SlideShare una empresa de Scribd logo
LEUCEMIA EN NIÑOS
    Laura González B.
     Enfermera MG
Concepto
La leucemia es un cáncer de las células primitivas
productoras de Sangre. La médula ósea produce grandes
cantidades de glóbulos blancos anormales. Estos glóbulos
blancos se acumulan en la médula e inundan el flujo
sanguíneo, pero no pueden cumplir adecuadamente la
función de proteger al cuerpo contra enfermedades puesto
que son defectuosas.
 es un cáncer de los glóbulos blancos, pero algunas leucemias
 comienzan en otros tipos de células sanguíneas.
La leucemia puede extenderse a otras Partes del cuerpo como a los
Ganglios linfáticos, el bazo, el hígado, el sistema nervioso central
 (el cerebro y la médula espinal), los testículos u otros órganos.



A medida que la leucemia avanza, el cáncer interfiere en la producción
De otros tipos de células sanguíneas, incluidos los glóbulos rojos y las
plaquetas. Como resultado de esto, aparece la anemia (bajo recuento
de glóbulos rojos) y los problemas con hemorragias, además de un
mayor riesgo de contraer infecciones debido a las anomalías de los
glóbulos blancos.
Tipos de leucemia en niños
Con frecuencia la leucemia se describe como aguda
(que crece rápidamente) o crónica (que crece lentamente). Casi todas
 las leucemias en niños son agudas.

Leucemias agudas
Hay dos tipos principales de leucemia aguda:
Leucemia linfocítica aguda (linfoblástica) este tipo de leucemia
representa tres de cada cuatro casos de leucemia infantil. Este tipo de
 leucemia se inicia en las células linfoides de la médula ósea.

Leucemia mielógena aguda: Este tipo de leucemia se inicia a partir de
 las células mieloides que forman los glóbulos blancos
 (que no son linfocitos), los glóbulos rojos o las plaquetas.
Causas:
No se sabe la causa exacta de la mayoría de los casos de la leucemia
infantil. Sin embargo, los científicos creen que un tipo común de
anomalía del ADN puede dar lugar a la leucemia, ésta anomalía
se conoce como translocación.

Factores de riesgo:
Genéticos: Aunque algunos factores genéticos aumentan el riesgo
de desarrollar leucemia infantil, la mayoría de los casos de leucemia
no están relacionados con ninguna causa genética conocida.
Los hermanos y hermanas de niños con leucemia tienen una
 probabilidad ligeramente mayor (de dos a cuatro veces más que la
normal) de desarrollar leucemia, aunque el riesgo general es aún bajo.
Síntomas
SÍNTOMAS   Mayores episodios de fiebre e
            infecciones.
           Anemia, los niños lucen pálidos y es
           Posible que se cansen demasiado y se
           queden sin aire al jugar.
            pueden sangrar y hacerse moretones
           con mucha facilidad, experimentan
           Sangrado frecuente por la nariz o
           Sangran prolongado después de una
            herida leve; dolor en los huesos o las
            articulaciones, en ocasiones con
            cojera; inflamación de los ganglios
           linfáticos en el cuello, la ingle o en
           otras partes del cuerpo; una sensación
           anormal de cansancio y falta de apetito.
Objetivos de enfermería.
Evitar las lesiones.
Evitar la desnutrición.
Apoyo emocional.
Prevenir complicaciones.

Cuidados generales.
Preparar a la familia y al niño para los procedimientos de
diagnósticos y tratamiento.
Aliviar el dolor.
Prevenir las complicaciones de la Mielosupresión.
Tomar precauciones a la hora de administrar y manipular los
agentes quimioterapéuticos.
Tratar los problemas debido a la toxicidad farmacológica.
Proporcionar cuidados físicos y apoyo emocional.
Cuidados específicos para evitar hemorragia.
Cambiar de posición para favorecer la circulación.
Alejarlo de cualquier objeto que provoque herida.
No administrar medicamentos con ácido acetilsalicílico.
Evitar punciones o técnicas invasivas innecesarias.

Cuidados específicos para evitar infección.
Evitar el contacto con personas infectadas.
Propiciar el aislamiento.
Practicar el lavado de manos exhaustivo.
Vigilar signos de infección como elevación de la temperatura, áreas
De enrojecimiento o áreas de calor.
Proporcionar higiene general al niño.
Si es necesario manejar con técnica estéril.
Evitar vacunas.
Proporcionar una nutrición adecuada para la edad y su estado.
Evitar punciones innecesarias.
Cuidados específicos para el dolor.
Proporcionar masaje.
Distraer al paciente de acuerdo a edad y estado.
Proporcionar analgésicos en caso necesario.
Colocar medios físicos.
Mantener el reposo.
Inmovilizar el miembro que se encuentre con dolor.
Propiciar los juegos.
Cuidados específicos para el estreñimiento.
Proporcionar una alta ingesta de agua.
Manejar alimentos con fibra.
Aplicar masaje en el estomago.
Cuidados específicos para el deterioro de la mucosa oral.
 Recomendar el uso de cepillos dentales con cerdas blandas.
 Mantener una buena hidratación.
 Proporcionar enjuagues con agua bicarbonatada antes de comer.
 Ingerir alimentos suaves, basados en una dieta blanda.




Cuidados específicos de trastorno de la imagen corporal.
Favorecer el uso de pelucas, gorros o pañuelo.
Explicar al niño que el tratamiento tiene cambios transitorios y
que son reversibles.
OSTEOMIELITIS
-ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Infección del hueso. Se provoca un vertido de gérmenes al
 torrente sanguíneo. Se produce una fagocitosis, pero como
 no los destruye se produce una bacteremia.
Los gérmenes que producen la infección son los
estafilococos aureus.
Son más propensos a contraerla los niños en la
 etapa de crecimiento, porque el sistema inmune no esta
 aún formado completamente y las bacterias se
 sitúan en el cartílago de crecimiento del hueso.
Clases de osteomielitis:

1. Según las vías por las que se contrae:
-Hematógena:

-Procedente de un foco de infección distante: garganta,   diente,
Tracto urinario, aparato digestivo, infección pulmonar.

-Exógena:
-Contaminación directa del hueso por el germen
Distante, traumatismos, intervenciones quirúrgicas,
 secundarias a focos infecciosos (quemadura, absceso
 retroperitoneal, úlcera por decúbito, absceso
retrofaríngeo, herida infectada adyacente a hueso).
Signos y síntomas

Los que va a dar cualquier infección importante:
       -Fiebre.
       -Malestar general.
       -Anorexia.
        -Astenia.
        -Dolor importante donde esta la infección.
2.-Osteomielitis aguda:
-De forma repentina, si se trata se cura (por herida de bala,
 intervención quirúrgica).
3.-Osteomielitis crónica:
-Es más frecuente, por una antigua lesión.
-Consecuencia antigua como:
-Fracturas.
-Intervenciones.
-Evolución larga de la recuperación, meses/años.
Cuidados de Enfermería:
-Control de la aparición, tipo y localización del dolor.
Curva térmica c/2-4 horas
 -Aplicar técnicas de termoterapia para aliviar el dolor
y relajar la musculatura.

-Administrar los fármacos con estricto horario.

-Evaluar la respuesta al dolor tras la analgesia.

-Ejercicios activo/pasivos para conservar el tono muscular.

-Evitar sobrecarga en la zona afectada.

- Propiciar los juegos.
-Cuidados con yeso, férula. (Reposo absoluto   de la zona).

-Cuidados con sistema de irrigación/ aspiración continua
(se pone un suero hipertónico y en algunos casos se
 le añade un antibiótico).

Cuidados con el área quirúrgica (para extirpar
fragmentos necróticos).

Inmovilización de la extremidad. Proporcionar
soporte en el hueso debilitado.

Cuidados con injertos óseos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesAndres Rojas
 
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológicaCuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológicavaloan
 
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIAQUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIApaola mamani david
 
Linfoma y cuidaos de enfermeria
Linfoma  y cuidaos de enfermeria Linfoma  y cuidaos de enfermeria
Linfoma y cuidaos de enfermeria CesarArgus96
 
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacionCuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacionGuille Moreno
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenirscaneando
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolorfont Fawn
 
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitisCuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitisHitmeros
 
PAE Dolor Lumbar
PAE  Dolor LumbarPAE  Dolor Lumbar
PAE Dolor LumbarErick Mora
 
Linfoma Cuidados de Enfermería
Linfoma Cuidados de EnfermeríaLinfoma Cuidados de Enfermería
Linfoma Cuidados de EnfermeríaJulio Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
 
Pae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominalPae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominal
 
Meningitis PAE
Meningitis PAEMeningitis PAE
Meningitis PAE
 
Plan de charla dengue
Plan de charla denguePlan de charla dengue
Plan de charla dengue
 
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológicaCuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
 
VACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELAVACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELA
 
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIAQUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
PAE leucemia
PAE leucemiaPAE leucemia
PAE leucemia
 
Linfoma y cuidaos de enfermeria
Linfoma  y cuidaos de enfermeria Linfoma  y cuidaos de enfermeria
Linfoma y cuidaos de enfermeria
 
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacionCuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
 
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitisCuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
 
Proceso de enfermería a señora
Proceso de enfermería a señoraProceso de enfermería a señora
Proceso de enfermería a señora
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
 
PAE Dolor Lumbar
PAE  Dolor LumbarPAE  Dolor Lumbar
PAE Dolor Lumbar
 
Linfoma Cuidados de Enfermería
Linfoma Cuidados de EnfermeríaLinfoma Cuidados de Enfermería
Linfoma Cuidados de Enfermería
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 

Destacado (17)

Leucemia cmc
Leucemia cmcLeucemia cmc
Leucemia cmc
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
 
Leucemias tipos
Leucemias tiposLeucemias tipos
Leucemias tipos
 
Tipos sangre humana
Tipos sangre humanaTipos sangre humana
Tipos sangre humana
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Conoce mas sobre la leucemia
Conoce mas sobre la leucemiaConoce mas sobre la leucemia
Conoce mas sobre la leucemia
 
Leucemia pediatria
Leucemia pediatriaLeucemia pediatria
Leucemia pediatria
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Diapositiva leucemia
Diapositiva leucemiaDiapositiva leucemia
Diapositiva leucemia
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
 
P.A.E.
P.A.E.P.A.E.
P.A.E.
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 

Similar a Leucemia en niños

Historia natural de la enfermedad lupus eritematoso sistemico
Historia natural de la enfermedad lupus eritematoso sistemicoHistoria natural de la enfermedad lupus eritematoso sistemico
Historia natural de la enfermedad lupus eritematoso sistemicoJehu Garcia
 
Problemas neumonia-y-lupus
Problemas neumonia-y-lupusProblemas neumonia-y-lupus
Problemas neumonia-y-lupusCesar Luna
 
Enfermedades Que Afectan Al Sistema Inmunologico
Enfermedades Que Afectan Al Sistema InmunologicoEnfermedades Que Afectan Al Sistema Inmunologico
Enfermedades Que Afectan Al Sistema InmunologicoSosa D Gabriel
 
sistema muscular (ALTERACIONES)
sistema muscular (ALTERACIONES)sistema muscular (ALTERACIONES)
sistema muscular (ALTERACIONES)NevisLoree30
 
Lupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabreraLupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabreraBenito1023
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
EnfermedadesIratiii
 
Diapositivas De Enfermedades
Diapositivas De EnfermedadesDiapositivas De Enfermedades
Diapositivas De Enfermedadesangel
 
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestaciónAlteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestaciónDaniel Valera Gamarra
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositistania-arce
 
Enfermedades no Infecciosas por Aliicia Gamiz, Alba Garcia y Raquel Morales
Enfermedades no Infecciosas por Aliicia Gamiz, Alba Garcia  y Raquel MoralesEnfermedades no Infecciosas por Aliicia Gamiz, Alba Garcia  y Raquel Morales
Enfermedades no Infecciosas por Aliicia Gamiz, Alba Garcia y Raquel MoralesIES Alhamilla de Almeria
 
Lupus eritematoso
Lupus eritematosoLupus eritematoso
Lupus eritematosoAlan V. V.
 
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uap
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uapLas ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uap
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uapAlejandraIngaCahuana
 

Similar a Leucemia en niños (20)

Historia natural de la enfermedad lupus eritematoso sistemico
Historia natural de la enfermedad lupus eritematoso sistemicoHistoria natural de la enfermedad lupus eritematoso sistemico
Historia natural de la enfermedad lupus eritematoso sistemico
 
Problemas neumonia-y-lupus
Problemas neumonia-y-lupusProblemas neumonia-y-lupus
Problemas neumonia-y-lupus
 
Enfermedades Que Afectan Al Sistema Inmunologico
Enfermedades Que Afectan Al Sistema InmunologicoEnfermedades Que Afectan Al Sistema Inmunologico
Enfermedades Que Afectan Al Sistema Inmunologico
 
Lopus mañana
Lopus mañanaLopus mañana
Lopus mañana
 
sistema muscular (ALTERACIONES)
sistema muscular (ALTERACIONES)sistema muscular (ALTERACIONES)
sistema muscular (ALTERACIONES)
 
Lupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabreraLupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabrera
 
Leucemia1
Leucemia1Leucemia1
Leucemia1
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
 
Clase onc
Clase oncClase onc
Clase onc
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Diapositivas De Enfermedades
Diapositivas De EnfermedadesDiapositivas De Enfermedades
Diapositivas De Enfermedades
 
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestaciónAlteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
 
6º_CM_03 crecer con salud
6º_CM_03 crecer con salud6º_CM_03 crecer con salud
6º_CM_03 crecer con salud
 
Fibromialgia y leishmaniasis
Fibromialgia y leishmaniasisFibromialgia y leishmaniasis
Fibromialgia y leishmaniasis
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
Enfermedades no Infecciosas por Aliicia Gamiz, Alba Garcia y Raquel Morales
Enfermedades no Infecciosas por Aliicia Gamiz, Alba Garcia  y Raquel MoralesEnfermedades no Infecciosas por Aliicia Gamiz, Alba Garcia  y Raquel Morales
Enfermedades no Infecciosas por Aliicia Gamiz, Alba Garcia y Raquel Morales
 
Lupus eritematoso
Lupus eritematosoLupus eritematoso
Lupus eritematoso
 
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uap
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uapLas ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uap
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uap
 

Último

Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 

Último (20)

Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 

Leucemia en niños

  • 1. LEUCEMIA EN NIÑOS Laura González B. Enfermera MG
  • 2. Concepto La leucemia es un cáncer de las células primitivas productoras de Sangre. La médula ósea produce grandes cantidades de glóbulos blancos anormales. Estos glóbulos blancos se acumulan en la médula e inundan el flujo sanguíneo, pero no pueden cumplir adecuadamente la función de proteger al cuerpo contra enfermedades puesto que son defectuosas. es un cáncer de los glóbulos blancos, pero algunas leucemias comienzan en otros tipos de células sanguíneas.
  • 3. La leucemia puede extenderse a otras Partes del cuerpo como a los Ganglios linfáticos, el bazo, el hígado, el sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal), los testículos u otros órganos. A medida que la leucemia avanza, el cáncer interfiere en la producción De otros tipos de células sanguíneas, incluidos los glóbulos rojos y las plaquetas. Como resultado de esto, aparece la anemia (bajo recuento de glóbulos rojos) y los problemas con hemorragias, además de un mayor riesgo de contraer infecciones debido a las anomalías de los glóbulos blancos.
  • 4. Tipos de leucemia en niños Con frecuencia la leucemia se describe como aguda (que crece rápidamente) o crónica (que crece lentamente). Casi todas las leucemias en niños son agudas. Leucemias agudas Hay dos tipos principales de leucemia aguda: Leucemia linfocítica aguda (linfoblástica) este tipo de leucemia representa tres de cada cuatro casos de leucemia infantil. Este tipo de leucemia se inicia en las células linfoides de la médula ósea. Leucemia mielógena aguda: Este tipo de leucemia se inicia a partir de las células mieloides que forman los glóbulos blancos (que no son linfocitos), los glóbulos rojos o las plaquetas.
  • 5. Causas: No se sabe la causa exacta de la mayoría de los casos de la leucemia infantil. Sin embargo, los científicos creen que un tipo común de anomalía del ADN puede dar lugar a la leucemia, ésta anomalía se conoce como translocación. Factores de riesgo: Genéticos: Aunque algunos factores genéticos aumentan el riesgo de desarrollar leucemia infantil, la mayoría de los casos de leucemia no están relacionados con ninguna causa genética conocida. Los hermanos y hermanas de niños con leucemia tienen una probabilidad ligeramente mayor (de dos a cuatro veces más que la normal) de desarrollar leucemia, aunque el riesgo general es aún bajo.
  • 6. Síntomas SÍNTOMAS Mayores episodios de fiebre e infecciones. Anemia, los niños lucen pálidos y es Posible que se cansen demasiado y se queden sin aire al jugar. pueden sangrar y hacerse moretones con mucha facilidad, experimentan Sangrado frecuente por la nariz o Sangran prolongado después de una herida leve; dolor en los huesos o las articulaciones, en ocasiones con cojera; inflamación de los ganglios linfáticos en el cuello, la ingle o en otras partes del cuerpo; una sensación anormal de cansancio y falta de apetito.
  • 7. Objetivos de enfermería. Evitar las lesiones. Evitar la desnutrición. Apoyo emocional. Prevenir complicaciones. Cuidados generales. Preparar a la familia y al niño para los procedimientos de diagnósticos y tratamiento. Aliviar el dolor. Prevenir las complicaciones de la Mielosupresión. Tomar precauciones a la hora de administrar y manipular los agentes quimioterapéuticos. Tratar los problemas debido a la toxicidad farmacológica. Proporcionar cuidados físicos y apoyo emocional.
  • 8. Cuidados específicos para evitar hemorragia. Cambiar de posición para favorecer la circulación. Alejarlo de cualquier objeto que provoque herida. No administrar medicamentos con ácido acetilsalicílico. Evitar punciones o técnicas invasivas innecesarias. Cuidados específicos para evitar infección. Evitar el contacto con personas infectadas. Propiciar el aislamiento. Practicar el lavado de manos exhaustivo. Vigilar signos de infección como elevación de la temperatura, áreas De enrojecimiento o áreas de calor. Proporcionar higiene general al niño. Si es necesario manejar con técnica estéril. Evitar vacunas. Proporcionar una nutrición adecuada para la edad y su estado. Evitar punciones innecesarias.
  • 9. Cuidados específicos para el dolor. Proporcionar masaje. Distraer al paciente de acuerdo a edad y estado. Proporcionar analgésicos en caso necesario. Colocar medios físicos. Mantener el reposo. Inmovilizar el miembro que se encuentre con dolor. Propiciar los juegos. Cuidados específicos para el estreñimiento. Proporcionar una alta ingesta de agua. Manejar alimentos con fibra. Aplicar masaje en el estomago.
  • 10. Cuidados específicos para el deterioro de la mucosa oral. Recomendar el uso de cepillos dentales con cerdas blandas. Mantener una buena hidratación. Proporcionar enjuagues con agua bicarbonatada antes de comer. Ingerir alimentos suaves, basados en una dieta blanda. Cuidados específicos de trastorno de la imagen corporal. Favorecer el uso de pelucas, gorros o pañuelo. Explicar al niño que el tratamiento tiene cambios transitorios y que son reversibles.
  • 11. OSTEOMIELITIS -ENFERMEDADES INFECCIOSAS Infección del hueso. Se provoca un vertido de gérmenes al torrente sanguíneo. Se produce una fagocitosis, pero como no los destruye se produce una bacteremia. Los gérmenes que producen la infección son los estafilococos aureus. Son más propensos a contraerla los niños en la etapa de crecimiento, porque el sistema inmune no esta aún formado completamente y las bacterias se sitúan en el cartílago de crecimiento del hueso.
  • 12. Clases de osteomielitis: 1. Según las vías por las que se contrae: -Hematógena: -Procedente de un foco de infección distante: garganta, diente, Tracto urinario, aparato digestivo, infección pulmonar. -Exógena: -Contaminación directa del hueso por el germen Distante, traumatismos, intervenciones quirúrgicas, secundarias a focos infecciosos (quemadura, absceso retroperitoneal, úlcera por decúbito, absceso retrofaríngeo, herida infectada adyacente a hueso).
  • 13. Signos y síntomas Los que va a dar cualquier infección importante: -Fiebre. -Malestar general. -Anorexia. -Astenia. -Dolor importante donde esta la infección. 2.-Osteomielitis aguda: -De forma repentina, si se trata se cura (por herida de bala, intervención quirúrgica).
  • 14. 3.-Osteomielitis crónica: -Es más frecuente, por una antigua lesión. -Consecuencia antigua como: -Fracturas. -Intervenciones. -Evolución larga de la recuperación, meses/años.
  • 15.
  • 16. Cuidados de Enfermería: -Control de la aparición, tipo y localización del dolor. Curva térmica c/2-4 horas -Aplicar técnicas de termoterapia para aliviar el dolor y relajar la musculatura. -Administrar los fármacos con estricto horario. -Evaluar la respuesta al dolor tras la analgesia. -Ejercicios activo/pasivos para conservar el tono muscular. -Evitar sobrecarga en la zona afectada. - Propiciar los juegos.
  • 17. -Cuidados con yeso, férula. (Reposo absoluto de la zona). -Cuidados con sistema de irrigación/ aspiración continua (se pone un suero hipertónico y en algunos casos se le añade un antibiótico). Cuidados con el área quirúrgica (para extirpar fragmentos necróticos). Inmovilización de la extremidad. Proporcionar soporte en el hueso debilitado. Cuidados con injertos óseos.