SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE:
DR. NEYRA DIAZ JESUS SATURNINO
ALUMNA:
CICLO: XII
TEMA: LESIONES CUTANEAS EN PEDIATRIA
CLÍNICA Y TERAPÉUTICA EN PEDIATRÍA
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINAHUMANA
FILIAL ICA
Ica – Perú
2021
DERMATOSIS
eritema tóxico neonatorum
erupción cutánea benigna
autolimitada.
1/3 neonatos
Inicio:24.48h
Desaparece hacia los 7-10 días
Tardio, rrecuerencias
Cara, cuello ,espalda, miembros
Maculas eritematosas extensas,
con lesiones, pápulas-pustulosas
en su sup
Respetan las palmas de las
manos y plantas de los pies
Etiologia: desconocida
No tx
alteración benigna
autolimitada
1%, raza blanca
5%raza negra a termino
pequeñas pústulas (48h) superfi
ciales que se rompen con
facilidad, dejando un collarete de
escama fina y máculas(meses)
hiperpigmentadas
Aparecen sobre todo en el tórax, la nuca,
la región lumbar y la región maleolar. Las
lesiones se rompen fácilmente y producen
escamas blanquecinas que rodean una
mácula hiperpigmentada
Si se realiza una tinción de Wright del
contenido de la lesión, se observarán
neutrófilos, escasos eosinóf los y detritus
celulares sin microorganismo
Según algunos autores, la
melanosis pustulosa neonatal y
el exantema toxoalérgico serían
el mismo cuadro
pustulosis estériles
transitorias neonatales
Son lesiones muy pequeñas, en
cabeza de alfiler, numerosas, confi
nadas
barbilla, labio superior y nariz.
Desaparecen en unas semanas.
Estas lesiones contienen
lípidos sebáceos y podrían ser
una manifestación de la
estimulación androgénica
materna del folículo
pilosebáceo.
Se trata de quistes de color blanco perlado
o amarillento de 1 a 2 mm de diámetro
-40%
son las mejillas, la frente y el mentón,
aunque pueden estar presentes en otras
localizaciones
Las pápulas son pequeños quistes
epiteliales formados por restos de
queratinocitos.
La miliaria es una dermatitis
vesiculosa o pustulosa
secundaria a la retención
intraepidérmica de la secreción
glandular.
Si la vesícula se forma en el estrato
córneo se denomina miliaria cristalina
o sudamina
. Se trata de vesículas
claras de 1-2 mm, superfi y
no inflamatorias, que se
rompen fácilmente
Si la obstrucción es más
profunda se acompaña de infl
amación, denominándose
miliaria rubra
pequeñas pápulas eritematosas
agrupadas habitualmente en los
pliegues cutáneos y zonas abrigadas
con mucha ropa
Las lesiones son comedones,
pápulas inflamatorias y pústulas
limitadas habitualmente a la cara.
Aparece en el neonato y
desaparece espontáneamente en
unas semana
NECROSIS DE LA GRASA
SUBCUTÁNEA
Son nódulos o placas induradas
con eritema o sin él producidos
por isquemia, que genera una
necrosis del panículo adiposo del
R.N. Suelen limitarse al área de tx
o isquemia local
AMPOLLAS DE SUCCIÓN
son lesiones en la mano, muñeca o
brazos, llenas de un líquido claro o
abiertas y en proceso de curación.
En observaciones de fetos in utero
por ecografía se ha constatado que
el feto succiona frecuentemente y
que puede hacerlo sobre sus manos
Acné neonatal
Trastornos vasomotores
Incremento brusco de la
temperatura en el caso
de un proceso febri
tiene una gran inestabilidad
vasomotora que puede producir una
característica coloración cutánea,
semejante al veteado marmóreo, con
líneas irregulares más oscuras entre
espacios más pálidos y que se
denomina cutis marmorata
CIANOSIS PERIFÉRICA
El color de la piel de los neonatos de raza
blanca es el sonrosado excepto en las
manos y los pies, los cuales pueden tener
cianosis
Esta cianosis perioral debe
desaparecer aumentando la
temperatura del niño si está frío.
color de las manos o los pies mejora
con una suave fricción al lograr una
reacción vasomotora rápida
persiste más de 24 horas, debe
interpretarse como signo inespecífiCo
de enfermedad
Si la cianosis es central, afectará a
los labios y a la lengua y no
mejorará al aumentar la
temperatura
Si la causa es respiratoria,
mejorará el color con la
administración de oxígeno pero
si es cardiaca tampoco
apreciaremos grandes cambios.
Lesiones cutáneas relacionadas con el parto
La equimosis facial secundaria a una
circular apretada de cordón debe
distinguirse de la cianosis facial, que
podría ser central. Para ello, deben
buscarse las petequias.
EQUIMOSIS
Las equimosis resultan
generalmente de un nacimiento
traumático
Si la presentación ha sido cefálica y, sobre
todo, si ha habido una compresión
importante, como ocurre en las circulares
apretadas de cordón
puede producir una equimosis
facial que debe distinguirse de la
cianosis, para lo cual ayuda la
búsqueda de petequias
petequias generalizadas, sin
embargo, pueden expresar
una trombocitopenia.
• oo
En el cuero cabelludo, puede haber
pequeñas heridas o abrasiones producidas
por la aplicación de electrodos para la
monitorización fetal
por incisiones inadvertidas en el
parto por cesárea o por la
vacuoextracción, produciéndose
un hematoma circular
ampollas en el lugar de
aplicación de la ventosa
Otras características propias de la piel
del recién nacido
El vérnix caseoso puede ser una capa protectora
rica en ceramidas que proteja sobre todo al
pretérmino de infecciones cutáneas. No hay que
esforzarse en desprenderlo de la piel
La piel del recién nacido
pretérmino
La piel del prematuro presenta una
textura fina que permite observar a su
través los vasos sanguíneos
El escaso espesor es responsable de la
seudoplétora
La piel del recién nacido
postérmino
la piel es laxa y seca, por lo que puede
tener un aspecto apergaminado.
El cabello es abundante y las uñas pueden ser
largas
Días después se produce un agrietamiento de la
piel que, en los pliegues, puede condicionar una
sobreinfección si no se efectúa una adecuada
higiene
El recién nacido pequeño para su
edad gestacional (PEG) ha sufrido un
retraso del crecimiento intrauterino.
Puede tener afectado solamente el
peso , el peso y la talla o el peso, talla y
perímetro cefálico , en función de la
gravedad y duración de dicho retraso
de crecimiento
En la piel del neonato PEG, se
puede apreciar el signo del
pliegue como expresión de su
desnutrición
También se observa en la
desnutrición posterior en la
vida del niño y en la
deshidratación
La vérnix es una sustancia blanca
de aspecto caseoso que puede
recubrir la totalidad de la
epidermis del neonato
. Es más frecuente en el recién
nacido a término
se sabe que el 80% de su peso es agua, que
está en el interior de células del estrato
córneo.
El resto son, básicamente, lípidos de
la que destacan las ceramidas, cuyo
contenido equivale al de la epidermis
del feto de 23 a 25 semanas de
gestación.
Se seca y desprende en las
primeras h. En los labios menores
es muy persistente y difícil de
eliminar, por lo que se debe evitar
realizar abrasiones intentando su
limpieza
Con el baño del RN, se debe
eliminar la sangre y el meconio de
la cara, del cuello y del área
perianal mediante un lavado
cuidadoso con agua y una esponja
de algodón estéril.
Es la malformación más frecuente.
Afecta a casi la mitad de neonatos
de ambos sexos por igual
se ha denominado: “el picotazo de la
cigüeña”, “beso del ángel” o “antojo
de la madre”
No suele ser un motivo de
consulta. Se trata de una mácula
de color rosado de bordes mal
delimitados, de pequeño tamaño.
Se localiza habitualmente en la
frente, la nariz, el entrecejo, el
labio superior y la nuca
Con el llanto se hacen más
prominentes o llamativos.
No plantea problemas estéticos y
suele desaparecer a los dos años,
excepto los de la nuca, que pueden
persistir durante más tiempo
Son máculas de color rojo, rosado
intenso o purpúrico, de márgenes
geográficos y tamaño variable que
crecen de modo proporcional con
el niño y que pueden perdurar
durante toda la vida
Estas lesiones son más raras
(0,3% de la población general
No siempre son muy evidentes en el
momento del nacimiento y, aunque
pueden palidecer en el primer año de
vida, suelen oscurecerse después de
forma progresiva con la edad.
Cuando se hallan sobre la línea
media en el cuero cabelludo o la
espalda, pueden indicar un disrafi
smo cerebral o raquídeo (espina
bífida o lipomielomeningocele)
Si se localizan en la cara,
puede asociarse a glaucoma
(incluso en ausencia de
afectación leptomeníngea)

Más contenido relacionado

Similar a LESIONES CUTANEAS PEDIATRIA EXPO.pptx

Dermatología
DermatologíaDermatología
Dermatología
Susy Noles
 
Examen Fisico de la Piel del Recien Nacido
Examen Fisico de la Piel del Recien NacidoExamen Fisico de la Piel del Recien Nacido
Examen Fisico de la Piel del Recien Nacido
Luis Fernando
 
Presentación ST.pdf
Presentación ST.pdfPresentación ST.pdf
Presentación ST.pdf
LaraAcevedoItzelIvon
 
ACNE.pptx
ACNE.pptxACNE.pptx
ACNE.pptx
Johanasoto24
 
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
LuzIreneBancesGuevar
 
Alteraciones Anatomicas del Recien Nacido
Alteraciones Anatomicas del Recien NacidoAlteraciones Anatomicas del Recien Nacido
Alteraciones Anatomicas del Recien Nacido
Neal Sampson
 
Trastornos epiteliales
Trastornos epitelialesTrastornos epiteliales
Trastornos epiteliales
Max Barrientos
 
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parteLesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
APap IB
 
Furunculosis
FurunculosisFurunculosis
Enfermedades benignas de vulva y vagina
Enfermedades benignas de vulva y vaginaEnfermedades benignas de vulva y vagina
Enfermedades benignas de vulva y vagina
Eric Guillén Soto
 
Expo ojo rojo
Expo ojo rojoExpo ojo rojo
Expo ojo rojo
Janny Melo
 
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
FranciscoHernandez831508
 
Lesiones comunes de la piel
Lesiones comunes de la pielLesiones comunes de la piel
Lesiones comunes de la piel
solnaciente2013
 
RC Dg diferenciales Dermatosis axilares.pptx
RC Dg diferenciales Dermatosis axilares.pptxRC Dg diferenciales Dermatosis axilares.pptx
RC Dg diferenciales Dermatosis axilares.pptx
CristianMercado34
 
Examen fisico rn
Examen fisico rnExamen fisico rn
Examen fisico rn
Mi rincón de Medicina
 
Lesiones dermatológicas del recién nacido sano
Lesiones dermatológicas del recién nacido sanoLesiones dermatológicas del recién nacido sano
Lesiones dermatológicas del recién nacido sano
hani_fenix
 
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la pielDERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
yoleizamota1
 
Sudamina
SudaminaSudamina
Sudamina
IRIAEL CISNEROS
 
Dermatopatías del embarazo
Dermatopatías del embarazoDermatopatías del embarazo
Dermatopatías del embarazo
Lau López
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
bria montenegro
 

Similar a LESIONES CUTANEAS PEDIATRIA EXPO.pptx (20)

Dermatología
DermatologíaDermatología
Dermatología
 
Examen Fisico de la Piel del Recien Nacido
Examen Fisico de la Piel del Recien NacidoExamen Fisico de la Piel del Recien Nacido
Examen Fisico de la Piel del Recien Nacido
 
Presentación ST.pdf
Presentación ST.pdfPresentación ST.pdf
Presentación ST.pdf
 
ACNE.pptx
ACNE.pptxACNE.pptx
ACNE.pptx
 
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
 
Alteraciones Anatomicas del Recien Nacido
Alteraciones Anatomicas del Recien NacidoAlteraciones Anatomicas del Recien Nacido
Alteraciones Anatomicas del Recien Nacido
 
Trastornos epiteliales
Trastornos epitelialesTrastornos epiteliales
Trastornos epiteliales
 
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parteLesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
 
Furunculosis
FurunculosisFurunculosis
Furunculosis
 
Enfermedades benignas de vulva y vagina
Enfermedades benignas de vulva y vaginaEnfermedades benignas de vulva y vagina
Enfermedades benignas de vulva y vagina
 
Expo ojo rojo
Expo ojo rojoExpo ojo rojo
Expo ojo rojo
 
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
 
Lesiones comunes de la piel
Lesiones comunes de la pielLesiones comunes de la piel
Lesiones comunes de la piel
 
RC Dg diferenciales Dermatosis axilares.pptx
RC Dg diferenciales Dermatosis axilares.pptxRC Dg diferenciales Dermatosis axilares.pptx
RC Dg diferenciales Dermatosis axilares.pptx
 
Examen fisico rn
Examen fisico rnExamen fisico rn
Examen fisico rn
 
Lesiones dermatológicas del recién nacido sano
Lesiones dermatológicas del recién nacido sanoLesiones dermatológicas del recién nacido sano
Lesiones dermatológicas del recién nacido sano
 
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la pielDERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
 
Sudamina
SudaminaSudamina
Sudamina
 
Dermatopatías del embarazo
Dermatopatías del embarazoDermatopatías del embarazo
Dermatopatías del embarazo
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

LESIONES CUTANEAS PEDIATRIA EXPO.pptx

  • 1. DOCENTE: DR. NEYRA DIAZ JESUS SATURNINO ALUMNA: CICLO: XII TEMA: LESIONES CUTANEAS EN PEDIATRIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA EN PEDIATRÍA UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINAHUMANA FILIAL ICA Ica – Perú 2021
  • 2. DERMATOSIS eritema tóxico neonatorum erupción cutánea benigna autolimitada. 1/3 neonatos Inicio:24.48h Desaparece hacia los 7-10 días Tardio, rrecuerencias Cara, cuello ,espalda, miembros Maculas eritematosas extensas, con lesiones, pápulas-pustulosas en su sup Respetan las palmas de las manos y plantas de los pies Etiologia: desconocida No tx
  • 3. alteración benigna autolimitada 1%, raza blanca 5%raza negra a termino pequeñas pústulas (48h) superfi ciales que se rompen con facilidad, dejando un collarete de escama fina y máculas(meses) hiperpigmentadas Aparecen sobre todo en el tórax, la nuca, la región lumbar y la región maleolar. Las lesiones se rompen fácilmente y producen escamas blanquecinas que rodean una mácula hiperpigmentada Si se realiza una tinción de Wright del contenido de la lesión, se observarán neutrófilos, escasos eosinóf los y detritus celulares sin microorganismo Según algunos autores, la melanosis pustulosa neonatal y el exantema toxoalérgico serían el mismo cuadro pustulosis estériles transitorias neonatales
  • 4. Son lesiones muy pequeñas, en cabeza de alfiler, numerosas, confi nadas barbilla, labio superior y nariz. Desaparecen en unas semanas. Estas lesiones contienen lípidos sebáceos y podrían ser una manifestación de la estimulación androgénica materna del folículo pilosebáceo.
  • 5. Se trata de quistes de color blanco perlado o amarillento de 1 a 2 mm de diámetro -40% son las mejillas, la frente y el mentón, aunque pueden estar presentes en otras localizaciones Las pápulas son pequeños quistes epiteliales formados por restos de queratinocitos.
  • 6. La miliaria es una dermatitis vesiculosa o pustulosa secundaria a la retención intraepidérmica de la secreción glandular. Si la vesícula se forma en el estrato córneo se denomina miliaria cristalina o sudamina . Se trata de vesículas claras de 1-2 mm, superfi y no inflamatorias, que se rompen fácilmente Si la obstrucción es más profunda se acompaña de infl amación, denominándose miliaria rubra pequeñas pápulas eritematosas agrupadas habitualmente en los pliegues cutáneos y zonas abrigadas con mucha ropa
  • 7. Las lesiones son comedones, pápulas inflamatorias y pústulas limitadas habitualmente a la cara. Aparece en el neonato y desaparece espontáneamente en unas semana NECROSIS DE LA GRASA SUBCUTÁNEA Son nódulos o placas induradas con eritema o sin él producidos por isquemia, que genera una necrosis del panículo adiposo del R.N. Suelen limitarse al área de tx o isquemia local AMPOLLAS DE SUCCIÓN son lesiones en la mano, muñeca o brazos, llenas de un líquido claro o abiertas y en proceso de curación. En observaciones de fetos in utero por ecografía se ha constatado que el feto succiona frecuentemente y que puede hacerlo sobre sus manos Acné neonatal
  • 8. Trastornos vasomotores Incremento brusco de la temperatura en el caso de un proceso febri tiene una gran inestabilidad vasomotora que puede producir una característica coloración cutánea, semejante al veteado marmóreo, con líneas irregulares más oscuras entre espacios más pálidos y que se denomina cutis marmorata
  • 9. CIANOSIS PERIFÉRICA El color de la piel de los neonatos de raza blanca es el sonrosado excepto en las manos y los pies, los cuales pueden tener cianosis Esta cianosis perioral debe desaparecer aumentando la temperatura del niño si está frío. color de las manos o los pies mejora con una suave fricción al lograr una reacción vasomotora rápida persiste más de 24 horas, debe interpretarse como signo inespecífiCo de enfermedad Si la cianosis es central, afectará a los labios y a la lengua y no mejorará al aumentar la temperatura Si la causa es respiratoria, mejorará el color con la administración de oxígeno pero si es cardiaca tampoco apreciaremos grandes cambios.
  • 10. Lesiones cutáneas relacionadas con el parto La equimosis facial secundaria a una circular apretada de cordón debe distinguirse de la cianosis facial, que podría ser central. Para ello, deben buscarse las petequias. EQUIMOSIS Las equimosis resultan generalmente de un nacimiento traumático Si la presentación ha sido cefálica y, sobre todo, si ha habido una compresión importante, como ocurre en las circulares apretadas de cordón puede producir una equimosis facial que debe distinguirse de la cianosis, para lo cual ayuda la búsqueda de petequias petequias generalizadas, sin embargo, pueden expresar una trombocitopenia.
  • 11. • oo En el cuero cabelludo, puede haber pequeñas heridas o abrasiones producidas por la aplicación de electrodos para la monitorización fetal por incisiones inadvertidas en el parto por cesárea o por la vacuoextracción, produciéndose un hematoma circular ampollas en el lugar de aplicación de la ventosa
  • 12. Otras características propias de la piel del recién nacido El vérnix caseoso puede ser una capa protectora rica en ceramidas que proteja sobre todo al pretérmino de infecciones cutáneas. No hay que esforzarse en desprenderlo de la piel La piel del recién nacido pretérmino La piel del prematuro presenta una textura fina que permite observar a su través los vasos sanguíneos El escaso espesor es responsable de la seudoplétora La piel del recién nacido postérmino la piel es laxa y seca, por lo que puede tener un aspecto apergaminado. El cabello es abundante y las uñas pueden ser largas Días después se produce un agrietamiento de la piel que, en los pliegues, puede condicionar una sobreinfección si no se efectúa una adecuada higiene
  • 13. El recién nacido pequeño para su edad gestacional (PEG) ha sufrido un retraso del crecimiento intrauterino. Puede tener afectado solamente el peso , el peso y la talla o el peso, talla y perímetro cefálico , en función de la gravedad y duración de dicho retraso de crecimiento En la piel del neonato PEG, se puede apreciar el signo del pliegue como expresión de su desnutrición También se observa en la desnutrición posterior en la vida del niño y en la deshidratación
  • 14. La vérnix es una sustancia blanca de aspecto caseoso que puede recubrir la totalidad de la epidermis del neonato . Es más frecuente en el recién nacido a término se sabe que el 80% de su peso es agua, que está en el interior de células del estrato córneo. El resto son, básicamente, lípidos de la que destacan las ceramidas, cuyo contenido equivale al de la epidermis del feto de 23 a 25 semanas de gestación. Se seca y desprende en las primeras h. En los labios menores es muy persistente y difícil de eliminar, por lo que se debe evitar realizar abrasiones intentando su limpieza Con el baño del RN, se debe eliminar la sangre y el meconio de la cara, del cuello y del área perianal mediante un lavado cuidadoso con agua y una esponja de algodón estéril.
  • 15. Es la malformación más frecuente. Afecta a casi la mitad de neonatos de ambos sexos por igual se ha denominado: “el picotazo de la cigüeña”, “beso del ángel” o “antojo de la madre” No suele ser un motivo de consulta. Se trata de una mácula de color rosado de bordes mal delimitados, de pequeño tamaño. Se localiza habitualmente en la frente, la nariz, el entrecejo, el labio superior y la nuca Con el llanto se hacen más prominentes o llamativos. No plantea problemas estéticos y suele desaparecer a los dos años, excepto los de la nuca, que pueden persistir durante más tiempo
  • 16. Son máculas de color rojo, rosado intenso o purpúrico, de márgenes geográficos y tamaño variable que crecen de modo proporcional con el niño y que pueden perdurar durante toda la vida Estas lesiones son más raras (0,3% de la población general No siempre son muy evidentes en el momento del nacimiento y, aunque pueden palidecer en el primer año de vida, suelen oscurecerse después de forma progresiva con la edad. Cuando se hallan sobre la línea media en el cuero cabelludo o la espalda, pueden indicar un disrafi smo cerebral o raquídeo (espina bífida o lipomielomeningocele) Si se localizan en la cara, puede asociarse a glaucoma (incluso en ausencia de afectación leptomeníngea)

Notas del editor

  1. Ya que las glándulas sudoríparas del neonato aún no funcionan correctamente, el calentamiento exagerado, la elevada temperatura ambiental o el arropamiento excesivo favorecen su aparición
  2. También es un fenómeno vasomotor sin trascendencia clínica,
  3. La mayoría de las lesiones cutáneas relacionadas con el parto son benignas y se resuelven espontáneamente.