SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMA
CRANEOENCEFALICOMEDICINA IX –A
ROTACION NEUROCIRUGIA
UNIVERSIDAD METROPOLITANA CIENCIAS DE LA SALUD
TRAUMA
Trauma proviene del griego que significa “herida”. Se trata de
una lesión física generada por un agente externo o de un golpe
emocional que genera un perjuicio persistente en el inconsciente.
El trauma físico: Está vinculado a una avería que sufre el cuerpo.
Una herida es técnicamente la interrupción de la extensión
continuada de las mucosas o de la piel, lo que genera que el interior
corporal quede comunicado con el exterior.
Un trauma psicológico: Es una emoción negativa y duradera que
pone en riesgo el bienestar de la persona. Lo que hace el trauma es
desequilibrar el sistema mental del sujeto y su existencia desde el
punto de vista de las emociones.
Trauma quimico:por contacto con sustancias ácidas o álcalis.
HERIDAS
Lesión, normalmente sangrante, que se produce en los
tejidos exteriores del cuerpo como consecuencia de un
corte, un disparo, una presión, un roce.
TRAUMATISMO
Lesión o daño de los tejidos orgánicos o de los huesos
producido por algún tipo de violencia externa, como un
golpe, una torcedura u otra circunstancia.
Son alteraciones anatómicas, funcionales o psíquicas
ocasionadas por cualquier agente. Estas son sinónimo
de traumatismo cuando las alteraciones o daños son
especialmente anatómicos.
CLASIFICACIÓN LEGAL DE LAS LESIONES
Leves: sin necesidad de asistencia médica o solo con la asistencia inicial y
no dejan secuelas. En este caso la curación se producirá en el límite de 10
días.
Menos graves: curan entre 11 y 29 días, con necesidad de asistencia
médica por todo el tiempo de curación o parte de éste.
Graves: cualquiera de los grados anteriores que dejen en el individuo un
defecto funcional o deformidades. Lesiones que ponen en peligro inminente
la vida de la víctima
Lesiones que dejan deformidad, Lesiones que dejan incapacidad, Lesiones
que dejan otras secuelas anatómicas, fisiológicas o psíquicas. Lesiones
que cieguen, Lesiones que castren y que inutilicen la procreación.
AGENTES VULNERANTES O TRAUMÁTICOS
Son agentes exteriores que causan traumatismos cuando son
sólidos y pueden causar daños o lesiones. Ellos se dividen en
(según la forma en que actúan sobre el cuerpo).
ARMAS CONTUNDENTES: palos, martillos, botellas, pelotas,
culatas de armas, piedras, cabillas, planchas, ramas, etc.
CORTANTES: navajas, cuchillos, haces, pedazos de vidrios, etc.
CORTO-CONTUNDENTES: hachas, machetes, sables, etc.
PERFORANTES: agujas, punzones, estiletes, floretes,
clavos, compaces, etc.
PERFORO-CORTANTES: puñales, flechas, cuchillos,
espadas, etc.
DISLACERANTES: sierras, tenazas, pinzas, limas,
dientes, ruedas.
PUNZO-DISLACERANTES: arpones, astas de toro y
ciervos.
ARMAS DE FUEGO: revólveres, pistolas, escopetas,
fusiles, ametralladoras, etc.
ARMAS EXPLOSIVAS: granadas, bombas, etc.
AFECCIONES TRAUMÁTICAS QUE PUEDEN
PRESENTAR LOS LESIONADOS ACORDE CON EL
AGENTE
- Contusiones simples.
- Heridas contusas.
- Acción del calor.
- Politraumatismos (hechos de tránsito, caídas,
precipitaciones, explosiones, etc.).
- Heridas por arma blanca.
- Heridas por arma de fuego.
- Acción de sustancias químicas.
Son 4 grados desde la piel al plano óseo. Pero por su importancia
se verán solo las contusiones de 1er grado donde los efectos
contunsivos se limitan a la piel y tejido celular subcutáneo:
HIPEREMIA CONTUSA: acumulación de sangre por la dilatación
de arteriolas y capilares, provocado por un efecto traumático.
EXCORIACIONES: pérdida de la epidermis con denudación del
corión sin hemorragia o con hemorragia mínima y exudación
serosa. Cuando este traumatismo se produce en un cadáver, la
lesión toma aspecto apergaminado; así se diferencian las lesiones
producidas en vida y las que se hacen al arrastrar el cadáver.
EQUIMOSIS: (más importante). Se producen debido a roturas
superficiales, infiltrándose la sangre en las mallas del tejido
subcutáneo. Las más importantes para la Medicina Legal son las
equimosis superficiales, que por su presencia indican su producción
en vida, por su forma informan sobre el agente que las produjo y por
su color orientan sobre el tiempo de producidas: primer día rojo
lívido o bronceado, tercero negro-violáceo, sexto azuloso, doce
verdoso entre el 15 y el 20 amarillento y luego
desaparece alrededor del día 24.
LESIONES POR ARMAS BLANCAS
Son producidas por armas preparadas formadas por una hoja metálica,
generalmente de acero, que por estar dotadas de filo o extremos en punta,
determinan heridas por el efecto traumático filoso o punzante, y en algunos casos
hay efecto traumático contusivo porque el arma además de filo tiene peso. Así las
heridas por armas blancas pueden calificarse en:
POR INSTRUMENTOS CORTANTES
(navajas, cuchillos, etc.). Causan corrientemente una solución de continuidad
(heridas), a veces pérdida de sustancias y en raras ocasiones separación completa
de una extremidad. Tienen forma lineal, son más largas que anchas, también pueden
ser curvas. Su dirección puede ser longitudinal, oblicua o transversal en relación con
el eje del cuerpo del miembro herido. La profundidad dependerá de la fuerza
empleada, repetición de la acción en el mismo sitio, ausencia o existencia de plano
óseo, resistencia de los tejidos y filo del arma, raramente penetran en las cavidades
o articulaciones. Estas heridas al ser profundas son mortales cuando se lesionan
grandes vasos.
POR INSTRUMENTOS PUNZANTES O PERFORANTES: En la herida se ve un
orificio relativamente pequeño, dando poca sangre al exterior, pues las hemorragias
son generalmente por dentro. Si el instrumento no tiene filo, se retraen los bordes de
la herida por la electricidad de la piel y el orificio será pequeño. Pero si tiene filo o
especialmente doble filo, la medida de la herida puede ser mayor que la del
instrumento.
SEGÚN LA FUERZA UTILIZADA, La penetración será más o menos profunda y en
ocasiones el trayecto puede ser mayor que el arma, como en las heridas del
abdomen, las que se llaman “heridas en acordeón de Lacassagne”.
INSTRUMENTOS CORTO-CONTUNDENTES: En estas heridas el instrumento
actúa por su filo y peso siendo según éstos el efecto. Son de bordes limpios. Si el
corte se realiza de forma oblicua, tendrá aspecto de colgajos. En los bordes habrá
magullamientos profundos y fracturas óseas.
HERIDAS POR ARMAS DE FUEGO
Los tipos de lesiones que pueden producir los proyectiles de las armas de
fuego son:
CONTUSIÓN: ES rara pues requiere que el proyectil llegue al cuerpo
animado con muy poca fuerza, por lo que no penetra y solo contunde.
EXCORIACIÓN: la bala roza ligeramente la piel.
SURCO O CANAL: la bala produce sobre la piel una solución de
continuidad superficial que se llama surco, y si se hace más profunda,
canal.
QUEMADURAS
Son lesiones producidas por efectos calóricos y sustancias
químicas cáusticas. Pueden ser causadas por:
- Una llama.
- Calor radiante.
- Líquido o vapores a elevadas temperaturas.
- Líquidos cáusticos (ácido y álcalis).
- Cuerpos sólidos calentados al rojo o en fusión.
- Corriente eléctrica o descarga eléctrica.
- Radio y demás elementos radioactivos.
Cuero cabelludo.
Alfredo Bolaños N.
Cuero cabelludo.
 El cuero cabelludo es, a groso modo, la piel que
reviste el cráneo del ser humano y que posee cabello.
Es diferente de las otras pieles por el motivo de que
bajo esta piel existe una estructura muy
vascularizada, formada por una ramificación enorme
de vasos sanguíneos y que es la responsable de las
grandes hemorragias que causan las heridas que se
producen aquí.
Se compone de piel y tejido
subcutáneo.
Cubre el neurocráneo desde las
líneas nucales superiores en el
hueso occipital hasta los bordes
supraorbitarios del hueso
frontal.
Lateralmente , se extiende sobre
la Fascia temporal hasta los
arcos cigomáticos.
Las heridas en este lugar deben
ser necesariamente suturadas
para evitar la formación
de hematomas.
Características.
El cuero cabelludo se compone de cinco capas de las cuales las
tres primeras están conectadas íntimamente y se mueven como
una sola unidad.
 ESTAS CAPAS SON:
1.- Piel: delgada, excepto en la
región occipital; contiene
numerosas glándulas sudoríparas y
sebáceas, y folículos pilosos.
2.- Tejido conectivo: forma la gruesa y
densa capa subcutánea, ricamente
vascularizada e inervada por los
nervios cutáneos.
3.- Aponeurosis epicraneal.
Lamina tendinosa ancha y fuerte
que cubre la calvaría y sirve de
inserción para los vientres
musculares.
4.- Tejido areolar laxo: es una capa de
aspecto esponjoso que incluye espacios
potenciales que pueden distenderse por
la presencia de líquidos resultantes de
traumatismo o infecciones.
5.- Pericráneo: es una capa
densa de tejido conectivo que
forma el periostio externo del
neurocraneo.
CC
Piel
Recubre el cráneo
Implanta cabello
Estructura única
Capas superficiales:
Independientes del
cráneo.
Tratamiento de las
lesiones y evitar
complicaciones.
Constituido: 5
Estratos
Piel Subcutáneo
Epicráneo y
galea
aponeurótica
Subepicraneo Pericráneo
• MUSCULOS DEL CC
OCCIPITOFRONTAL
Musculo digástrico
plano
Vientre frontal y
occipital: Tendón
(Aponeurosis
epicraneal)
• NERVIOS DEL CC
• ARTERIAS DEL CC
Rica irrigación
sanguínea
Discurren en la
segunda capa del
CC
Anastomosan
libremente
Cruzando la línea
media
on cinco pares,
provienen:
Sistema
carotideo
Territorio
anterior
Territorio
lateral
Territorio
lateral
posterior
Territorio
posterior
• DRENAJE LINFATICO
DEL CC
No hay nódulos
linfáticos
Linfa: Drena en el anillo
superficial de nódulos
linfáticos
Submentonianos,
submandibulares,
parotídeos, mastoideos
y occipitales.
CRÁNEO
Kraneos
(casco,
yelmo)
4 impares
Frontal
Etmoides
Esfenoides
occipital
4 pares
Parietal
Tempora
l
8 Huesos
NASIÓN
INIÓN
Puntos craneométricos
(Suturas y puntos suturales)
HUESO FRONTAL
HUESO ESFENOIDES
HUESO TEMPORAL
HUESO ETMOIDES
HUESO OCCIPITAL
HUESO PARIETAL
Continente y contenido del cráneo
 Continente: el continente de la cabeza o el
cráneo protege el encéfalo y sus anexos, aloja los
órganos de los sentidos
Los huesos del cráneo son ocho, cuatro son impares y de
situación media, y los otros dos son pares y de situación lateral
simétrica.
 Frontal (1)
 Parietal (2)
 Temporal (2)
 Occipital (1)
 Esfenoides (1)
 Etmoides (1)
Huesos del cráneo
Contenido del Cráneo
1.- Tejido cerebral:
volumen de 80%
2.- LCR:
volumen de 10%
3.- Sangre:
volumen de 10%
LCR
Es un líquido claro e incoloro que baña las superficies externas del encéfalo y
la médula espinal, actuando como amortiguador entre el sistema nervioso
central y los huesos circundantes.
•Se encuentra mayoritariamente
en los ventrículos del encéfalo y
en el espacio subaracnoideo,
que rodea el encéfalo y la
medula espinal.
Formación
El LCR se forma en mayormente en los plexos coroideos de los
ventrículos.
Se calcula que alrededor del 60% del LCR se forma en los
ventrículos laterales, tercero y cuarto, y 40% se forma en el
espacio subaracnoideo.
Circulación
1. Secreción desde los plexos coroideos en los ventrículos donde se
produce.
2. Al tercer ventrículo a través del foramen Monro.
3. Al cuarto ventrículo a través del acueducto cerebral o acueducto de
Silvio.
4. A través del agujero de Magendie y los
forámenes de Lushka para entrar en el
espacio subaracnoideo.
6. Hacia abajo en sentido caudal en el
espacio subaracnoideo alrededor de la
médula espinal.
5. A través de las cisternas en sentido
rostral.
Volumen
En los seres humanos, el LCR se forma a una tasa de 0,35
– 0,5 ml/min (cerca de 500 ml/día).
Su volumen promedio en el adulto esta entre 130 – 150 ml,
con 20% distribuido en los ventrículos y 80% en el espacio
subaracnoideo.
Se calcula que la tasa de recambio de LCR es de 4 ó 5
veces por día.
EPIDEMIOLOGIA Y
FISIOPATOLOGIA TCE
EPIDEMIOLOGIA
• El trauma ocupa el tercer lugar en el mundo como causa
de mortalidad.
• La principal causa de muerte en los pacientes con trauma
múltiple es el trauma craneoencefálico grave, cuya
letalidad se estima hasta de un 50%.
• la tasa de mortalidad por trauma es de 19 por 100.000
habitantes; en América Latina, de 75,5 por 100.000
habitantes, y en Colombia, de 125 por 100.000 habitantes.
EPIDEMIOLOGIA
• El paciente con politraumatismo asociado a TCE
tiene doble riesgo de muerte respecto al que no
lo tiene (35% vs 17%). Afortunadamente, el
75% de los TCE son leves.
• En el Hospital Universitario del Valle el 72% de
consultas por TCE fueron asociadas a accidentes
de tránsito, y en 16% de ellas se diagnosticó
TCE grave.
 Datos epidemiológicos de trauma en
Colombia según el DANE son los
siguientes:
FISIOPATOLOGIA
 Se destacan 2 tipos básicos de
alteraciones
Inmediatamente después del
impacto.
Determina lesiones
funcionales o estructurales,
tanto reversibles como
irreversibles.
DAÑO
CEREBRAL
PRIMARIO
Inducido por lesiones
tisulares que se manifiestan
después de un intervalo más o
menos prolongado de tiempo
tras el accidente.
-Pérdida de la autorregulación
cerebrovascular,
-Alteraciones de la barrera
hematoencefálica,
-Edema intra y extracelular, e
isquemia.
-Cambios patológicos
sistémicos
DAÑO
CEREBRAL
SECUNDARIO
FISIOPATOLOGIA
 DAÑO CEREBRAL PRIMARIO
• Relacionado con el
mecanismo y la energía
desarrollada en el
traumatismo.
• Posee un sustrato
microscópico específico:
lesión celular, desgarro y
retracción de los axones,
y alteraciones vasculares.
TIPOS DE DAÑO PRIMARIO
 Dos cambios macroscópicos:
• Fuerzas directas transmitidas a través
del cráneo.
• Ocurre frecuentemente en los polos
frontales y temporales, y también en
las superficies inferiores de estos
lóbulos
FOCAL
• Se circunscribe básicamente a la
lesión axonal difusa (DAI) y a
algunos casos de tumefacción
(“swelling”) cerebral difusa, tanto uni
como bilateral.
DIFUSO
 Del cambio Difuso se desprenden 2 procesos los
cuales son:
-AXIOTOMIA PRIMARIA: Se debe a la presencia
de áreas cerebrales más o menos extensas, dañadas
como consecuencia de un estiramiento y/o distorsión
de los axones que produce per se su desconexión
funcional o ruptura física.
-AXIOTOMIA DIFERIDA: El acúmulo de calcio
intracelular inicia un proceso que determina la
destrucción del axón, pasadas unas horas o días.
 Tanto en ambas Axiotomias, se
desarrollan distintos cambios y
evolucionan desfavorablemente, y esos
cambios se manifiestan por:
Formacion precoz de bulbos de retraccion axonal
Acumulo de celulas microgliales, semanas despues
Presencia de largos tractos confenomenos de degeneracion Walleriana
LESION AXONAL DIFUSA
 Inicialmente las alteraciones son
muy poco relevantes en la TAC.
 Las imágenes se vuelven más
conspicuas después de la
primera semana, a medida que
el edema se desarrolla.
Éste se origina:
 1) a partir de la fuga
axoplásmica en las neuronas,
 2) por extravasación de plasma
a nivel de los capilares dañados,
 3) por acúmulo intracelular de
agua.
TUMEFACCION CEREBRAL
DIFUSA
 Puede presentarse
tardía o precozmente,
y:
1) asociado a otros tipos
de lesiones focales
(contusiones) y difusas
(DAI).
2) como entidad única.
DAÑO CEREBRAL
SECUNDARIO
DCS
Daño primario
Hematomas
intracraneales
Duración de la
HIC
Daño secundario
Hipotensión
arterial
La fiebre, los
estados sépticos
y las crisis
comiciales
Hiponatremia
asociada a
mecanismos de
TCE
Trauma craneoencefalico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología Cardiológica
Semiología CardiológicaSemiología Cardiológica
Semiología Cardiológica
Hans Martínez Sum
 
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
cosasdelpac
 
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleuralsemiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
Nabila Assad Allen
 
Flujo sanguíneo cerebral
Flujo sanguíneo cerebralFlujo sanguíneo cerebral
Flujo sanguíneo cerebral
Daniela Konrad Segura
 
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Sociedad Española de Cardiología
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
Dr. Carlos Fernando Corona
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
Sergio Butman
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneanajunior alcalde
 
Miocardiopatía Hipertrófica
Miocardiopatía HipertróficaMiocardiopatía Hipertrófica
Miocardiopatía Hipertrófica
Ricardo Mora MD
 
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoAngina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Rolando Obando Ortiz
 
Acv Isquemico.
Acv Isquemico.Acv Isquemico.
Acv Isquemico.
Roberto Fernandez
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
Marco Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Semiología Cardiológica
Semiología CardiológicaSemiología Cardiológica
Semiología Cardiológica
 
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
 
TCE hematomas
TCE hematomasTCE hematomas
TCE hematomas
 
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleuralsemiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
 
Flujo sanguíneo cerebral
Flujo sanguíneo cerebralFlujo sanguíneo cerebral
Flujo sanguíneo cerebral
 
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Conceptos generales de electrofisiologia cardiaca
Conceptos generales de electrofisiologia cardiacaConceptos generales de electrofisiologia cardiaca
Conceptos generales de electrofisiologia cardiaca
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
 
Cefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vascularesCefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vasculares
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 
Miocardiopatía Hipertrófica
Miocardiopatía HipertróficaMiocardiopatía Hipertrófica
Miocardiopatía Hipertrófica
 
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoAngina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
 
Acv Isquemico.
Acv Isquemico.Acv Isquemico.
Acv Isquemico.
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
 

Destacado

Huesos del cráneo (cara y cabeza), Columna vertebral y Torax
Huesos del cráneo (cara y cabeza), Columna vertebral y ToraxHuesos del cráneo (cara y cabeza), Columna vertebral y Torax
Huesos del cráneo (cara y cabeza), Columna vertebral y Torax
YukkitoAtome
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealOsimar Juarez
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
juan
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
juan
 
Hemorragia del primer trimestre
Hemorragia del primer trimestreHemorragia del primer trimestre
Hemorragia del primer trimestreLuis Lucero
 
Sedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeutico
Sedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeuticoSedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeutico
Sedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeutico
evidenciaterapeutica.com
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Pame Pame Pamm
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazopaola30
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Montserrat Ponce
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Angel Castro Urquizo
 
Trauma Craneoencefálico
Trauma Craneoencefálico Trauma Craneoencefálico
Trauma Craneoencefálico
Elizabeth Escamilla
 
Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)
Carlos Orellana
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreAlejandra Ruidias
 
HUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORAL
DanielXavii
 
20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálicourgencias
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
curriculo medico web
 
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoCuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Jorge Rodríguez
 
Anatomia del craneo y torax
Anatomia del craneo y toraxAnatomia del craneo y torax
Anatomia del craneo y toraxKarla Frutos
 

Destacado (19)

Huesos del cráneo (cara y cabeza), Columna vertebral y Torax
Huesos del cráneo (cara y cabeza), Columna vertebral y ToraxHuesos del cráneo (cara y cabeza), Columna vertebral y Torax
Huesos del cráneo (cara y cabeza), Columna vertebral y Torax
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocraneal
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
 
Hemorragia del primer trimestre
Hemorragia del primer trimestreHemorragia del primer trimestre
Hemorragia del primer trimestre
 
Sedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeutico
Sedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeuticoSedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeutico
Sedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeutico
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Trauma Craneoencefálico
Trauma Craneoencefálico Trauma Craneoencefálico
Trauma Craneoencefálico
 
Tec3
Tec3Tec3
Tec3
 
Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
HUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORAL
 
20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
 
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoCuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
 
Anatomia del craneo y torax
Anatomia del craneo y toraxAnatomia del craneo y torax
Anatomia del craneo y torax
 

Similar a Trauma craneoencefalico

Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
carlos Navarro
 
Temas 3,4, 5 y 7
Temas 3,4, 5 y 7Temas 3,4, 5 y 7
Temas 3,4, 5 y 7
YenderRomero
 
Temas 3,4,5 y 7
Temas 3,4,5 y 7Temas 3,4,5 y 7
Temas 3,4,5 y 7
kelwin suarez
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
shilianny
 
Clasificación de las lesiones.
Clasificación de las lesiones.Clasificación de las lesiones.
Clasificación de las lesiones.
Maria Parra
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
nanipocha
 
Medicina legal saia a
Medicina legal saia aMedicina legal saia a
Medicina legal saia a
Nelly Arrieche
 
Medicina legal Laminas
Medicina legal LaminasMedicina legal Laminas
Medicina legal Laminas
LoimarMendoza
 
Fr ancisco medicina legal
Fr ancisco medicina legalFr ancisco medicina legal
Fr ancisco medicina legal
franciscoxmarin
 
Trabajo de medicina legal power poing 3 (1)
Trabajo de medicina legal power poing 3 (1)Trabajo de medicina legal power poing 3 (1)
Trabajo de medicina legal power poing 3 (1)
Ilario Gavidia
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
PAULA ESTIGARRIBIA
 
Cuadro comparativo1
Cuadro comparativo1Cuadro comparativo1
Cuadro comparativo1
angel martinez
 
Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blancaLesiones por arma blanca
Lesiones por arma blancamirla yoett
 
Diapositivas de medicina legal
Diapositivas de medicina legalDiapositivas de medicina legal
Diapositivas de medicina legal
Mirelbis
 
traumatismos en extremidades
traumatismos en extremidadestraumatismos en extremidades
traumatismos en extremidadesdelavida
 
Maria jose torrez laminas medicina legal
Maria jose torrez  laminas medicina legalMaria jose torrez  laminas medicina legal
Maria jose torrez laminas medicina legal
maria jose torrez
 
Heridas por instrumentos de armas blancas.
Heridas por instrumentos de armas blancas.Heridas por instrumentos de armas blancas.
Heridas por instrumentos de armas blancas.
140884
 

Similar a Trauma craneoencefalico (20)

Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Temas 3,4, 5 y 7
Temas 3,4, 5 y 7Temas 3,4, 5 y 7
Temas 3,4, 5 y 7
 
Temas 3,4,5 y 7
Temas 3,4,5 y 7Temas 3,4,5 y 7
Temas 3,4,5 y 7
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Trabajo forense
Trabajo forenseTrabajo forense
Trabajo forense
 
Clasificación de las lesiones.
Clasificación de las lesiones.Clasificación de las lesiones.
Clasificación de las lesiones.
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
Medicina legal saia a
Medicina legal saia aMedicina legal saia a
Medicina legal saia a
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
Medicina legal Laminas
Medicina legal LaminasMedicina legal Laminas
Medicina legal Laminas
 
Fr ancisco medicina legal
Fr ancisco medicina legalFr ancisco medicina legal
Fr ancisco medicina legal
 
Trabajo de medicina legal power poing 3 (1)
Trabajo de medicina legal power poing 3 (1)Trabajo de medicina legal power poing 3 (1)
Trabajo de medicina legal power poing 3 (1)
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Cuadro comparativo1
Cuadro comparativo1Cuadro comparativo1
Cuadro comparativo1
 
Lesiones con arma blanca
Lesiones con arma blancaLesiones con arma blanca
Lesiones con arma blanca
 
Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blancaLesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca
 
Diapositivas de medicina legal
Diapositivas de medicina legalDiapositivas de medicina legal
Diapositivas de medicina legal
 
traumatismos en extremidades
traumatismos en extremidadestraumatismos en extremidades
traumatismos en extremidades
 
Maria jose torrez laminas medicina legal
Maria jose torrez  laminas medicina legalMaria jose torrez  laminas medicina legal
Maria jose torrez laminas medicina legal
 
Heridas por instrumentos de armas blancas.
Heridas por instrumentos de armas blancas.Heridas por instrumentos de armas blancas.
Heridas por instrumentos de armas blancas.
 

Más de juan

Parto patologico
Parto patologicoParto patologico
Parto patologico
juan
 
Recién nacido prematuro
Recién nacido prematuro Recién nacido prematuro
Recién nacido prematuro
juan
 
Embriogenesis expo
Embriogenesis expoEmbriogenesis expo
Embriogenesis expo
juan
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
juan
 
EmbriOpatias
EmbriOpatiasEmbriOpatias
EmbriOpatias
juan
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
juan
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
juan
 
Síndrome de ojo seco
Síndrome de ojo secoSíndrome de ojo seco
Síndrome de ojo seco
juan
 

Más de juan (8)

Parto patologico
Parto patologicoParto patologico
Parto patologico
 
Recién nacido prematuro
Recién nacido prematuro Recién nacido prematuro
Recién nacido prematuro
 
Embriogenesis expo
Embriogenesis expoEmbriogenesis expo
Embriogenesis expo
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
EmbriOpatias
EmbriOpatiasEmbriOpatias
EmbriOpatias
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Síndrome de ojo seco
Síndrome de ojo secoSíndrome de ojo seco
Síndrome de ojo seco
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Trauma craneoencefalico

  • 1. TRAUMA CRANEOENCEFALICOMEDICINA IX –A ROTACION NEUROCIRUGIA UNIVERSIDAD METROPOLITANA CIENCIAS DE LA SALUD
  • 2. TRAUMA Trauma proviene del griego que significa “herida”. Se trata de una lesión física generada por un agente externo o de un golpe emocional que genera un perjuicio persistente en el inconsciente. El trauma físico: Está vinculado a una avería que sufre el cuerpo. Una herida es técnicamente la interrupción de la extensión continuada de las mucosas o de la piel, lo que genera que el interior corporal quede comunicado con el exterior. Un trauma psicológico: Es una emoción negativa y duradera que pone en riesgo el bienestar de la persona. Lo que hace el trauma es desequilibrar el sistema mental del sujeto y su existencia desde el punto de vista de las emociones. Trauma quimico:por contacto con sustancias ácidas o álcalis.
  • 3. HERIDAS Lesión, normalmente sangrante, que se produce en los tejidos exteriores del cuerpo como consecuencia de un corte, un disparo, una presión, un roce.
  • 4. TRAUMATISMO Lesión o daño de los tejidos orgánicos o de los huesos producido por algún tipo de violencia externa, como un golpe, una torcedura u otra circunstancia. Son alteraciones anatómicas, funcionales o psíquicas ocasionadas por cualquier agente. Estas son sinónimo de traumatismo cuando las alteraciones o daños son especialmente anatómicos.
  • 5. CLASIFICACIÓN LEGAL DE LAS LESIONES Leves: sin necesidad de asistencia médica o solo con la asistencia inicial y no dejan secuelas. En este caso la curación se producirá en el límite de 10 días. Menos graves: curan entre 11 y 29 días, con necesidad de asistencia médica por todo el tiempo de curación o parte de éste. Graves: cualquiera de los grados anteriores que dejen en el individuo un defecto funcional o deformidades. Lesiones que ponen en peligro inminente la vida de la víctima Lesiones que dejan deformidad, Lesiones que dejan incapacidad, Lesiones que dejan otras secuelas anatómicas, fisiológicas o psíquicas. Lesiones que cieguen, Lesiones que castren y que inutilicen la procreación.
  • 6. AGENTES VULNERANTES O TRAUMÁTICOS Son agentes exteriores que causan traumatismos cuando son sólidos y pueden causar daños o lesiones. Ellos se dividen en (según la forma en que actúan sobre el cuerpo). ARMAS CONTUNDENTES: palos, martillos, botellas, pelotas, culatas de armas, piedras, cabillas, planchas, ramas, etc. CORTANTES: navajas, cuchillos, haces, pedazos de vidrios, etc. CORTO-CONTUNDENTES: hachas, machetes, sables, etc.
  • 7. PERFORANTES: agujas, punzones, estiletes, floretes, clavos, compaces, etc. PERFORO-CORTANTES: puñales, flechas, cuchillos, espadas, etc. DISLACERANTES: sierras, tenazas, pinzas, limas, dientes, ruedas. PUNZO-DISLACERANTES: arpones, astas de toro y ciervos. ARMAS DE FUEGO: revólveres, pistolas, escopetas, fusiles, ametralladoras, etc. ARMAS EXPLOSIVAS: granadas, bombas, etc.
  • 8.
  • 9. AFECCIONES TRAUMÁTICAS QUE PUEDEN PRESENTAR LOS LESIONADOS ACORDE CON EL AGENTE - Contusiones simples. - Heridas contusas. - Acción del calor. - Politraumatismos (hechos de tránsito, caídas, precipitaciones, explosiones, etc.). - Heridas por arma blanca. - Heridas por arma de fuego. - Acción de sustancias químicas.
  • 10. Son 4 grados desde la piel al plano óseo. Pero por su importancia se verán solo las contusiones de 1er grado donde los efectos contunsivos se limitan a la piel y tejido celular subcutáneo: HIPEREMIA CONTUSA: acumulación de sangre por la dilatación de arteriolas y capilares, provocado por un efecto traumático. EXCORIACIONES: pérdida de la epidermis con denudación del corión sin hemorragia o con hemorragia mínima y exudación serosa. Cuando este traumatismo se produce en un cadáver, la lesión toma aspecto apergaminado; así se diferencian las lesiones producidas en vida y las que se hacen al arrastrar el cadáver.
  • 11.
  • 12. EQUIMOSIS: (más importante). Se producen debido a roturas superficiales, infiltrándose la sangre en las mallas del tejido subcutáneo. Las más importantes para la Medicina Legal son las equimosis superficiales, que por su presencia indican su producción en vida, por su forma informan sobre el agente que las produjo y por su color orientan sobre el tiempo de producidas: primer día rojo lívido o bronceado, tercero negro-violáceo, sexto azuloso, doce verdoso entre el 15 y el 20 amarillento y luego desaparece alrededor del día 24.
  • 13. LESIONES POR ARMAS BLANCAS Son producidas por armas preparadas formadas por una hoja metálica, generalmente de acero, que por estar dotadas de filo o extremos en punta, determinan heridas por el efecto traumático filoso o punzante, y en algunos casos hay efecto traumático contusivo porque el arma además de filo tiene peso. Así las heridas por armas blancas pueden calificarse en: POR INSTRUMENTOS CORTANTES (navajas, cuchillos, etc.). Causan corrientemente una solución de continuidad (heridas), a veces pérdida de sustancias y en raras ocasiones separación completa de una extremidad. Tienen forma lineal, son más largas que anchas, también pueden ser curvas. Su dirección puede ser longitudinal, oblicua o transversal en relación con el eje del cuerpo del miembro herido. La profundidad dependerá de la fuerza empleada, repetición de la acción en el mismo sitio, ausencia o existencia de plano óseo, resistencia de los tejidos y filo del arma, raramente penetran en las cavidades o articulaciones. Estas heridas al ser profundas son mortales cuando se lesionan grandes vasos.
  • 14.
  • 15. POR INSTRUMENTOS PUNZANTES O PERFORANTES: En la herida se ve un orificio relativamente pequeño, dando poca sangre al exterior, pues las hemorragias son generalmente por dentro. Si el instrumento no tiene filo, se retraen los bordes de la herida por la electricidad de la piel y el orificio será pequeño. Pero si tiene filo o especialmente doble filo, la medida de la herida puede ser mayor que la del instrumento. SEGÚN LA FUERZA UTILIZADA, La penetración será más o menos profunda y en ocasiones el trayecto puede ser mayor que el arma, como en las heridas del abdomen, las que se llaman “heridas en acordeón de Lacassagne”. INSTRUMENTOS CORTO-CONTUNDENTES: En estas heridas el instrumento actúa por su filo y peso siendo según éstos el efecto. Son de bordes limpios. Si el corte se realiza de forma oblicua, tendrá aspecto de colgajos. En los bordes habrá magullamientos profundos y fracturas óseas.
  • 16.
  • 17. HERIDAS POR ARMAS DE FUEGO Los tipos de lesiones que pueden producir los proyectiles de las armas de fuego son: CONTUSIÓN: ES rara pues requiere que el proyectil llegue al cuerpo animado con muy poca fuerza, por lo que no penetra y solo contunde. EXCORIACIÓN: la bala roza ligeramente la piel. SURCO O CANAL: la bala produce sobre la piel una solución de continuidad superficial que se llama surco, y si se hace más profunda, canal.
  • 18.
  • 19. QUEMADURAS Son lesiones producidas por efectos calóricos y sustancias químicas cáusticas. Pueden ser causadas por: - Una llama. - Calor radiante. - Líquido o vapores a elevadas temperaturas. - Líquidos cáusticos (ácido y álcalis). - Cuerpos sólidos calentados al rojo o en fusión. - Corriente eléctrica o descarga eléctrica. - Radio y demás elementos radioactivos.
  • 20.
  • 22. Cuero cabelludo.  El cuero cabelludo es, a groso modo, la piel que reviste el cráneo del ser humano y que posee cabello. Es diferente de las otras pieles por el motivo de que bajo esta piel existe una estructura muy vascularizada, formada por una ramificación enorme de vasos sanguíneos y que es la responsable de las grandes hemorragias que causan las heridas que se producen aquí.
  • 23. Se compone de piel y tejido subcutáneo. Cubre el neurocráneo desde las líneas nucales superiores en el hueso occipital hasta los bordes supraorbitarios del hueso frontal. Lateralmente , se extiende sobre la Fascia temporal hasta los arcos cigomáticos. Las heridas en este lugar deben ser necesariamente suturadas para evitar la formación de hematomas. Características.
  • 24. El cuero cabelludo se compone de cinco capas de las cuales las tres primeras están conectadas íntimamente y se mueven como una sola unidad.  ESTAS CAPAS SON:
  • 25. 1.- Piel: delgada, excepto en la región occipital; contiene numerosas glándulas sudoríparas y sebáceas, y folículos pilosos. 2.- Tejido conectivo: forma la gruesa y densa capa subcutánea, ricamente vascularizada e inervada por los nervios cutáneos. 3.- Aponeurosis epicraneal. Lamina tendinosa ancha y fuerte que cubre la calvaría y sirve de inserción para los vientres musculares. 4.- Tejido areolar laxo: es una capa de aspecto esponjoso que incluye espacios potenciales que pueden distenderse por la presencia de líquidos resultantes de traumatismo o infecciones. 5.- Pericráneo: es una capa densa de tejido conectivo que forma el periostio externo del neurocraneo.
  • 26. CC Piel Recubre el cráneo Implanta cabello Estructura única Capas superficiales: Independientes del cráneo. Tratamiento de las lesiones y evitar complicaciones. Constituido: 5 Estratos
  • 28. • MUSCULOS DEL CC OCCIPITOFRONTAL Musculo digástrico plano Vientre frontal y occipital: Tendón (Aponeurosis epicraneal)
  • 30. • ARTERIAS DEL CC Rica irrigación sanguínea Discurren en la segunda capa del CC Anastomosan libremente Cruzando la línea media on cinco pares, provienen: Sistema carotideo
  • 32. • DRENAJE LINFATICO DEL CC No hay nódulos linfáticos Linfa: Drena en el anillo superficial de nódulos linfáticos Submentonianos, submandibulares, parotídeos, mastoideos y occipitales.
  • 34.
  • 35.
  • 40.
  • 44. Continente y contenido del cráneo  Continente: el continente de la cabeza o el cráneo protege el encéfalo y sus anexos, aloja los órganos de los sentidos Los huesos del cráneo son ocho, cuatro son impares y de situación media, y los otros dos son pares y de situación lateral simétrica.  Frontal (1)  Parietal (2)  Temporal (2)  Occipital (1)  Esfenoides (1)  Etmoides (1)
  • 46. Contenido del Cráneo 1.- Tejido cerebral: volumen de 80% 2.- LCR: volumen de 10% 3.- Sangre: volumen de 10%
  • 47. LCR Es un líquido claro e incoloro que baña las superficies externas del encéfalo y la médula espinal, actuando como amortiguador entre el sistema nervioso central y los huesos circundantes. •Se encuentra mayoritariamente en los ventrículos del encéfalo y en el espacio subaracnoideo, que rodea el encéfalo y la medula espinal.
  • 48. Formación El LCR se forma en mayormente en los plexos coroideos de los ventrículos. Se calcula que alrededor del 60% del LCR se forma en los ventrículos laterales, tercero y cuarto, y 40% se forma en el espacio subaracnoideo.
  • 49. Circulación 1. Secreción desde los plexos coroideos en los ventrículos donde se produce. 2. Al tercer ventrículo a través del foramen Monro. 3. Al cuarto ventrículo a través del acueducto cerebral o acueducto de Silvio.
  • 50. 4. A través del agujero de Magendie y los forámenes de Lushka para entrar en el espacio subaracnoideo. 6. Hacia abajo en sentido caudal en el espacio subaracnoideo alrededor de la médula espinal. 5. A través de las cisternas en sentido rostral.
  • 51. Volumen En los seres humanos, el LCR se forma a una tasa de 0,35 – 0,5 ml/min (cerca de 500 ml/día). Su volumen promedio en el adulto esta entre 130 – 150 ml, con 20% distribuido en los ventrículos y 80% en el espacio subaracnoideo. Se calcula que la tasa de recambio de LCR es de 4 ó 5 veces por día.
  • 52.
  • 53.
  • 55. EPIDEMIOLOGIA • El trauma ocupa el tercer lugar en el mundo como causa de mortalidad. • La principal causa de muerte en los pacientes con trauma múltiple es el trauma craneoencefálico grave, cuya letalidad se estima hasta de un 50%. • la tasa de mortalidad por trauma es de 19 por 100.000 habitantes; en América Latina, de 75,5 por 100.000 habitantes, y en Colombia, de 125 por 100.000 habitantes.
  • 56. EPIDEMIOLOGIA • El paciente con politraumatismo asociado a TCE tiene doble riesgo de muerte respecto al que no lo tiene (35% vs 17%). Afortunadamente, el 75% de los TCE son leves. • En el Hospital Universitario del Valle el 72% de consultas por TCE fueron asociadas a accidentes de tránsito, y en 16% de ellas se diagnosticó TCE grave.
  • 57.  Datos epidemiológicos de trauma en Colombia según el DANE son los siguientes:
  • 58. FISIOPATOLOGIA  Se destacan 2 tipos básicos de alteraciones Inmediatamente después del impacto. Determina lesiones funcionales o estructurales, tanto reversibles como irreversibles. DAÑO CEREBRAL PRIMARIO Inducido por lesiones tisulares que se manifiestan después de un intervalo más o menos prolongado de tiempo tras el accidente. -Pérdida de la autorregulación cerebrovascular, -Alteraciones de la barrera hematoencefálica, -Edema intra y extracelular, e isquemia. -Cambios patológicos sistémicos DAÑO CEREBRAL SECUNDARIO
  • 59. FISIOPATOLOGIA  DAÑO CEREBRAL PRIMARIO • Relacionado con el mecanismo y la energía desarrollada en el traumatismo. • Posee un sustrato microscópico específico: lesión celular, desgarro y retracción de los axones, y alteraciones vasculares.
  • 60. TIPOS DE DAÑO PRIMARIO
  • 61.  Dos cambios macroscópicos: • Fuerzas directas transmitidas a través del cráneo. • Ocurre frecuentemente en los polos frontales y temporales, y también en las superficies inferiores de estos lóbulos FOCAL • Se circunscribe básicamente a la lesión axonal difusa (DAI) y a algunos casos de tumefacción (“swelling”) cerebral difusa, tanto uni como bilateral. DIFUSO
  • 62.
  • 63.  Del cambio Difuso se desprenden 2 procesos los cuales son: -AXIOTOMIA PRIMARIA: Se debe a la presencia de áreas cerebrales más o menos extensas, dañadas como consecuencia de un estiramiento y/o distorsión de los axones que produce per se su desconexión funcional o ruptura física. -AXIOTOMIA DIFERIDA: El acúmulo de calcio intracelular inicia un proceso que determina la destrucción del axón, pasadas unas horas o días.
  • 64.  Tanto en ambas Axiotomias, se desarrollan distintos cambios y evolucionan desfavorablemente, y esos cambios se manifiestan por: Formacion precoz de bulbos de retraccion axonal Acumulo de celulas microgliales, semanas despues Presencia de largos tractos confenomenos de degeneracion Walleriana
  • 65. LESION AXONAL DIFUSA  Inicialmente las alteraciones son muy poco relevantes en la TAC.  Las imágenes se vuelven más conspicuas después de la primera semana, a medida que el edema se desarrolla. Éste se origina:  1) a partir de la fuga axoplásmica en las neuronas,  2) por extravasación de plasma a nivel de los capilares dañados,  3) por acúmulo intracelular de agua.
  • 66. TUMEFACCION CEREBRAL DIFUSA  Puede presentarse tardía o precozmente, y: 1) asociado a otros tipos de lesiones focales (contusiones) y difusas (DAI). 2) como entidad única.
  • 67. DAÑO CEREBRAL SECUNDARIO DCS Daño primario Hematomas intracraneales Duración de la HIC Daño secundario Hipotensión arterial La fiebre, los estados sépticos y las crisis comiciales Hiponatremia asociada a mecanismos de TCE