SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO G
DEFINICION

El término leucorrea viene del griego "leucos, blanco y
rrea, “fluir o fluido": flujo blanquecino de las vías
genitales femeninas y se refiere en general a cualquier
flujo vaginal que no sea hemático.
GENERALIDADES
• Es una de las causas más frecuentes por los que una mujer acude
a consulta de medicina general y de ginecología. Toda mujer en
edad fértil tiene una secreción vaginal que lubrica y protege las
paredes vaginales, esta secreción tiene las siguientes
características:

PH: 3,8 a 4,2

Color: Blanco

Consistencia:
Filante

Olor: ausente

Bacterias:
lactobacilos

Citología:
Células
epiteliales
CLASIFICACION
TIPO
INFECCIOSO

TIPO NO
INFECCIOSO

Son las mas comunes.

Favorecidas por el cambio
de PH

ltricomona, la candidiasis,
la vaginosis bacteriana y
las causadas por otros
microorganismos
tales
como el gonococo, el
herpes y la clamidia.

reacciones alérgicas, los
traumatismos,
factores
térmicos,
hormonales,
neoplasias e iatrogenia.
Embarazo.

Enfermedad
local o
sistémica
reciente
Actividad
sexual

Factores de
riesgo
Historia de
diabetes

Duchas
vaginales
DIAGNOSTICO
Historia clínica: Es un paso muy
importante en la evaluación de las
causas potenciales para evaluar la
leucorrea. Se debe tener en
cuenta los síntomas tales como
ardor, prurito y olor, y las
características
del
flujo
consistencia, viscosidad y color.

Examen físico: Genitales
externos: detectar lesiones,
edema de los labios,
ulceraciones, y condilomas.
Región inguinal: presencia o
ausencia de adenopatías
Especuloscopia : Características del flujo:
consistencia, viscosidad, color y olor
Evidencia
de
trauma,
anormalidades
congénitas o características de las lesiones
Presencia o ausencia de anormalidades
cervicales .

Frotis vaginal
ETIOLOGIA, CUADRO CLINICO Y MANEJO

Vulvovaginitis por tricomona:
causada por la tricomona
vaginalis un protozoo que se
contagia fundamentalmente por
transmisión sexual.

Clínica: puede ser asintomática,
suele haber flujo abundante
verdoso, prurito, dispareunia y
disuria. Es característico el
cérvix de fresa y el eritema
vaginal.

Diagnostico: por medio de un
frotis
vaginal
se
puede
visualizar al microscopio la
trichomona, si no se ve se
utiliza un medio de cultivo
diamond. Y hay un PH mayor a
4,5.
TRATAMIENTO
• Metronidazol 2 gramos por vía
oral dosis única
• Metronidazol 500 mg cada 12
horas durante 7 días
• Tinidazol 2 gr. en dosis única por
vía oral

RECOMENDACIONES
• Debe recomendarse tratamiento
de
la
pareja
además
de
abstención de relaciones sexuales
mientras dure éste.

• En caso de recidiva debemos
comprobar el correcto tratamiento
de la pareja sexual y recomendar
una nueva pauta con 2 gr.
Metronidazol y si persiste pautar
una de mayor duración: 2 gramos
por vía oral durante 3-5 días.
VULVOVAGINITIS POR CANDIDA
GENERALIDADES

CLINICA

• Aproximadamente el 25% de las
vulvovaginitis son producidas por
cándidas y mas común de la
especie albicans.

• Prurito intenso, leucorrea blanquecina
grumosa con aspecto caseoso,
además de disuria y dispareunia. Se
intensifica la semana previa a la
menstruación y disminuye con el
inicio del sangrado.

• Entre los factores predisponentes
destacan:
uso
reciente
de
antibióticos de amplio espectro,
diabetes mal controlada y VIH.

• Eritema y tumefacción de la vulva. Es
muy frecuente la asociación de
candidiasis con otras infecciones. En
estos casos los síntomas son menos
específicos.
DIAGNOSTICO

TRATAMIENTO

• El examen directo se puede
realizar
con
suero
salino,
visualizándose esporas, o con
KOH al 10%,

• Clotrimazol: Óvulos de 500 mg
dosis única o 100 mg por 7 días
Crema al 1% 5 g/d por 7 días.

• El pH es ácido <4,5. No es
necesario hacer cultivo de forma
rutinaria, aunque es útil en casos
recurrentes o dudosos.

• Itraconazol: Cápsulas 100 mg:
200 mg/d por 3 días
• Isoconazol: Crema vaginal por 40
g
VAGINOSIS BACTERIANA
CLINICA
• Es la causa más frecuente de
vulvovaginitis (40 a 50% de los
casos). Es una alteración en el
ecosistema bacteriano de la
vagina, con sobrecrecimiento de
la Gardenella vaginalis, junto con
bacterias
anaerobias
y
disminución de lactobacilos.

• El síntoma fundamental es
leucorrea
blanco-grisácea,
adherente, maloliente, con un
característico “olor a pescado”. Al
no producir inflamación tisular, las
pacientes no refieren prurito,
dispareunia ni disuria
DIAGNOSTICO

TRATAMIENTO

• Se han de cumplir 3 de los 4 criterios
diagnósticos de Amsel:

• Metronidazol oral: 500 mg cada
12 horas durante 7 días o 2 gr.
dosis única

• Secreción homogénea aumentada en
volumen de aspecto blanco-grisácea y
adherente. PH >4,5

• Olor a aminas antes o después de instilarle
KOH
• Células clave (células del epitelio vaginal
que aparecen recubiertas de bacterias, lo
que les da un aspecto granular, como
rebozadas). Deben existir al menos un 20%
de células clave en el frotis.
• Los lactobacilus son escasos o están
ausentes.

• Metronidazol óvulos 500 mg por 7
noches
• Clindamicina oral: 300 mg cada
12 horas por 7 días
• Clindamicina tópica: óvulos 100
mg durante 3 noches o en crema
durante 7 noches
CERVICITIS POR N. GONORROOHEAE
CLINICA
• Causada
por
la
Neisseria
gonorroheae bacteria aerobia,
extracelular,
en
forma
de
diplococo gram negativo. Se
caracteriza por la inflamación y
secreción
de
la
mucosa
endocervical.

• La
paciente
consulta
por
leucorrea amarillo verdosa de mal
olor. Puede presentar polaquiuria
y disuria o síntomas de irritación
rectal.
La
infección
puede
presentarse
en
forma
asintomática.
• Además puede ascender al tracto
reproductor femenino produciendo
enfermedad pélvica inflamatoria
presentando dolor y fiebre.
DIAGNOSTICO
• A la especuloscopia se observa
cérvix inflamado con salida de
secreción muco-purulenta amarilla
o verdosa

• Laboratorio: al examinar la
secreción endocervical con tinción
de
Gram
encontramos
abundantes PMN (más de 5 por
campo) y diplococos Gram
negativos
extracelulares
e
intracelulares (fagocitados por
macrófagos).

TRATAMIENTO
• Cefxime 400 mg vía oral dosis
única
• Ceftriaxone 125 mg IM dosis
única
• Ciprofloxacina 500 mg dosis única
• Ofloxacina 400 mg vía oral dosis
única
• Levofloxacina 250 mg vía oral
dosis única
Leucorrea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Flujo vaginal
Flujo vaginalFlujo vaginal
Proyecto de infecciones vaginales
Proyecto de infecciones vaginalesProyecto de infecciones vaginales
Proyecto de infecciones vaginales
Gise Estefania
 
Dolor pélvico crónico
Dolor pélvico crónicoDolor pélvico crónico
Dolor pélvico crónico
Karina Martinez
 
Exposición síndrome de ITS
Exposición síndrome de ITSExposición síndrome de ITS
Exposición síndrome de ITS
UPLA
 
ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico
Angel Ramiro
 
Bartolinitis
BartolinitisBartolinitis
Infecciones del tracto genital
Infecciones del tracto genitalInfecciones del tracto genital
Infecciones del tracto genital
alekseyqa
 
vulvovaginitis
vulvovaginitis vulvovaginitis
vulvovaginitis
Alexandra Prado
 
endometriosis
endometriosisendometriosis
endometriosis
Fabian Dorado
 
Condiloma acuminado
Condiloma acuminadoCondiloma acuminado
Condiloma acuminado
Danitza Mamani Yto
 
Microbiota vaginal. Dr. Fernando Losa
Microbiota vaginal. Dr. Fernando LosaMicrobiota vaginal. Dr. Fernando Losa
Microbiota vaginal. Dr. Fernando Losa
Ginecólogos Privados Ginep
 
Seminario 2014 Endometriosis Ginecologia UANL
Seminario 2014 Endometriosis Ginecologia UANLSeminario 2014 Endometriosis Ginecologia UANL
Seminario 2014 Endometriosis Ginecologia UANL
Orlando Solis Coronado
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
Pame Salazar
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
INFECCION URINARIA EMBARAZO
INFECCION URINARIA EMBARAZOINFECCION URINARIA EMBARAZO
INFECCION URINARIA EMBARAZO
Jose Miguel Ortiz
 
Vaginitis y Vaginosis
Vaginitis y VaginosisVaginitis y Vaginosis
Vaginitis y Vaginosis
Roberto Coste
 
Cervicovaginitis en el embarazo
Cervicovaginitis en el embarazoCervicovaginitis en el embarazo
Cervicovaginitis en el embarazo
xochitl Mesi
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginalesInfecciones vaginales
Infecciones vaginales
Ivonne Sanchez
 
Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03
Raúl Carceller
 

La actualidad más candente (20)

Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Flujo vaginal
Flujo vaginalFlujo vaginal
Flujo vaginal
 
Proyecto de infecciones vaginales
Proyecto de infecciones vaginalesProyecto de infecciones vaginales
Proyecto de infecciones vaginales
 
Dolor pélvico crónico
Dolor pélvico crónicoDolor pélvico crónico
Dolor pélvico crónico
 
Exposición síndrome de ITS
Exposición síndrome de ITSExposición síndrome de ITS
Exposición síndrome de ITS
 
ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico
 
Bartolinitis
BartolinitisBartolinitis
Bartolinitis
 
Infecciones del tracto genital
Infecciones del tracto genitalInfecciones del tracto genital
Infecciones del tracto genital
 
vulvovaginitis
vulvovaginitis vulvovaginitis
vulvovaginitis
 
endometriosis
endometriosisendometriosis
endometriosis
 
Condiloma acuminado
Condiloma acuminadoCondiloma acuminado
Condiloma acuminado
 
Microbiota vaginal. Dr. Fernando Losa
Microbiota vaginal. Dr. Fernando LosaMicrobiota vaginal. Dr. Fernando Losa
Microbiota vaginal. Dr. Fernando Losa
 
Seminario 2014 Endometriosis Ginecologia UANL
Seminario 2014 Endometriosis Ginecologia UANLSeminario 2014 Endometriosis Ginecologia UANL
Seminario 2014 Endometriosis Ginecologia UANL
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
INFECCION URINARIA EMBARAZO
INFECCION URINARIA EMBARAZOINFECCION URINARIA EMBARAZO
INFECCION URINARIA EMBARAZO
 
Vaginitis y Vaginosis
Vaginitis y VaginosisVaginitis y Vaginosis
Vaginitis y Vaginosis
 
Cervicovaginitis en el embarazo
Cervicovaginitis en el embarazoCervicovaginitis en el embarazo
Cervicovaginitis en el embarazo
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginalesInfecciones vaginales
Infecciones vaginales
 
Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03
 

Similar a Leucorrea

Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Alfonso Sánchez Cardel
 
infecciones genitales 2022 (1).pptx
infecciones genitales 2022 (1).pptxinfecciones genitales 2022 (1).pptx
infecciones genitales 2022 (1).pptx
MijailFernndezR
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
LuisEduardoTosca
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
INFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptxINFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptx
christianfigueroa52
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Ruth Mora
 
EPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptxEPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptx
MeliWong1
 
Exposición vulvovaginitis 2021
Exposición vulvovaginitis 2021Exposición vulvovaginitis 2021
Exposición vulvovaginitis 2021
UPLA
 
Enfermedades de la vulva-1.pptx
Enfermedades de la vulva-1.pptxEnfermedades de la vulva-1.pptx
Enfermedades de la vulva-1.pptx
JoseReyGarcia1
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
Andrea González Coba
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
CFUK 22
 
Vaginitis
VaginitisVaginitis
Vaginitis
Nadli
 
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitis
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitisVulvo vagino-cervicitis y salpingitis
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitis
LilianaMartnez27
 
Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1
Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1
Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1
ttysaa
 
6. leucorrea y embarazo
6. leucorrea y embarazo6. leucorrea y embarazo
6. leucorrea y embarazo
Walkiria Andino
 
Vaginitis completo
Vaginitis completoVaginitis completo
Vaginitis completo
Hugo Pinto
 
Flujos Vaginales, candidiasis, vaginosis bacteriana
Flujos Vaginales, candidiasis, vaginosis bacterianaFlujos Vaginales, candidiasis, vaginosis bacteriana
Flujos Vaginales, candidiasis, vaginosis bacteriana
MarcosLucas44
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
maguirreruilova
 
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptxTRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
Ana Liz Campuzzano Velazquez
 
seminario 2 microbiologia medicina humana
seminario 2 microbiologia medicina humanaseminario 2 microbiologia medicina humana
seminario 2 microbiologia medicina humana
GloriaPatriciaCastro9
 

Similar a Leucorrea (20)

Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
infecciones genitales 2022 (1).pptx
infecciones genitales 2022 (1).pptxinfecciones genitales 2022 (1).pptx
infecciones genitales 2022 (1).pptx
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
INFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptxINFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptx
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
EPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptxEPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptx
 
Exposición vulvovaginitis 2021
Exposición vulvovaginitis 2021Exposición vulvovaginitis 2021
Exposición vulvovaginitis 2021
 
Enfermedades de la vulva-1.pptx
Enfermedades de la vulva-1.pptxEnfermedades de la vulva-1.pptx
Enfermedades de la vulva-1.pptx
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Vaginitis
VaginitisVaginitis
Vaginitis
 
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitis
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitisVulvo vagino-cervicitis y salpingitis
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitis
 
Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1
Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1
Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1
 
6. leucorrea y embarazo
6. leucorrea y embarazo6. leucorrea y embarazo
6. leucorrea y embarazo
 
Vaginitis completo
Vaginitis completoVaginitis completo
Vaginitis completo
 
Flujos Vaginales, candidiasis, vaginosis bacteriana
Flujos Vaginales, candidiasis, vaginosis bacterianaFlujos Vaginales, candidiasis, vaginosis bacteriana
Flujos Vaginales, candidiasis, vaginosis bacteriana
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
 
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptxTRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
 
seminario 2 microbiologia medicina humana
seminario 2 microbiologia medicina humanaseminario 2 microbiologia medicina humana
seminario 2 microbiologia medicina humana
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Leucorrea

  • 2. DEFINICION El término leucorrea viene del griego "leucos, blanco y rrea, “fluir o fluido": flujo blanquecino de las vías genitales femeninas y se refiere en general a cualquier flujo vaginal que no sea hemático.
  • 3. GENERALIDADES • Es una de las causas más frecuentes por los que una mujer acude a consulta de medicina general y de ginecología. Toda mujer en edad fértil tiene una secreción vaginal que lubrica y protege las paredes vaginales, esta secreción tiene las siguientes características: PH: 3,8 a 4,2 Color: Blanco Consistencia: Filante Olor: ausente Bacterias: lactobacilos Citología: Células epiteliales
  • 4. CLASIFICACION TIPO INFECCIOSO TIPO NO INFECCIOSO Son las mas comunes. Favorecidas por el cambio de PH ltricomona, la candidiasis, la vaginosis bacteriana y las causadas por otros microorganismos tales como el gonococo, el herpes y la clamidia. reacciones alérgicas, los traumatismos, factores térmicos, hormonales, neoplasias e iatrogenia.
  • 6. DIAGNOSTICO Historia clínica: Es un paso muy importante en la evaluación de las causas potenciales para evaluar la leucorrea. Se debe tener en cuenta los síntomas tales como ardor, prurito y olor, y las características del flujo consistencia, viscosidad y color. Examen físico: Genitales externos: detectar lesiones, edema de los labios, ulceraciones, y condilomas. Región inguinal: presencia o ausencia de adenopatías
  • 7. Especuloscopia : Características del flujo: consistencia, viscosidad, color y olor Evidencia de trauma, anormalidades congénitas o características de las lesiones Presencia o ausencia de anormalidades cervicales . Frotis vaginal
  • 8. ETIOLOGIA, CUADRO CLINICO Y MANEJO Vulvovaginitis por tricomona: causada por la tricomona vaginalis un protozoo que se contagia fundamentalmente por transmisión sexual. Clínica: puede ser asintomática, suele haber flujo abundante verdoso, prurito, dispareunia y disuria. Es característico el cérvix de fresa y el eritema vaginal. Diagnostico: por medio de un frotis vaginal se puede visualizar al microscopio la trichomona, si no se ve se utiliza un medio de cultivo diamond. Y hay un PH mayor a 4,5.
  • 9. TRATAMIENTO • Metronidazol 2 gramos por vía oral dosis única • Metronidazol 500 mg cada 12 horas durante 7 días • Tinidazol 2 gr. en dosis única por vía oral RECOMENDACIONES • Debe recomendarse tratamiento de la pareja además de abstención de relaciones sexuales mientras dure éste. • En caso de recidiva debemos comprobar el correcto tratamiento de la pareja sexual y recomendar una nueva pauta con 2 gr. Metronidazol y si persiste pautar una de mayor duración: 2 gramos por vía oral durante 3-5 días.
  • 10. VULVOVAGINITIS POR CANDIDA GENERALIDADES CLINICA • Aproximadamente el 25% de las vulvovaginitis son producidas por cándidas y mas común de la especie albicans. • Prurito intenso, leucorrea blanquecina grumosa con aspecto caseoso, además de disuria y dispareunia. Se intensifica la semana previa a la menstruación y disminuye con el inicio del sangrado. • Entre los factores predisponentes destacan: uso reciente de antibióticos de amplio espectro, diabetes mal controlada y VIH. • Eritema y tumefacción de la vulva. Es muy frecuente la asociación de candidiasis con otras infecciones. En estos casos los síntomas son menos específicos.
  • 11. DIAGNOSTICO TRATAMIENTO • El examen directo se puede realizar con suero salino, visualizándose esporas, o con KOH al 10%, • Clotrimazol: Óvulos de 500 mg dosis única o 100 mg por 7 días Crema al 1% 5 g/d por 7 días. • El pH es ácido <4,5. No es necesario hacer cultivo de forma rutinaria, aunque es útil en casos recurrentes o dudosos. • Itraconazol: Cápsulas 100 mg: 200 mg/d por 3 días • Isoconazol: Crema vaginal por 40 g
  • 12. VAGINOSIS BACTERIANA CLINICA • Es la causa más frecuente de vulvovaginitis (40 a 50% de los casos). Es una alteración en el ecosistema bacteriano de la vagina, con sobrecrecimiento de la Gardenella vaginalis, junto con bacterias anaerobias y disminución de lactobacilos. • El síntoma fundamental es leucorrea blanco-grisácea, adherente, maloliente, con un característico “olor a pescado”. Al no producir inflamación tisular, las pacientes no refieren prurito, dispareunia ni disuria
  • 13. DIAGNOSTICO TRATAMIENTO • Se han de cumplir 3 de los 4 criterios diagnósticos de Amsel: • Metronidazol oral: 500 mg cada 12 horas durante 7 días o 2 gr. dosis única • Secreción homogénea aumentada en volumen de aspecto blanco-grisácea y adherente. PH >4,5 • Olor a aminas antes o después de instilarle KOH • Células clave (células del epitelio vaginal que aparecen recubiertas de bacterias, lo que les da un aspecto granular, como rebozadas). Deben existir al menos un 20% de células clave en el frotis. • Los lactobacilus son escasos o están ausentes. • Metronidazol óvulos 500 mg por 7 noches • Clindamicina oral: 300 mg cada 12 horas por 7 días • Clindamicina tópica: óvulos 100 mg durante 3 noches o en crema durante 7 noches
  • 14. CERVICITIS POR N. GONORROOHEAE CLINICA • Causada por la Neisseria gonorroheae bacteria aerobia, extracelular, en forma de diplococo gram negativo. Se caracteriza por la inflamación y secreción de la mucosa endocervical. • La paciente consulta por leucorrea amarillo verdosa de mal olor. Puede presentar polaquiuria y disuria o síntomas de irritación rectal. La infección puede presentarse en forma asintomática. • Además puede ascender al tracto reproductor femenino produciendo enfermedad pélvica inflamatoria presentando dolor y fiebre.
  • 15. DIAGNOSTICO • A la especuloscopia se observa cérvix inflamado con salida de secreción muco-purulenta amarilla o verdosa • Laboratorio: al examinar la secreción endocervical con tinción de Gram encontramos abundantes PMN (más de 5 por campo) y diplococos Gram negativos extracelulares e intracelulares (fagocitados por macrófagos). TRATAMIENTO • Cefxime 400 mg vía oral dosis única • Ceftriaxone 125 mg IM dosis única • Ciprofloxacina 500 mg dosis única • Ofloxacina 400 mg vía oral dosis única • Levofloxacina 250 mg vía oral dosis única