SlideShare una empresa de Scribd logo
LESIONES
LIGAMENTARIAS EN
DEDOS DE LA MANO
EN BASQUETINTEGRANTES:
CAROLINA APARICIO
YOHANA JALDIN
CARLA BELEN PRADO
CLAUDIAVIDAL
RECUERDO
ANATOMICO
La mano es una estructura
eminentemente móvil cuya situación
le hace estar sometida a numerosos
mecanismos productores de lesión.
las lesiones que afectan al miembro
superior en baloncesto son mucho
menos frecuentes que las de
miembro inferior
ESGUINCES DEL 2º AL 5º DEDOS DE MANO
Afectan a los ligamentos colaterales de los
dedos:
- Interfalángicos proximales(IFP): más
frecuentes.
-Interfalángicos distales (IFD).
- Metacarpofalángicos(MCF): menos frecuentes.
La mano es una estructura
eminentemente móvil cuya situación
le hace estar sometida a numerosos
mecanismos productores de lesión.
DEFINCION
MECANISMO DE
PRODUCCION
Por traumatismo directo en la cara
lateral o medial del dedo provocando
lesión en ligamentos colaterales
frecuentemente practicando
deportes que manejan balón con la
mano
CLINICA
GRADO I (
CONTUSIÓN/DISTENSIÓN
):
- Dolor a la palpación
de cara lateral o
medial de la cabeza
y base de falanges
- Puede existir
tumefacción
circunscrita.
- No hay
inestabilidad
articular
GRADO II (ROTURA
PARCIAL):
- Dolor moderado a la
palpación.
-Tumefacción moderada.
- Inestabilidad articular: al
realizar movimiento de
lateralización a 30º de
flexión aparece bostezo
- Comparar siempre con el
contralateral ( por si
existiera laxitud)
GRADO III ( ROTURA
COMPLETA):
- Dolor intenso, a veces
la rotura total de fibras
es indolora.
- Tumefacción
moderada/importante.
- Inestabilidad articular:
Subluxación articular
con movimiento de
lateralización a 0º
C C
TIPOS DE LESIONES
ESGUINCES DE ARTICULACIÓN
METACARPOFALÁNGICA 1º DEDO
CCMECANISMO DE PRODUCCIÓN: - Por
abducción forzada del pulgar
(hiperextensión forzada)
CLÍNICA: - Dolor e inflamación en cara
cubital del dedo que aumenta a la
palpación.
- Equimosis
- Impotencia funcional completa en
lesiones
graves
- Imposibilidad para agarrar formas
cilíndricas (prueba de la botella)
C
GRADO I: articulación
estable (no bostezo) a
30º y a 0º
GRADO II: bostezo a
30º de flexión –
GRADO III: bostezo a 0º
de flexión
C
- GRADO I-II:
Precisaran
inmovilización con yeso
cerrado durante 3-6
semanas. - GRADO III:
Precisan tratamiento
quirúrgico, ya que la
aponeurosis del
músculo aductor del
pulgar se interpone
entre los extremos e
impide su cicatrización
CC
TIPOS DE LESIONES
LUXACIONES DE
INTERFALANGICAS PROXIMALES
(MAS COMUNES)
C
Las luxaciones de dedos pueden ser
dorsales, laterales, o volares. Ellas pueden
romper varias combinaciones de ligamentos
de soporte.
DIAGNOSTICO: Se realizan radiografías
anteroposterior, lateral y oblicua. Es preciso
obtener vistas laterales separando
claramente el dedo afectado de los demás.
TIPOS DE LESIONES
LUXACIONES DE
INTERFALANGICAS PROXIMALES
(MAS COMUNES)
C
Luxaciones dorsal
Las luxaciones dorsales
resultan de una
hiperextensión. De vez
en cuando se desplazan
las estructuras
articulares palmares
intraarticulares
(lesiones de la placa
volar).
Las luxaciones dorsales
se reducen mediante
tracción axial y fuerza
volar. Si se sospecha
una lesión de la placa
volar o si la reducción
cerrada es difícil (lo que
sugiere lesión de la
placa volar), puede ser
necesaria la reducción
abierta.
Las luxaciones
dorsales suelen
tratarse con una
férula en 15° de
flexión durante 3
semanas.
C C
TIPOS DE LESIONES
LUXACIONES DE
INTERFALANGICAS PROXIMALES
(MAS COMUNES)
C
Luxaciones laterales
Las luxaciones
laterales pueden
ocurrir cuando se
aplican fuerzas de
abducción o
aducción a una
articulación del dedo
extendido.
La articulación
es sensible e
inestable cuando
se aplica la
tensión lateral.
la articulación se
reduce,
entonces se
entablilla a 35°
de flexión.
C C
TIPOS DE LESIONES
LUXACIONES DE
INTERFALANGICAS PROXIMALES
(MAS COMUNES)
C
Luxaciones volares
Las luxaciones
volares son poco
comunes y ocurren
cuando las fuerzas
volares se aplican a
una articulación del
dedo rotada.
Por lo general la
parte central del
tendón extensor
se rompe y se
produce
una deformidad
en ojal
(boutonnière)
Las luxaciones
volares se reducen
utilizando tracción
axial y fuerza
dorsal, luego se
tratan con una
férula en
extensión durante
1 a 2 semanas.
C C
DIAGNOSTICO
Fundamentalmente clínico y por
exclusión de otras lesiones
articulares.
RADIOLOGÍA:
- En grado I: no suele ser
necesaria.
- En grado II: indicada si existe
dolor intenso y selectivo a la
palpación de estructuras óseas
vecinas.
- En grado III: puede existir
arrancamiento óseo en la inserción
ligamentosa.
TRATAMIENTO
CRIOTERAPIA: - Frío local en las
primeras 48h (30 min/8h): efecto
analgésico, anestésico, vasoconstrictor
y antiedema. ANALGÉSICOS O
AINES. INMOVILIZACIÓN:
-Dependerá del grado de lesión.
- Siempre el menor tiempo posible.
- Con inmovilización parcial si fuera
posible para evitar rigidez articular.
GRADO I:
-Vendaje funcional que
limita la extensión del
ligamento afectado y
sustituye su función:
- Depilar piel y
desengrasar con
alcohol. - Utilizar
vendaje adhesivo
inelástico
(esparadrapo).
C
- 2 tiras de anclaje
perpendiculares al eje
del dedo en diáfisis
proximal y distal - 2
sistemas de tiras activas
que se cruzan a nivel del
ligamento afectado y se
extienden desde anclaje
proximal al distal.
Mantener la
inmovilización 15 días.
C
TRATAMIENTO
GRADO I:
-Vendaje funcional que
limita la extensión del
ligamento afectado y
sustituye su función:
- Depilar piel y
desengrasar con
alcohol. - Utilizar
vendaje adhesivo
inelástico
(esparadrapo).
TRATAMIENTO
C
- Después aplicar la
inmovilización funcional
del grado I hasta
completar 3-4 semanas,
según inestabilidad,
para evitar riesgo de
rigidez . .
C
- GRADO II: - Realizar
inmovilización funcional
con férula de aluminio,
con articulaciones
metacarpofalángicas e
interfalángicas a 30º de
flexión. - Mantenerla
durante 2 semanas.
C
- Deben derivarse al
traumatólogo vía
preferente
(especificando en el
informe de derivación
“conforme a
protocolo”), previa
inmovilización con
férula de aluminio
C
- GRADO III: - Su
tratamiento es
controvertido. - En
ocasiones precisa
intervención
quirúrgica..
REHABILITACION
- Reeducación funcional de la
articulación y grupos musculares, si
existen rigideces articulares.
Habitualmente en domicilio:
- Crioterapia: Si persiste
tumefacción y antes y después de
movilizar
- Cinesiterapia: Movilizaciones de
flexo-extensión pasivas y activas
- Si persisten rigideces (casos
raros):Volver a evaluar y considerar
derivación a consulta de
Rehabilitación.
Lesiones ligamentarias en dedos en el basquet

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

luxacion de miembro superior
luxacion de miembro superiorluxacion de miembro superior
luxacion de miembro superior
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Trauma de extremidades
Trauma de extremidadesTrauma de extremidades
Trauma de extremidades
adry1010
 
Fracturas del Astragalo
Fracturas del AstragaloFracturas del Astragalo
Fracturas del Astragalo
Carlos Brambila
 
Miembro superior 2
Miembro superior 2Miembro superior 2
Miembro superior 2
escuela superior de medicina
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
Garleth Rivera
 
luxacion glenohumeral
luxacion glenohumeralluxacion glenohumeral
luxacion glenohumeral
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fracturas del tarso, metatarso y dedos del pie
Fracturas del tarso, metatarso y dedos del pieFracturas del tarso, metatarso y dedos del pie
Fracturas del tarso, metatarso y dedos del pie
Luis Trimmer
 
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
Arnaldo Rodriguez
 
Trauma De Mano
Trauma De ManoTrauma De Mano
Trauma De Mano
Oscar G
 
Fractura clavicular
Fractura clavicularFractura clavicular
Fractura clavicular
Cesar Cortes
 
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologia1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
Arnaldo Rodriguez
 
18. fractura astragalo-calcaneo
18.  fractura astragalo-calcaneo18.  fractura astragalo-calcaneo
18. fractura astragalo-calcaneo
Genry German Aguilar Tacusi
 
Esguinces y luxaciones
Esguinces y luxacionesEsguinces y luxaciones
Esguinces y luxaciones
jayrenovato
 
Fracturas de hombro
Fracturas de hombroFracturas de hombro
Fracturas de hombro
medalejandro11
 
Lesiones de la cintura escapular
Lesiones de la cintura escapularLesiones de la cintura escapular
Lesiones de la cintura escapular
Katherine Burgos Ponce
 
Lesiones traumaticas de pie .....
Lesiones  traumaticas de pie .....Lesiones  traumaticas de pie .....
Lesiones traumaticas de pie .....
hisy
 
Fractura Astrágalo: Clasificación y Tipos
Fractura Astrágalo: Clasificación y TiposFractura Astrágalo: Clasificación y Tipos
Fractura Astrágalo: Clasificación y Tipos
IICOP
 
Fracturas de astragalo
Fracturas de astragaloFracturas de astragalo
Fracturas de astragalo
Jorge Parra
 

La actualidad más candente (20)

luxacion de miembro superior
luxacion de miembro superiorluxacion de miembro superior
luxacion de miembro superior
 
Trauma de extremidades
Trauma de extremidadesTrauma de extremidades
Trauma de extremidades
 
Fracturas del Astragalo
Fracturas del AstragaloFracturas del Astragalo
Fracturas del Astragalo
 
Miembro superior 2
Miembro superior 2Miembro superior 2
Miembro superior 2
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
 
luxacion glenohumeral
luxacion glenohumeralluxacion glenohumeral
luxacion glenohumeral
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
 
Fracturas del tarso, metatarso y dedos del pie
Fracturas del tarso, metatarso y dedos del pieFracturas del tarso, metatarso y dedos del pie
Fracturas del tarso, metatarso y dedos del pie
 
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
 
Trauma De Mano
Trauma De ManoTrauma De Mano
Trauma De Mano
 
Fractura clavicular
Fractura clavicularFractura clavicular
Fractura clavicular
 
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologia1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
 
18. fractura astragalo-calcaneo
18.  fractura astragalo-calcaneo18.  fractura astragalo-calcaneo
18. fractura astragalo-calcaneo
 
Esguinces y luxaciones
Esguinces y luxacionesEsguinces y luxaciones
Esguinces y luxaciones
 
Fracturas de hombro
Fracturas de hombroFracturas de hombro
Fracturas de hombro
 
Lesiones de la cintura escapular
Lesiones de la cintura escapularLesiones de la cintura escapular
Lesiones de la cintura escapular
 
Lesiones traumaticas de pie .....
Lesiones  traumaticas de pie .....Lesiones  traumaticas de pie .....
Lesiones traumaticas de pie .....
 
Fractura Astrágalo: Clasificación y Tipos
Fractura Astrágalo: Clasificación y TiposFractura Astrágalo: Clasificación y Tipos
Fractura Astrágalo: Clasificación y Tipos
 
Fracturas de astragalo
Fracturas de astragaloFracturas de astragalo
Fracturas de astragalo
 

Similar a Lesiones ligamentarias en dedos en el basquet

Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia
José Raúl Bravo Acosta
 
Diapsotivas - Grupo 2.pdf
Diapsotivas - Grupo 2.pdfDiapsotivas - Grupo 2.pdf
Diapsotivas - Grupo 2.pdf
RichardPalaciosCastr
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
DiegoOliveiraEspinoz1
 
Lesiones de la mano CX
Lesiones de la mano CXLesiones de la mano CX
Lesiones de la mano CX
jefersonmancilla
 
Fractura de MTC y falanges de la mano
Fractura de MTC y falanges de la manoFractura de MTC y falanges de la mano
Fractura de MTC y falanges de la mano
JuanManuelCnepaYufra1
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones ligamentos ppt
Lesiones ligamentos pptLesiones ligamentos ppt
Lesiones ligamentos ppt
fdasol19
 
esguinces-y-luxaciones.ppt
esguinces-y-luxaciones.pptesguinces-y-luxaciones.ppt
esguinces-y-luxaciones.ppt
PARMENIACONDORIMARCA
 
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOSCURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
luis_venegas
 
Luxaciones y Esguinces. 2011
Luxaciones y Esguinces. 2011Luxaciones y Esguinces. 2011
Luxaciones y Esguinces. 2011
Eduardo Guzmán Díaz
 
Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011
Eduardo Guzmán Díaz
 
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptxEXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
MayraCarmona13
 
Fracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codoFracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codo
Lemuel Bajo Carballo
 
Esguinces.UTXJ
Esguinces.UTXJEsguinces.UTXJ
Esguinces.UTXJ
Isidro Reyes Islas
 
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén GarcilazoTraumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Raqel De Jesus
 
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorClase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Karel Bernt
 
Fractura de mano y Muñeca Extremidad Superior
Fractura de mano y Muñeca Extremidad SuperiorFractura de mano y Muñeca Extremidad Superior
Fractura de mano y Muñeca Extremidad Superior
LeoTheLion1
 
Presentación fy ld ms
Presentación fy ld msPresentación fy ld ms
Presentación fy ld ms
dra.cynthiairaheta
 
1º auxilios
1º auxilios1º auxilios
1º auxilios
1º auxilios1º auxilios

Similar a Lesiones ligamentarias en dedos en el basquet (20)

Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia
 
Diapsotivas - Grupo 2.pdf
Diapsotivas - Grupo 2.pdfDiapsotivas - Grupo 2.pdf
Diapsotivas - Grupo 2.pdf
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
Lesiones de la mano CX
Lesiones de la mano CXLesiones de la mano CX
Lesiones de la mano CX
 
Fractura de MTC y falanges de la mano
Fractura de MTC y falanges de la manoFractura de MTC y falanges de la mano
Fractura de MTC y falanges de la mano
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
 
Lesiones ligamentos ppt
Lesiones ligamentos pptLesiones ligamentos ppt
Lesiones ligamentos ppt
 
esguinces-y-luxaciones.ppt
esguinces-y-luxaciones.pptesguinces-y-luxaciones.ppt
esguinces-y-luxaciones.ppt
 
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOSCURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
 
Luxaciones y Esguinces. 2011
Luxaciones y Esguinces. 2011Luxaciones y Esguinces. 2011
Luxaciones y Esguinces. 2011
 
Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011
 
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptxEXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
 
Fracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codoFracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codo
 
Esguinces.UTXJ
Esguinces.UTXJEsguinces.UTXJ
Esguinces.UTXJ
 
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén GarcilazoTraumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
 
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorClase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
 
Fractura de mano y Muñeca Extremidad Superior
Fractura de mano y Muñeca Extremidad SuperiorFractura de mano y Muñeca Extremidad Superior
Fractura de mano y Muñeca Extremidad Superior
 
Presentación fy ld ms
Presentación fy ld msPresentación fy ld ms
Presentación fy ld ms
 
1º auxilios
1º auxilios1º auxilios
1º auxilios
 
1º auxilios
1º auxilios1º auxilios
1º auxilios
 

Más de ClaudiaVidal40

Higiene personal para niños/as
Higiene personal para niños/as Higiene personal para niños/as
Higiene personal para niños/as
ClaudiaVidal40
 
Electroterapia sindrome del nadador
Electroterapia sindrome del nadadorElectroterapia sindrome del nadador
Electroterapia sindrome del nadador
ClaudiaVidal40
 
Desgarro del musculo piramidal
Desgarro del musculo piramidalDesgarro del musculo piramidal
Desgarro del musculo piramidal
ClaudiaVidal40
 
Reduccion de tejido adiposo mediante ejercicios aerobicos y anaerobicos
Reduccion de tejido adiposo mediante ejercicios aerobicos y anaerobicosReduccion de tejido adiposo mediante ejercicios aerobicos y anaerobicos
Reduccion de tejido adiposo mediante ejercicios aerobicos y anaerobicos
ClaudiaVidal40
 
Trastornos asociados al sindrome de latigazo cervical
Trastornos asociados al sindrome de latigazo cervicalTrastornos asociados al sindrome de latigazo cervical
Trastornos asociados al sindrome de latigazo cervical
ClaudiaVidal40
 
Luxacion glenohumeral anteroinferior de hombro derecho
Luxacion glenohumeral anteroinferior  de hombro derechoLuxacion glenohumeral anteroinferior  de hombro derecho
Luxacion glenohumeral anteroinferior de hombro derecho
ClaudiaVidal40
 
Lesiones deportivas esguince
Lesiones deportivas   esguinceLesiones deportivas   esguince
Lesiones deportivas esguince
ClaudiaVidal40
 
Enfermedad osgood y charcot
Enfermedad osgood y charcotEnfermedad osgood y charcot
Enfermedad osgood y charcot
ClaudiaVidal40
 

Más de ClaudiaVidal40 (8)

Higiene personal para niños/as
Higiene personal para niños/as Higiene personal para niños/as
Higiene personal para niños/as
 
Electroterapia sindrome del nadador
Electroterapia sindrome del nadadorElectroterapia sindrome del nadador
Electroterapia sindrome del nadador
 
Desgarro del musculo piramidal
Desgarro del musculo piramidalDesgarro del musculo piramidal
Desgarro del musculo piramidal
 
Reduccion de tejido adiposo mediante ejercicios aerobicos y anaerobicos
Reduccion de tejido adiposo mediante ejercicios aerobicos y anaerobicosReduccion de tejido adiposo mediante ejercicios aerobicos y anaerobicos
Reduccion de tejido adiposo mediante ejercicios aerobicos y anaerobicos
 
Trastornos asociados al sindrome de latigazo cervical
Trastornos asociados al sindrome de latigazo cervicalTrastornos asociados al sindrome de latigazo cervical
Trastornos asociados al sindrome de latigazo cervical
 
Luxacion glenohumeral anteroinferior de hombro derecho
Luxacion glenohumeral anteroinferior  de hombro derechoLuxacion glenohumeral anteroinferior  de hombro derecho
Luxacion glenohumeral anteroinferior de hombro derecho
 
Lesiones deportivas esguince
Lesiones deportivas   esguinceLesiones deportivas   esguince
Lesiones deportivas esguince
 
Enfermedad osgood y charcot
Enfermedad osgood y charcotEnfermedad osgood y charcot
Enfermedad osgood y charcot
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Lesiones ligamentarias en dedos en el basquet

  • 1. LESIONES LIGAMENTARIAS EN DEDOS DE LA MANO EN BASQUETINTEGRANTES: CAROLINA APARICIO YOHANA JALDIN CARLA BELEN PRADO CLAUDIAVIDAL
  • 3. La mano es una estructura eminentemente móvil cuya situación le hace estar sometida a numerosos mecanismos productores de lesión. las lesiones que afectan al miembro superior en baloncesto son mucho menos frecuentes que las de miembro inferior ESGUINCES DEL 2º AL 5º DEDOS DE MANO Afectan a los ligamentos colaterales de los dedos: - Interfalángicos proximales(IFP): más frecuentes. -Interfalángicos distales (IFD). - Metacarpofalángicos(MCF): menos frecuentes. La mano es una estructura eminentemente móvil cuya situación le hace estar sometida a numerosos mecanismos productores de lesión. DEFINCION
  • 4. MECANISMO DE PRODUCCION Por traumatismo directo en la cara lateral o medial del dedo provocando lesión en ligamentos colaterales frecuentemente practicando deportes que manejan balón con la mano CLINICA GRADO I ( CONTUSIÓN/DISTENSIÓN ): - Dolor a la palpación de cara lateral o medial de la cabeza y base de falanges - Puede existir tumefacción circunscrita. - No hay inestabilidad articular GRADO II (ROTURA PARCIAL): - Dolor moderado a la palpación. -Tumefacción moderada. - Inestabilidad articular: al realizar movimiento de lateralización a 30º de flexión aparece bostezo - Comparar siempre con el contralateral ( por si existiera laxitud) GRADO III ( ROTURA COMPLETA): - Dolor intenso, a veces la rotura total de fibras es indolora. - Tumefacción moderada/importante. - Inestabilidad articular: Subluxación articular con movimiento de lateralización a 0º C C
  • 5. TIPOS DE LESIONES ESGUINCES DE ARTICULACIÓN METACARPOFALÁNGICA 1º DEDO CCMECANISMO DE PRODUCCIÓN: - Por abducción forzada del pulgar (hiperextensión forzada) CLÍNICA: - Dolor e inflamación en cara cubital del dedo que aumenta a la palpación. - Equimosis - Impotencia funcional completa en lesiones graves - Imposibilidad para agarrar formas cilíndricas (prueba de la botella) C GRADO I: articulación estable (no bostezo) a 30º y a 0º GRADO II: bostezo a 30º de flexión – GRADO III: bostezo a 0º de flexión C - GRADO I-II: Precisaran inmovilización con yeso cerrado durante 3-6 semanas. - GRADO III: Precisan tratamiento quirúrgico, ya que la aponeurosis del músculo aductor del pulgar se interpone entre los extremos e impide su cicatrización CC
  • 6. TIPOS DE LESIONES LUXACIONES DE INTERFALANGICAS PROXIMALES (MAS COMUNES) C Las luxaciones de dedos pueden ser dorsales, laterales, o volares. Ellas pueden romper varias combinaciones de ligamentos de soporte. DIAGNOSTICO: Se realizan radiografías anteroposterior, lateral y oblicua. Es preciso obtener vistas laterales separando claramente el dedo afectado de los demás.
  • 7. TIPOS DE LESIONES LUXACIONES DE INTERFALANGICAS PROXIMALES (MAS COMUNES) C Luxaciones dorsal Las luxaciones dorsales resultan de una hiperextensión. De vez en cuando se desplazan las estructuras articulares palmares intraarticulares (lesiones de la placa volar). Las luxaciones dorsales se reducen mediante tracción axial y fuerza volar. Si se sospecha una lesión de la placa volar o si la reducción cerrada es difícil (lo que sugiere lesión de la placa volar), puede ser necesaria la reducción abierta. Las luxaciones dorsales suelen tratarse con una férula en 15° de flexión durante 3 semanas. C C
  • 8. TIPOS DE LESIONES LUXACIONES DE INTERFALANGICAS PROXIMALES (MAS COMUNES) C Luxaciones laterales Las luxaciones laterales pueden ocurrir cuando se aplican fuerzas de abducción o aducción a una articulación del dedo extendido. La articulación es sensible e inestable cuando se aplica la tensión lateral. la articulación se reduce, entonces se entablilla a 35° de flexión. C C
  • 9. TIPOS DE LESIONES LUXACIONES DE INTERFALANGICAS PROXIMALES (MAS COMUNES) C Luxaciones volares Las luxaciones volares son poco comunes y ocurren cuando las fuerzas volares se aplican a una articulación del dedo rotada. Por lo general la parte central del tendón extensor se rompe y se produce una deformidad en ojal (boutonnière) Las luxaciones volares se reducen utilizando tracción axial y fuerza dorsal, luego se tratan con una férula en extensión durante 1 a 2 semanas. C C
  • 10. DIAGNOSTICO Fundamentalmente clínico y por exclusión de otras lesiones articulares. RADIOLOGÍA: - En grado I: no suele ser necesaria. - En grado II: indicada si existe dolor intenso y selectivo a la palpación de estructuras óseas vecinas. - En grado III: puede existir arrancamiento óseo en la inserción ligamentosa.
  • 11. TRATAMIENTO CRIOTERAPIA: - Frío local en las primeras 48h (30 min/8h): efecto analgésico, anestésico, vasoconstrictor y antiedema. ANALGÉSICOS O AINES. INMOVILIZACIÓN: -Dependerá del grado de lesión. - Siempre el menor tiempo posible. - Con inmovilización parcial si fuera posible para evitar rigidez articular. GRADO I: -Vendaje funcional que limita la extensión del ligamento afectado y sustituye su función: - Depilar piel y desengrasar con alcohol. - Utilizar vendaje adhesivo inelástico (esparadrapo). C - 2 tiras de anclaje perpendiculares al eje del dedo en diáfisis proximal y distal - 2 sistemas de tiras activas que se cruzan a nivel del ligamento afectado y se extienden desde anclaje proximal al distal. Mantener la inmovilización 15 días. C TRATAMIENTO GRADO I: -Vendaje funcional que limita la extensión del ligamento afectado y sustituye su función: - Depilar piel y desengrasar con alcohol. - Utilizar vendaje adhesivo inelástico (esparadrapo).
  • 12. TRATAMIENTO C - Después aplicar la inmovilización funcional del grado I hasta completar 3-4 semanas, según inestabilidad, para evitar riesgo de rigidez . . C - GRADO II: - Realizar inmovilización funcional con férula de aluminio, con articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas a 30º de flexión. - Mantenerla durante 2 semanas. C - Deben derivarse al traumatólogo vía preferente (especificando en el informe de derivación “conforme a protocolo”), previa inmovilización con férula de aluminio C - GRADO III: - Su tratamiento es controvertido. - En ocasiones precisa intervención quirúrgica..
  • 13. REHABILITACION - Reeducación funcional de la articulación y grupos musculares, si existen rigideces articulares. Habitualmente en domicilio: - Crioterapia: Si persiste tumefacción y antes y después de movilizar - Cinesiterapia: Movilizaciones de flexo-extensión pasivas y activas - Si persisten rigideces (casos raros):Volver a evaluar y considerar derivación a consulta de Rehabilitación.