SlideShare una empresa de Scribd logo
Abordaje Diagnóstico de la Tromboembolia
Pulmonar: “Una urgencia hospitalaria de alta
Mortalidad”
Ponente: E.M Sergio Nájera Solano
Asesor: Dra. Consuelo Monroy Serrano
Tromboembolia Pulmonar
• La tromboembolia pulmonar (TEP) es
considerada «tierra de nadie» . Es una
patología indeterminada, pasando de:
Neumología
Medicina
nuclear
Radiología
Cuidados
intensivos
Medicina
Interna
CardiologíaCirugía
Angiología
Hematología
Tromboembolia Pulmonar
• La tromboembolia pulmonar es una
manifestación clínica/patológica
multifactorial, siendo la trombosis venosa la
principal causante (TVE).
Urgencia
Epidemiología
3ra Causa de
enfermedad
cardiovascular
1ra causa de
muerte
intrahospitalaria
Mortalidad: 3.5 – 15%
Primer hora 65%
2.5hrs posteriores
92.2%
TEP 7 – 24/ 100,000
TEP 1/3 de TEV
39.5 – 58.5%
pacientes con
riesgo reciben
profilaxis
Stavros Konstantinides * (Presidente) (Alemania/Grecia), Adam Torbicki * (Copresidente) (Polonia), Giancarlo Agnelli (Italia), Nicolas Danchin (Francia), David Fitzmaurice (Reino Unido), Nazzareno Galie (Italia), J. Simon R.
Gibbs (Reino Unido), Menno Huisman (Paises Bajos), Marc Humbert , et al, Guia de practica clinica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y el tratamiento de la embolia pulmonar aguda, European Respiratory Society, Rev Esp
Cardiol. 2015;68(1):64.e1–e45.
Eric Kimura-Hayama, Nadia Canseco-León, Rogerio Santiago-Serra, Angiotomografía computarizada multidetector: una nueva era en la evaluación de tromboembolia pulmonar, Archivos de Cardiología de México
2011;81(2):137-150.
TEP en México
• De acuerdo al estudio Registro Internacional
de Tromboembolismo Pulmonar (ICOPER), la
mortalidad a 90 días reportada en nuestro
país es de 23%.
Fisiopatología TEP
• Obstrucción Súbita o parcial de una o mas
arterias pulmonares a causa de un trombo.
• Triada de Virchow:
* Estasis venosa
* Daño Vascular
* Estado de Hipercoagulabilidad
Factores predisponentes
• La TEP puede desencadenarse en pacientes
que no presentan ninguna clase de factores
predisponente identificables.
20%
Factores de Riesgo TEP
Edad Avanzada
TEV (TEP- TVP) previa
Inmovilización
Traumas y/o Cirugías
Cáncer
Deshidratación
Obesidad
Factores de Riesgo TEP
Hipertensión Arterial
Tabaquismo
Fármacos
Afecciones Cardiovasculares
Trombofilias
Diagnóstico
Historia Clínica
Examen Físico
Reglas Predictivas (score de Wells)
Pruebas Básicas o Habituales
Dímero “D”
Angio-Tomografia
Ecocardiograma
Diagnóstico
• En el 90% de los casos existe sospecha por la
presencia de signos y síntomas clínicos.
• Los signos y síntomas son inespecíficos.
“Cuadro Clínico”
Síntomas
Disnea súbita
(horas)
Dolor
torácico
pleurítico
Tos
Mayor
Frecuencia
Hemoptisis
Edema con o
sin dolor en
Miembros
inferiores
Sincope y
Palpitaciones
Menor
Frecuencia
Signos
Mayor Frecuencia
Taquipnea
Taquicardia
Menor Frecuencia
Sibilancias o Estertores
Disminución ruidos
respiratorios
Cianosis
Hipotension
• La valoración clínica inmediata permite la
estratificación del tromboembolismo en alto
riesgo y no alto riesgo.
• Score de Wells
Diagnostico
“Gravedad de la tromboembolia pulmonar”
Urgencia Diagnostico y estrategia
terapéutica específicos
Mortalidad
a corto
plazo
>15%
Diagnóstico
Diagnostico
Pruebas habituales.
• Son inespecíficos para TEP
• Excluir otras patologías
• Aumentan el índice de sospecha.
Rx Tórax Gasometría
ECG
Se deben solicitar a todos los pacientes
con sospecha de TEP de forma inicial para
evaluación.
Rx Tórax y Gasometría
Rx de Tórax
• Es muy útil para excluir otras causas de disnea
y dolor torácico.
Gasometría
20% presión arterial de oxígeno (PaO2) Normal.
Hipoxemia con Hipocapnia
Hipercapnia (hipoventilación) TEP Grave
Electrocardiograma
Sobrecarga del VD:
• Inversión de las ondas T en las derivaciones
V1-V4.
• bloqueo completo o incompleto de rama
derecha.
UTIL
Dx diferenciales con
enfermedades
isquémicas
Electrocardiograma
Giraldo ND1, Restrepo A2, De la Rosa G2, Echeverri J2, Cadavid C2 Massive Pulmonary Thromboembolism, Clinical Case, Medicrit.org, Volumen 4: 54-
58 Abril-Junio 2007
Dímero “D”
• El dímero-D plasmático es un producto de
degradación de la fibrina agregada.
• Sensibilidad > 95%
• Especificidad 40%.
*NO ES ÚTIL PARA
CONFIRMAR EL TEP*
AYUDA DIAGNOSTICA, AL
EXCLUIR TEP EN
PACIENTES CON BAJA
SOSPECHA
Angiografía por TC
• Angiografía por TC es el método de elección.
• PIOPED II obtuvo: una sensibilidad del 83% y
una especificidad del 96% para la TCMD.
Giraldo ND1, Restrepo A2, De la Rosa G2, Echeverri J2, Cadavid C2 Massive Pulmonary Thromboembolism, Clinical Case, Medicrit.org, Volumen 4: 54-
58 Abril-Junio 2007
Ecocardiografía
• Indicado en el paciente con colapso
circulatorio.
• útil para la estratificación del riesgo.
Los criterios
ecocardiográficos se basan
en la velocidad del flujo y
las dimensiones del VD.
S: 60-70%
JM Ayuela Azcárate, JL Fernández Fernández, L Martín Maeso, A García González, M Gascón Castillo. M Arroyo Diez.
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General Yagüe. Burgos. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR MASIVO: UTILIDAD DE LA ECOCARDOGAFIA EN EL DIAGNÓSTICO DE
URGENCIA.
Estrategias diagnósticas
• La sospecha de TEP de alto riesgo y la de no
alto riesgo son dos situaciones distintas que
deben diferenciarse ya que las estrategias
diagnósticas difieren.
ALGORITMOS
Algoritmo diagnóstico
Pacientes de alto riesgo
Iniciar Tratamiento
con Anticoagulante:
HBPM
Oxigenoterapia -
Sa02 superior al 90%
Analgesia si
es necesario
Algoritmo diagnóstico
Pacientes de no alto riesgo
Tratamiento
• Medidas generales: canalizar una vía venosa
periférica y administrar suero fisiológico 21 ml/h..
• Oxigenoterapia al flujo necesario para mantener
la Sa02 superior al 90%
• Analgesia si es requerida
Referir a especialista
para continuar con
tratamiento especifico
Conclusiones
• El 95% de los émbolos pulmonares proceden
de cualquier parte del organismo.
• Reducir Mortalidad = Prevención, diagnostico
Y Tratamiento precoz.
Reto diagnóstico
Espectro clínico inespecífico
• Luis Jiménez Murillo, Medicina de urgencias y emergencias, Guía diagnostica y protocolos de acción, 5ta edición, elsevier, España
2015, Pg 240 -248
• J. L. Álvarez-Sala Walther, Neumología Clínica, primera edición, Elsevier, España 2010, Pg 405 – 412.
• Emergency Nurses Association (ENA). Sheehy Manual de Urgencia de Enfermería. 6ª ed. Madrid: Editorial Elsevier Mosby; 2007.
• Tratado de Medicina Critica y Terapia Intensiva. William C. Shoemaker. Madrid, España.. Editorial Médica Panamericana. 4ª
edición 2002
• Díez JL. Problemas Clínicos en Neumología. Mc Graw-Hill Interamericana. Madrid, 1999.
• Stavros Konstantinides * (Presidente) (Alemania/Grecia), Adam Torbicki * (Copresidente) (Polonia), Giancarlo Agnelli (Italia),
Nicolas Danchin (Francia), David Fitzmaurice (Reino Unido), Nazzareno Galie (Italia), J. Simon R. Gibbs (Reino Unido), Menno
Huisman (Paises Bajos), Marc Humbert , et al, Guia de practica clinica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y el tratamiento de la
embolia pulmonar aguda, European Respiratory Society, Rev Esp Cardiol. 2015;68(1):64.e1–e45.
• Adam Torbicki, Enfermedad tromboembólica pulmonar. Manejo clínico de la enfermedad aguda y crónica, Instituto Nacional de
Tuberculosis y Enfermedades Pulmonares. Varsovia. Polonia, Revista Española de Cardiologia. 2010;63(7):832-49.
• Eric Kimura-Hayama, Nadia Canseco-León, Rogerio Santiago-Serra, Angiotomografía computarizada multidetector: una nueva era
en la evaluación de tromboembolia pulmonar, Archivos de Cardiología de México 2011;81(2):137-150.
• Dr. Miguel Ángel Olarte-Casas,* Dr. Guillermo Alfonso Rojas-Reyna,** Dr. José Rafael
• García-Ortiz,*** Dr. Jorge Martín Schalch Ponce de León,* Dr. Miguel Ángel Ríos Nava, Tromboembolismo pulmonar
asintomático en pacientes con trombosis venosa profunda, Revista Mexicana de ANGIOLOGIA Vol. 39, Núm. 3, Julio-Septiembre
2011 pp 100-106.
• JL. Palomo Rando, V. Ramos Medina, I. Palomo Gómez, MD. Bautista Ojeda, A. Blanes Berenguel, Abordaje del
tromboembolismo pulmonar en la sala de autopsias, guía practica de medicina forense, Cuad Med
• Guia Practica Clinica Colombiana Carlos A. Torres Duque Especialista en NeumologíaNoviembre 23 de 2006 Forense 2013;19(1-
2):33-38.
• Guia Practica Clinica, CENETEC, Mexico, Diagnostico y Tratamiento de la enfermedad trombolica venosa, secretaria de salud 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

hipertensión intracraneal
hipertensión intracranealhipertensión intracraneal
hipertensión intracraneal
dejhi
 
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
Sociedad Española de Cardiología
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Marco Melgarejo
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
raquel renaud
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
natorabet
 
Tromboembolismo pulmonar 2013
Tromboembolismo pulmonar 2013Tromboembolismo pulmonar 2013
Tromboembolismo pulmonar 2013Flor Weisburd
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
Belén López Escalona
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Carlos Gonzalez Andrade
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarUM
 
Concepto de nodulo y masa pulmonar clase copia
Concepto de nodulo y masa pulmonar clase   copiaConcepto de nodulo y masa pulmonar clase   copia
Concepto de nodulo y masa pulmonar clase copia
Delina Muñoz Landivar
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Brahyan Steven
 
Cardiopatias Cianogenas
Cardiopatias CianogenasCardiopatias Cianogenas
Cardiopatias Cianogenas
Carolina Ochoa
 
AnatomíA Coronaria.. Expo
AnatomíA Coronaria.. ExpoAnatomíA Coronaria.. Expo
AnatomíA Coronaria.. Expo
Dr. Lorenzo Arce FACC
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Alejandra Jacobo
 

La actualidad más candente (20)

hipertensión intracraneal
hipertensión intracranealhipertensión intracraneal
hipertensión intracraneal
 
Estenosis carotídea
Estenosis carotídeaEstenosis carotídea
Estenosis carotídea
 
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 
Complicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardioComplicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardio
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
 
Tromboembolismo pulmonar 2013
Tromboembolismo pulmonar 2013Tromboembolismo pulmonar 2013
Tromboembolismo pulmonar 2013
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Concepto de nodulo y masa pulmonar clase copia
Concepto de nodulo y masa pulmonar clase   copiaConcepto de nodulo y masa pulmonar clase   copia
Concepto de nodulo y masa pulmonar clase copia
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
 
Cardiopatias Cianogenas
Cardiopatias CianogenasCardiopatias Cianogenas
Cardiopatias Cianogenas
 
Derrame Pericárdico
Derrame PericárdicoDerrame Pericárdico
Derrame Pericárdico
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
AnatomíA Coronaria.. Expo
AnatomíA Coronaria.. ExpoAnatomíA Coronaria.. Expo
AnatomíA Coronaria.. Expo
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 

Destacado

Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica del ...
Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica del ...Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica del ...
Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica del ...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Caso clinico-presentacion-final.
Caso clinico-presentacion-final.Caso clinico-presentacion-final.
Caso clinico-presentacion-final.
Cami Vanegas Florez
 
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (DOC)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (DOC)(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (DOC)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Michael Albornoz
 
Odds ratio
Odds ratioOdds ratio
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014Flor Weisburd
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Carlos Gonzalez Andrade
 
Cuidado de enfermeria en el adulto critico
Cuidado de enfermeria en el adulto criticoCuidado de enfermeria en el adulto critico
Cuidado de enfermeria en el adulto criticonAyblancO
 
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Jorge Espinoza Rojas
 

Destacado (11)

Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015
 
Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica del ...
Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica del ...Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica del ...
Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica del ...
 
Caso clinico-presentacion-final.
Caso clinico-presentacion-final.Caso clinico-presentacion-final.
Caso clinico-presentacion-final.
 
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (DOC)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (DOC)(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (DOC)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (DOC)
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
 
Odds ratio
Odds ratioOdds ratio
Odds ratio
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
 
Cuidado de enfermeria en el adulto critico
Cuidado de enfermeria en el adulto criticoCuidado de enfermeria en el adulto critico
Cuidado de enfermeria en el adulto critico
 
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
 

Similar a Abordaje Diagnóstico de la Tromboembolia Pulmonar

Tromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo PulmonarTromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo Pulmonar
jonathanjaramillo5682
 
Embolia pulmonar
Embolia pulmonarEmbolia pulmonar
Embolia pulmonar
María Fernanda Carrillo
 
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina InternaTromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Julian Minetto
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Jimmy Bonilla
 
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdfCancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
MatiasZ3
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
Tania Mera
 
tep1-180416032709.pptx
tep1-180416032709.pptxtep1-180416032709.pptx
tep1-180416032709.pptx
Juan Francisco Vargas Martinez
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TROMBOEMBOLISMO PULMONAR DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
rodri pc
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Angel del Angel
 
22. cancer de pulmòn. 2006
22. cancer de pulmòn. 200622. cancer de pulmòn. 2006
22. cancer de pulmòn. 2006xelaleph
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICAtromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
Ostanrocu
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
eddynoy velasquez
 
Tromboembolismo pulmonar.pdf
Tromboembolismo pulmonar.pdfTromboembolismo pulmonar.pdf
Tromboembolismo pulmonar.pdf
AxelMyronMamaniLaric
 

Similar a Abordaje Diagnóstico de la Tromboembolia Pulmonar (20)

Tromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo PulmonarTromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo Pulmonar
 
Embolia pulmonar
Embolia pulmonarEmbolia pulmonar
Embolia pulmonar
 
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina InternaTromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
 
Tromboembolia pulmonar ecs
Tromboembolia pulmonar ecsTromboembolia pulmonar ecs
Tromboembolia pulmonar ecs
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Presentación tep
Presentación tepPresentación tep
Presentación tep
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdfCancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
 
LINFANGITIS.pptx
LINFANGITIS.pptxLINFANGITIS.pptx
LINFANGITIS.pptx
 
tep1-180416032709.pptx
tep1-180416032709.pptxtep1-180416032709.pptx
tep1-180416032709.pptx
 
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TROMBOEMBOLISMO PULMONAR DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
22. cancer de pulmòn. 2006
22. cancer de pulmòn. 200622. cancer de pulmòn. 2006
22. cancer de pulmòn. 2006
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
 
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICAtromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tep
TepTep
Tep
 
Tromboembolismo pulmonar.pdf
Tromboembolismo pulmonar.pdfTromboembolismo pulmonar.pdf
Tromboembolismo pulmonar.pdf
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Abordaje Diagnóstico de la Tromboembolia Pulmonar

  • 1. Abordaje Diagnóstico de la Tromboembolia Pulmonar: “Una urgencia hospitalaria de alta Mortalidad” Ponente: E.M Sergio Nájera Solano Asesor: Dra. Consuelo Monroy Serrano
  • 2. Tromboembolia Pulmonar • La tromboembolia pulmonar (TEP) es considerada «tierra de nadie» . Es una patología indeterminada, pasando de: Neumología Medicina nuclear Radiología Cuidados intensivos Medicina Interna CardiologíaCirugía Angiología Hematología
  • 3. Tromboembolia Pulmonar • La tromboembolia pulmonar es una manifestación clínica/patológica multifactorial, siendo la trombosis venosa la principal causante (TVE). Urgencia
  • 4. Epidemiología 3ra Causa de enfermedad cardiovascular 1ra causa de muerte intrahospitalaria Mortalidad: 3.5 – 15% Primer hora 65% 2.5hrs posteriores 92.2% TEP 7 – 24/ 100,000 TEP 1/3 de TEV 39.5 – 58.5% pacientes con riesgo reciben profilaxis Stavros Konstantinides * (Presidente) (Alemania/Grecia), Adam Torbicki * (Copresidente) (Polonia), Giancarlo Agnelli (Italia), Nicolas Danchin (Francia), David Fitzmaurice (Reino Unido), Nazzareno Galie (Italia), J. Simon R. Gibbs (Reino Unido), Menno Huisman (Paises Bajos), Marc Humbert , et al, Guia de practica clinica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y el tratamiento de la embolia pulmonar aguda, European Respiratory Society, Rev Esp Cardiol. 2015;68(1):64.e1–e45. Eric Kimura-Hayama, Nadia Canseco-León, Rogerio Santiago-Serra, Angiotomografía computarizada multidetector: una nueva era en la evaluación de tromboembolia pulmonar, Archivos de Cardiología de México 2011;81(2):137-150.
  • 5. TEP en México • De acuerdo al estudio Registro Internacional de Tromboembolismo Pulmonar (ICOPER), la mortalidad a 90 días reportada en nuestro país es de 23%.
  • 6. Fisiopatología TEP • Obstrucción Súbita o parcial de una o mas arterias pulmonares a causa de un trombo. • Triada de Virchow: * Estasis venosa * Daño Vascular * Estado de Hipercoagulabilidad
  • 7. Factores predisponentes • La TEP puede desencadenarse en pacientes que no presentan ninguna clase de factores predisponente identificables. 20%
  • 8. Factores de Riesgo TEP Edad Avanzada TEV (TEP- TVP) previa Inmovilización Traumas y/o Cirugías Cáncer Deshidratación Obesidad
  • 9. Factores de Riesgo TEP Hipertensión Arterial Tabaquismo Fármacos Afecciones Cardiovasculares Trombofilias
  • 10. Diagnóstico Historia Clínica Examen Físico Reglas Predictivas (score de Wells) Pruebas Básicas o Habituales Dímero “D” Angio-Tomografia Ecocardiograma
  • 11. Diagnóstico • En el 90% de los casos existe sospecha por la presencia de signos y síntomas clínicos. • Los signos y síntomas son inespecíficos. “Cuadro Clínico”
  • 12. Síntomas Disnea súbita (horas) Dolor torácico pleurítico Tos Mayor Frecuencia Hemoptisis Edema con o sin dolor en Miembros inferiores Sincope y Palpitaciones Menor Frecuencia
  • 13. Signos Mayor Frecuencia Taquipnea Taquicardia Menor Frecuencia Sibilancias o Estertores Disminución ruidos respiratorios Cianosis Hipotension
  • 14. • La valoración clínica inmediata permite la estratificación del tromboembolismo en alto riesgo y no alto riesgo. • Score de Wells Diagnostico “Gravedad de la tromboembolia pulmonar” Urgencia Diagnostico y estrategia terapéutica específicos Mortalidad a corto plazo >15%
  • 17. Pruebas habituales. • Son inespecíficos para TEP • Excluir otras patologías • Aumentan el índice de sospecha. Rx Tórax Gasometría ECG Se deben solicitar a todos los pacientes con sospecha de TEP de forma inicial para evaluación.
  • 18. Rx Tórax y Gasometría Rx de Tórax • Es muy útil para excluir otras causas de disnea y dolor torácico. Gasometría 20% presión arterial de oxígeno (PaO2) Normal. Hipoxemia con Hipocapnia Hipercapnia (hipoventilación) TEP Grave
  • 19. Electrocardiograma Sobrecarga del VD: • Inversión de las ondas T en las derivaciones V1-V4. • bloqueo completo o incompleto de rama derecha. UTIL Dx diferenciales con enfermedades isquémicas
  • 20. Electrocardiograma Giraldo ND1, Restrepo A2, De la Rosa G2, Echeverri J2, Cadavid C2 Massive Pulmonary Thromboembolism, Clinical Case, Medicrit.org, Volumen 4: 54- 58 Abril-Junio 2007
  • 21. Dímero “D” • El dímero-D plasmático es un producto de degradación de la fibrina agregada. • Sensibilidad > 95% • Especificidad 40%. *NO ES ÚTIL PARA CONFIRMAR EL TEP* AYUDA DIAGNOSTICA, AL EXCLUIR TEP EN PACIENTES CON BAJA SOSPECHA
  • 22. Angiografía por TC • Angiografía por TC es el método de elección. • PIOPED II obtuvo: una sensibilidad del 83% y una especificidad del 96% para la TCMD.
  • 23. Giraldo ND1, Restrepo A2, De la Rosa G2, Echeverri J2, Cadavid C2 Massive Pulmonary Thromboembolism, Clinical Case, Medicrit.org, Volumen 4: 54- 58 Abril-Junio 2007
  • 24. Ecocardiografía • Indicado en el paciente con colapso circulatorio. • útil para la estratificación del riesgo. Los criterios ecocardiográficos se basan en la velocidad del flujo y las dimensiones del VD. S: 60-70%
  • 25. JM Ayuela Azcárate, JL Fernández Fernández, L Martín Maeso, A García González, M Gascón Castillo. M Arroyo Diez. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General Yagüe. Burgos. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR MASIVO: UTILIDAD DE LA ECOCARDOGAFIA EN EL DIAGNÓSTICO DE URGENCIA.
  • 26.
  • 27. Estrategias diagnósticas • La sospecha de TEP de alto riesgo y la de no alto riesgo son dos situaciones distintas que deben diferenciarse ya que las estrategias diagnósticas difieren. ALGORITMOS
  • 28. Algoritmo diagnóstico Pacientes de alto riesgo Iniciar Tratamiento con Anticoagulante: HBPM Oxigenoterapia - Sa02 superior al 90% Analgesia si es necesario
  • 30. Tratamiento • Medidas generales: canalizar una vía venosa periférica y administrar suero fisiológico 21 ml/h.. • Oxigenoterapia al flujo necesario para mantener la Sa02 superior al 90% • Analgesia si es requerida Referir a especialista para continuar con tratamiento especifico
  • 31. Conclusiones • El 95% de los émbolos pulmonares proceden de cualquier parte del organismo. • Reducir Mortalidad = Prevención, diagnostico Y Tratamiento precoz. Reto diagnóstico Espectro clínico inespecífico
  • 32. • Luis Jiménez Murillo, Medicina de urgencias y emergencias, Guía diagnostica y protocolos de acción, 5ta edición, elsevier, España 2015, Pg 240 -248 • J. L. Álvarez-Sala Walther, Neumología Clínica, primera edición, Elsevier, España 2010, Pg 405 – 412. • Emergency Nurses Association (ENA). Sheehy Manual de Urgencia de Enfermería. 6ª ed. Madrid: Editorial Elsevier Mosby; 2007. • Tratado de Medicina Critica y Terapia Intensiva. William C. Shoemaker. Madrid, España.. Editorial Médica Panamericana. 4ª edición 2002 • Díez JL. Problemas Clínicos en Neumología. Mc Graw-Hill Interamericana. Madrid, 1999. • Stavros Konstantinides * (Presidente) (Alemania/Grecia), Adam Torbicki * (Copresidente) (Polonia), Giancarlo Agnelli (Italia), Nicolas Danchin (Francia), David Fitzmaurice (Reino Unido), Nazzareno Galie (Italia), J. Simon R. Gibbs (Reino Unido), Menno Huisman (Paises Bajos), Marc Humbert , et al, Guia de practica clinica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y el tratamiento de la embolia pulmonar aguda, European Respiratory Society, Rev Esp Cardiol. 2015;68(1):64.e1–e45. • Adam Torbicki, Enfermedad tromboembólica pulmonar. Manejo clínico de la enfermedad aguda y crónica, Instituto Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Pulmonares. Varsovia. Polonia, Revista Española de Cardiologia. 2010;63(7):832-49. • Eric Kimura-Hayama, Nadia Canseco-León, Rogerio Santiago-Serra, Angiotomografía computarizada multidetector: una nueva era en la evaluación de tromboembolia pulmonar, Archivos de Cardiología de México 2011;81(2):137-150. • Dr. Miguel Ángel Olarte-Casas,* Dr. Guillermo Alfonso Rojas-Reyna,** Dr. José Rafael • García-Ortiz,*** Dr. Jorge Martín Schalch Ponce de León,* Dr. Miguel Ángel Ríos Nava, Tromboembolismo pulmonar asintomático en pacientes con trombosis venosa profunda, Revista Mexicana de ANGIOLOGIA Vol. 39, Núm. 3, Julio-Septiembre 2011 pp 100-106. • JL. Palomo Rando, V. Ramos Medina, I. Palomo Gómez, MD. Bautista Ojeda, A. Blanes Berenguel, Abordaje del tromboembolismo pulmonar en la sala de autopsias, guía practica de medicina forense, Cuad Med • Guia Practica Clinica Colombiana Carlos A. Torres Duque Especialista en NeumologíaNoviembre 23 de 2006 Forense 2013;19(1- 2):33-38. • Guia Practica Clinica, CENETEC, Mexico, Diagnostico y Tratamiento de la enfermedad trombolica venosa, secretaria de salud 2010

Notas del editor

  1. La tromboembolia pulmonar (TEP) ha sido «tierra de nadie» durante décadas, a caballo entre la neumología y la cardiología, entre la medicina interna y la de cuidados intensivos, entre la radiología y la medicina nuclear, entre la hematología, la angiología y la cirugía cardiotorácica.
  2. la tercera causa más común de enfermedad cardiovascular, después de la isquemia miocárdica y el ictus, y la primera causa de muerte intrahospitalaria. Su mortalidad se desconoce pero se estima desde 3.5% a 15% de las cuales el 65% de los casos ocurre en la primera hora y el 92.9% en las 2.5 horas posteriores La tasa de incidencia anual de tromboembolia venosa (TEV) se sitúa probablemente entre 20 y 70 casos/100.000 habitantes3,4. Aproximadamente una tercera parte de estos pacientes presentan TEP aguda y en el resto hay una trombosis venosa profunda (TVP) aislada, Sólo el 58,5 y el 39,5% de los pacientes con riesgo de tromboembolismo venoso debido a causas médicas y por causas quirúrgicas, recibieron una profilaxis adecuada.
  3. Los factores de riesgo para desarrollar una TEP son similares a los que favorecen el desarrollo de TVP, En este sentido, aún tiene vigencia la tríada de Virchow, que considera factor predisponente todo aquel que conlleve una interacción entre la estasis venosa, el daño vascular y un estado de Hipercoagulabilidad.
  4. La TEP puede eludir el diagnóstico temprano, ya que los signos y síntomas clínicos son inespecíficos. Cuando la presentación clínica se hace sospechar en un paciente concreto, debería motivar la realización de más pruebas objetivas. En el 90% de los casos, se sospecha un TEP por la presencia de síntomas clínicos como disnea, dolor torácico y síncope, solos o en combinación.