SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA EN PACIENTES
CON LESIÓN SUPRA O
INFRATENTORIALES
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD #25
SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA
DR. MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ OROPEZA
R3A PAULO SERGIO LÓPEZ REYMUNDO
Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International
Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
Tipos tumorales
■ Astrocitomas / Oligodendrogliomas / Ependimomas
■ Grados
– Mínima sintomatología. Ausencia de destrucción tisular, necrosis y edema
Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International
Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
Astrocitoma
•Más frecuente
•I – II. Mínima
invasión
Oligodendroglioma
•4/100,000
•Frontal / Temporal
•Crecimiento lento
•60% convulsiones
Ependimomas
•Cualquier edad
•Ventrículos
•Aumento de PIC
Meningiomas
•32%
•Muy
vascularizados
Consideraciones fisiológicas
■ Asociados a aumento de la PIC por efecto de masa
Estabilidad hemodinámica
■ Disminuir cambios bruscos
■ + TAS  + PIC  + Hemorragia
– Intubación / Compás / Emersión
■ - TAS  Isquemia
Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International
Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
Consideraciones fisiológicas
Flujo sanguíneo cerebral y metabolismo
■ Cambios bruscos en el FSC afecta de manera directa la PPC
■ Mantener FSC (50 ml/100 gr/min) = Perfusión tisular
– CMRO2 / PPC / paO2 / pCO2
■ Anestésicos IV provocan disminución del CMRO2 dosis dependiente (excepto
ketamina) y del FSC
■ Anestésicos inhalados son vasodilatadores y disminuyen/mantienen el CMRO2
(<1 CAM)
Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International
Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
Consideraciones fisiológicas
Flujo sanguíneo cerebral y metabolismo
■ Aumenta 3 – 5 % por cada mmHg de incremento de la PaCO2 (o disminuye)
■ Normaliza en las siguientes 6 a 8 horas
■ Hipocapnia extrema (< 25 mmHg) = Hipoperfusión e isquemia
■ La respuesta a hipercapnia se mantiene con CAM < 1.5
Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International
Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
Consideraciones fisiológicas
Autorregulación cerebral y PPC
■ Mecanismo protector para mantener el FSC mientras la PPC esté entre 50 – 150
mmHg
■ La PPC aumenta en relación al incremento del CMRO2
■ La hipertensión intracraneana causa decremento del FSC que causa una respuesta
simpática y aumento de la PAM para mantener la PPC
Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International
Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
Consideraciones fisiológicas
Efecto de masa
■ Edema peritumoral en tumores de
crecimiento rápido
■ Tratamiento con esteroides:
Dexametasona reduce el edema
vasogénico
Cotrell James. (2010). Neuroanesthesia. USA. Elsevier
Evaluación preanestésica
Patologías preexistentes del
sistema nervioso
■ EVC / AIT / Convulsiones /
Infecciones
■ Datos de hipertensión
intracraneana
■ Riesgo de trombosis
■ Suspensión de antiplaquetarios
7 a 10 días
Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International
Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
Evaluación preanestésica
■ Cardiopulmonar
■ IAM, coronariopatía, marcapasos, enfermedad vascular periférica
■ Hepatopatías / Nefropatías
■ Medicamentos: Dosis y horarios / Identificar interacciones
■ Exploración física completa / Laboratorios y gabinete
Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International
Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
Monitoreo
■ Oxigenación / Ventilación
■ Circulación / ECG
■ Temperatura
■ Línea arterial – PAM
■ Gasometrías seriadas y electrolitos
■ Diuresis
■ Catéter venoso central – USG
■ Saturación central de oxígeno – Evaluación de demanda de oxígeno y perfusión
– Niveles disminuidos = Incremento de la extracción de O2 y/0 hipoperfusión
– 12 – 42%
Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International
Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
Transanestésico
■ Objetivos
– Mantener la homeostasis cerebral optimizando la PPC y disminuyendo el
CMRO2, así como el edema.
■ Desafíos principales
– Elevación brusca de la PIC
– Disección tisular difícil
– Hemorragia
Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International
Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
Transanestésico
Inducción
■ Mantener oxigenación y ventilación
■ Disminuir estímulos adrenérgicos
– Betabloqueadores
■ Evitar succinilcolina
Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International
Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
Transanestésico
Posición del paciente
■ Evitar lesión de plexo braquial, lesiones cervicales
■ Evitar disminución del drenaje de las yugulares
– Hiperflexión cervical  Edema de vía aérea y desplazamiento o torcedura e
TOT
Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International
Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
Transanestésico
Mantenimiento
■ Estabilidad hemodinámica
■ Anestésicos neuroprotectores
■ Edema cerebral
– Hiperventilación CO2 29 mmHg,
hiperoxigenación moderada, manitol o
solución hipertónica
– Elevación de cabeza 30º
– Evitar PEEP alto
– Adecuada relajación muscular
Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International
Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
Transanestésico
Mantenimiento
■ Normovolemia
■ Evitar soluciones hipotónicas y dextrosas
Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International
Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
Emersión
■ Objetivo: rápida y suave emersión para
valoración de estado neurológico
– Evitar opioides y relajantes de larga
duración
– Remifentanil / Bloqueos de SCALP
Cotrell James. (2010). Neuroanesthesia. USA. Elsevier
Postanestésico
■ Monitorización continua y estrecha en UCI por lo menos de 6 horas
■ Riesgo postoperatorio
– Tamaño del tumor, localización, magnitud del procedimiento quirúrgico,
hemorragia
Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International
Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
INFRATENTORIALES /
FOSA POSTERIOR
Introducción
■ 54 – 70% en infancia
– Astrocitomas cerebelosos /
Meduloblastoma / Gliomas
■ 15 – 20% en adultez
Veenith Tonny. (2012). Anaesthetic management of posterior fossa surgery. Reserch Gate.
Procedimientos
■ Compartimiento anterior o posterior  4º ventrículo
– Anterior: Intraaxial – Gliomas / Extraxial – Tumores del ángulo
pontocerebeloso, Schwannoma, meningioma, tumores epidermoides, quistes
y metástasis
– Posterior: Intraaxial – Astrocitoma, meduloblastoma, ependimoma,
hemangioblastoma, linfoma y mets
Veenith Tonny. (2012). Anaesthetic management of posterior fossa surgery. Reserch Gate.
Procedimientos
■ Anormalidades craneocervicales
– Arnold Chiari
■ 1:1,000
■ I. Herniación de las amígdalas hacia el foramen magno
■ II. Herniación de amígdalas y tronco cerebral
■ III. + 4º ventrículo
■ IV. + Hipoplasia ceberelosa
– Estabilización de la lesión
Veenith Tonny. (2012). Anaesthetic management of posterior fossa surgery. Reserch Gate.
Evaluación preanestésica
■ Síntomas asociados a parálisis de pares craneales  Disminución del reflejo de la
tos o reflejo nauseoso (Broncoaspiración)
■ Signos cerebelosos  Ataxia, nistagmo, disdiadococinesia
Veenith Tonny. (2012). Anaesthetic management of posterior fossa surgery. Reserch Gate.
Desafíos
■ Estructuras vitales. Tronco cerebral, nervios craneales y cerebelo
■ Espacio quirúrgico
■ Posición “incómoda” y la anatomía de las lesiones complican en acceso
■ Relativamente largas
■ Potencial de desarrollar hidrocefalia
Veenith Tonny. (2012). Anaesthetic management of posterior fossa surgery. Reserch Gate.
Posición quirúrgica
■ Decúbito supino con máxima rotación al lado contralateral
– Rotación asociada con disminución del retorno venoso
■ Lateral
– Procedimientos unilaterales
– Mayor estabilidad hemodinámica
– Lesión de plexo braquial
Veenith Tonny. (2012). Anaesthetic management of posterior fossa surgery. Reserch Gate.
Posición quirúrgica
■ Park bench
– Mayor acceso a estructuras de línea media
– Lesión de nervios periféricos, ingurgitación venosa y
macroglosia
■ Prono
– Facilita el acceso a fosa posterior, unión
craneocertebral y médula espinal superior
– Menor incidencia de embolismo aéreo
– Movimientos cervicales menores, acceso a vía
aérea, incompatibilidad con RCP
Veenith Tonny. (2012). Anaesthetic management of posterior fossa surgery. Reserch Gate.
Posición quirúrgica
■ Posición sedente
– Mayor incidencia de complicaciones
■ Embolismo aéreo, efectos posturales cardiovasculares, cuadriplejia, neumoencéfalo,
lesión de nervios periféricos
■ Taquipnea
■ Taquiarritmia
■ Hipoxemia
■ Hipotensión
■ Disminución de EtCO2
■ Incremento de paCO2
Veenith Tonny. (2012). Anaesthetic management of posterior fossa surgery. Reserch Gate.
■ Aumento de FiO2
■ Aspiración de aire
■ Soporte hemodinámico
■ RCP
Cotrell James. (2010). Neuroanesthesia. USA. Elsevier
Cotrell James. (2010). Neuroanesthesia. USA. Elsevier
Transanestésico
■ Mantener oxigenación cerebral y evitar cambios bruscos de la PIC
■ SpO2, EtCO2, ECG, BIS, línea arterial, temperatura, sonda urinaria, CVC
■ Disminución de respuestas hipertensivas
Veenith Tonny. (2012). Anaesthetic management of posterior fossa surgery. Reserch Gate.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralCefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralramolina22
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaJulioAguinaga
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudalramolina22
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAFLORCITADRAFLORMARIA
 
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma CerebralAnestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebralanestesiologia
 
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales Socundianeste
 
Anestesia para cirugia vascular
Anestesia para cirugia vascularAnestesia para cirugia vascular
Anestesia para cirugia vascularpaulo90
 
Bloqueos Miembro Superior
Bloqueos Miembro SuperiorBloqueos Miembro Superior
Bloqueos Miembro SuperiorResidentesfus
 
Clase anestesia para cirugia vascular
Clase anestesia para cirugia vascularClase anestesia para cirugia vascular
Clase anestesia para cirugia vascularOmar Gutiérrez
 
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUISAnestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUISRaul Fernando Vasquez
 
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherinreflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherinFilippo Vilaró
 
Valoracion preANESTESICA
Valoracion preANESTESICAValoracion preANESTESICA
Valoracion preANESTESICAGixy Streber
 
Anestesia Otorrinolaringologia
Anestesia OtorrinolaringologiaAnestesia Otorrinolaringologia
Anestesia Otorrinolaringologiaguestc3bf72
 

La actualidad más candente (20)

Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
 
Cefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralCefalea post puncion dural
Cefalea post puncion dural
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
 
Anestesia pediátrica
Anestesia pediátricaAnestesia pediátrica
Anestesia pediátrica
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma CerebralAnestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
 
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
 
Anestesia para cirugia vascular
Anestesia para cirugia vascularAnestesia para cirugia vascular
Anestesia para cirugia vascular
 
Bloqueos Miembro Superior
Bloqueos Miembro SuperiorBloqueos Miembro Superior
Bloqueos Miembro Superior
 
Cefalea post puncion
Cefalea post puncionCefalea post puncion
Cefalea post puncion
 
Clase anestesia para cirugia vascular
Clase anestesia para cirugia vascularClase anestesia para cirugia vascular
Clase anestesia para cirugia vascular
 
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUISAnestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
 
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherinreflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
 
Anestesia en Oftalmología
Anestesia en OftalmologíaAnestesia en Oftalmología
Anestesia en Oftalmología
 
Valoracion preANESTESICA
Valoracion preANESTESICAValoracion preANESTESICA
Valoracion preANESTESICA
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
 
Anestesia Otorrinolaringologia
Anestesia OtorrinolaringologiaAnestesia Otorrinolaringologia
Anestesia Otorrinolaringologia
 

Similar a Lesiones supra o infratentoriales

Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx
Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptxAnestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx
Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptxeden GUTIERREZ
 
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptxAnestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptxGizelLenLpez
 
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptx
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptxManejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptx
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptxJesusAntonioLopez10
 
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxJessAvilez1
 
NEURO PARA PACIENTE EMBARAZADA .pptx
NEURO PARA PACIENTE EMBARAZADA .pptxNEURO PARA PACIENTE EMBARAZADA .pptx
NEURO PARA PACIENTE EMBARAZADA .pptxAnaMRivera2
 
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales e.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales e.pptxAnestesia para el paciente con lesiones supratentoriales e.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales e.pptxStephaniaIbarra2
 
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptx
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptxEvaluación preoperatoria de la embarazada.pptx
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptxZhamirLira2
 
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptx
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptxPower Point, Politraumatismo MAHV.pptx
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptxRenataFlores32
 
NEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptx
NEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptxNEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptx
NEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptxSammyArias7
 
Crisis carcinoide en paciente asintomático
Crisis carcinoide en paciente asintomáticoCrisis carcinoide en paciente asintomático
Crisis carcinoide en paciente asintomáticoBrisceyda Arce Bojorquez
 
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptxDIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptxMervinMolocho
 
4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologicoAna María
 
4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologicoAna María
 
Masa Mediastinica.pptx
Masa Mediastinica.pptxMasa Mediastinica.pptx
Masa Mediastinica.pptxRarayaa1
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdf
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdfANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdf
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdfdorianperezruiz
 

Similar a Lesiones supra o infratentoriales (20)

Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx
Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptxAnestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx
Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx
 
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptxAnestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
 
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptx
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptxManejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptx
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptx
 
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
 
NEURO PARA PACIENTE EMBARAZADA .pptx
NEURO PARA PACIENTE EMBARAZADA .pptxNEURO PARA PACIENTE EMBARAZADA .pptx
NEURO PARA PACIENTE EMBARAZADA .pptx
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales e.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales e.pptxAnestesia para el paciente con lesiones supratentoriales e.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales e.pptx
 
CLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptxCLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptx
 
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptx
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptxEvaluación preoperatoria de la embarazada.pptx
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptx
 
POLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMOPOLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMO
 
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptx
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptxPower Point, Politraumatismo MAHV.pptx
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptx
 
NEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptx
NEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptxNEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptx
NEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptx
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
 
Crisis carcinoide en paciente asintomático
Crisis carcinoide en paciente asintomáticoCrisis carcinoide en paciente asintomático
Crisis carcinoide en paciente asintomático
 
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptxDIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
 
4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico
 
4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico
 
Masa Mediastinica.pptx
Masa Mediastinica.pptxMasa Mediastinica.pptx
Masa Mediastinica.pptx
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdf
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdfANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdf
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdf
 
IMA EXPO 28- 6pm.pptx
IMA EXPO  28- 6pm.pptxIMA EXPO  28- 6pm.pptx
IMA EXPO 28- 6pm.pptx
 

Último

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Lesiones supra o infratentoriales

  • 1. ANESTESIA EN PACIENTES CON LESIÓN SUPRA O INFRATENTORIALES INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD #25 SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA DR. MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ OROPEZA R3A PAULO SERGIO LÓPEZ REYMUNDO
  • 2. Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
  • 3. Tipos tumorales ■ Astrocitomas / Oligodendrogliomas / Ependimomas ■ Grados – Mínima sintomatología. Ausencia de destrucción tisular, necrosis y edema Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86. Astrocitoma •Más frecuente •I – II. Mínima invasión Oligodendroglioma •4/100,000 •Frontal / Temporal •Crecimiento lento •60% convulsiones Ependimomas •Cualquier edad •Ventrículos •Aumento de PIC Meningiomas •32% •Muy vascularizados
  • 4. Consideraciones fisiológicas ■ Asociados a aumento de la PIC por efecto de masa Estabilidad hemodinámica ■ Disminuir cambios bruscos ■ + TAS  + PIC  + Hemorragia – Intubación / Compás / Emersión ■ - TAS  Isquemia Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
  • 5. Consideraciones fisiológicas Flujo sanguíneo cerebral y metabolismo ■ Cambios bruscos en el FSC afecta de manera directa la PPC ■ Mantener FSC (50 ml/100 gr/min) = Perfusión tisular – CMRO2 / PPC / paO2 / pCO2 ■ Anestésicos IV provocan disminución del CMRO2 dosis dependiente (excepto ketamina) y del FSC ■ Anestésicos inhalados son vasodilatadores y disminuyen/mantienen el CMRO2 (<1 CAM) Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
  • 6. Consideraciones fisiológicas Flujo sanguíneo cerebral y metabolismo ■ Aumenta 3 – 5 % por cada mmHg de incremento de la PaCO2 (o disminuye) ■ Normaliza en las siguientes 6 a 8 horas ■ Hipocapnia extrema (< 25 mmHg) = Hipoperfusión e isquemia ■ La respuesta a hipercapnia se mantiene con CAM < 1.5 Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
  • 7. Consideraciones fisiológicas Autorregulación cerebral y PPC ■ Mecanismo protector para mantener el FSC mientras la PPC esté entre 50 – 150 mmHg ■ La PPC aumenta en relación al incremento del CMRO2 ■ La hipertensión intracraneana causa decremento del FSC que causa una respuesta simpática y aumento de la PAM para mantener la PPC Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
  • 8. Consideraciones fisiológicas Efecto de masa ■ Edema peritumoral en tumores de crecimiento rápido ■ Tratamiento con esteroides: Dexametasona reduce el edema vasogénico Cotrell James. (2010). Neuroanesthesia. USA. Elsevier
  • 9. Evaluación preanestésica Patologías preexistentes del sistema nervioso ■ EVC / AIT / Convulsiones / Infecciones ■ Datos de hipertensión intracraneana ■ Riesgo de trombosis ■ Suspensión de antiplaquetarios 7 a 10 días Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
  • 10. Evaluación preanestésica ■ Cardiopulmonar ■ IAM, coronariopatía, marcapasos, enfermedad vascular periférica ■ Hepatopatías / Nefropatías ■ Medicamentos: Dosis y horarios / Identificar interacciones ■ Exploración física completa / Laboratorios y gabinete Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
  • 11. Monitoreo ■ Oxigenación / Ventilación ■ Circulación / ECG ■ Temperatura ■ Línea arterial – PAM ■ Gasometrías seriadas y electrolitos ■ Diuresis ■ Catéter venoso central – USG ■ Saturación central de oxígeno – Evaluación de demanda de oxígeno y perfusión – Niveles disminuidos = Incremento de la extracción de O2 y/0 hipoperfusión – 12 – 42% Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
  • 12. Transanestésico ■ Objetivos – Mantener la homeostasis cerebral optimizando la PPC y disminuyendo el CMRO2, así como el edema. ■ Desafíos principales – Elevación brusca de la PIC – Disección tisular difícil – Hemorragia Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
  • 13. Transanestésico Inducción ■ Mantener oxigenación y ventilación ■ Disminuir estímulos adrenérgicos – Betabloqueadores ■ Evitar succinilcolina Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
  • 14. Transanestésico Posición del paciente ■ Evitar lesión de plexo braquial, lesiones cervicales ■ Evitar disminución del drenaje de las yugulares – Hiperflexión cervical  Edema de vía aérea y desplazamiento o torcedura e TOT Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
  • 15. Transanestésico Mantenimiento ■ Estabilidad hemodinámica ■ Anestésicos neuroprotectores ■ Edema cerebral – Hiperventilación CO2 29 mmHg, hiperoxigenación moderada, manitol o solución hipertónica – Elevación de cabeza 30º – Evitar PEEP alto – Adecuada relajación muscular Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
  • 16. Transanestésico Mantenimiento ■ Normovolemia ■ Evitar soluciones hipotónicas y dextrosas Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
  • 17. Emersión ■ Objetivo: rápida y suave emersión para valoración de estado neurológico – Evitar opioides y relajantes de larga duración – Remifentanil / Bloqueos de SCALP
  • 18. Cotrell James. (2010). Neuroanesthesia. USA. Elsevier
  • 19. Postanestésico ■ Monitorización continua y estrecha en UCI por lo menos de 6 horas ■ Riesgo postoperatorio – Tamaño del tumor, localización, magnitud del procedimiento quirúrgico, hemorragia Kumaresan Abirami. (2015). Anesthetic management of supratentorial tumors. International Anesthesiology Clinics. 53 (1), 74 – 86.
  • 21. Introducción ■ 54 – 70% en infancia – Astrocitomas cerebelosos / Meduloblastoma / Gliomas ■ 15 – 20% en adultez Veenith Tonny. (2012). Anaesthetic management of posterior fossa surgery. Reserch Gate.
  • 22. Procedimientos ■ Compartimiento anterior o posterior  4º ventrículo – Anterior: Intraaxial – Gliomas / Extraxial – Tumores del ángulo pontocerebeloso, Schwannoma, meningioma, tumores epidermoides, quistes y metástasis – Posterior: Intraaxial – Astrocitoma, meduloblastoma, ependimoma, hemangioblastoma, linfoma y mets Veenith Tonny. (2012). Anaesthetic management of posterior fossa surgery. Reserch Gate.
  • 23. Procedimientos ■ Anormalidades craneocervicales – Arnold Chiari ■ 1:1,000 ■ I. Herniación de las amígdalas hacia el foramen magno ■ II. Herniación de amígdalas y tronco cerebral ■ III. + 4º ventrículo ■ IV. + Hipoplasia ceberelosa – Estabilización de la lesión Veenith Tonny. (2012). Anaesthetic management of posterior fossa surgery. Reserch Gate.
  • 24. Evaluación preanestésica ■ Síntomas asociados a parálisis de pares craneales  Disminución del reflejo de la tos o reflejo nauseoso (Broncoaspiración) ■ Signos cerebelosos  Ataxia, nistagmo, disdiadococinesia Veenith Tonny. (2012). Anaesthetic management of posterior fossa surgery. Reserch Gate.
  • 25. Desafíos ■ Estructuras vitales. Tronco cerebral, nervios craneales y cerebelo ■ Espacio quirúrgico ■ Posición “incómoda” y la anatomía de las lesiones complican en acceso ■ Relativamente largas ■ Potencial de desarrollar hidrocefalia Veenith Tonny. (2012). Anaesthetic management of posterior fossa surgery. Reserch Gate.
  • 26. Posición quirúrgica ■ Decúbito supino con máxima rotación al lado contralateral – Rotación asociada con disminución del retorno venoso ■ Lateral – Procedimientos unilaterales – Mayor estabilidad hemodinámica – Lesión de plexo braquial Veenith Tonny. (2012). Anaesthetic management of posterior fossa surgery. Reserch Gate.
  • 27. Posición quirúrgica ■ Park bench – Mayor acceso a estructuras de línea media – Lesión de nervios periféricos, ingurgitación venosa y macroglosia ■ Prono – Facilita el acceso a fosa posterior, unión craneocertebral y médula espinal superior – Menor incidencia de embolismo aéreo – Movimientos cervicales menores, acceso a vía aérea, incompatibilidad con RCP Veenith Tonny. (2012). Anaesthetic management of posterior fossa surgery. Reserch Gate.
  • 28. Posición quirúrgica ■ Posición sedente – Mayor incidencia de complicaciones ■ Embolismo aéreo, efectos posturales cardiovasculares, cuadriplejia, neumoencéfalo, lesión de nervios periféricos ■ Taquipnea ■ Taquiarritmia ■ Hipoxemia ■ Hipotensión ■ Disminución de EtCO2 ■ Incremento de paCO2 Veenith Tonny. (2012). Anaesthetic management of posterior fossa surgery. Reserch Gate. ■ Aumento de FiO2 ■ Aspiración de aire ■ Soporte hemodinámico ■ RCP
  • 29. Cotrell James. (2010). Neuroanesthesia. USA. Elsevier
  • 30. Cotrell James. (2010). Neuroanesthesia. USA. Elsevier
  • 31. Transanestésico ■ Mantener oxigenación cerebral y evitar cambios bruscos de la PIC ■ SpO2, EtCO2, ECG, BIS, línea arterial, temperatura, sonda urinaria, CVC ■ Disminución de respuestas hipertensivas Veenith Tonny. (2012). Anaesthetic management of posterior fossa surgery. Reserch Gate.

Notas del editor

  1. El tentorio, o tienda del cerebelo es una extensión de la duramadre que separa al cerebro en supra e infratentorio Las estructuras más importantes de la fosa posterior son el cerebelo, puente y bulbo. Clasificación de los tumores intracraneales de acuerdo a localización, crecimiento, origen histopatológico, origen primario/secundario (mets)
  2. La mayoría de los tumores se diagnostican cuando ya existe focalización del SNC o con estudios de imagen. La decisión sobre qué procedimiento qx realizar se basa en las condiciones generales del paciente y sus comorbilidades
  3. El objetivo se encamina a mantener la homeostasia cerebral optimizando la PPC y disminuyendo CMRO2 así como el edema cerebral para mejorar la disección de tejidos.
  4. El inductor de preferencia es el tiopental, pero actualmente no se ha visto gran diferencia en comparación con el propofol; mientras que en el mantenimiento, se prefiere isofluorano.
  5. Hiperventilación  Vasoconstricción  Disminución del FSC. No disminuir por debajo de 25 mmHg
  6. Las anomalías de la unión craneovertebral, incluye anormalidades en occipital, atlas, axis y ligamentos que protegen la medula y nervios craneales bajos La malformación de arnold chiari ocurre por el subdesarrollo de la fosa posterior con sintomatología común como cefalea, dolor cervical, debilidad y parestesias en miembros superiores
  7. Cambios cardiovasculares más marcados, arritmias por manipulación involuntaria de los centros cardiorrespiratorios
  8. Aguas con las rotaciones excesivas de cuello
  9. Cardiovascular. No compensan la hipotensión con incremento de la FC Disminución de la perfusión cerebral global  daño isquémico El embolismo aéreo se da por la gravedad y la presión negativa que se ejerce en los senos venosos, por lo menos 5 ml/kg. Posición del paciente en decúbito lateral izquierdo y trendelemburg: Durant.
  10. Detector más sensible: Ecocardiografia transesofágica