de lo que acabas de
                                                                                        escuchar y comprobarás tus predicciones.


                                                                                                  Antes de leer
                                                                                        Te aproximarás a lo que sabes acerca del tema del
                                                                                        texto, y harás predicciones sobre lo que puede
                                                                                        tratarse en él.

                                                                                            Mientras leo
                                                                                                 Este ícono te indica que debes detener la
                 Aprendí ¡ahora lo sé!: En estas páginas podrás evaluar lo que has
                 aprendido en la Unidad.                                                 lectura y responder la pregunta de la sección.


                                                                                        Después de leer
                                                                                        Revisarás tu comprensión de lo que acabas de leer.


                                                                                                Me &evalúo
                                                                                        Una invitación a evaluar tu lenguaje oral y escrito
                                                                                        por medio de divertidos juegos.


                                                                                                    Desafío &en &parejas
                 Antología: Para que sigas practicando tu lectura y la disfrutes al     Podrás opinar, trabajar en pares, compartir
                 máximo, un interesante texto solo para ti.                             descubrimientos y llegar a acuerdos.
                 Cartelera: Datos de libros, películas o lugares para visitar te
                 entretendrán mientras aprendes.
U1 LEN 2B 2010   5/11/08        22:44      Página 5




          ÍNDICE
                                                                                                                     Página

           Unidad 1: “Yo, mis amigos y el colegio” . . . . . . . . . .10
           • Escucharé: Me gusta como soy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
           • Leeré: Los patines colorados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
           • Leeré y escribiré palabras con bl – br, pr - pl . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
           • Proyecto: Hagamos representaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

           Unidad 2: Cambia, todo cambia . . . . . . . . . . . . . . . .34
           • Escucharé: Papel maché . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
           • Leeré: El viento y el sol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
           • Escribiré correctamente palabras con gr - gl - tr - tl . . . . . . . . . . .44
           • Proyecto: Nuestra comida favorita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

           Unidad 3: Todos a trabajar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56
           • Escucharé: El organillero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
           • Leeré: La cigarra y la hormiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62
           • Escribiré correctamente palabras con cr – cl - fr - fl . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
           • Proyecto: ¡A rimar! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1


           Unidad 4                                                                       • Manejo de nuevas palabras y expresiones en juegos y
           Comunicación oral.                                                               otras situaciones comunicativas orales.
           • Participación en conversaciones espontáneas y formales,
             escuchando atentamente, expresando opiniones y                               Lectura.
             comentarios relacionados con el tema y respetando el                         • Lectura oral expresiva de oraciones y textos breves que
             turno para tomar la palabra.                                                   incluyan diálogos, preguntas, exclamaciones, afirmaciones
                                                                                            y negaciones con su correspondiente entonación.
           • Audición frecuente de textos literarios: cuentos, fábulas,
             leyendas, poemas leídos o recitados, y diálogos breves,                      • Lectura silenciosa y frecuente de cuentos, poemas,
             con temáticas significativas, interesándose por la                             noticias, avisos, recetas, cartas y otros textos breves y
             literatura y gozando de ella.                                                  sencillos.

           • Demostración de la comprensión de los textos vistos y/o                      • Descripción de lugares de las narraciones, caracterización
             escuchados a través de comentarios, preguntas y                                de personas y personajes e identificación del tiempo y
             expresiones artísticas.                                                        secuencias de acciones, a partir de información explícita e
                                                                                            implícita claramente sugerida por los textos leídos.
           • Pronunciación, articulación y entonación adecuadas al
             expresarse en conversaciones espontáneas y formales.




         5
U1 LEN 2B 2010     5/11/08     22:44    Página 6




                 Escritura.
                 • Copia y escritura, manuscrita y digital, de palabras,           • Producción de textos escritos breves en los que se
                   oraciones y textos breves sobre temas que les son                 comuniquen informaciones, opiniones o sentimientos y se
                   familiares o provenientes de sus lecturas.                        describan animales, personas y personajes y objetos:
                                                                                     narraciones, diálogos, poemas breves, entre otros.
                 • Escritura manuscrita guardando proporción, tamaño e
                   inclinación de cada una de las letras, y la correspondiente
                   alineación y espaciado de las palabras.



                                                                                    incluyan diálogos, preguntas, exclamaciones, afirmaciones
                 Unidad 5                                                           y negaciones con su correspondiente entonación.
                 Comunicación oral.
                 • Participación en conversaciones espontáneas y formales,         • Lectura silenciosa y frecuente de cuentos, poemas, noticias,
                   escuchando atentamente, expresando opiniones y                    avisos, recetas, cartas y otros textos breves y sencillos.
                   comentarios relacionados con el tema y respetando el
                   turno para tomar la palabra.
                                                                                   • Reconocimiento del significado de palabras y expresiones
                                                                                     a través de claves contextuales.
                 • Audición frecuente de textos literarios: cuentos, fábulas,
                   leyendas, poemas leídos o recitados, y diálogos breves,
                                                                                   Escritura.
                   con temáticas significativas, interesándose por la literatura
                   y gozando de ella.                                              • Copia y escritura, manuscrita y digital, de palabras,
                                                                                     oraciones y textos breves sobre temas que les son
                                                                                     familiares o provenientes de sus lecturas.
                 • Demostración de la comprensión de los textos vistos y/o
                   escuchados a través de comentarios, preguntas y
                   expresiones artísticas.                                         • Escritura manuscrita guardando proporción, tamaño e
                                                                                     inclinación de cada una de las letras, y la correspondiente
                                                                                     alineación y espaciado de las palabras.
                 • Pronunciación, articulación y entonación adecuadas al
                   expresarse en conversaciones espontáneas y formales.
                                                                                   • Escritura y revisión de sus escritos, con énfasis en la
                                                                                     legibilidad de los mismos.
                 • Recitación de poemas de la tradición oral con entonación
                   y expresión corporal adecuadas al contenido del mensaje.
                                                                                   • Escritura individual y colectiva,manuscrita y digital,con énfasis
                                                                                     en la capacidad de expresarse y comunicarse con los demás.
                 Lectura.
                 • Lectura oral expresiva de oraciones y textos breves que




                                                                                   Lectura.
                 Unidad 6
                                                                                   • Lectura silenciosa y frecuente de cuentos, poemas,
                 Comunicación oral.                                                  noticias, avisos, recetas, cartas y otros textos breves y
                 • Participación en conversaciones espontáneas y formales,           sencillos.
                   escuchando atentamente, expresando opiniones y                  • Descripción de lugares de las narraciones, caracterización
                   comentarios relacionados con el tema y respetando el              de personas y personajes e identificación del tiempo y
                   turno para tomar la palabra.                                      secuencias de acciones, a partir de información explícita e
                                                                                     implícita claramente sugerida por los textos leídos.
                 • Audición frecuente de textos literarios: cuentos, fábulas,
                   leyendas, poemas leídos o recitados, y diálogos breves, con     • Formulación de opiniones sobre el comportamiento
                   temáticas significativas, interesándose por la literatura y       presentados en los textos leídos.
                   gozando de ella.
                                                                                   Escritura.
                 • Demostración de la comprensión de los textos vistos y/o         • Escritura manuscrita guardando proporción, tamaño e
                   escuchados a través de comentarios, preguntas y                   inclinación de cada una de las letras, y la correspondiente
                   expresiones artísticas oral, en situaciones de juego, de          alineación y espaciado de las palabras.
                   relatos coherentes y secuenciados, de experiencias
                   personales, fantasías, rimas, adivinanzas y trabalenguas.



                                                                                                                                                         6
U1 LEN 2B 2010   5/11/08     22:44     Página 7




           • Escritura y revisión de sus escritos, con énfasis en la         • Escritura individual y colectiva, manuscrita y digital, con
             legibilidad de los mismos.                                        énfasis en la capacidad de expresarse y comunicarse con
                                                                               los demás.
           • Manejo de palabras y expresiones para referirse a
             personas y personajes, animales, lugares, objetos, reales o
             imaginarios, y para realizar sus descripciones físicas.




                                                                             • Descripción de lugares de las narraciones, caracterización
           Unidad 7                                                            de personas y personajes e identificación del tiempo y
           Comunicación oral.                                                  secuencias de acciones, a partir de información explícita e
           • Participación en conversaciones espontáneas y formales,           implícita claramente sugerida por los textos leídos.
             escuchando atentamente, expresando opiniones y
             comentarios relacionados con el tema y respetando el            • Demostración de la comprensión de los textos literarios y
             turno para tomar la palabra.                                      no literarios leídos, a través de: comentarios orales, escritos
                                                                               breves y sencillos y la expresión corporal y artística.
           • Audición frecuente de textos literarios: cuentos, fábulas,
             leyendas, poemas leídos o recitados, y diálogos breves,         Escritura.
             con temáticas significativas, interesándose por la literatura   • Escritura manuscrita guardando proporción, tamaño e
             y gozando de ella.                                                inclinación de cada una de las letras, y la correspondiente
                                                                               alineación y espaciado de las palabras.
           • Demostración de la comprensión de los textos vistos
             escuchados a través de comentarios, preguntas y                 • Producción de textos escritos breves en los que se
             expresiones artísticas.                                           comuniquen informaciones, opiniones o sentimientos y se
                                                                               describan animales, personas y personajes y objetos:
           • Pronunciación, articulación y entonación adecuadas al             narraciones, diálogos, poemas breves, entre otros.
             expresarse en conversaciones espontáneas y formales.
                                                                             • Respeto de las concordancias entre sustantivos y
           Lectura.                                                            adjetivos, entre los verbos y su sujeto, en las frases y
           • Lectura silenciosa y frecuente de cuentos, poemas,                oraciones simples que escriben.
             noticias, avisos, recetas, cartas y otros textos breves y
             sencillos.                                                      • Escritura y revisión de sus escritos, con énfasis en la
                                                                               legibilidad de los mismos.




                                                                             • Participación en diversos juegos teatrales y dramatizaciones
           Unidad 8                                                            espontáneas o preparadas, sobre situaciones de la vida real o
           Comunicación oral.                                                  a partir de textos escritos o audiovisuales.
           • Participación en conversaciones espontáneas y formales,
             escuchando atentamente, expresando opiniones y                  Lectura.
             comentarios relacionados con el tema y respetando el            • Demostración de la comprensión de los textos literarios y
             turno para tomar la palabra.                                      no literarios leídos, a través de: comentarios orales, escritos
                                                                               breves y sencillos y la expresión corporal y artística.
           • Audición frecuente de textos literarios: cuentos, fábulas,
             leyendas, poemas leídos o recitados, y diálogos breves,         • Reconocimiento del significado de palabras y expresiones
             con temáticas significativas, interesándose por la literatura     a través de claves contextuales.
             y gozando de ella.
                                                                             • Formulación de opiniones sobre el comportamiento de
           • Demostración de la comprensión de los textos vistos y/o           personas y personajes, basándose en los hechos
             escuchados a través de comentarios, preguntas y                   presentados en los textos leídos
             expresiones artísticas.
                                                                             • Lectura silenciosa y frecuente de cuentos, poemas, noticias,
           • Pronunciación, articulación y entonación adecuadas al             avisos, recetas, cartas y otros textos breves y sencillos.
             expresarse en conversaciones espontáneas y formales.



         7
U1 LEN 2B 2010    5/11/08      22:44     Página 8




                 Escritura.
                 • Escritura manuscrita guardando proporción, tamaño e           • Manejo de palabras y expresiones para referirse a
                   inclinación de cada una de las letras, y la correspondiente     personas y personajes, animales, lugares, objetos, reales o
                   alineación y espaciado de las palabras.                         imaginarios, y para realizar sus descripciones físicas.

                 • Producción de textos escritos breves en los que se            • Escritura individual y colectiva, manuscrita y digital, con
                   comuniquen informaciones, opiniones o sentimientos y se         énfasis en la capacidad de expresarse y comunicarse con
                   describan animales, personas y personajes y objetos:            los demás.
                   narraciones, diálogos, poemas breves, entre otros.




                 Unidad 9                                                        • Descripción de lugares de las narraciones, caracterización
                 Comunicación oral.                                                de personas y personajes e identificación del tiempo y
                 • Participación en conversaciones espontáneas y formales,         secuencias de acciones, a partir de información explícita e
                   escuchando atentamente, expresando opiniones y                  implícita claramente sugerida por los textos leídos.
                   comentarios relacionados con el tema y respetando el
                   turno para tomar la palabra.                                  • Demostración de la comprensión de los textos literarios y
                                                                                   no literarios leídos, a través de: comentarios orales, escritos
                 • Audición frecuente de textos literarios: cuentos, fábulas,      breves y sencillos y la expresión corporal y artística.
                   leyendas, poemas leídos o recitados, y diálogos breves, con
                   temáticas significativas, interesándose por la literatura y   Escritura.
                   gozando de ella.                                              • Escritura manuscrita guardando proporción, tamaño e
                                                                                   inclinación de cada una de las letras, y la correspondiente
                 • Demostración de la comprensión de los textos vistos y/o         alineación y espaciado de las palabras.
                   escuchados a través de comentarios, preguntas y
                   expresiones artísticas.                                       • Producción de textos escritos breves en los que se
                                                                                   comuniquen informaciones, opiniones o sentimientos y se
                 • Pronunciación, articulación y entonación adecuadas al           describan animales, personas y personajes y objetos:
                   expresarse en conversaciones espontáneas y formales.            narraciones, diálogos, poemas breves, entre otros.

                 • Participación en diversos juegos teatrales y                  • Manejo de palabras y expresiones para referirse a
                   dramatizaciones espontáneas o preparadas, sobre                 personas y personajes, animales, lugares, objetos, reales o
                   situaciones de la vida real o a partir de textos escritos o     imaginarios, y para realizar sus descripciones físicas.
                   audiovisuales.
                                                                                 • Respeto de las concordancias entre sustantivos y
                 Lectura.                                                          adjetivos, entre los verbos y su sujeto, en las frases y
                 • Lectura oral expresiva de oraciones y textos breves que         oraciones simples que escriben.
                   incluyan diálogos, preguntas, exclamaciones, afirmaciones
                   y negaciones con su correspondiente entonación.               • Escritura y revisión de sus escritos, con énfasis en la
                                                                                   legibilidad de los mismos.
                 • Lectura silenciosa y frecuente de cuentos, poemas,
                   noticias, avisos, recetas, cartas y otros textos breves y
                   sencillos.




                                                                                                                                                     8
U1 LEN 2B 2010   5/11/08   22:44   Página 9




          Unidad 1


          YO, MIS
          AMIGOS Y
          EL COLEGIO


          Hablemos de...
          ■ ¿Tu sala es igual a la del


            año pasado? ¿Qué
            diferencias observas?
          ■ ¿Está el abecedario


            pegado en las murallas?
          ■ ¿Hay algún compañero


            o compañera nuevo(a)?
          ■ ¿Cómo te sientes al


            encontrarte con tu
            curso?
          ■ ¿Qué te gustaría


            aprender en esta
            asignatura?



          Lo que voy a aprender...
          ■ Leeré cuentos, poemas y descripciones.

          ■ Contestaré preguntas sobre temas de textos leídos y escuchados.

          ■ Leeré y escribiré palabras con br - bl, pr - pl.
U1 LEN 2B 2010       5/11/08   22:44   Página 10




                 ■ Reconoceré el singular (uno), el plural (varios), el femenino y el
                   masculino en palabras y oraciones.
                 ■ Ordenaré palabras según el abecedario.

                 ■ Escribiré descripciones y haré representaciones.                      7

                                                                                        10
U1 LEN 2B 2010   5/11/08   22:44   Página 11




                                                               Ahora escucho yo
           ME GUSTA ESCUCHAR                                  • Me concentro pa
                                                              • Cierro los ojos pa
                                                                                  ra escuchar.
                                                                                  ra imaginar
                                                                lo que escucho.



                      Antes de escuchar
              1 Reflexiona y conversa con tus compañeros y compañeras sobre estas
                preguntas. Cuando hables, preocúpate de modular bien y utilizar un
                volumen de voz adecuado.
                a. ¿Qué te gusta de ti? ¿Por qué?
                b. ¿Son todos los niños y niñas iguales?
                 ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?

           Me gusta como soy

           Había una vez un niño que se llamaba Miguel.
           Miguel tenía el pelo color blanco, pero
           blanco-blanquísimo. Sus padres, tíos y
           abuelos encontraban lindo su pelo color de
           nieve.
           Llegó el momento de comenzar a ir a la escuela, y Miguel entró feliz a su
           sala de primero básico. 1
           Allí se empezó a sentir raro, todos los niños lo miraban y Miguel no
           entendía por qué. De pronto un niño se acercó y le dijo:
           –¿Por qué tienes el pelo así? –Miguel no contestó, no sabía qué decir. 2
           Se preguntaba...
           –¿Así cómo? ¿Lindo como la nieve?
           Algunos niños empezaron a reírse y otros a gritar:
           –¡Cabeza de crema, cabeza de papel, cabeza de azúcar!
           Miguel miró a su alrededor y se percató de que no había ningún chico
           con el pelo blanco-blanquísimo como el suyo.
           Entonces llegó la profesora y los saludó uno a uno                 :
                                                                    Percatarse
           con un beso. Pero Miguel estaba muy triste.                          .
                                                                    darse cuenta



         11
U1 LEN 2B 2010   5/11/08   22:44   Página 12




                                                                                                Unidad 1
                 La profesora, dándose cuenta de lo que ocurría, comenzó a pasar lista.
                 –Que se paren los altos –dijo. Y todos se miraron desorientados .
                 –Vamos –repitió– párense los altos–. Los niños altos se pararon. La
                 profesora siguió diciendo: –ahora los bajitos, los de pelo color rojo, los
                 que usan anteojos, los pálidos, los que tengan frenillos, los de pelo
                 blanco, los que tengan dientes chiquitos, los que se portan bien, los
                 tímidos, los calladitos 3 –y así siguió con una lista interminable .
                 Todos tuvieron que levantarse tantas veces que quedaron agotados.
                 Pero faltaba lo último. 4
                 La profesora dijo –ahora que se paren los que quieran divertirse, los
                 que quieran aprender, los que quieran hacerse amigos, los que quieran
                 reírse–.
                 Se imaginan lo que pasó…
                 ¡Sííí! Se levantaron todos juntos, gritando –¡yo, yo, yo, yo, tía!–.
                 Entonces la profesora dijo –no importan las diferencias, sino lo que
                 tenemos en común. Así podemos aprender y pasarlo bien todos juntos.
                 Miguel estaba otra vez contento y con ganas de estar en la escuela.
                 Y no volvió a sentirse extraño, porque, mirándolos bien, todos los niños
                 y niñas tenían algo diferente y especial, y eso era lo más entretenido:
                 la diversidad .




                    Desorientad
                                 os:
                    confundidos.
                   Interminable
                                 :
                   sin fin.
                  Diversidad:
                  variedad.

                                                       Sonia Almada, argentina (adaptación)
                                               Fuente: http://www.guiainfantil.com/servicios/
                                                               Cuentos/Megustacomosoy.htm       8-9

                                                                                                 12
U1 LEN 2B 2010    5/11/08    22:44   Página 13




              Mientras escucho
              1
                    ¿Qué edad piensas que tiene Miguel? ¿Por qué?
              2
                    ¿Por qué crees que Miguel no supo qué decir?
              3
                    ¿Qué crees que trata de conseguir la profesora al nombrar esas
                    características?
              4
                    ¿Alguna vez tus profesores(as) han pasado la lista así? ¿Cómo la
                    pasan habitualmente?



           Después de escuchar
            1 Lee y marca con un ✔ la alternativa correcta.

                  a. ¿En qué curso está Miguel?

                                                  Primero               Segundo
                            Kinder.               básico.                básico.


                  b. ¿De qué se da cuenta Miguel al entrar en la sala de clases?

                        Los niños estaban                               No había ningún
                                                  Habían muchos
                        felices de estar en                             chico con el pelo
                                                  niños igual a él.
                              clases.                                        blanco.


                  c. ¿Por qué se pone triste Miguel?

                            La profesora no lo     Tenía el pelo          Se burlaron
                             saluda al verlo.        blanco.                 de él.




         13
U1 LEN 2B 2010   5/11/08   22:44   Página 14




                                                                                     Unidad 1
                 2 Cuando escuchabas el cuento, ¿estabas concentrado(a)?

                                               Sí      No

                 3 ¿Qué haces para estar atento y concentrado(a) al escuchar una
                   lectura? Marca con un ✔ tus elecciones.




                            Miro a la persona       Pido que no me      Me imagino la
                            que lee.                distraigan.         historia que
                                                                        escucho.

                 4 ¿Te gusta que te lean cuentos? ¿Por qué? Contesta con respuesta
                   completa.
                   _______________________________________________________
                   _______________________________________________________
                   _______________________________________________________
                   _______________________________________________________
                   _______________________________________________________

                 5 Imagina que en el curso se burlan constantemente de un
                   compañero nuevo. En grupo, hagan una dramatización donde lo
                   defiendan. Recuerden que el volumen y modulación de su voz es
                   fundamental, así como los movimientos que realicen sus cuerpos.




                                                                                      14
U1 LEN 2B 2010   5/11/08    22:44   Página 15




                                                                        Ahora leo yo
           ¡AHORA LEO YO!                                              • Leo en silencio
                                                                       • Vuelvo a leer cu
                                                                                         dos veces.
                                                                                         ando no
                                                                         entiendo algo.
                                                                      • Averiguo el sign
                                                                                         ificado de
                                                                        las palabras nuev
                                                                                           as.
                           Antes de leer

            1 ¿Recuerdas alguna oportunidad en que te hayas caído aprendiendo
              a saltar, al subirte a un resbalín o al andar en bicicleta?, ¿qué te
              pasó?, ¿qué sentiste?, ¿quién te ayudó?

            2 ¿En cuál de estos elementos te gustaría andar? Encierra en un círculo
              tu respuesta. Comparte con un amigo o una amiga tus razones.




            3 Según el título, ¿de qué tratará la lectura? Cuenta con tus palabras lo
              que imaginas.

            4 ¿Para qué crees que vas a leer este poema? Pinta eligiendo una o
              varias respuestas.

                        Obtener                                 Seguir
                   información de la                        instrucciones.
                        vida real.


                                                                             Entretención,
                                                Aprender.
                                                                                placer.


         15
U1 LEN 2B 2010    5/11/08   22:44   Página 16




                                                                                  Unidad 1
                                                 Los patines colorados
                 Los patines colorados
                 que papá me regaló
                 corrían tan apurados
                                                        1
                 que uno al suelo me botó.

                 Pero como soy valiente
                 sin llorar me levanté
                 me sobé bajo la espalda
                 y me los puse otra vez. 2

                 Los patines colorados
                 no querían entender,
                 pero entonces mis zapatos
                 los sujetaron muy bien.

                 Papá se acercó a enseñarles
                 que un patín patina bien,
                 cuando se hacen amigos
                 de los zapatos y pies 3 .

                 Y en patines colorados
                 yo me puse a deslizar,
                 patines, pies y zapatos
                 hicieron gran amistad.

                 Fuente: María Luisa Silva. Versos para sonar y jugar I.
                                    Santiago, Editorial Pehuén, 1989.


                 Mientras leo
                   1
                       ¿Qué habrá hecho el niño?
                   2
                       ¿Por qué el niño se sobó la espalda?
                   3
                       Los objetos inanimados, ¿pueden realizar acciones?, ¿qué
                                                                                   10-11
                       significarán entonces estos dos últimos versos?
                                                                                   16
U1 LEN 2B 2010   5/11/08    22:44   Página 17




           Después de leer
            1 ¿Cuál es el efecto o consecuencia de la valentía del niño en los
              versos subrayados?
                 _______________________________________________________
                 _______________________________________________________
            2 Ordena la secuencia de lo sucedido al niño enumerando del 1 al 4.




            3 Lee y marca con ✔ la alternativa correcta. El niño se cayó porque:

                           Los patines estaban malos.
                           No sabía andar en patines.
                           Se les soltó una rueda.

            4 “Patines pies y zapatos hicieron gran amistad”. Estos versos quieren
              decir que:
                           Los objetos hacen amistad con nosotros.

                           Los pies se hicieron amigos de los patines.

                           Aprendió a andar en patines.

         17
U1 LEN 2B 2010       5/11/08   22:44   Página 18




                                                                                                  Unidad 1
                 5 ¿Dónde se pegó el niño al caer? ¿Cómo lo sabes?

                       _________________________________________________________
                       _________________________________________________________


                 6 Encierra todas las características que tendría el niño según lo leído.

                               valiente            inconstante    insistente       perseverante

                                flojo          cobarde       decidido     llorón       miedoso


                 7 Conversen en grupo sobre las siguientes preguntas.
                   ¿Qué hacen los niños cuando se caen?, ¿creen que eso le pasa a
                   muchos? ¿Qué es ser valiente? ¿Creen que un niño que llora es “no
                   valiente”?, ¿qué palabra podemos usar para decir “no valiente”?



                               Me &evalúo
                 ■   Pinta el casillero que mejor represente tu trabajo.

                                                                 Me fue Fue difícil Pregunté para
                          Indicadores de mi trabajo
                                                                  fácil pero lo hice   entender
                 Identifiqué el tipo de información que
                 entregaban los textos.
                 Leí los textos en silencio.
                 Leí los textos en voz alta.
                 Respondí preguntas para comprobar
                 lo que entendí después de leer.
                 Revisé mis respuestas con el curso y
                 profesor(a).



                                                                                                   18
U1 LEN 2B 2010   5/11/08   22:44     Página 19




           PALABRAS Y MÁS PALABRAS
            1 Observa y lee.

                            Ahora estamos
                           ordenados como
                             en una lista.



                 ■   ¿Qué clave usaron los niños para ordenarse?
                      ____________________________________________________


            2 Ordénalos por tamaño: el más bajo “1”, el mediano “2” y el más alto “3”.




            3 Lee y observa el abecedario. Fíjate en el orden de las letras.

                     a       b            c           d       e       f       g           h       i   j

                     k               l            m           n       ñ           o           p       q

                     r           s            t           u       v       w           x       y       z

            4 Encierra en un círculo las vocales. ¿Cómo se llaman las letras que no son
              vocales? Completa la respuesta en tu Cuaderno de Escritura.
    12-13

         19
U1 LEN 2B 2010       5/11/08   22:44   Página 20




                                                                                                                  Unidad 1
                 5 Pinta los letreros que tienen sus letras ordenadas según el
                   abecedario.

                         L      U       Z                R       O       M       A             H     I    L       O

                 6 Ordena alfabéticamente las letras de los carteles desordenados y
                   escribe las palabras que se forman.
                         R      Z       U     C              Ñ       A       O       S         L     O    F       R



                 7 Escribe cinco nombres de tus compañeros o compañeras y
                   ordénalos según el alfabeto:
                         Nombres de amigos/as Nombres ordenados por alfabeto
                        a.                               1.

                        b.                               2.

                        c.                               3.

                        d.                               4.

                        e.                               5.

                                                                                               Debo usar
                               Desafío &en &parejas                                           mayúscula en
                                                                                           nombres propios y al
                                                                                               inicio de la
                 ■    ¿Cómo pueden ordenar alfabéticamente estos                                 oración.
                      cuatro nombres si todos empiezan con A?
                         Amalia                    Ana               Arturo              Alejandra

                 ■    Escríbelos en orden según tu método.
                      ______________________________________________________
                      ______________________________________________________                                          14-15

                                                                                                                      20
U1 LEN 2B 2010   5/11/08   22:44   Página 21




            ¡ESCRIBO MEJOR!
            1 Lee en silencio.
                                                         El fueguino
                 –¡Perico, vuelve a contar!
                 –Pero si conté bien, profesora.
                 –Sí, pero sólo hasta treinta... Ella no lo decía como broma.
                 –Perico, cumples con todo. Sabes leer y escribir, pero cuentas sólo
                 hasta treinta. ¿Qué pasa? Toda la clase sabe contar hasta mil.
                 –¿Algo no anda bien? ¿Hay problemas en tu casa?
                 –Con sus ojos brillantes, dijo –sí, señorita.
                 –Bien Perico, después hablamos –y continuó la clase.
                 Perico vivía en Tierra del Fuego, lejos del pueblo donde estaba su
                 escuela, tenía ocho años, a él le gustaba aprender e ir al colegio.
                 Esa noche, con los platos servidos en la mesa, su padre le habló:
                 –Perico, dejarás la escuela y cuidarás mis ovejas. –Pero papá, hay
                 cincuenta ovejas. Yo sólo sé contar hasta treinta... Contarás las
                 treinta y luego veinte más. Así sabrás que están ahí mis cincuenta
                 ovejas.




                                                                    Fuente: Marcela Paz, Alicia Morel.
       16                              Perico trepa por Chile, Santiago. Editorial Universitaria, 1978.

         21
U1 LEN 2B 2010   5/11/08   22:44   Página 22




                                                                                                         Unidad 1
                 2 Completa el cuadro con palabras de la lectura que tengan bl y pr.

                                               bl                              pr




                 3 Pinta el cuadro que contiene la palabra correcta para completar la
                   oración y luego cópiala en el espacio.

                                                        pueblo
                   a. Mi _________________                          se llama Coñaripe.
                                                        puebro

                                                                      cabras
                   b. Me asustan las _________________                          del monte.
                                                                      cablas

                                                                      prato
                   c. Quiero almorzar un gran _________                        de tomates y lechuga.
                                                                      plato

                 4 Pinta en la sopa de letras las diez palabras destacadas en la lectura.

                     O     C       B   L   F   E    U   B   P   P
                     A     P       R   E   N   D    E   R   R   R          Debo fijarme al escribir
                     L     A       I   M   J   C    Z   O   O   O        palabras con br, bl, pr y pl,
                                                                         para que lo que escriba sea
                     H     P       L   A   T   O    S   M   F   B            lo que quiero decir.
                     E     R       L   S   J   H    T   A   E   L
                     Q     H       A   B   L   A    M   O   S   E
                     G     C       N   I   D   B    O   N   O   M
                     I     M       T   C   E   L    V   U   R   A
                     P     U       E   B   L   O    K   D   A   S
                     P     A       S   C   U   M    P   L   E   S                                           17

                                                                                                          22
U1 LEN 2B 2010   5/11/08   22:44   Página 23




            LAS PALABRAS SE ORGANIZAN
            1 Lee atentamente el texto.
                                                    ¡Sofía, basta ya!
                                                    (Fragmento adaptado)
                 Lo peor de todo es que soy la mayor. La sensata hermana mayor
                 que debe dar ejemplo a sus tres hermanos.
                 Dar ejemplo a Julián, que tiene cinco años, es colorín, bajito y lleva
                 lentes. Siempre usa pantalones azules, no se saca la bufanda roja y
                 anda todo el día junto a nuestro perro Copito. Ha pillado la manía
                 de decir “¿Te cuento el cuento de Blancanieves y los siete
                 enanieves?”, y todos los tíos y tías se mueren de la risa al oírlo.
                              Fuente: Louise Leblanc. ¡Sofía, basta ya!, Santiago, Editorial Mare Nostrum, 2005.

            2 Escribe debajo de cada imagen: uno(a) o varios(as).




                  ___________                  ___________         ___________             ___________

            3 Clasifica las palabras destacadas en el texto según corresponda.

                            Uno (singular)                           Varios (plural)
                     ___________________                       ___________________                 Sensata:
                                                                                                   prudente.
                     ___________________                       ___________________
                     ___________________                       ___________________
       18

        23
U1 LEN 2B 2010   5/11/08   22:44   Página 24




                                                                                      Unidad 1
                 4 Une la imagen con la oración que corresponda.


                                               Los tíos y las tías se ríen mucho.

                                               El tío y la tía se ríen mucho.


                                               Sofía tiene un hermano.

                                               Sofía tiene muchos hermanos.


                 5 Observa la imagen y escribe una oración. Empieza con mayúscula.

                                               ______________________________________
                                               ______________________________________
                                               ______________________________________


                 6 Escribe una oración con cada pareja de palabras. Recuerda utilizar el
                   singular/plural y el masculino/femenino correctamente.

                                                 perro - juegos
                 ___________________________________________________________
                 ___________________________________________________________

                                                bufanda - niños
                 ___________________________________________________________
                 ___________________________________________________________

                                                                                            19

                                                                                           24
U1 LEN 2B 2010   5/11/08   22:44   Página 25




                                                                          Ahora escribo yo
           ESCRIBO MIS IDEAS                                              • Con buena letra.
                                                                          • Sin borrones.
                                                                         • Uso mayúsculas
                                                                                            al inicio.
                                                                         • Uso punto final
                                                                                           al terminar.


            1 Lee este texto con mucha atención. Observa la información que te
              indican las flechas.

           El Título te da el                  Mi hermano Julián
           tema del texto.               Lo peor de todo es que soy la
                                         mayor. La sensata hermana
                                         mayor que debe dar ejemplo a
                                         sus tres hermanos.
                                         Dar ejemplo a Julián, que tiene
                                         cinco años, es colorín, bajito y           Características
                                         lleva lentes. Siempre usa                  físicas.
           Información                   pantalones azules, no se saca la
           sobre los gustos.             bufanda roja y anda todo el día
                                         junto a nuestro perro Copito. Ha
                                         pillado la manía de decir “¿Te
                                         cuento el cuento de Blancanieves
                                                                                    Características de
                                         y los siete enanieves?”, y todos           la personalidad.
                                         los tíos y tías se mueren de la risa
                                         al oírlo.


            2 Reflexiona sobre estas preguntas junto a tu compañero o
              compañera de puesto.
              a. ¿Para qué crees que el autor de este texto habrá puesto todas
                 esas características?
              b. Luego de leerlo, ¿sabes algo de Julián?
              c. Si tuvieras que reconocer a Julián en un grupo de niños y niñas,
                 ¿podrías?
              d. Dibuja a Julián en tu cuaderno.


        25
U1 LEN 2B 2010       5/11/08   22:44   Página 26




                                                                                        Unidad 1
                 ¡AHORA TÚ!
                 3 Te invitamos a escribir una descripción. Organiza tu trabajo antes de
                   escribir.
                   a. Piensa en la persona a la que describirás.
                   b. Haz una lista de sus características físicas.
                   c. Haz otra lista con las características de su personalidad.
                   d. Puedes agregar cualquier otra información sobre esta persona.
                 4 ¿A quién vas a describir? ¿Por qué hiciste esta elección?

                       ________________________________________________________
                       ________________________________________________________
                 5 Escribe la descripción en tu cuaderno. Considera los indicadores de
                   la pauta de evaluación.
                 6 Intercambia tu texto con tu compañero o compañera de puesto para
                   que cada uno(a) dibuje a la persona descrita por el otro(a). ¿Sus
                   dibujos se parecen a las personas reales?
                 7 Evalúa el texto con la pauta de evaluación y reescriíbelo en el
                   Cuaderno de Escritura.
                 8 Pega en el diario mural tu descripción con el dibujo hecho por tu
                   compañero o compañera de puesto.

                               Me &evalúo
                 ■   Relee tu mensaje y luego marca con un ✔ en el casillero que
                     corresponda según cómo lo hiciste.
                                         Indicadores                Lo logré Puedo mejorar
                      Organicé mi escritura antes de empezar.
                      Seguí un orden que permite entender el texto.
                      Di características físicas de la persona.
                      Di características de su personalidad.
                      La información ayuda a imaginar a la persona.                        20-21

                                                                                           26
U1 LEN 2B 2010   5/11/08   22:44   Página 27




                                   NUESTRO PROYECTO
                      HAGAMOS REPRESENTACIONES

                      Te invitamos a realizar un entretenido juego de
                      representaciones. Para ello, deberás recuperar las descripciones
                      que hicieron sobre alguna persona especial.
                      El juego consiste en que cada equipo debe representar, por
                      turnos, una a una a las personas descritas por sus integrantes.
                      Mientras tanto, los otros grupos deberán adivinar quiénes son.
                      El grupo que adivine más personas, gana.
                      1. Formen grupos de cuatro integrantes.
                      2. Lean las descripciones que hicieron.
                      3. Representen a las personas que describieron a modo de
                         ensayo.
                      ¿Cómo representar?
                      Intenten recordar las características más importantes de las
                      personas descritas. Si es un abuelito o una abuelita
                      seguramente caminará con pasitos cortos, un poco encorvada,
                      etc. Es muy importante, que siempre lo hagan con mucho
                      respeto.
                      4. ¡A jugar!




       22

        27
U1 LEN 2B 2010    5/11/08   22:44   Página 28




                 LEO POR GUSTO
                  ABRIL / 2008
                                                 M i p a n ta ló n
                 1. Si tu pantalón tuviese vida, ¿dormiría par
                                                              a descansar?, ¿podría
                    caminar solo? Dibújalo en tu cuaderno.
                 2. Lee en silencio dos veces el poema.
                 3. Intenta recitarlo de memoria frente a un
                                                             espejo en tu casa.

                                                   Mi pantalón

                 Mi pantalón                                              con su cinturón
                 tiene dos piernas                                        ¡el muy bribón !–,
                 igual que yo.                                            y por las noches
                 Se sienta cuando me siento,                              se queda quieto
                 ¡qué atento!                                             y bien estirado
                 Se para cuando me paro,                                   ¡qué descarado !–
                  ¡qué raro!                                               Como si yo no supiera
                  Camina cuando camino,                                    que no duerme,
                  ¡qué fino!                                               espera
                  Tiene una boca mucho mayor que la                         el otro día,
                   mía, ¡qué osadía !–                                      ¡qué simpatía!
                   y cuando está abierta                                    para irse de nuevo
                   es más grande                                            a jugar conmigo.
                   que mi cintura,                                          ¡Qué buen amigo es mi
                   ¡qué caradura                                             pantalón!
                   por las mañanas                                                               ía:
                                                                                             sad o, auda
                                                                                                            z.
                                                                                           O
                   me abraza                                                                    vid
                                                                                            atre dura: , fresco.
                                    Poema, Saúl Schkolnik, Castellano 2 Santillana,
                                                                                    1981     Cara rgüenza
                                                                                                   e
                                                                                              sinv n:
                                                                                                     ó         so.
                                                                                               Brib o,travie
                                                                                                      t
                                                                                                 astu arado: revido.
                                                                                                        c         t
                   4. ¿Es tu pantalón parecido al de la poesía?                                   Des speto, a
                                                                                                          e
                                                                                                   sin r
                                                            PÁGINA   28
                                                                                                                  23
U1 LEN 2B 2010   5/11/08   22:44   Página 29




                 APRENDÍ ¡AHORA LO SÉ!
                 1 Lee el texto dos veces en silencio.

                                                   Un paseo en Abril
                                                          (Adaptación)
                     Blas y Braulio son dos amigos. A ellos les agrada mucho
                     contemplar el mar en la playa y respirar su limpia brisa.
                     Una tarde del mes de abril se reunieron en el puerto. Los rayos
                     del sol aún brillaban sobre el mar y se veía la espuma blanca en
                     la orilla. Algunas barcas y botes regresaban en ese momento.
                     Blas se asombró de la valentía de los hombres que trabajan en
                     el mar. Braulio recordó al pescador Bruno, que en alta mar
                     perdió un día su brújula, y casi no pudo encontrar el camino de
                     regreso. ¡Pobre! Ese es sin duda un recuerdo que prefiere
                     olvidar.
                                   Fuente: http://www.primaria.profes.net/archivo2.asp?id_contenido=34271


                 2 ¿Por qué crees que Bruno prefiere olvidar el recuerdo del que se
                   habla en el texto?
                     ____________________________________________________
                     ____________________________________________________

                 3 Escribe palabras que se encuentren en el texto.

                  Palabras con bl Palabras con br Palabras con pl Palabras con pr




        29
U1 LEN 2B 2010       5/11/08   22:44   Página 30




                 4 Si ordenas alfabéticamente las cualidades de los pescadores, ¿cuál va
                   segunda? Píntala.

                                        valientes    admirables      trabajadores

                 5 Las palabras destacadas de cada oración, ¿están en singular o plural?
                   Encierra la respuesta.
                                                               Plural        Singular
                                                                             Singular
                   a. Algunas barcas y botes regresaban.      (varios)        (uno)

                        b. Se veía la espuma blanca en la orilla.      Plural        Singular
                                                                                     Singular
                                                                      (varios)         (uno)

                 6 De las oraciones anteriores busca y clasifica las palabras según si son
                   femeninos y masculinos.
                                          Femenino                       Masculino
                                ___________________                 ___________________
                                ___________________                 ___________________


                               Me &evalúo
                 ■   Pinta el recuadro según lo que creas.
                    En esta Unidad aprendí a          Lo logré Puedo mejorar Debo trabajarlo
                 Ordenar según el abecedario.
                 Leer más seguro(a).
                 Describir a una persona.
                 Revisar lo que escribo y reescribir.
                 Reconocer el singular, plural,
                 femenino y masculino.
                 Escribir correctamente palabras
                 con bl, br, pl, y pr.                                                      24-25

                                                                                                30
U1 LEN 2B 2010   5/11/08   22:44   Página 31




           ANTOLOGÍA

                                                 Chistes

            Un señor está comiendo en un restorán y grita:
            -¡Mozo!, ¡Hay una mosca en mi sopa!
            - No se preocupe, señor, le contesta el mozo-. La araña que está en su
            pan se la va a comer.

            En la noche, un niño le grita a su papá:
            -¡Papá, los mosquitos no me dejan dormir!
            Y el papá le contesta:
            -Bueno, hijo, apaga la luz y duérmete.
            El niño apaga la luz. De repente entra una luciérnaga. Entonces el niño
            grita de nuevo:
            -¡Papá, ahora me están persiguiendo con linternas!


                                               El pavo real
           El pavo real desplegó su hermosa cola de vivos colores y empezó a
           burlarse de la grulla:
           –¡Qué cola más ridícula tienes! ¡Qué patas tan delgadas! ¡Qué plumas
           más pobres! ¡Qué cuello tan largo! ¡Yo, en cambio, estoy vestido de
           verde y azul, de púrpura y de oro!
           La grulla lo dejó hablar; luego, impacientándose, le replicó:
           –Es verdad, pero si mi vestido es modesto, puedo, en cambio, volar
           hasta las estrellas y cruzar el espacio cantando. Mientras que tú, con tu
           vestido de gran señor, no puedes alzarte del suelo y tienes que
           resignarte a pasear entre las gallinas y los patos.

                                                     Fuente: Tomada del libro 100 fábulas fabulosas.
                                                              Arrayán Editores. Tercera Edición, 2002.


         31
U1 LEN 2B 2010   5/11/08   22:44   Página 32




                                                                                                   Unidad 1

                                                        Adivinanzas

                                                Viste con chaleco blanco
                                                y también con negro frac.
                                                Es un ave que no vuela
                                                y anda por tierra y por mar.

                                                El roer es mi trabajo,
                                                el queso mi aperitivo,
                                                y el gato siempre fue
                                                mi más temido enemigo.
                                               Respuestas: el pingüino, el ratón.



                           CARTELERA
                       LIBRO. Sapo y Sepo inseparables.
                       Arnold Lobel. Editorial Alfaguara, 2002.
                                                                               PELÍCULA. Hormiguita.
                  Sapo y Sepo son amigos
                                                                               Pixar Animation Studios.
                 inseparables, no saben vivir el uno sin
                 el otro. Los dos juntos salen de paseo,                 Película que muestra el
                 cuidan el jardín, se reparten unas                     trabajo colaborativo
                 riquísimos galletas y viven                            dentro del hormiguero
                 emocionantes aventuras en la montaña.                  para poder recolectar
                                                                        alimento para invierno.

                       LIBRO. Artemio y el Caleuche.
                       María de los Ángeles Pávez. Editorial Amanuta, 2003.
                 Artemio, un niño chilote, descubre la historia del Caleuche a través de
                 su abuelo Teodoro. El Caleuche es un buque fantasma, un lindísimo
                 barco iluminado de color rojo que navega por los mares de Chiloé. Se
                 dice que recoge a los náufragos en su navegación submarina, y que en
                 él se celebran fiestas y bailes.
                                                                                                     32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lenguaje casa del saber segundo básico
Lenguaje casa del saber segundo básicoLenguaje casa del saber segundo básico
Lenguaje casa del saber segundo básico
Pepitas de Limón
 
3° básico lenguaje profesor norma
3° básico lenguaje profesor norma3° básico lenguaje profesor norma
3° básico lenguaje profesor norma
Carolina Mora Neira
 
Planificación proyecto de español publicar chistes
Planificación proyecto de español  publicar chistesPlanificación proyecto de español  publicar chistes
Planificación proyecto de español publicar chistes
Angelita Glez Ochoa
 
Leemos un cuento de talentos
Leemos un cuento de talentosLeemos un cuento de talentos
Leemos un cuento de talentos
Maria Rodriguez Maguiña
 
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primariaSesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Lima - Perú
 
Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Lenguaje 1º básico módulo 4 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 4 profesorLenguaje 1º básico módulo 4 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 4 profesorAndrea Leal
 
Planificacion lecto escritura 2011
Planificacion lecto escritura 2011Planificacion lecto escritura 2011
Planificacion lecto escritura 2011
Nestor Bernabe
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion18-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion18-integ...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion18-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion18-integ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
4to grado bloque 3 - proyecto 2
4to grado   bloque 3 - proyecto 24to grado   bloque 3 - proyecto 2
4to grado bloque 3 - proyecto 2Chelk2010
 
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2ºCuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
Geovanna Carvajal Cuevas
 
Sesión de trabajo situado 4.A_ Estrategias para la comprensión lectora
Sesión de trabajo situado 4.A_ Estrategias para la comprensión lectoraSesión de trabajo situado 4.A_ Estrategias para la comprensión lectora
Sesión de trabajo situado 4.A_ Estrategias para la comprensión lectora
Daissy Bibiana Ospina
 
Planificación de clase 2 básico
Planificación de clase 2 básico Planificación de clase 2 básico
Planificación de clase 2 básico
Fabián Cuevas
 

La actualidad más candente (17)

Guia didactica pac 3° basico
Guia didactica pac 3° basicoGuia didactica pac 3° basico
Guia didactica pac 3° basico
 
Lenguaje casa del saber segundo básico
Lenguaje casa del saber segundo básicoLenguaje casa del saber segundo básico
Lenguaje casa del saber segundo básico
 
3° básico lenguaje profesor norma
3° básico lenguaje profesor norma3° básico lenguaje profesor norma
3° básico lenguaje profesor norma
 
Planificación proyecto de español publicar chistes
Planificación proyecto de español  publicar chistesPlanificación proyecto de español  publicar chistes
Planificación proyecto de español publicar chistes
 
Leemos un cuento de talentos
Leemos un cuento de talentosLeemos un cuento de talentos
Leemos un cuento de talentos
 
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primariaSesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
 
Com u2 2g_sesion06
Com u2 2g_sesion06Com u2 2g_sesion06
Com u2 2g_sesion06
 
Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
 
Lenguaje 1º básico módulo 4 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 4 profesorLenguaje 1º básico módulo 4 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 4 profesor
 
Planificacion lecto escritura 2011
Planificacion lecto escritura 2011Planificacion lecto escritura 2011
Planificacion lecto escritura 2011
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion18-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion18-integ...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion18-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion18-integ...
 
Formato de secuencias didácticas
Formato de secuencias didácticasFormato de secuencias didácticas
Formato de secuencias didácticas
 
4to grado bloque 3 - proyecto 2
4to grado   bloque 3 - proyecto 24to grado   bloque 3 - proyecto 2
4to grado bloque 3 - proyecto 2
 
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2ºCuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
 
Sesión de trabajo situado 4.A_ Estrategias para la comprensión lectora
Sesión de trabajo situado 4.A_ Estrategias para la comprensión lectoraSesión de trabajo situado 4.A_ Estrategias para la comprensión lectora
Sesión de trabajo situado 4.A_ Estrategias para la comprensión lectora
 
Planificación de clase 2 básico
Planificación de clase 2 básico Planificación de clase 2 básico
Planificación de clase 2 básico
 

Similar a Lenguaje 2-basico

Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo iplerKYROAO
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo iplerKYROAO
 
Primeros basicos comprension lectora
Primeros  basicos  comprension lectoraPrimeros  basicos  comprension lectora
Primeros basicos comprension lectoraprofedaniel
 
Gd Vocales
Gd VocalesGd Vocales
Gd Vocales
MUNDO PEQUE
 
Gd Vocales
Gd VocalesGd Vocales
Gd Vocales
MUNDO PEQUE
 
Las habilidades linguisticas y su importancia en la vida cotidiana y escolar
Las habilidades linguisticas y su importancia en la vida cotidiana y escolarLas habilidades linguisticas y su importancia en la vida cotidiana y escolar
Las habilidades linguisticas y su importancia en la vida cotidiana y escolarDanielysara2010
 
Como leer en voz alta
Como leer en voz altaComo leer en voz alta
Como leer en voz altaJCASTINI
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacionrojas081
 
PLANEACIÓN 1° NIVEL PRIMARIA
PLANEACIÓN 1° NIVEL PRIMARIAPLANEACIÓN 1° NIVEL PRIMARIA
PLANEACIÓN 1° NIVEL PRIMARIA
rojas081
 
La Lectura tecnicas para mejorarla
La Lectura tecnicas para mejorarla La Lectura tecnicas para mejorarla
La Lectura tecnicas para mejorarla
Ivan Farinango
 
Lectura y Técnicas de sintetizar información.pdf
Lectura y Técnicas de sintetizar información.pdfLectura y Técnicas de sintetizar información.pdf
Lectura y Técnicas de sintetizar información.pdf
DianaMarcelaVargasPu1
 
Taller de lectura y redacción
Taller de lectura y redacciónTaller de lectura y redacción
Taller de lectura y redacciónolin33
 
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia200703022011550.2b asicounidad2profesormagia
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia
Sabina Ponce
 
Las habilidades linguisticas y su importancia en la vida cotidiana y escolar
Las habilidades linguisticas y su importancia en la vida cotidiana y escolarLas habilidades linguisticas y su importancia en la vida cotidiana y escolar
Las habilidades linguisticas y su importancia en la vida cotidiana y escolarDanielysara2010
 

Similar a Lenguaje 2-basico (20)

Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
Comprensión Lectora
Comprensión LectoraComprensión Lectora
Comprensión Lectora
 
Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1
Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1
Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1
 
Primeros basicos comprension lectora
Primeros  basicos  comprension lectoraPrimeros  basicos  comprension lectora
Primeros basicos comprension lectora
 
Gd Vocales
Gd VocalesGd Vocales
Gd Vocales
 
Gd Vocales
Gd VocalesGd Vocales
Gd Vocales
 
Las habilidades linguisticas y su importancia en la vida cotidiana y escolar
Las habilidades linguisticas y su importancia en la vida cotidiana y escolarLas habilidades linguisticas y su importancia en la vida cotidiana y escolar
Las habilidades linguisticas y su importancia en la vida cotidiana y escolar
 
Como leer en voz alta
Como leer en voz altaComo leer en voz alta
Como leer en voz alta
 
Como leer en voz alta
Como leer en voz altaComo leer en voz alta
Como leer en voz alta
 
Como leer en voz alta
Como leer en voz altaComo leer en voz alta
Como leer en voz alta
 
Como leer en voz alta
Como leer en voz altaComo leer en voz alta
Como leer en voz alta
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
PLANEACIÓN 1° NIVEL PRIMARIA
PLANEACIÓN 1° NIVEL PRIMARIAPLANEACIÓN 1° NIVEL PRIMARIA
PLANEACIÓN 1° NIVEL PRIMARIA
 
La Lectura tecnicas para mejorarla
La Lectura tecnicas para mejorarla La Lectura tecnicas para mejorarla
La Lectura tecnicas para mejorarla
 
Lectura y Técnicas de sintetizar información.pdf
Lectura y Técnicas de sintetizar información.pdfLectura y Técnicas de sintetizar información.pdf
Lectura y Técnicas de sintetizar información.pdf
 
Taller de lectura y redacción
Taller de lectura y redacciónTaller de lectura y redacción
Taller de lectura y redacción
 
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia200703022011550.2b asicounidad2profesormagia
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia
 
lectura
lecturalectura
lectura
 
Las habilidades linguisticas y su importancia en la vida cotidiana y escolar
Las habilidades linguisticas y su importancia en la vida cotidiana y escolarLas habilidades linguisticas y su importancia en la vida cotidiana y escolar
Las habilidades linguisticas y su importancia en la vida cotidiana y escolar
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Lenguaje 2-basico

  • 1. U1 MAT 3B 1/11/08 10:11 Página 1
  • 2. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 1 © Lenguaje 2º Básico Autoras: Vilma Aldunate Díaz Profesora de Educación General Básica. Licenciada en Administración Educacional. Universidad de Chile. María Soledad Fuentes Moccia Profesora de Educación General Básica. Universidad de Chile. 2010 Ediciones Cal y Canto Inscripción N°: ISBN: Director Editorial Jorge Muñoz Rau Editora Jefe Alicia Manonellas Balladares Editora Susan Henseleit Paris Correctora de pruebas y estilo Karyna Farías Marcone Diseño María Jesús Moreno Guldman Diagramación digital Hiram Contreras Castillo Ilustraciones Carlos Urquiza Moreno Fotografías Banco de Fotos de Ediciones Cal y Canto Jefe de Producción Cecilia Muñoz Rau Asistente de Producción Lorena Briceño González Impreso en Chile
  • 3. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 2 TEXTO PARA EL ESTUDIANTE Básico Vilma Aldunate Díaz María Soledad Fuentes Moccia
  • 4. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 3 CONOCE TU LIBRO Entrada de Unidad: Descubrirás el tema de la Unidad y conversarás sobre lo que ya sabes de él. También te enterarás de todo lo que vas a aprender. Me gusta escuchar: Por medio de la audición de textos practicarás tu capacidad de comprender lo que otros te leen. Ahora leo yo: Podrás practicar tu lectura en voz alta y la comprensión de lo que lees. En estas páginas: Aquí aprenderás sobre el lenguaje, su forma y manejo. ario: Diccion contrarás el Aquí en do de Cuaderno de escritura: significas nuevas que Esta señal te invita a la página palabra an destacadas de tu cuaderno de escritura aparezc xtos. para que te ejercites. en los te Escribo mis ideas: Practicarás la escritura para crear tus propios textos.
  • 5. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 4 ÍCONOS Antes de escuchar Te prepararás para escuchar comprensivamente comentando lo que sabes y haciendo predicciones. Mientras escucho Este ícono indica que debes responder las preguntas que te ayudarán a comprender el texto. Nuestro proyecto: Harás una Leo por gusto:Te presenta una creativa actividad en grupo con lectura entrenida para que disfrutes tus compañeros y compañeras. y enriquezcas tu aprendizaje. Después de escuchar Revisarás la comprensión de lo que acabas de escuchar y comprobarás tus predicciones. Antes de leer Te aproximarás a lo que sabes acerca del tema del texto, y harás predicciones sobre lo que puede tratarse en él. Mientras leo Este ícono te indica que debes detener la Aprendí ¡ahora lo sé!: En estas páginas podrás evaluar lo que has aprendido en la Unidad. lectura y responder la pregunta de la sección. Después de leer Revisarás tu comprensión de lo que acabas de leer. Me &evalúo Una invitación a evaluar tu lenguaje oral y escrito por medio de divertidos juegos. Desafío &en &parejas Antología: Para que sigas practicando tu lectura y la disfrutes al Podrás opinar, trabajar en pares, compartir máximo, un interesante texto solo para ti. descubrimientos y llegar a acuerdos. Cartelera: Datos de libros, películas o lugares para visitar te entretendrán mientras aprendes.
  • 6. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 5 ÍNDICE Página Unidad 1: “Yo, mis amigos y el colegio” . . . . . . . . . .10 • Escucharé: Me gusta como soy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 • Leeré: Los patines colorados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 • Leeré y escribiré palabras con bl – br, pr - pl . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 • Proyecto: Hagamos representaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 Unidad 2: Cambia, todo cambia . . . . . . . . . . . . . . . .34 • Escucharé: Papel maché . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 • Leeré: El viento y el sol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 • Escribiré correctamente palabras con gr - gl - tr - tl . . . . . . . . . . .44 • Proyecto: Nuestra comida favorita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 Unidad 3: Todos a trabajar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 • Escucharé: El organillero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 • Leeré: La cigarra y la hormiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 • Escribiré correctamente palabras con cr – cl - fr - fl . . . . . . . . . . . . . . . . . .68 • Proyecto: ¡A rimar! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 Unidad 4 • Manejo de nuevas palabras y expresiones en juegos y Comunicación oral. otras situaciones comunicativas orales. • Participación en conversaciones espontáneas y formales, escuchando atentamente, expresando opiniones y Lectura. comentarios relacionados con el tema y respetando el • Lectura oral expresiva de oraciones y textos breves que turno para tomar la palabra. incluyan diálogos, preguntas, exclamaciones, afirmaciones y negaciones con su correspondiente entonación. • Audición frecuente de textos literarios: cuentos, fábulas, leyendas, poemas leídos o recitados, y diálogos breves, • Lectura silenciosa y frecuente de cuentos, poemas, con temáticas significativas, interesándose por la noticias, avisos, recetas, cartas y otros textos breves y literatura y gozando de ella. sencillos. • Demostración de la comprensión de los textos vistos y/o • Descripción de lugares de las narraciones, caracterización escuchados a través de comentarios, preguntas y de personas y personajes e identificación del tiempo y expresiones artísticas. secuencias de acciones, a partir de información explícita e implícita claramente sugerida por los textos leídos. • Pronunciación, articulación y entonación adecuadas al expresarse en conversaciones espontáneas y formales. 5
  • 7. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 6 Escritura. • Copia y escritura, manuscrita y digital, de palabras, • Producción de textos escritos breves en los que se oraciones y textos breves sobre temas que les son comuniquen informaciones, opiniones o sentimientos y se familiares o provenientes de sus lecturas. describan animales, personas y personajes y objetos: narraciones, diálogos, poemas breves, entre otros. • Escritura manuscrita guardando proporción, tamaño e inclinación de cada una de las letras, y la correspondiente alineación y espaciado de las palabras. incluyan diálogos, preguntas, exclamaciones, afirmaciones Unidad 5 y negaciones con su correspondiente entonación. Comunicación oral. • Participación en conversaciones espontáneas y formales, • Lectura silenciosa y frecuente de cuentos, poemas, noticias, escuchando atentamente, expresando opiniones y avisos, recetas, cartas y otros textos breves y sencillos. comentarios relacionados con el tema y respetando el turno para tomar la palabra. • Reconocimiento del significado de palabras y expresiones a través de claves contextuales. • Audición frecuente de textos literarios: cuentos, fábulas, leyendas, poemas leídos o recitados, y diálogos breves, Escritura. con temáticas significativas, interesándose por la literatura y gozando de ella. • Copia y escritura, manuscrita y digital, de palabras, oraciones y textos breves sobre temas que les son familiares o provenientes de sus lecturas. • Demostración de la comprensión de los textos vistos y/o escuchados a través de comentarios, preguntas y expresiones artísticas. • Escritura manuscrita guardando proporción, tamaño e inclinación de cada una de las letras, y la correspondiente alineación y espaciado de las palabras. • Pronunciación, articulación y entonación adecuadas al expresarse en conversaciones espontáneas y formales. • Escritura y revisión de sus escritos, con énfasis en la legibilidad de los mismos. • Recitación de poemas de la tradición oral con entonación y expresión corporal adecuadas al contenido del mensaje. • Escritura individual y colectiva,manuscrita y digital,con énfasis en la capacidad de expresarse y comunicarse con los demás. Lectura. • Lectura oral expresiva de oraciones y textos breves que Lectura. Unidad 6 • Lectura silenciosa y frecuente de cuentos, poemas, Comunicación oral. noticias, avisos, recetas, cartas y otros textos breves y • Participación en conversaciones espontáneas y formales, sencillos. escuchando atentamente, expresando opiniones y • Descripción de lugares de las narraciones, caracterización comentarios relacionados con el tema y respetando el de personas y personajes e identificación del tiempo y turno para tomar la palabra. secuencias de acciones, a partir de información explícita e implícita claramente sugerida por los textos leídos. • Audición frecuente de textos literarios: cuentos, fábulas, leyendas, poemas leídos o recitados, y diálogos breves, con • Formulación de opiniones sobre el comportamiento temáticas significativas, interesándose por la literatura y presentados en los textos leídos. gozando de ella. Escritura. • Demostración de la comprensión de los textos vistos y/o • Escritura manuscrita guardando proporción, tamaño e escuchados a través de comentarios, preguntas y inclinación de cada una de las letras, y la correspondiente expresiones artísticas oral, en situaciones de juego, de alineación y espaciado de las palabras. relatos coherentes y secuenciados, de experiencias personales, fantasías, rimas, adivinanzas y trabalenguas. 6
  • 8. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 7 • Escritura y revisión de sus escritos, con énfasis en la • Escritura individual y colectiva, manuscrita y digital, con legibilidad de los mismos. énfasis en la capacidad de expresarse y comunicarse con los demás. • Manejo de palabras y expresiones para referirse a personas y personajes, animales, lugares, objetos, reales o imaginarios, y para realizar sus descripciones físicas. • Descripción de lugares de las narraciones, caracterización Unidad 7 de personas y personajes e identificación del tiempo y Comunicación oral. secuencias de acciones, a partir de información explícita e • Participación en conversaciones espontáneas y formales, implícita claramente sugerida por los textos leídos. escuchando atentamente, expresando opiniones y comentarios relacionados con el tema y respetando el • Demostración de la comprensión de los textos literarios y turno para tomar la palabra. no literarios leídos, a través de: comentarios orales, escritos breves y sencillos y la expresión corporal y artística. • Audición frecuente de textos literarios: cuentos, fábulas, leyendas, poemas leídos o recitados, y diálogos breves, Escritura. con temáticas significativas, interesándose por la literatura • Escritura manuscrita guardando proporción, tamaño e y gozando de ella. inclinación de cada una de las letras, y la correspondiente alineación y espaciado de las palabras. • Demostración de la comprensión de los textos vistos escuchados a través de comentarios, preguntas y • Producción de textos escritos breves en los que se expresiones artísticas. comuniquen informaciones, opiniones o sentimientos y se describan animales, personas y personajes y objetos: • Pronunciación, articulación y entonación adecuadas al narraciones, diálogos, poemas breves, entre otros. expresarse en conversaciones espontáneas y formales. • Respeto de las concordancias entre sustantivos y Lectura. adjetivos, entre los verbos y su sujeto, en las frases y • Lectura silenciosa y frecuente de cuentos, poemas, oraciones simples que escriben. noticias, avisos, recetas, cartas y otros textos breves y sencillos. • Escritura y revisión de sus escritos, con énfasis en la legibilidad de los mismos. • Participación en diversos juegos teatrales y dramatizaciones Unidad 8 espontáneas o preparadas, sobre situaciones de la vida real o Comunicación oral. a partir de textos escritos o audiovisuales. • Participación en conversaciones espontáneas y formales, escuchando atentamente, expresando opiniones y Lectura. comentarios relacionados con el tema y respetando el • Demostración de la comprensión de los textos literarios y turno para tomar la palabra. no literarios leídos, a través de: comentarios orales, escritos breves y sencillos y la expresión corporal y artística. • Audición frecuente de textos literarios: cuentos, fábulas, leyendas, poemas leídos o recitados, y diálogos breves, • Reconocimiento del significado de palabras y expresiones con temáticas significativas, interesándose por la literatura a través de claves contextuales. y gozando de ella. • Formulación de opiniones sobre el comportamiento de • Demostración de la comprensión de los textos vistos y/o personas y personajes, basándose en los hechos escuchados a través de comentarios, preguntas y presentados en los textos leídos expresiones artísticas. • Lectura silenciosa y frecuente de cuentos, poemas, noticias, • Pronunciación, articulación y entonación adecuadas al avisos, recetas, cartas y otros textos breves y sencillos. expresarse en conversaciones espontáneas y formales. 7
  • 9. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 8 Escritura. • Escritura manuscrita guardando proporción, tamaño e • Manejo de palabras y expresiones para referirse a inclinación de cada una de las letras, y la correspondiente personas y personajes, animales, lugares, objetos, reales o alineación y espaciado de las palabras. imaginarios, y para realizar sus descripciones físicas. • Producción de textos escritos breves en los que se • Escritura individual y colectiva, manuscrita y digital, con comuniquen informaciones, opiniones o sentimientos y se énfasis en la capacidad de expresarse y comunicarse con describan animales, personas y personajes y objetos: los demás. narraciones, diálogos, poemas breves, entre otros. Unidad 9 • Descripción de lugares de las narraciones, caracterización Comunicación oral. de personas y personajes e identificación del tiempo y • Participación en conversaciones espontáneas y formales, secuencias de acciones, a partir de información explícita e escuchando atentamente, expresando opiniones y implícita claramente sugerida por los textos leídos. comentarios relacionados con el tema y respetando el turno para tomar la palabra. • Demostración de la comprensión de los textos literarios y no literarios leídos, a través de: comentarios orales, escritos • Audición frecuente de textos literarios: cuentos, fábulas, breves y sencillos y la expresión corporal y artística. leyendas, poemas leídos o recitados, y diálogos breves, con temáticas significativas, interesándose por la literatura y Escritura. gozando de ella. • Escritura manuscrita guardando proporción, tamaño e inclinación de cada una de las letras, y la correspondiente • Demostración de la comprensión de los textos vistos y/o alineación y espaciado de las palabras. escuchados a través de comentarios, preguntas y expresiones artísticas. • Producción de textos escritos breves en los que se comuniquen informaciones, opiniones o sentimientos y se • Pronunciación, articulación y entonación adecuadas al describan animales, personas y personajes y objetos: expresarse en conversaciones espontáneas y formales. narraciones, diálogos, poemas breves, entre otros. • Participación en diversos juegos teatrales y • Manejo de palabras y expresiones para referirse a dramatizaciones espontáneas o preparadas, sobre personas y personajes, animales, lugares, objetos, reales o situaciones de la vida real o a partir de textos escritos o imaginarios, y para realizar sus descripciones físicas. audiovisuales. • Respeto de las concordancias entre sustantivos y Lectura. adjetivos, entre los verbos y su sujeto, en las frases y • Lectura oral expresiva de oraciones y textos breves que oraciones simples que escriben. incluyan diálogos, preguntas, exclamaciones, afirmaciones y negaciones con su correspondiente entonación. • Escritura y revisión de sus escritos, con énfasis en la legibilidad de los mismos. • Lectura silenciosa y frecuente de cuentos, poemas, noticias, avisos, recetas, cartas y otros textos breves y sencillos. 8
  • 10. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 9 Unidad 1 YO, MIS AMIGOS Y EL COLEGIO Hablemos de... ■ ¿Tu sala es igual a la del año pasado? ¿Qué diferencias observas? ■ ¿Está el abecedario pegado en las murallas? ■ ¿Hay algún compañero o compañera nuevo(a)? ■ ¿Cómo te sientes al encontrarte con tu curso? ■ ¿Qué te gustaría aprender en esta asignatura? Lo que voy a aprender... ■ Leeré cuentos, poemas y descripciones. ■ Contestaré preguntas sobre temas de textos leídos y escuchados. ■ Leeré y escribiré palabras con br - bl, pr - pl.
  • 11. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 10 ■ Reconoceré el singular (uno), el plural (varios), el femenino y el masculino en palabras y oraciones. ■ Ordenaré palabras según el abecedario. ■ Escribiré descripciones y haré representaciones. 7 10
  • 12. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 11 Ahora escucho yo ME GUSTA ESCUCHAR • Me concentro pa • Cierro los ojos pa ra escuchar. ra imaginar lo que escucho. Antes de escuchar 1 Reflexiona y conversa con tus compañeros y compañeras sobre estas preguntas. Cuando hables, preocúpate de modular bien y utilizar un volumen de voz adecuado. a. ¿Qué te gusta de ti? ¿Por qué? b. ¿Son todos los niños y niñas iguales? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian? Me gusta como soy Había una vez un niño que se llamaba Miguel. Miguel tenía el pelo color blanco, pero blanco-blanquísimo. Sus padres, tíos y abuelos encontraban lindo su pelo color de nieve. Llegó el momento de comenzar a ir a la escuela, y Miguel entró feliz a su sala de primero básico. 1 Allí se empezó a sentir raro, todos los niños lo miraban y Miguel no entendía por qué. De pronto un niño se acercó y le dijo: –¿Por qué tienes el pelo así? –Miguel no contestó, no sabía qué decir. 2 Se preguntaba... –¿Así cómo? ¿Lindo como la nieve? Algunos niños empezaron a reírse y otros a gritar: –¡Cabeza de crema, cabeza de papel, cabeza de azúcar! Miguel miró a su alrededor y se percató de que no había ningún chico con el pelo blanco-blanquísimo como el suyo. Entonces llegó la profesora y los saludó uno a uno : Percatarse con un beso. Pero Miguel estaba muy triste. . darse cuenta 11
  • 13. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 12 Unidad 1 La profesora, dándose cuenta de lo que ocurría, comenzó a pasar lista. –Que se paren los altos –dijo. Y todos se miraron desorientados . –Vamos –repitió– párense los altos–. Los niños altos se pararon. La profesora siguió diciendo: –ahora los bajitos, los de pelo color rojo, los que usan anteojos, los pálidos, los que tengan frenillos, los de pelo blanco, los que tengan dientes chiquitos, los que se portan bien, los tímidos, los calladitos 3 –y así siguió con una lista interminable . Todos tuvieron que levantarse tantas veces que quedaron agotados. Pero faltaba lo último. 4 La profesora dijo –ahora que se paren los que quieran divertirse, los que quieran aprender, los que quieran hacerse amigos, los que quieran reírse–. Se imaginan lo que pasó… ¡Sííí! Se levantaron todos juntos, gritando –¡yo, yo, yo, yo, tía!–. Entonces la profesora dijo –no importan las diferencias, sino lo que tenemos en común. Así podemos aprender y pasarlo bien todos juntos. Miguel estaba otra vez contento y con ganas de estar en la escuela. Y no volvió a sentirse extraño, porque, mirándolos bien, todos los niños y niñas tenían algo diferente y especial, y eso era lo más entretenido: la diversidad . Desorientad os: confundidos. Interminable : sin fin. Diversidad: variedad. Sonia Almada, argentina (adaptación) Fuente: http://www.guiainfantil.com/servicios/ Cuentos/Megustacomosoy.htm 8-9 12
  • 14. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 13 Mientras escucho 1 ¿Qué edad piensas que tiene Miguel? ¿Por qué? 2 ¿Por qué crees que Miguel no supo qué decir? 3 ¿Qué crees que trata de conseguir la profesora al nombrar esas características? 4 ¿Alguna vez tus profesores(as) han pasado la lista así? ¿Cómo la pasan habitualmente? Después de escuchar 1 Lee y marca con un ✔ la alternativa correcta. a. ¿En qué curso está Miguel? Primero Segundo Kinder. básico. básico. b. ¿De qué se da cuenta Miguel al entrar en la sala de clases? Los niños estaban No había ningún Habían muchos felices de estar en chico con el pelo niños igual a él. clases. blanco. c. ¿Por qué se pone triste Miguel? La profesora no lo Tenía el pelo Se burlaron saluda al verlo. blanco. de él. 13
  • 15. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 14 Unidad 1 2 Cuando escuchabas el cuento, ¿estabas concentrado(a)? Sí No 3 ¿Qué haces para estar atento y concentrado(a) al escuchar una lectura? Marca con un ✔ tus elecciones. Miro a la persona Pido que no me Me imagino la que lee. distraigan. historia que escucho. 4 ¿Te gusta que te lean cuentos? ¿Por qué? Contesta con respuesta completa. _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ 5 Imagina que en el curso se burlan constantemente de un compañero nuevo. En grupo, hagan una dramatización donde lo defiendan. Recuerden que el volumen y modulación de su voz es fundamental, así como los movimientos que realicen sus cuerpos. 14
  • 16. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 15 Ahora leo yo ¡AHORA LEO YO! • Leo en silencio • Vuelvo a leer cu dos veces. ando no entiendo algo. • Averiguo el sign ificado de las palabras nuev as. Antes de leer 1 ¿Recuerdas alguna oportunidad en que te hayas caído aprendiendo a saltar, al subirte a un resbalín o al andar en bicicleta?, ¿qué te pasó?, ¿qué sentiste?, ¿quién te ayudó? 2 ¿En cuál de estos elementos te gustaría andar? Encierra en un círculo tu respuesta. Comparte con un amigo o una amiga tus razones. 3 Según el título, ¿de qué tratará la lectura? Cuenta con tus palabras lo que imaginas. 4 ¿Para qué crees que vas a leer este poema? Pinta eligiendo una o varias respuestas. Obtener Seguir información de la instrucciones. vida real. Entretención, Aprender. placer. 15
  • 17. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 16 Unidad 1 Los patines colorados Los patines colorados que papá me regaló corrían tan apurados 1 que uno al suelo me botó. Pero como soy valiente sin llorar me levanté me sobé bajo la espalda y me los puse otra vez. 2 Los patines colorados no querían entender, pero entonces mis zapatos los sujetaron muy bien. Papá se acercó a enseñarles que un patín patina bien, cuando se hacen amigos de los zapatos y pies 3 . Y en patines colorados yo me puse a deslizar, patines, pies y zapatos hicieron gran amistad. Fuente: María Luisa Silva. Versos para sonar y jugar I. Santiago, Editorial Pehuén, 1989. Mientras leo 1 ¿Qué habrá hecho el niño? 2 ¿Por qué el niño se sobó la espalda? 3 Los objetos inanimados, ¿pueden realizar acciones?, ¿qué 10-11 significarán entonces estos dos últimos versos? 16
  • 18. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 17 Después de leer 1 ¿Cuál es el efecto o consecuencia de la valentía del niño en los versos subrayados? _______________________________________________________ _______________________________________________________ 2 Ordena la secuencia de lo sucedido al niño enumerando del 1 al 4. 3 Lee y marca con ✔ la alternativa correcta. El niño se cayó porque: Los patines estaban malos. No sabía andar en patines. Se les soltó una rueda. 4 “Patines pies y zapatos hicieron gran amistad”. Estos versos quieren decir que: Los objetos hacen amistad con nosotros. Los pies se hicieron amigos de los patines. Aprendió a andar en patines. 17
  • 19. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 18 Unidad 1 5 ¿Dónde se pegó el niño al caer? ¿Cómo lo sabes? _________________________________________________________ _________________________________________________________ 6 Encierra todas las características que tendría el niño según lo leído. valiente inconstante insistente perseverante flojo cobarde decidido llorón miedoso 7 Conversen en grupo sobre las siguientes preguntas. ¿Qué hacen los niños cuando se caen?, ¿creen que eso le pasa a muchos? ¿Qué es ser valiente? ¿Creen que un niño que llora es “no valiente”?, ¿qué palabra podemos usar para decir “no valiente”? Me &evalúo ■ Pinta el casillero que mejor represente tu trabajo. Me fue Fue difícil Pregunté para Indicadores de mi trabajo fácil pero lo hice entender Identifiqué el tipo de información que entregaban los textos. Leí los textos en silencio. Leí los textos en voz alta. Respondí preguntas para comprobar lo que entendí después de leer. Revisé mis respuestas con el curso y profesor(a). 18
  • 20. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 19 PALABRAS Y MÁS PALABRAS 1 Observa y lee. Ahora estamos ordenados como en una lista. ■ ¿Qué clave usaron los niños para ordenarse? ____________________________________________________ 2 Ordénalos por tamaño: el más bajo “1”, el mediano “2” y el más alto “3”. 3 Lee y observa el abecedario. Fíjate en el orden de las letras. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z 4 Encierra en un círculo las vocales. ¿Cómo se llaman las letras que no son vocales? Completa la respuesta en tu Cuaderno de Escritura. 12-13 19
  • 21. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 20 Unidad 1 5 Pinta los letreros que tienen sus letras ordenadas según el abecedario. L U Z R O M A H I L O 6 Ordena alfabéticamente las letras de los carteles desordenados y escribe las palabras que se forman. R Z U C Ñ A O S L O F R 7 Escribe cinco nombres de tus compañeros o compañeras y ordénalos según el alfabeto: Nombres de amigos/as Nombres ordenados por alfabeto a. 1. b. 2. c. 3. d. 4. e. 5. Debo usar Desafío &en &parejas mayúscula en nombres propios y al inicio de la ■ ¿Cómo pueden ordenar alfabéticamente estos oración. cuatro nombres si todos empiezan con A? Amalia Ana Arturo Alejandra ■ Escríbelos en orden según tu método. ______________________________________________________ ______________________________________________________ 14-15 20
  • 22. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 21 ¡ESCRIBO MEJOR! 1 Lee en silencio. El fueguino –¡Perico, vuelve a contar! –Pero si conté bien, profesora. –Sí, pero sólo hasta treinta... Ella no lo decía como broma. –Perico, cumples con todo. Sabes leer y escribir, pero cuentas sólo hasta treinta. ¿Qué pasa? Toda la clase sabe contar hasta mil. –¿Algo no anda bien? ¿Hay problemas en tu casa? –Con sus ojos brillantes, dijo –sí, señorita. –Bien Perico, después hablamos –y continuó la clase. Perico vivía en Tierra del Fuego, lejos del pueblo donde estaba su escuela, tenía ocho años, a él le gustaba aprender e ir al colegio. Esa noche, con los platos servidos en la mesa, su padre le habló: –Perico, dejarás la escuela y cuidarás mis ovejas. –Pero papá, hay cincuenta ovejas. Yo sólo sé contar hasta treinta... Contarás las treinta y luego veinte más. Así sabrás que están ahí mis cincuenta ovejas. Fuente: Marcela Paz, Alicia Morel. 16 Perico trepa por Chile, Santiago. Editorial Universitaria, 1978. 21
  • 23. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 22 Unidad 1 2 Completa el cuadro con palabras de la lectura que tengan bl y pr. bl pr 3 Pinta el cuadro que contiene la palabra correcta para completar la oración y luego cópiala en el espacio. pueblo a. Mi _________________ se llama Coñaripe. puebro cabras b. Me asustan las _________________ del monte. cablas prato c. Quiero almorzar un gran _________ de tomates y lechuga. plato 4 Pinta en la sopa de letras las diez palabras destacadas en la lectura. O C B L F E U B P P A P R E N D E R R R Debo fijarme al escribir L A I M J C Z O O O palabras con br, bl, pr y pl, para que lo que escriba sea H P L A T O S M F B lo que quiero decir. E R L S J H T A E L Q H A B L A M O S E G C N I D B O N O M I M T C E L V U R A P U E B L O K D A S P A S C U M P L E S 17 22
  • 24. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 23 LAS PALABRAS SE ORGANIZAN 1 Lee atentamente el texto. ¡Sofía, basta ya! (Fragmento adaptado) Lo peor de todo es que soy la mayor. La sensata hermana mayor que debe dar ejemplo a sus tres hermanos. Dar ejemplo a Julián, que tiene cinco años, es colorín, bajito y lleva lentes. Siempre usa pantalones azules, no se saca la bufanda roja y anda todo el día junto a nuestro perro Copito. Ha pillado la manía de decir “¿Te cuento el cuento de Blancanieves y los siete enanieves?”, y todos los tíos y tías se mueren de la risa al oírlo. Fuente: Louise Leblanc. ¡Sofía, basta ya!, Santiago, Editorial Mare Nostrum, 2005. 2 Escribe debajo de cada imagen: uno(a) o varios(as). ___________ ___________ ___________ ___________ 3 Clasifica las palabras destacadas en el texto según corresponda. Uno (singular) Varios (plural) ___________________ ___________________ Sensata: prudente. ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ 18 23
  • 25. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 24 Unidad 1 4 Une la imagen con la oración que corresponda. Los tíos y las tías se ríen mucho. El tío y la tía se ríen mucho. Sofía tiene un hermano. Sofía tiene muchos hermanos. 5 Observa la imagen y escribe una oración. Empieza con mayúscula. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 6 Escribe una oración con cada pareja de palabras. Recuerda utilizar el singular/plural y el masculino/femenino correctamente. perro - juegos ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ bufanda - niños ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 19 24
  • 26. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 25 Ahora escribo yo ESCRIBO MIS IDEAS • Con buena letra. • Sin borrones. • Uso mayúsculas al inicio. • Uso punto final al terminar. 1 Lee este texto con mucha atención. Observa la información que te indican las flechas. El Título te da el Mi hermano Julián tema del texto. Lo peor de todo es que soy la mayor. La sensata hermana mayor que debe dar ejemplo a sus tres hermanos. Dar ejemplo a Julián, que tiene cinco años, es colorín, bajito y Características lleva lentes. Siempre usa físicas. Información pantalones azules, no se saca la sobre los gustos. bufanda roja y anda todo el día junto a nuestro perro Copito. Ha pillado la manía de decir “¿Te cuento el cuento de Blancanieves Características de y los siete enanieves?”, y todos la personalidad. los tíos y tías se mueren de la risa al oírlo. 2 Reflexiona sobre estas preguntas junto a tu compañero o compañera de puesto. a. ¿Para qué crees que el autor de este texto habrá puesto todas esas características? b. Luego de leerlo, ¿sabes algo de Julián? c. Si tuvieras que reconocer a Julián en un grupo de niños y niñas, ¿podrías? d. Dibuja a Julián en tu cuaderno. 25
  • 27. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 26 Unidad 1 ¡AHORA TÚ! 3 Te invitamos a escribir una descripción. Organiza tu trabajo antes de escribir. a. Piensa en la persona a la que describirás. b. Haz una lista de sus características físicas. c. Haz otra lista con las características de su personalidad. d. Puedes agregar cualquier otra información sobre esta persona. 4 ¿A quién vas a describir? ¿Por qué hiciste esta elección? ________________________________________________________ ________________________________________________________ 5 Escribe la descripción en tu cuaderno. Considera los indicadores de la pauta de evaluación. 6 Intercambia tu texto con tu compañero o compañera de puesto para que cada uno(a) dibuje a la persona descrita por el otro(a). ¿Sus dibujos se parecen a las personas reales? 7 Evalúa el texto con la pauta de evaluación y reescriíbelo en el Cuaderno de Escritura. 8 Pega en el diario mural tu descripción con el dibujo hecho por tu compañero o compañera de puesto. Me &evalúo ■ Relee tu mensaje y luego marca con un ✔ en el casillero que corresponda según cómo lo hiciste. Indicadores Lo logré Puedo mejorar Organicé mi escritura antes de empezar. Seguí un orden que permite entender el texto. Di características físicas de la persona. Di características de su personalidad. La información ayuda a imaginar a la persona. 20-21 26
  • 28. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 27 NUESTRO PROYECTO HAGAMOS REPRESENTACIONES Te invitamos a realizar un entretenido juego de representaciones. Para ello, deberás recuperar las descripciones que hicieron sobre alguna persona especial. El juego consiste en que cada equipo debe representar, por turnos, una a una a las personas descritas por sus integrantes. Mientras tanto, los otros grupos deberán adivinar quiénes son. El grupo que adivine más personas, gana. 1. Formen grupos de cuatro integrantes. 2. Lean las descripciones que hicieron. 3. Representen a las personas que describieron a modo de ensayo. ¿Cómo representar? Intenten recordar las características más importantes de las personas descritas. Si es un abuelito o una abuelita seguramente caminará con pasitos cortos, un poco encorvada, etc. Es muy importante, que siempre lo hagan con mucho respeto. 4. ¡A jugar! 22 27
  • 29. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 28 LEO POR GUSTO ABRIL / 2008 M i p a n ta ló n 1. Si tu pantalón tuviese vida, ¿dormiría par a descansar?, ¿podría caminar solo? Dibújalo en tu cuaderno. 2. Lee en silencio dos veces el poema. 3. Intenta recitarlo de memoria frente a un espejo en tu casa. Mi pantalón Mi pantalón con su cinturón tiene dos piernas ¡el muy bribón !–, igual que yo. y por las noches Se sienta cuando me siento, se queda quieto ¡qué atento! y bien estirado Se para cuando me paro, ¡qué descarado !– ¡qué raro! Como si yo no supiera Camina cuando camino, que no duerme, ¡qué fino! espera Tiene una boca mucho mayor que la el otro día, mía, ¡qué osadía !– ¡qué simpatía! y cuando está abierta para irse de nuevo es más grande a jugar conmigo. que mi cintura, ¡Qué buen amigo es mi ¡qué caradura pantalón! por las mañanas ía: sad o, auda z. O me abraza vid atre dura: , fresco. Poema, Saúl Schkolnik, Castellano 2 Santillana, 1981 Cara rgüenza e sinv n: ó so. Brib o,travie t astu arado: revido. c t 4. ¿Es tu pantalón parecido al de la poesía? Des speto, a e sin r PÁGINA 28 23
  • 30. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 29 APRENDÍ ¡AHORA LO SÉ! 1 Lee el texto dos veces en silencio. Un paseo en Abril (Adaptación) Blas y Braulio son dos amigos. A ellos les agrada mucho contemplar el mar en la playa y respirar su limpia brisa. Una tarde del mes de abril se reunieron en el puerto. Los rayos del sol aún brillaban sobre el mar y se veía la espuma blanca en la orilla. Algunas barcas y botes regresaban en ese momento. Blas se asombró de la valentía de los hombres que trabajan en el mar. Braulio recordó al pescador Bruno, que en alta mar perdió un día su brújula, y casi no pudo encontrar el camino de regreso. ¡Pobre! Ese es sin duda un recuerdo que prefiere olvidar. Fuente: http://www.primaria.profes.net/archivo2.asp?id_contenido=34271 2 ¿Por qué crees que Bruno prefiere olvidar el recuerdo del que se habla en el texto? ____________________________________________________ ____________________________________________________ 3 Escribe palabras que se encuentren en el texto. Palabras con bl Palabras con br Palabras con pl Palabras con pr 29
  • 31. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 30 4 Si ordenas alfabéticamente las cualidades de los pescadores, ¿cuál va segunda? Píntala. valientes admirables trabajadores 5 Las palabras destacadas de cada oración, ¿están en singular o plural? Encierra la respuesta. Plural Singular Singular a. Algunas barcas y botes regresaban. (varios) (uno) b. Se veía la espuma blanca en la orilla. Plural Singular Singular (varios) (uno) 6 De las oraciones anteriores busca y clasifica las palabras según si son femeninos y masculinos. Femenino Masculino ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ Me &evalúo ■ Pinta el recuadro según lo que creas. En esta Unidad aprendí a Lo logré Puedo mejorar Debo trabajarlo Ordenar según el abecedario. Leer más seguro(a). Describir a una persona. Revisar lo que escribo y reescribir. Reconocer el singular, plural, femenino y masculino. Escribir correctamente palabras con bl, br, pl, y pr. 24-25 30
  • 32. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 31 ANTOLOGÍA Chistes Un señor está comiendo en un restorán y grita: -¡Mozo!, ¡Hay una mosca en mi sopa! - No se preocupe, señor, le contesta el mozo-. La araña que está en su pan se la va a comer. En la noche, un niño le grita a su papá: -¡Papá, los mosquitos no me dejan dormir! Y el papá le contesta: -Bueno, hijo, apaga la luz y duérmete. El niño apaga la luz. De repente entra una luciérnaga. Entonces el niño grita de nuevo: -¡Papá, ahora me están persiguiendo con linternas! El pavo real El pavo real desplegó su hermosa cola de vivos colores y empezó a burlarse de la grulla: –¡Qué cola más ridícula tienes! ¡Qué patas tan delgadas! ¡Qué plumas más pobres! ¡Qué cuello tan largo! ¡Yo, en cambio, estoy vestido de verde y azul, de púrpura y de oro! La grulla lo dejó hablar; luego, impacientándose, le replicó: –Es verdad, pero si mi vestido es modesto, puedo, en cambio, volar hasta las estrellas y cruzar el espacio cantando. Mientras que tú, con tu vestido de gran señor, no puedes alzarte del suelo y tienes que resignarte a pasear entre las gallinas y los patos. Fuente: Tomada del libro 100 fábulas fabulosas. Arrayán Editores. Tercera Edición, 2002. 31
  • 33. U1 LEN 2B 2010 5/11/08 22:44 Página 32 Unidad 1 Adivinanzas Viste con chaleco blanco y también con negro frac. Es un ave que no vuela y anda por tierra y por mar. El roer es mi trabajo, el queso mi aperitivo, y el gato siempre fue mi más temido enemigo. Respuestas: el pingüino, el ratón. CARTELERA LIBRO. Sapo y Sepo inseparables. Arnold Lobel. Editorial Alfaguara, 2002. PELÍCULA. Hormiguita. Sapo y Sepo son amigos Pixar Animation Studios. inseparables, no saben vivir el uno sin el otro. Los dos juntos salen de paseo, Película que muestra el cuidan el jardín, se reparten unas trabajo colaborativo riquísimos galletas y viven dentro del hormiguero emocionantes aventuras en la montaña. para poder recolectar alimento para invierno. LIBRO. Artemio y el Caleuche. María de los Ángeles Pávez. Editorial Amanuta, 2003. Artemio, un niño chilote, descubre la historia del Caleuche a través de su abuelo Teodoro. El Caleuche es un buque fantasma, un lindísimo barco iluminado de color rojo que navega por los mares de Chiloé. Se dice que recoge a los náufragos en su navegación submarina, y que en él se celebran fiestas y bailes. 32