SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
Características anatómicas y
fisiológicas del Recién
Nacido de término,
pretérmino y postérmino
Ana Paola Pecina Vázquez
Residente de 1er Año de Pediatría
Asesor: Dra. Claudia Roxana Garduza
Esqueda
Clasificación del Recién Nacido
2
Clasificación del Recién Nacido
3
Se suma
204 +
Puntaje
parcial y se
divide entre
7
Clasificación del Recién Nacido
4
Se evalúan 6
criterios de Madurez
Neuromuscular
6 criterios de
Madurez física
A cada criterio se
le da una
puntuación entre -
2 y +5
Se suma la calificación total
de los 12 criterios y se
compara con la tabla, para
determinar la edad
gestacional
Recién Nacido a Término
5
Definición
Se define como recién nacido
como aquel individuo que tiene
entre 1-28 días de vida y de
término como aquel que nace
entre las 37 y 41 semanas de
gestación.
Gómez, M., Danglot-Banck, C., & Aceves-Gómez, M. (2012). Clasificación de los niños recién nacidos. Revista Mexicana De
Pediatría, 79(1), 32–39. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp121g.pdf
6
Características Anatómicas
Antropometría
• Peso promedio: ≈ 3,4 kg
(menor en el recién nacido
femenino)
• Talla: 50 cm. (entre 47 – 55
cm.)
• Circunferencia cefálica: 34
cm. ± 2 cm
• Circunferencia torácica: 34 o
32 cm
7
Gómez, M., Danglot-Banck, C., & Aceves-Gómez, M. (2012). Clasificación de los niños recién nacidos. Revista Mexicana De
Pediatría, 79(1), 32–39. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp121g.pdf
Postura
• Conserva la posición que tenía en
el útero inicialmente
• Mantiene los 4 miembros
flexionados
• Posición característica en
presentación pelviana
8
Gómez, M., Danglot-Banck, C., & Aceves-Gómez, M. (2012). Clasificación de los niños recién nacidos. Revista Mexicana De
Pediatría, 79(1), 32–39. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp121g.pdf
Piel
9
Unto sebáceo
(vérnix caseosa)
Lanugo en dorso
y hombros más
frecuente
Cianosis distal
primeras horas
Cianosis
generalizada por
poliglobulia
Cianosis local
(cara)
Edema en
párpados , cara ,
dorso de las
manos y pies
Ictero fisiológico
después de las
primeras 24
horas
Uñas: alcanzan
el extremo de
los dedos, finas
Gómez, M., Danglot-Banck, C., & Aceves-Gómez, M. (2012). Clasificación de los niños recién nacidos. Revista Mexicana De
Pediatría, 79(1), 32–39. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp121g.pdf
Otras características de la Piel
10
Angiomas planos Cutis marmorata Mancha
mongólica
Milium sebáceo
Eritema tóxico Cambios en
arlequín
Ampollas o callos
de succión
Descamación
furfurácea
Gómez, M., Danglot-Banck, C., & Aceves-Gómez, M. (2012). Clasificación de los niños recién nacidos. Revista Mexicana De
Pediatría, 79(1), 32–39. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp121g.pdf
Cabeza
Fontanelas
• 1 anterior (forma romboidea)
• 1 posterior (forma triangular)
• 2 anterolaterales o esfenoidales
• 2 posterolaterales mastoideas
11
Cierre de las
fontanelas
Anterior: 8 – 18 meses
Posterior: 6 – 8 meses
Mühlhausen M, G. (2021). EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO NORMAL.
http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_1.p
df.
Lesiones de Parto más frecuentes
12
Ojos, Boca y Encías
Edema parpebral
Pliegues epicánticos
Fuertemente cerrados
Hemorrágias o sufusiones
Hemorrágicas
subconjuntivales
Ausencia de secreción
lagrimal en los primeros
días
Labios rosados
Apertura simétrica
Labio superior con callo
de succión
Ojos Boca
Quistes de inclusión
Dientes congénitos
Perlas de Epstein o
nódulos de Bohn
Encías
13
Mühlhausen M, G. (2021). EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO NORMAL.
http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_1.p
df.
Oídos, Tórax y Pulmones
Corto
Puede estar lleno de unto
sebáceo
Membrana timpánica
visible, opaca
Cilíndrico
Costillas horizontalizadas
Apéndice xifoides visible
Botón mamario bien
desarrollado
Mamas aumentadas de
tamaño en la crisis
estrogénica
Salida de secreción
blanquecina (“leche de
brujas”) debido también a
la crisis estrogénica
Oídos: Conducto
Auditivo Externo
Tórax
Frecuencia respiratoria
entre 40- 60
Respiraciones / min.
Respiración áspera e
irregular
Pulmones
14
Mühlhausen M, G. (2021). EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO NORMAL.
http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_1.p
df.
Corazón
• Latido de la punta en el 3ero o 4to espacio
intercostal
• Frecuencia cardiaca 120- 160 latidos / min
• Soplos primeras horas por mantener permeables
• Agujero oval y conducto arterioso
15
Mühlhausen M, G. (2021). EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO NORMAL.
http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_1.p
df.
Abdomen
• Globuloso
• Circunferencia: - 2 cm de la torácica
• Diástasis de los rectos abdominales
• Sigue los movimientos respiratorios (respiración abdominal)
• Hígado de 2-3 cm
• Punta de bazo palpable
• Riñón derecho palpable
• Vejiga palpable cuando se llena
16
Ombligo y Cordón Umbilical
Cordón umbilical con 1 vena y 2 arterias
Se deseca y cae entre 5 – 10 días
Hematomas del muñón
Mühlhausen M, G. (2021). EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO NORMAL.
http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_1.p
df.
Región Pélvica
• Explorar la región anal para
descartar malformaciones
(imperforación, fístulas , fisuras o
papilas anales)
• Maniobra de Ortolani y
Barlow para descartar luxación
congénita de cadera
17
Extremidades
Son cortas en relación con el tronco
(por tal motivo se denominan
braquitipo)
Mühlhausen M, G. (2021). EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO NORMAL.
http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_1.p
df.
Genitales
• Fimosis fisiológica
• Determinar ubicación del meato
para descartar epispadia o
hipospadia
• Testículos dentro de las bolsas
escrotales
• Escroto pigmentado y rugoso
• Hidrocele fisiológico uni o bilateral
18
• Labios mayores prominentes y
cubren los menores.
• Puede haber secreción mucoide
Masculinos Femeninos
Mühlhausen M, G. (2021). EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO NORMAL.
http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_1.p
df.
Características Fisiológicas
Termorregulación
El recién nacido es homeotermo, pero
mantiene su temperatura corporal
dentro de un estrecho margen y
pierde calor con facilidad.
19
Metabolismo
de la “Grasa
Parda”
El mecanismo que
regula la
temperatura del
recién nacido no
está plenamente
desarrollado
La producción de
calor se originan
fundamentalmente
a partir de:
TEMA 1. CARACTERÍSTICAS ANATÓMOFISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL. (n.d.). https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-lactancia-
materna/tema-1-caracteristicas-anatomofisiologicas-del-recien-nacido-normal
20
Lo que
aumenta el
metabolismo
del tejido
adiposo
pardo, con el fin
de producir calor
Denominado
termogénesis
química
Al bajar la
temperatura
ambiente, se
estimula la
producción de
noradrenalina
Termorregulación
TEMA 1. CARACTERÍSTICAS ANATÓMOFISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL. (n.d.). https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-lactancia-
materna/tema-1-caracteristicas-anatomofisiologicas-del-recien-nacido-normal
Termorregulación
21
La anatomía del recién nacido le predispone a la pérdida
de calor, la pérdida de calor está en función directa de:
• La superficie corporal y el peso
• A mayor superficie en relación con la masa corporal mayor
oportunidad de pérdida de calor
TEMA 1. CARACTERÍSTICAS ANATÓMOFISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL. (n.d.). https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-lactancia-
materna/tema-1-caracteristicas-anatomofisiologicas-del-recien-nacido-normal
Termorregulación
El recién nacido hipotérmico utiliza toda su energía
para producir calor, y este gasto constante de energía
puede ocasionarle trastornos en las demás funciones
vitales:
22
Cuadros de
apneas
Hipoglucemia
s
Retraso en
el aumento
de peso
Un problema
neurológico
que
comprometa
su estado
TEMA 1. CARACTERÍSTICAS ANATÓMOFISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL. (n.d.). https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-lactancia-
materna/tema-1-caracteristicas-anatomofisiologicas-del-recien-nacido-normal
Termorregulación
Mecanismos de pérdida de calor
Conducción Evaporación Irradiación Convección
Se produce por
contacto directo de
la piel del recién
nacido con un objeto
sólido frío.
Se produce cuando el
líquido se convierte
en vapor, debido a la
utilización de la
energía térmica.
Transferencia de
calor a objetos
sólidos más fríos
presentes en el medio
ambiente, pero sin
contacto directo con
el recién nacido.
Pérdidas de calor
por corrientes de
aire.
La cantidad de
pérdida de calor
depende de:
• La temperatura
ambiental
• La velocidad de la
corriente de aire
• La humedad
relativa
23
TEMA 1. CARACTERÍSTICAS ANATÓMOFISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL. (n.d.). https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-lactancia-
materna/tema-1-caracteristicas-anatomofisiologicas-del-recien-nacido-normal
Termorregulación
Mecanismos de pérdida de calor
• Por todo ello resulta
imprescindible ofrecer una
neutralidad térmica
• Un ambiente térmico en el
cual el recién nacido pueda
mantener una temperatura
corporal normal con el
consumo de energía mínimo
24
Lo ideal es que la temperatura
corporal del recién nacido se
mantenga entre 36ºC y 37ºC
TEMA 1. CARACTERÍSTICAS ANATÓMOFISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL. (n.d.). https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-lactancia-
materna/tema-1-caracteristicas-anatomofisiologicas-del-recien-nacido-normal
Aparato Respiratorio
• Escaso desarrollo muscular y cartilaginoso
• Reducido calibre bronquial
• Presencia de surfactante pulmonar
producido en los neumocitos tipo II
• Respiración irregular
• Control por el centro respiratorio que se
estimula por los niveles de CO2 registrado por
los quimiorreceptores
25
Doménech, E., González, N., & Rodriguez-Alarcon, J. F. (2008). Cuidados generales del recién nacido sano.
Asociación Española De Pediatría. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/2_2.pdf
Aparato Cardiovascular
26
Cambios fisiológicos
al nacer y primeros
días de vida
pudiendo persistir
soplos
Extrasístoles
coincidiendo con
algún estímulo como
toma de temperatura
rectal, defecación,
vómitos, etc
Corazón grande y
forma redondeada
Corazón ubicado
centralmente por
encima del
diafragma
Doménech, E., González, N., & Rodriguez-Alarcon, J. F. (2008). Cuidados generales del recién nacido sano.
Asociación Española De Pediatría. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/2_2.pdf
Aparato Digestivo
La capacidad del recién nacido para:
• Digerir
• Absorber
• Metabolizar
27
Los alimentos está
muy limitada
El aparato digestivo está preparado especialmente
para la succión y la digestión de la leche
TEMA 1. CARACTERÍSTICAS ANATÓMOFISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL. (n.d.).
https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-lactancia-materna/tema-1-caracteristicas-anatomofisiologicas-del-recien-
nacido-normal
28
Reflejos de succión y
deglución bien
establecidos
Estómago de forma
tubular, en posición
vertical, capacidad de
20- 30 ml.
Incompetencia del
cardias con reflujo
gastroesofágico
frecuente.
Vaciamiento gástrico
se efectúa entre 2–3
horas.
Intestino tiene 3 metros
de largo.
Intestino con
musculatura poco
desarrollada, gran
amplitud de superficie
de absorción.
Primera expulsión de
meconio entre las
primeras 24 a 48
horas.
Doménech, E., González, N., & Rodriguez-Alarcon, J. F. (2008). Cuidados generales del recién nacido sano.
Asociación Española De Pediatría. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/2_2.pdf
Aparato Digestivo
Secreciones digestivas
Son normales desde las 28-30 semanas de gestación.
29
Digiere con
facilidad las
proteínas y
los hidratos
de carbono
Pero no las
grasas,
porque la
lipasa es
deficiente al
principio
Por ello el
calostro es
ideal los
primeros días
de vida
Por su menor
contenido
en grasas
que la leche
de fórmula
TEMA 1. CARACTERÍSTICAS ANATÓMOFISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL. (n.d.). https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-lactancia-
materna/tema-1-caracteristicas-anatomofisiologicas-del-recien-nacido-normal
Sistema glucuronil-
transferasa
Dificulta la conjugación de
la bilirrubina y produce la
ictericia fisiológica.
Síntesis de
protrombina
Influye en la carencia de
vitamina K y que motiva la
enfermedad
hemorrágica del recién
nacido.
30
Aparato Digestivo
Sistema glucuronil-transferasa y síntesis de
protrombina
TEMA 1. CARACTERÍSTICAS ANATÓMOFISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL. (n.d.).
https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-lactancia-materna/tema-1-caracteristicas-anatomofisiologicas-del-recien-nacido-
normal
Aparato Digestivo
31
Meconio: deposiciones iniciales, verde – negruzcas compuesta
por bilis, restos epiteliales y líquido amniótico fundamentalmente
Deposiciones de transición entre 3 – 7 días
Deposiciones normales después de los 7 días
Doménech, E., González, N., & Rodriguez-Alarcon, J. F. (2008). Cuidados generales del recién nacido sano.
Asociación Española De Pediatría. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/2_2.pdf
Aparato Genitourinario
• Vejiga de 40-50 ml de capacidad
aumenta en la primera semana a 200 ml
• Vejiga en posición intraabdominal
• Micciones entre 15 – 20 veces en el
día
• Oligoanuria en las primeras 24 horas
• A partir de las 48-72 horas la diuresis es
de 1,5 -2 ml / kg. / hora
• Densidad urinaria 1,008-1,010
32
Doménech, E., González, N., & Rodriguez-Alarcon, J. F. (2008). Cuidados generales del recién nacido sano.
Asociación Española De Pediatría. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/2_2.pdf
Aparato Genitourinario
• Los riñones son grandes y lobulados, de posición baja y
fácilmente palpables.
• El recién nacido orina en las primeras 12-24 horas de vida.
33
La orina es de color
amarillo claro e
inodora
Puede aparecer una
orina de color
rojizo o
anaranjado debido
a la presencia de
uratos
Un aporte bajo de
líquidos puede dar a
la orina un color
amarillo oscuro
TEMA 1. CARACTERÍSTICAS ANATÓMOFISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL. (n.d.).
https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-lactancia-materna/tema-1-caracteristicas-anatomofisiologicas-del-recien-nacido-normal
Sistema Nervioso
• El recién nacido se comporta como un ser
subcortical y medular con tendencia a la
irritabilidad, a la hipertonía y a
movimientos reflejos espontáneos
• Presentan reflejos propios de esta etapa de
la vida
• Cerebro grande con circunvoluciones poco
diferenciadas
• Insuficiente mielinización
• El sistema nervioso neurovegetativo
está mejor desarrollado y persiste durante las
primeras semanas una hipervagotonía
34
Doménech, E., González, N., & Rodriguez-Alarcon, J. F. (2008). Cuidados generales del recién nacido sano.
Asociación Española De Pediatría. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/2_2.pdf
Sistema Inmunológico
Inmunidad Celular
• Timo aumentado de
tamaño
• Linfocitos T
circulantes pequeños,
inmaduros y
disminuidos en
número
Inmunidad Humoral
• IgG transferida por la
madre
• IgM e IgA solo
aparecen trazas
Inmunidad
Inespecífica
 Déficit de defensa de
barreras, quimiotaxis
y respuesta
inflamatoria
 Fagocitosis
disminuida
 Los componentes del 35
Doménech, E., González, N., & Rodriguez-Alarcon, J. F. (2008). Cuidados generales del recién nacido sano.
Asociación Española De Pediatría. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/2_2.pdf
Sistema Hematopoyético
Hemoglobina: 70 % fetal
Valores normales:
• Hemoglobina: 14 – 20 g / dl
• Hematocrito: 43 – 63 %
• Conteo de reticulocitos: 3 – 7 %
• Leucocitos: 10 000 – 30 000 / mm 3
• Granulocito: 40 - 80 %
• Linfocitos: 20 – 40 %
• Monocitos: 3 – 10 %
36
Doménech, E., González, N., & Rodriguez-Alarcon, J. F. (2008). Cuidados generales del recién nacido sano.
Asociación Española De Pediatría. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/2_2.pdf
Recién Nacido Pretérmino
37
Definición
Un recién nacido prematuro es aquel que nace antes de
completar la semana 37 de gestación, siendo la
gestación una variable fisiológica fijada en 280 días, más
menos 15 días.
38
Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92–
102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
Morbimortalidad
La mayor parte de la morbimortalidad afecta a los recién nacidos
“muy pretérminos”, cuya EG es inferior a 32 SDG y
especialmente a los “pretérminos extremos” que son los
nacidos antes de la semana 28 de EG.
39
Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92–
102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
Características
Anatómicas
Al establecer la relación entre los
parámetros de peso y EG, podemos
subdividir a la población de
pretérminos, en:
• Peso elevado para su EG
• Peso adecuado para su EG
• Bajo peso para su EG
40
Situación que condicionará la
probabilidad de determinada
morbilidad postnatal.
Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92–
102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
Aparato Respiratorio
La vascularización pulmonar tiene un desarrollo incompleto
con una capa muscular arteriolar de menor grosor y
disminución del número de capilares alveolares.
41
Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92–
102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
Sistema Nervioso
42
Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92–
102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
La estructura anatómica está
caracterizada por:
• La fragilidad de la estructura
vascular a nivel de la matriz germinal
• Escasa migración neuronal
• Pobre mielinización de la sustancia
blanca
• Crecimiento exponencial de la
sustancia gris
Sistema Nervioso
La susceptibilidad a:
• La hipoxia
• Los cambios de la osmolaridad y
tensionales
43
Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92–
102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
Forma más grave de infarto
hemorrágico
Hacen que el sangrado a nivel
subpendimario sea frecuente con la
producción de la hemorragia
intraventricular (HIV)
Oftalmológico
Los pretérminos son una población de riesgo oftalmológico por el potencial daño de
las áreas visuales centrales y por la prevalencia de alteraciones de la refracción, por
lo que deben de ser revisados periódicamente.
44
Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92–
102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
La detención de la
vascularización de
la retina
Crecimiento
desordenado de los
neovasos
Es el origen de
retinopatía del
pretérmino (ROP)
Características Fisiológicas
Aparato Respiratorio
La función pulmonar del pretérmino
está comprometida por diversos
factores entre los que se encuentran
la inmadurez neurológica
central y debilidad de la
musculatura respiratoria,
asociada a:
45
Un pulmón con escaso
desarrollo alveolar
Déficit de síntesis de
surfactante
Aumento del grosor de la
membrana alveolocapilar
Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92–
102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
Neurológico
La inmadurez es la constante del SNC del pretérmino, que
afecta a un sistema con escasa capacidad de
adaptación postnatal por tener una cronología madurativa
relativamente fija.
46
Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92–
102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
Neurológico
La sintomatología neurológica del
neonato pretérmino es a menudo
sutil, generalizada y bizarra, con
escasos signos focales.
47
La permeabilidad
aumentada de la barrera
hematoencefálica puede
producir Kernicterus con
cifras de bilirrubinemia
relativamente bajas.
Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92–
102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
Cardiovascular
La persistencia del ductus
arterioso es una patología
prevalente en los pretérminos,
debido por una parte a:
48
La caída anticipada de
la presión pulmonar
que hace que el shunt
izquierda derecha se
establezca precozmente La insensibilidad al aumento
de la oxigenación
Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92–
102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
Gastrointestinal
49
La maduración de succión y de su
coordinación con la deglución se
completa entre las 32-34
semanas.
La motilidad del intestino es pobre y
con frecuencia se presentan retrasos
de la evacuación y
meteorismo.
Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92–
102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
Inmunológico
El sistema inmune
del recién nacido
pretérmino, es
incompetente
respecto al recién
acido a término.
50
Sistema Inmunológico
Inmunidad
Inespecífica
Vulnerabilidad de la
barrera cutánea,
mucosa e intestinal
Disminución de la
reacción inflamatoria
Incompleta fagocitosis y
función bactericida de
los neutrófilos y
macrófagos
Inmunidad específica
Disminución de la IgG
(transferencia materna)
Ausencia de IgA e IgM
Inmunidad celular
Relativamente
competente
Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92–
102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
Metabolismo
La termorregulación
está afectada por un
metabolismo basal
bajo con:
51
Mayor
tendencia a
la hipotermia
que a la
hipertermia
Escasa
producción
de calor
Aumento de
la superficie
cutánea
relativa
Deficiente
control
vasomotor
Disminución
de la
reserva de
grasa
corporal
Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92–
102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
Metabolismo Hidrosalino
El agua representa más del 80% del peso corporal del recién
nacido pretérmino, que es portador de:
Las necesidades hídricas son elevadas y deben manejarse los aportes
controlados
52
Inmadurez renal
que le impide la
reabsorción
correcta del sodio y
agua filtrada
Incompetencia para
la excreción de
valencias ácidas
Adecuado equilibrio
de la excreción de
fósforo y calcio
Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92–
102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
Metabolismo de los Hidratos de Carbono
Caracterizado por los escasos depósitos de glucógeno que,
junto con la interrupción de los aportes de glucosa umbilical,
hace que se produzca un descenso de la glucemia.
53
Los pretérminos
más extremos
tienen una
pobre
capacidad de
regulación de la
insulina
Condiciona con
frecuencia
hiperglucemias
Necesidad de
aportes de
insulina
Las necesidades diarias de hidratos de carbono se cifran entre 11 y 16
gr/kg/día
Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92–
102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
Hematológico
Tiene valores promedios inferiores a
los del recién nacido a término, con
una tasa de eritroblastos aumentada.
54
Muy variable y sus alteraciones no son
específicas.
Serie roja Serie blanca
Se produce un
descenso progresivo
de los hematíes
Producida por la
hemólisis fisiológica
sumada a las
extracciones
hemáticas repetidas.
Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92–
102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
Recién Nacido Postérmino
55
Definición
La definición de gestación prolongada es la que dura más
de 42 semanas (> 294 días), o 14 días después de la fecha
probable de parto (FPP).
56
Guzmán Cabañas, J. M. (2008). Embarazo prolongado. RN postmaduro.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_1.pdf.
Características
Anatómicas
57
Peso normal o
disminuido, talla
aumentada
Cabello abundante
Ausencia de
Lanugo
Disminución o
Ausencia de
Vérnix Caseosa
Piel delgada, seca
y descamada
(puede ser
apergaminada)
Arrugas visibles
en palmas de las
manos y de los
pies
Poca grasa
subcutánea
Coloración
verdosa, marrón o
amarillenta
Uñas largas y
quebradizas
Mejor estado de
alerta, Ojos bien
abiertos
Guzmán Cabañas, J. M. (2008). Embarazo prolongado. RN postmaduro.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_1.pdf.
Síndrome Postmadurez
Según la severidad de las
características clínicas y las
complicaciones que
presenten ante, intra y
postparto, los hipermaduros
o postérmino se clasifican
en tres estadíos.
58
En ocasiones,
20-30%, la
placenta
mantiene su
nivel funcional,
incluso por
encima de la
semana 42
El neonato postérmino puede llegar a pesar más de 4500
gr
Guzmán Cabañas, J. M. (2008). Embarazo prolongado. RN postmaduro.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_1.pdf.
Etapa I Etapa II Etapa III
• El RN es largo y
delgado con aspecto
desnutrido, por
disminución del tejido
celular subcutáneo
• La piel seca, agrietada
se desprende
fácilmente en forma de
láminas
• La actitud del RN es de
alerta y los ojos abiertos
A las características
anteriores se suma:
• La tinción por meconio
de piel, membranas
placentarias y cordón
umbilical
• Refleja un mayor grado
de disfunción
placentaria y mayor
riesgo de hipoxia
perinatal.
• El feto y la placenta
presentan una tinción
amarillenta
• Indicando una
insuficiencia placentaria
avanzada y mayor riesgo
de muerte perinatal
(fetal, intraparto o
neonatal)
59
Guzmán Cabañas, J. M. (2008). Embarazo prolongado. RN postmaduro.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_1.pdf.
Macrosomía Fetal
La macrosomía fetal, cuyo origen, en
este caso, reside en la prolongación
de la gestación y no en un proceso
diabético, se asocia con riesgos
relacionados con el parto:
60
Distocia
de
Hombros
Cuadros de
asfixia
Traumatismo
s con fractura
Parálisis
braquial o
frénica
Incluso,
muerte
neonatal
Guzmán Cabañas, J. M. (2008). Embarazo prolongado. RN postmaduro.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_1.pdf.
Características Fisiológicas
Policitemia
Se define como un hematocrito superior a
65%, con Hb superior a 20 gr/dl mayor
incidencia en los recién nacidos postérmino que
en los a término.
61
Secundaria a una
eritropoyesis fetal
aumentada
Hipoperfusión
placentaria
causante de la
hipoxia intrauterina
Guzmán Cabañas, J. M. (2008). Embarazo prolongado. RN postmaduro.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_1.pdf.
Alteraciones Metabólicas
Hipotermia
• La pérdida de la grasa subcutánea
• La dificultad para el generar calor en forma adecuada
Hacen que el recién nacido postmaduro presente también con mayor
frecuencia hipotermia.
62
Guzmán Cabañas, J. M. (2008). Embarazo prolongado. RN postmaduro.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_1.pdf.
Alteraciones Metabólicas
Hipoglucemia
Los recién nacidos
postérmino, tienen mayor
riesgo de presentar
hipoglucemia en las
primeras 12 –24 horas de
vida.
63
Menor reserva de
glucógeno
hepático
Incremento de la tasa
metabólica por la
hiperactividad que con
frecuencia presentan
estos RN
Guzmán Cabañas, J. M. (2008). Embarazo prolongado. RN postmaduro.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_1.pdf.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Distocia materna y fetal
Distocia materna y fetalDistocia materna y fetal
Distocia materna y fetal
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
 
Lactante mayor sano
Lactante mayor sanoLactante mayor sano
Lactante mayor sano
 
Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgar
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolarCrecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperioCuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Somatometria pediatrica
Somatometria pediatricaSomatometria pediatrica
Somatometria pediatrica
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
 
Antropometría en pediatría
Antropometría en pediatríaAntropometría en pediatría
Antropometría en pediatría
 
Fecha probable de parto
Fecha probable de partoFecha probable de parto
Fecha probable de parto
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 

Similar a Características anatómicas y fisiológicas del Recién Nacido.pptx

HIPOTIR MEX TOMAS. .pptx
HIPOTIR MEX TOMAS. .pptxHIPOTIR MEX TOMAS. .pptx
HIPOTIR MEX TOMAS. .pptxRosySantana13
 
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptxSUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptxBrenda Figueroa Sarango
 
Antropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptx
Antropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptxAntropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptx
Antropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptxJoselineJohannaRomer
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoObed Rubio
 
parto ypuerperio educacion para la salud
 parto ypuerperio educacion para la salud parto ypuerperio educacion para la salud
parto ypuerperio educacion para la saludKathy Portillo
 
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal. Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal. jesus tovar
 
Exploracion fisica del recien nacido.pptx
Exploracion fisica del recien nacido.pptxExploracion fisica del recien nacido.pptx
Exploracion fisica del recien nacido.pptxPaulamartinez940852
 
AUXILIAR DE ENFERMARÍA pediatria (1).pptx
AUXILIAR DE ENFERMARÍA pediatria (1).pptxAUXILIAR DE ENFERMARÍA pediatria (1).pptx
AUXILIAR DE ENFERMARÍA pediatria (1).pptxGustavoEduardoVallej
 
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdfDIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdfSINBOPROENFAPURE
 
Manual de pediatria
Manual de pediatria Manual de pediatria
Manual de pediatria Manuel Quinto
 
II- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonatoII- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonatosofiaruizr
 
amenaza-de-parto-pretermino
 amenaza-de-parto-pretermino amenaza-de-parto-pretermino
amenaza-de-parto-preterminoKuariimux Juarez
 
FUNDAMENTOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA (1).pptx
FUNDAMENTOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA (1).pptxFUNDAMENTOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA (1).pptx
FUNDAMENTOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA (1).pptxRonaldoMartinez28
 

Similar a Características anatómicas y fisiológicas del Recién Nacido.pptx (20)

HIPOTIR MEX TOMAS. .pptx
HIPOTIR MEX TOMAS. .pptxHIPOTIR MEX TOMAS. .pptx
HIPOTIR MEX TOMAS. .pptx
 
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptxSUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
 
Antropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptx
Antropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptxAntropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptx
Antropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptx
 
Test y examen fisico
Test y examen fisicoTest y examen fisico
Test y examen fisico
 
Recién nacido período neonatal
Recién nacido   período neonatalRecién nacido   período neonatal
Recién nacido período neonatal
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
 
parto ypuerperio educacion para la salud
 parto ypuerperio educacion para la salud parto ypuerperio educacion para la salud
parto ypuerperio educacion para la salud
 
61897963 apuntes-de-pediatria
61897963 apuntes-de-pediatria61897963 apuntes-de-pediatria
61897963 apuntes-de-pediatria
 
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal. Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
 
Exploracion fisica del recien nacido.pptx
Exploracion fisica del recien nacido.pptxExploracion fisica del recien nacido.pptx
Exploracion fisica del recien nacido.pptx
 
AUXILIAR DE ENFERMARÍA pediatria (1).pptx
AUXILIAR DE ENFERMARÍA pediatria (1).pptxAUXILIAR DE ENFERMARÍA pediatria (1).pptx
AUXILIAR DE ENFERMARÍA pediatria (1).pptx
 
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdfDIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
 
Manual de pediatria
Manual de pediatria Manual de pediatria
Manual de pediatria
 
II- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonatoII- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonato
 
amenaza-de-parto-pretermino
 amenaza-de-parto-pretermino amenaza-de-parto-pretermino
amenaza-de-parto-pretermino
 
PA1 sele.docx
PA1 sele.docxPA1 sele.docx
PA1 sele.docx
 
Hc recien nacido
Hc recien nacidoHc recien nacido
Hc recien nacido
 
FUNDAMENTOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA (1).pptx
FUNDAMENTOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA (1).pptxFUNDAMENTOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA (1).pptx
FUNDAMENTOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA (1).pptx
 
Seminario 1
Seminario 1Seminario 1
Seminario 1
 

Más de Paola Pecina

Alteraciones Renales: Lesión Renal Aguda y Malformaciones
Alteraciones Renales: Lesión Renal Aguda y MalformacionesAlteraciones Renales: Lesión Renal Aguda y Malformaciones
Alteraciones Renales: Lesión Renal Aguda y MalformacionesPaola Pecina
 
Metabolismo del Agua y Requerimientos Hidroelectrolíticos.pptx
Metabolismo del Agua y Requerimientos Hidroelectrolíticos.pptxMetabolismo del Agua y Requerimientos Hidroelectrolíticos.pptx
Metabolismo del Agua y Requerimientos Hidroelectrolíticos.pptxPaola Pecina
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaPaola Pecina
 
Resumen Medicina Legal y Forense
Resumen Medicina Legal y ForenseResumen Medicina Legal y Forense
Resumen Medicina Legal y ForensePaola Pecina
 
Virus de la influenza
Virus de la influenzaVirus de la influenza
Virus de la influenzaPaola Pecina
 
Trastornos de vitamina b12 y folatos
Trastornos de vitamina b12 y folatosTrastornos de vitamina b12 y folatos
Trastornos de vitamina b12 y folatosPaola Pecina
 
Sthaphylococcus aureus, Streptococcus y Enterococcus
Sthaphylococcus aureus, Streptococcus y EnterococcusSthaphylococcus aureus, Streptococcus y Enterococcus
Sthaphylococcus aureus, Streptococcus y EnterococcusPaola Pecina
 
Signo de Homans y Godet
Signo de Homans y GodetSigno de Homans y Godet
Signo de Homans y GodetPaola Pecina
 
Leucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyéticaLeucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyéticaPaola Pecina
 
Palpación de la región precordial
Palpación de la región precordialPalpación de la región precordial
Palpación de la región precordialPaola Pecina
 
Cefalea de origen circulatorio y alteraciones del crecimiento
Cefalea de origen circulatorio y alteraciones del crecimientoCefalea de origen circulatorio y alteraciones del crecimiento
Cefalea de origen circulatorio y alteraciones del crecimientoPaola Pecina
 
Circulación fetal y sus cambios después del nacimiento
Circulación fetal y sus cambios después del nacimientoCirculación fetal y sus cambios después del nacimiento
Circulación fetal y sus cambios después del nacimientoPaola Pecina
 

Más de Paola Pecina (13)

Alteraciones Renales: Lesión Renal Aguda y Malformaciones
Alteraciones Renales: Lesión Renal Aguda y MalformacionesAlteraciones Renales: Lesión Renal Aguda y Malformaciones
Alteraciones Renales: Lesión Renal Aguda y Malformaciones
 
Metabolismo del Agua y Requerimientos Hidroelectrolíticos.pptx
Metabolismo del Agua y Requerimientos Hidroelectrolíticos.pptxMetabolismo del Agua y Requerimientos Hidroelectrolíticos.pptx
Metabolismo del Agua y Requerimientos Hidroelectrolíticos.pptx
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Resumen Medicina Legal y Forense
Resumen Medicina Legal y ForenseResumen Medicina Legal y Forense
Resumen Medicina Legal y Forense
 
Virus de la influenza
Virus de la influenzaVirus de la influenza
Virus de la influenza
 
Trastornos de vitamina b12 y folatos
Trastornos de vitamina b12 y folatosTrastornos de vitamina b12 y folatos
Trastornos de vitamina b12 y folatos
 
Sthaphylococcus aureus, Streptococcus y Enterococcus
Sthaphylococcus aureus, Streptococcus y EnterococcusSthaphylococcus aureus, Streptococcus y Enterococcus
Sthaphylococcus aureus, Streptococcus y Enterococcus
 
Signo de Homans y Godet
Signo de Homans y GodetSigno de Homans y Godet
Signo de Homans y Godet
 
Leucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyéticaLeucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyética
 
Palpación de la región precordial
Palpación de la región precordialPalpación de la región precordial
Palpación de la región precordial
 
Cefalea de origen circulatorio y alteraciones del crecimiento
Cefalea de origen circulatorio y alteraciones del crecimientoCefalea de origen circulatorio y alteraciones del crecimiento
Cefalea de origen circulatorio y alteraciones del crecimiento
 
Circulación fetal y sus cambios después del nacimiento
Circulación fetal y sus cambios después del nacimientoCirculación fetal y sus cambios después del nacimiento
Circulación fetal y sus cambios después del nacimiento
 

Último

CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 

Último (20)

CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 

Características anatómicas y fisiológicas del Recién Nacido.pptx

  • 1. Características anatómicas y fisiológicas del Recién Nacido de término, pretérmino y postérmino Ana Paola Pecina Vázquez Residente de 1er Año de Pediatría Asesor: Dra. Claudia Roxana Garduza Esqueda
  • 3. Clasificación del Recién Nacido 3 Se suma 204 + Puntaje parcial y se divide entre 7
  • 4. Clasificación del Recién Nacido 4 Se evalúan 6 criterios de Madurez Neuromuscular 6 criterios de Madurez física A cada criterio se le da una puntuación entre - 2 y +5 Se suma la calificación total de los 12 criterios y se compara con la tabla, para determinar la edad gestacional
  • 5. Recién Nacido a Término 5
  • 6. Definición Se define como recién nacido como aquel individuo que tiene entre 1-28 días de vida y de término como aquel que nace entre las 37 y 41 semanas de gestación. Gómez, M., Danglot-Banck, C., & Aceves-Gómez, M. (2012). Clasificación de los niños recién nacidos. Revista Mexicana De Pediatría, 79(1), 32–39. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp121g.pdf 6
  • 7. Características Anatómicas Antropometría • Peso promedio: ≈ 3,4 kg (menor en el recién nacido femenino) • Talla: 50 cm. (entre 47 – 55 cm.) • Circunferencia cefálica: 34 cm. ± 2 cm • Circunferencia torácica: 34 o 32 cm 7 Gómez, M., Danglot-Banck, C., & Aceves-Gómez, M. (2012). Clasificación de los niños recién nacidos. Revista Mexicana De Pediatría, 79(1), 32–39. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp121g.pdf
  • 8. Postura • Conserva la posición que tenía en el útero inicialmente • Mantiene los 4 miembros flexionados • Posición característica en presentación pelviana 8 Gómez, M., Danglot-Banck, C., & Aceves-Gómez, M. (2012). Clasificación de los niños recién nacidos. Revista Mexicana De Pediatría, 79(1), 32–39. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp121g.pdf
  • 9. Piel 9 Unto sebáceo (vérnix caseosa) Lanugo en dorso y hombros más frecuente Cianosis distal primeras horas Cianosis generalizada por poliglobulia Cianosis local (cara) Edema en párpados , cara , dorso de las manos y pies Ictero fisiológico después de las primeras 24 horas Uñas: alcanzan el extremo de los dedos, finas Gómez, M., Danglot-Banck, C., & Aceves-Gómez, M. (2012). Clasificación de los niños recién nacidos. Revista Mexicana De Pediatría, 79(1), 32–39. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp121g.pdf
  • 10. Otras características de la Piel 10 Angiomas planos Cutis marmorata Mancha mongólica Milium sebáceo Eritema tóxico Cambios en arlequín Ampollas o callos de succión Descamación furfurácea Gómez, M., Danglot-Banck, C., & Aceves-Gómez, M. (2012). Clasificación de los niños recién nacidos. Revista Mexicana De Pediatría, 79(1), 32–39. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp121g.pdf
  • 11. Cabeza Fontanelas • 1 anterior (forma romboidea) • 1 posterior (forma triangular) • 2 anterolaterales o esfenoidales • 2 posterolaterales mastoideas 11 Cierre de las fontanelas Anterior: 8 – 18 meses Posterior: 6 – 8 meses Mühlhausen M, G. (2021). EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO NORMAL. http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_1.p df.
  • 12. Lesiones de Parto más frecuentes 12
  • 13. Ojos, Boca y Encías Edema parpebral Pliegues epicánticos Fuertemente cerrados Hemorrágias o sufusiones Hemorrágicas subconjuntivales Ausencia de secreción lagrimal en los primeros días Labios rosados Apertura simétrica Labio superior con callo de succión Ojos Boca Quistes de inclusión Dientes congénitos Perlas de Epstein o nódulos de Bohn Encías 13 Mühlhausen M, G. (2021). EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO NORMAL. http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_1.p df.
  • 14. Oídos, Tórax y Pulmones Corto Puede estar lleno de unto sebáceo Membrana timpánica visible, opaca Cilíndrico Costillas horizontalizadas Apéndice xifoides visible Botón mamario bien desarrollado Mamas aumentadas de tamaño en la crisis estrogénica Salida de secreción blanquecina (“leche de brujas”) debido también a la crisis estrogénica Oídos: Conducto Auditivo Externo Tórax Frecuencia respiratoria entre 40- 60 Respiraciones / min. Respiración áspera e irregular Pulmones 14 Mühlhausen M, G. (2021). EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO NORMAL. http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_1.p df.
  • 15. Corazón • Latido de la punta en el 3ero o 4to espacio intercostal • Frecuencia cardiaca 120- 160 latidos / min • Soplos primeras horas por mantener permeables • Agujero oval y conducto arterioso 15 Mühlhausen M, G. (2021). EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO NORMAL. http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_1.p df.
  • 16. Abdomen • Globuloso • Circunferencia: - 2 cm de la torácica • Diástasis de los rectos abdominales • Sigue los movimientos respiratorios (respiración abdominal) • Hígado de 2-3 cm • Punta de bazo palpable • Riñón derecho palpable • Vejiga palpable cuando se llena 16 Ombligo y Cordón Umbilical Cordón umbilical con 1 vena y 2 arterias Se deseca y cae entre 5 – 10 días Hematomas del muñón Mühlhausen M, G. (2021). EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO NORMAL. http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_1.p df.
  • 17. Región Pélvica • Explorar la región anal para descartar malformaciones (imperforación, fístulas , fisuras o papilas anales) • Maniobra de Ortolani y Barlow para descartar luxación congénita de cadera 17 Extremidades Son cortas en relación con el tronco (por tal motivo se denominan braquitipo) Mühlhausen M, G. (2021). EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO NORMAL. http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_1.p df.
  • 18. Genitales • Fimosis fisiológica • Determinar ubicación del meato para descartar epispadia o hipospadia • Testículos dentro de las bolsas escrotales • Escroto pigmentado y rugoso • Hidrocele fisiológico uni o bilateral 18 • Labios mayores prominentes y cubren los menores. • Puede haber secreción mucoide Masculinos Femeninos Mühlhausen M, G. (2021). EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO NORMAL. http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_1.p df.
  • 19. Características Fisiológicas Termorregulación El recién nacido es homeotermo, pero mantiene su temperatura corporal dentro de un estrecho margen y pierde calor con facilidad. 19 Metabolismo de la “Grasa Parda” El mecanismo que regula la temperatura del recién nacido no está plenamente desarrollado La producción de calor se originan fundamentalmente a partir de: TEMA 1. CARACTERÍSTICAS ANATÓMOFISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL. (n.d.). https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-lactancia- materna/tema-1-caracteristicas-anatomofisiologicas-del-recien-nacido-normal
  • 20. 20 Lo que aumenta el metabolismo del tejido adiposo pardo, con el fin de producir calor Denominado termogénesis química Al bajar la temperatura ambiente, se estimula la producción de noradrenalina Termorregulación TEMA 1. CARACTERÍSTICAS ANATÓMOFISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL. (n.d.). https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-lactancia- materna/tema-1-caracteristicas-anatomofisiologicas-del-recien-nacido-normal
  • 21. Termorregulación 21 La anatomía del recién nacido le predispone a la pérdida de calor, la pérdida de calor está en función directa de: • La superficie corporal y el peso • A mayor superficie en relación con la masa corporal mayor oportunidad de pérdida de calor TEMA 1. CARACTERÍSTICAS ANATÓMOFISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL. (n.d.). https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-lactancia- materna/tema-1-caracteristicas-anatomofisiologicas-del-recien-nacido-normal
  • 22. Termorregulación El recién nacido hipotérmico utiliza toda su energía para producir calor, y este gasto constante de energía puede ocasionarle trastornos en las demás funciones vitales: 22 Cuadros de apneas Hipoglucemia s Retraso en el aumento de peso Un problema neurológico que comprometa su estado TEMA 1. CARACTERÍSTICAS ANATÓMOFISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL. (n.d.). https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-lactancia- materna/tema-1-caracteristicas-anatomofisiologicas-del-recien-nacido-normal
  • 23. Termorregulación Mecanismos de pérdida de calor Conducción Evaporación Irradiación Convección Se produce por contacto directo de la piel del recién nacido con un objeto sólido frío. Se produce cuando el líquido se convierte en vapor, debido a la utilización de la energía térmica. Transferencia de calor a objetos sólidos más fríos presentes en el medio ambiente, pero sin contacto directo con el recién nacido. Pérdidas de calor por corrientes de aire. La cantidad de pérdida de calor depende de: • La temperatura ambiental • La velocidad de la corriente de aire • La humedad relativa 23 TEMA 1. CARACTERÍSTICAS ANATÓMOFISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL. (n.d.). https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-lactancia- materna/tema-1-caracteristicas-anatomofisiologicas-del-recien-nacido-normal
  • 24. Termorregulación Mecanismos de pérdida de calor • Por todo ello resulta imprescindible ofrecer una neutralidad térmica • Un ambiente térmico en el cual el recién nacido pueda mantener una temperatura corporal normal con el consumo de energía mínimo 24 Lo ideal es que la temperatura corporal del recién nacido se mantenga entre 36ºC y 37ºC TEMA 1. CARACTERÍSTICAS ANATÓMOFISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL. (n.d.). https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-lactancia- materna/tema-1-caracteristicas-anatomofisiologicas-del-recien-nacido-normal
  • 25. Aparato Respiratorio • Escaso desarrollo muscular y cartilaginoso • Reducido calibre bronquial • Presencia de surfactante pulmonar producido en los neumocitos tipo II • Respiración irregular • Control por el centro respiratorio que se estimula por los niveles de CO2 registrado por los quimiorreceptores 25 Doménech, E., González, N., & Rodriguez-Alarcon, J. F. (2008). Cuidados generales del recién nacido sano. Asociación Española De Pediatría. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/2_2.pdf
  • 26. Aparato Cardiovascular 26 Cambios fisiológicos al nacer y primeros días de vida pudiendo persistir soplos Extrasístoles coincidiendo con algún estímulo como toma de temperatura rectal, defecación, vómitos, etc Corazón grande y forma redondeada Corazón ubicado centralmente por encima del diafragma Doménech, E., González, N., & Rodriguez-Alarcon, J. F. (2008). Cuidados generales del recién nacido sano. Asociación Española De Pediatría. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/2_2.pdf
  • 27. Aparato Digestivo La capacidad del recién nacido para: • Digerir • Absorber • Metabolizar 27 Los alimentos está muy limitada El aparato digestivo está preparado especialmente para la succión y la digestión de la leche TEMA 1. CARACTERÍSTICAS ANATÓMOFISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL. (n.d.). https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-lactancia-materna/tema-1-caracteristicas-anatomofisiologicas-del-recien- nacido-normal
  • 28. 28 Reflejos de succión y deglución bien establecidos Estómago de forma tubular, en posición vertical, capacidad de 20- 30 ml. Incompetencia del cardias con reflujo gastroesofágico frecuente. Vaciamiento gástrico se efectúa entre 2–3 horas. Intestino tiene 3 metros de largo. Intestino con musculatura poco desarrollada, gran amplitud de superficie de absorción. Primera expulsión de meconio entre las primeras 24 a 48 horas. Doménech, E., González, N., & Rodriguez-Alarcon, J. F. (2008). Cuidados generales del recién nacido sano. Asociación Española De Pediatría. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/2_2.pdf
  • 29. Aparato Digestivo Secreciones digestivas Son normales desde las 28-30 semanas de gestación. 29 Digiere con facilidad las proteínas y los hidratos de carbono Pero no las grasas, porque la lipasa es deficiente al principio Por ello el calostro es ideal los primeros días de vida Por su menor contenido en grasas que la leche de fórmula TEMA 1. CARACTERÍSTICAS ANATÓMOFISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL. (n.d.). https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-lactancia- materna/tema-1-caracteristicas-anatomofisiologicas-del-recien-nacido-normal
  • 30. Sistema glucuronil- transferasa Dificulta la conjugación de la bilirrubina y produce la ictericia fisiológica. Síntesis de protrombina Influye en la carencia de vitamina K y que motiva la enfermedad hemorrágica del recién nacido. 30 Aparato Digestivo Sistema glucuronil-transferasa y síntesis de protrombina TEMA 1. CARACTERÍSTICAS ANATÓMOFISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL. (n.d.). https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-lactancia-materna/tema-1-caracteristicas-anatomofisiologicas-del-recien-nacido- normal
  • 31. Aparato Digestivo 31 Meconio: deposiciones iniciales, verde – negruzcas compuesta por bilis, restos epiteliales y líquido amniótico fundamentalmente Deposiciones de transición entre 3 – 7 días Deposiciones normales después de los 7 días Doménech, E., González, N., & Rodriguez-Alarcon, J. F. (2008). Cuidados generales del recién nacido sano. Asociación Española De Pediatría. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/2_2.pdf
  • 32. Aparato Genitourinario • Vejiga de 40-50 ml de capacidad aumenta en la primera semana a 200 ml • Vejiga en posición intraabdominal • Micciones entre 15 – 20 veces en el día • Oligoanuria en las primeras 24 horas • A partir de las 48-72 horas la diuresis es de 1,5 -2 ml / kg. / hora • Densidad urinaria 1,008-1,010 32 Doménech, E., González, N., & Rodriguez-Alarcon, J. F. (2008). Cuidados generales del recién nacido sano. Asociación Española De Pediatría. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/2_2.pdf
  • 33. Aparato Genitourinario • Los riñones son grandes y lobulados, de posición baja y fácilmente palpables. • El recién nacido orina en las primeras 12-24 horas de vida. 33 La orina es de color amarillo claro e inodora Puede aparecer una orina de color rojizo o anaranjado debido a la presencia de uratos Un aporte bajo de líquidos puede dar a la orina un color amarillo oscuro TEMA 1. CARACTERÍSTICAS ANATÓMOFISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL. (n.d.). https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-lactancia-materna/tema-1-caracteristicas-anatomofisiologicas-del-recien-nacido-normal
  • 34. Sistema Nervioso • El recién nacido se comporta como un ser subcortical y medular con tendencia a la irritabilidad, a la hipertonía y a movimientos reflejos espontáneos • Presentan reflejos propios de esta etapa de la vida • Cerebro grande con circunvoluciones poco diferenciadas • Insuficiente mielinización • El sistema nervioso neurovegetativo está mejor desarrollado y persiste durante las primeras semanas una hipervagotonía 34 Doménech, E., González, N., & Rodriguez-Alarcon, J. F. (2008). Cuidados generales del recién nacido sano. Asociación Española De Pediatría. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/2_2.pdf
  • 35. Sistema Inmunológico Inmunidad Celular • Timo aumentado de tamaño • Linfocitos T circulantes pequeños, inmaduros y disminuidos en número Inmunidad Humoral • IgG transferida por la madre • IgM e IgA solo aparecen trazas Inmunidad Inespecífica  Déficit de defensa de barreras, quimiotaxis y respuesta inflamatoria  Fagocitosis disminuida  Los componentes del 35 Doménech, E., González, N., & Rodriguez-Alarcon, J. F. (2008). Cuidados generales del recién nacido sano. Asociación Española De Pediatría. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/2_2.pdf
  • 36. Sistema Hematopoyético Hemoglobina: 70 % fetal Valores normales: • Hemoglobina: 14 – 20 g / dl • Hematocrito: 43 – 63 % • Conteo de reticulocitos: 3 – 7 % • Leucocitos: 10 000 – 30 000 / mm 3 • Granulocito: 40 - 80 % • Linfocitos: 20 – 40 % • Monocitos: 3 – 10 % 36 Doménech, E., González, N., & Rodriguez-Alarcon, J. F. (2008). Cuidados generales del recién nacido sano. Asociación Española De Pediatría. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/2_2.pdf
  • 38. Definición Un recién nacido prematuro es aquel que nace antes de completar la semana 37 de gestación, siendo la gestación una variable fisiológica fijada en 280 días, más menos 15 días. 38 Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92– 102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
  • 39. Morbimortalidad La mayor parte de la morbimortalidad afecta a los recién nacidos “muy pretérminos”, cuya EG es inferior a 32 SDG y especialmente a los “pretérminos extremos” que son los nacidos antes de la semana 28 de EG. 39 Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92– 102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
  • 40. Características Anatómicas Al establecer la relación entre los parámetros de peso y EG, podemos subdividir a la población de pretérminos, en: • Peso elevado para su EG • Peso adecuado para su EG • Bajo peso para su EG 40 Situación que condicionará la probabilidad de determinada morbilidad postnatal. Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92– 102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
  • 41. Aparato Respiratorio La vascularización pulmonar tiene un desarrollo incompleto con una capa muscular arteriolar de menor grosor y disminución del número de capilares alveolares. 41 Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92– 102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
  • 42. Sistema Nervioso 42 Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92– 102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359 La estructura anatómica está caracterizada por: • La fragilidad de la estructura vascular a nivel de la matriz germinal • Escasa migración neuronal • Pobre mielinización de la sustancia blanca • Crecimiento exponencial de la sustancia gris
  • 43. Sistema Nervioso La susceptibilidad a: • La hipoxia • Los cambios de la osmolaridad y tensionales 43 Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92– 102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359 Forma más grave de infarto hemorrágico Hacen que el sangrado a nivel subpendimario sea frecuente con la producción de la hemorragia intraventricular (HIV)
  • 44. Oftalmológico Los pretérminos son una población de riesgo oftalmológico por el potencial daño de las áreas visuales centrales y por la prevalencia de alteraciones de la refracción, por lo que deben de ser revisados periódicamente. 44 Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92– 102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359 La detención de la vascularización de la retina Crecimiento desordenado de los neovasos Es el origen de retinopatía del pretérmino (ROP)
  • 45. Características Fisiológicas Aparato Respiratorio La función pulmonar del pretérmino está comprometida por diversos factores entre los que se encuentran la inmadurez neurológica central y debilidad de la musculatura respiratoria, asociada a: 45 Un pulmón con escaso desarrollo alveolar Déficit de síntesis de surfactante Aumento del grosor de la membrana alveolocapilar Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92– 102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
  • 46. Neurológico La inmadurez es la constante del SNC del pretérmino, que afecta a un sistema con escasa capacidad de adaptación postnatal por tener una cronología madurativa relativamente fija. 46 Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92– 102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
  • 47. Neurológico La sintomatología neurológica del neonato pretérmino es a menudo sutil, generalizada y bizarra, con escasos signos focales. 47 La permeabilidad aumentada de la barrera hematoencefálica puede producir Kernicterus con cifras de bilirrubinemia relativamente bajas. Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92– 102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
  • 48. Cardiovascular La persistencia del ductus arterioso es una patología prevalente en los pretérminos, debido por una parte a: 48 La caída anticipada de la presión pulmonar que hace que el shunt izquierda derecha se establezca precozmente La insensibilidad al aumento de la oxigenación Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92– 102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
  • 49. Gastrointestinal 49 La maduración de succión y de su coordinación con la deglución se completa entre las 32-34 semanas. La motilidad del intestino es pobre y con frecuencia se presentan retrasos de la evacuación y meteorismo. Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92– 102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
  • 50. Inmunológico El sistema inmune del recién nacido pretérmino, es incompetente respecto al recién acido a término. 50 Sistema Inmunológico Inmunidad Inespecífica Vulnerabilidad de la barrera cutánea, mucosa e intestinal Disminución de la reacción inflamatoria Incompleta fagocitosis y función bactericida de los neutrófilos y macrófagos Inmunidad específica Disminución de la IgG (transferencia materna) Ausencia de IgA e IgM Inmunidad celular Relativamente competente Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92– 102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
  • 51. Metabolismo La termorregulación está afectada por un metabolismo basal bajo con: 51 Mayor tendencia a la hipotermia que a la hipertermia Escasa producción de calor Aumento de la superficie cutánea relativa Deficiente control vasomotor Disminución de la reserva de grasa corporal Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92– 102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
  • 52. Metabolismo Hidrosalino El agua representa más del 80% del peso corporal del recién nacido pretérmino, que es portador de: Las necesidades hídricas son elevadas y deben manejarse los aportes controlados 52 Inmadurez renal que le impide la reabsorción correcta del sodio y agua filtrada Incompetencia para la excreción de valencias ácidas Adecuado equilibrio de la excreción de fósforo y calcio Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92– 102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
  • 53. Metabolismo de los Hidratos de Carbono Caracterizado por los escasos depósitos de glucógeno que, junto con la interrupción de los aportes de glucosa umbilical, hace que se produzca un descenso de la glucemia. 53 Los pretérminos más extremos tienen una pobre capacidad de regulación de la insulina Condiciona con frecuencia hiperglucemias Necesidad de aportes de insulina Las necesidades diarias de hidratos de carbono se cifran entre 11 y 16 gr/kg/día Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92– 102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
  • 54. Hematológico Tiene valores promedios inferiores a los del recién nacido a término, con una tasa de eritroblastos aumentada. 54 Muy variable y sus alteraciones no son específicas. Serie roja Serie blanca Se produce un descenso progresivo de los hematíes Producida por la hemólisis fisiológica sumada a las extracciones hemáticas repetidas. Gómez, N. M. D. (2001). El recién nacido prematuro. Asociación Española De Pediatría, 92– 102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813359
  • 56. Definición La definición de gestación prolongada es la que dura más de 42 semanas (> 294 días), o 14 días después de la fecha probable de parto (FPP). 56 Guzmán Cabañas, J. M. (2008). Embarazo prolongado. RN postmaduro. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_1.pdf.
  • 57. Características Anatómicas 57 Peso normal o disminuido, talla aumentada Cabello abundante Ausencia de Lanugo Disminución o Ausencia de Vérnix Caseosa Piel delgada, seca y descamada (puede ser apergaminada) Arrugas visibles en palmas de las manos y de los pies Poca grasa subcutánea Coloración verdosa, marrón o amarillenta Uñas largas y quebradizas Mejor estado de alerta, Ojos bien abiertos Guzmán Cabañas, J. M. (2008). Embarazo prolongado. RN postmaduro. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_1.pdf.
  • 58. Síndrome Postmadurez Según la severidad de las características clínicas y las complicaciones que presenten ante, intra y postparto, los hipermaduros o postérmino se clasifican en tres estadíos. 58 En ocasiones, 20-30%, la placenta mantiene su nivel funcional, incluso por encima de la semana 42 El neonato postérmino puede llegar a pesar más de 4500 gr Guzmán Cabañas, J. M. (2008). Embarazo prolongado. RN postmaduro. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_1.pdf.
  • 59. Etapa I Etapa II Etapa III • El RN es largo y delgado con aspecto desnutrido, por disminución del tejido celular subcutáneo • La piel seca, agrietada se desprende fácilmente en forma de láminas • La actitud del RN es de alerta y los ojos abiertos A las características anteriores se suma: • La tinción por meconio de piel, membranas placentarias y cordón umbilical • Refleja un mayor grado de disfunción placentaria y mayor riesgo de hipoxia perinatal. • El feto y la placenta presentan una tinción amarillenta • Indicando una insuficiencia placentaria avanzada y mayor riesgo de muerte perinatal (fetal, intraparto o neonatal) 59 Guzmán Cabañas, J. M. (2008). Embarazo prolongado. RN postmaduro. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_1.pdf.
  • 60. Macrosomía Fetal La macrosomía fetal, cuyo origen, en este caso, reside en la prolongación de la gestación y no en un proceso diabético, se asocia con riesgos relacionados con el parto: 60 Distocia de Hombros Cuadros de asfixia Traumatismo s con fractura Parálisis braquial o frénica Incluso, muerte neonatal Guzmán Cabañas, J. M. (2008). Embarazo prolongado. RN postmaduro. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_1.pdf.
  • 61. Características Fisiológicas Policitemia Se define como un hematocrito superior a 65%, con Hb superior a 20 gr/dl mayor incidencia en los recién nacidos postérmino que en los a término. 61 Secundaria a una eritropoyesis fetal aumentada Hipoperfusión placentaria causante de la hipoxia intrauterina Guzmán Cabañas, J. M. (2008). Embarazo prolongado. RN postmaduro. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_1.pdf.
  • 62. Alteraciones Metabólicas Hipotermia • La pérdida de la grasa subcutánea • La dificultad para el generar calor en forma adecuada Hacen que el recién nacido postmaduro presente también con mayor frecuencia hipotermia. 62 Guzmán Cabañas, J. M. (2008). Embarazo prolongado. RN postmaduro. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_1.pdf.
  • 63. Alteraciones Metabólicas Hipoglucemia Los recién nacidos postérmino, tienen mayor riesgo de presentar hipoglucemia en las primeras 12 –24 horas de vida. 63 Menor reserva de glucógeno hepático Incremento de la tasa metabólica por la hiperactividad que con frecuencia presentan estos RN Guzmán Cabañas, J. M. (2008). Embarazo prolongado. RN postmaduro. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_1.pdf.

Notas del editor

  1. Como se clasifica el RN: Por edad gestacional, por peso para la edad gestacional y por peso al nacimiento
  2. A los cuantos meses cierran las fontanelas anterior y posterior? Anterior 8-18 meses, posterior 6-8 meses
  3. Donde se localiza la grasa parda? Region superior torácica y paravertebral, área interescapular, cuello y axila
  4. Grasa parda: Son depósitos localizados en la región superior torácica y paravertebral, en el área interescapular, cuello, axila y alrededor de los grandes vasos. Aparece en el feto entre la semana 17 y las 20 semanas de gestación y desaparece hacia el tercer mes de vida.
  5. Cuales son los mecanismos de perdida de calor del RN? Conducción, evaporación, irradiación y conveccion
  6. Conducción: Un ejemplo sería el poner al recién nacido en el peso sin protección, o en una mesa de exploración fría. Evaporación: El líquido amniótico que baña la piel del recién nacido, al entrar en contacto con una temperatura ambiente más baja facilita la pérdida de calor por esta vía. Irradiación: La pérdida térmica aumenta a medida que los objetos están más fríos y próximos al niño, como puede ser una pared fría o cunas situadas cerca. El problema no se soluciona aumentando la temperatura ambiental, sino retirando al bebé de la pared o cunas frías. Convección: Por ejemplo, al explorar al recién nacido desnudo, transmite calor al ambiente.
  7. A las cuantas horas de nacido, el RN realiza su primera expulsión de meconio? Entre las 24-48 horas
  8. Subcortical: Ganglios basales, Hipocampo, Cerebelo, Amígdala Sistema nervioso neurovegetativo: Control involuntario Hipervagotonía: Disminución del ritmo sinusal…
  9. Etapa III: Secundaria a la exposición prolongada al meconio, durante varios días antes del nacimiento
  10. Parálisis de Erb: C5-C6 Parálisis de Klumpke: C8-T1