SlideShare una empresa de Scribd logo
Microbiota vaginal:
El papel de los probióticos en las infecciones
vaginales y patologías cervicales
Dr. Fernando Losa
Clínica Sagrada Familia Barcelona
Grupo de Interés Salud Vaginal de laAEEM
Celulas Eucariotas
1013
Celulas Bacterianas
1014
La mayoría de las comunidades bacterianas coexisten en relaciones
mutualistas con el huésped humano, y se sabe que nuestra
microbiota evolucionó junto con nuestro genoma
( Moran y Sloan, 2015 ).
metagenoma
Celulas Eucariotas
1013
Celulas Bacterianas
1014
La mayoría de las comunidades bacterianas coexisten en relaciones
mutualistas con el huésped humano, y se sabe que nuestra
microbiota evolucionó junto con nuestro genoma
( Moran y Sloan, 2015 ).
metagenoma
Celulas Eucariotas
1013
Celulas Bacterianas
1014
La mayoría de las comunidades bacterianas coexisten en relaciones
mutualistas con el huésped humano, y se sabe que nuestra
microbiota evolucionó junto con nuestro genoma
( Moran y Sloan, 2015 ).
metagenoma
microbiota: composición
Depende de los estrógenos Varía con la edad
RN: Lactobacilos (LB) de la madre
Premenárquicas: Microbiota transitoria y de origen
cutáneo perineal e intestinal
Edad fértil: 70% lactobacilo (a pesar de la descarga
menstrual y las relaciones sexuales)
Embarazo: lactobacilos aumentan al final
(gracias al aumento del grosor del epitelio y con él
la secreción de nutrientes)
Posmenopáusicas:microbiota cutánea e intestinal
(ausencia de estrógenos)
Géneros de microorganismos que se encuentran
en la vagina de mujeres sanas
Cocos y bacilos grampositivos
anaerobios aerotolerantes
Lactobacillus
Streptococcus
Cocos y bacilos grampositivos
anaerobios facultativos
Corynebacterium Gardnerella
Staphylococcus (fundamentalmente S.
epidermidis
Bacilos gramnegativos
anaerobios facultativos
Escherichia
Klebsiella
Proteus
Micoplasmas Mycoplasma (sobre todo M. hominis)
Ureaplasma
Bacilos y cocos grampositivos
anaerobios estrictos
Atopobium Peptococcus
Peptoseptococcus Clostridium
Bifidobacterium Propionibacterium
Eubacterium
Bacilos gramnegativos anaerobios
estrictos
Bacteroides
Prevotella
LACTOBACILOS
Estrógenos
Glucogeno
Acido láctico
H2O2
Lactobacilos
L. crispatus
L. iners
L. gasseri
L. fermentum
L. jensenii
Predominantes
L. salivarius
L.vaginalis
L. plantarum
Ocasionalmente
L.rhamnosus
L. casei
Menos frecuencia
La producción de ácido láctico disminuye
pH vaginal crea un ambiente desfavorable
para el crecimiento de bacterias patógenas
( O'Hanlon et al, 2013 , Petrova et al, 2015 ).
Funciones:
Proteger frente a la colonización y
proliferación de microorganismos
patógenos.
Mecanismos de acción:
o Inhibición de la adherencia a la mucosa
vaginal.
o Competición por los nutrientes.
o Producción de sustancias antimicrobianas:
• Ácido láctico
• Mantenimiento del pH vaginal ácido.
• Peróxido de hidrógeno (H2O2).
• Péptidos antimicrobianos
(Bacteriocinas).
o Inmunomodulación
Microbiota vaginal
La edad, el embarazo, la
actividad sexual, el tabaquismo y
las hormonas exógenas son
algunos de los factores que
influyen en la composición de la
VMB
Que sabemos a dia de hoy de la microbiota vaginal? VMB
Los estudios de Pirosecuenciación han aportado un información del
comportamiento bacteriano. METABOLÓMICA.
Diversos estudios:
el predominio de lactobacilos están asociados con un micro-entorno
vaginal sano.
la mayoría de las mujeres tienen un microbioma vaginal estable un
factor importante implicado en la protección del huésped de diversos
patógenos bacterianos, fúngicos y virales.
la vaginosis bacteriana (BV) se describe mejor como una disbiosis
polibacteriana. Diversidad bacteriana de cérvix uterino es mayor en las
mujeres con VB (VAGINOSIS BACTERIANA).
en mujeres posmenopáusicas la VMB es por lo general estable y diversa.
Cuanto más diversidad bacteriana: estabilidad disminuida.
La microbiota cervical es similar a la VMB, excepto que las cargas
bacterianas son más bajas.
El VMB de la madre juega un papel esencial en la colonización inicial de
los recién nacidos, lo cual tiene consecuencias para el sistema
inmunológico y el neurodesarrollo ( Dominguez-Bello et al., 2010 ).
Lactobacillus crispatus da
mucha estabilidad
En HIV la mayoría de
estudios encontraron hacia
la disminución de
lactobacilos (y en particular
L. Crispatus )
En VPH también parece
estar asociado con una
reducción de lactobacilos y
el aumento de la diversidad
VMB .
Con mayor diversidad
bacteriana menor
aclaramiento del virus y
mayor progresión a
malignidad.
la presencia de la VB aumenta el riesgo de adquisición de
infecciones de transmisión sexual.
Witkin, 2015
Embarazo:
altos niveles de estradiol
se asocia con altos niveles de lactobacilos, especialmente L. Crispatus
baja diversidad bacteriana .
Una microbiota dominada por L. Iners o L. gasseri en 1er Trimestre
más probable que evolucione a BV más adelante durante el embarazo;
L. crispatus se asocia con una mayor estabilidad de la comunidad
vaginal. Verstraelen H, BMC Microbiol. 2009
En Postmenopáusica:
niveles más bajos de la
microbiota
reducción de L. Crispatus
diversidad de Lactobacillus,
en comparación con las
mujeres en edad reproductiva
Rebecca M. Brotman, PhD, MPH,1,2Michelle D. Shardell, PhD,2Pawe
Menopause. 2014 May; 21 (5): 450-458.
menopausia y microbiota vaginal
Maturitas. 2016 Sep; 91: 42-
50.
El THS Lactobacilos
la presencia de la VB aumenta el riesgo de
adquisición de infecciones de transmisión
sexual.
Microbiota saludable
• Ausencia de síntomas
• Ausencia de infecciones
• Buen resultado del embarazo
• Dominado principalmente por
Lactobacillus, biomarcador útil para
evaluar la salud y la enfermedad.
Vagina Sana
Prevalencia vaginitis
Vaginosis bacteriana Candidiasis cervical
Uso de Probióticos
• Las infecciones vulvovaginales son un motivo de consulta muy
frecuente en Atención Primaria, Especializada y Urgencias
Hospitalarias, llegando a representar el 20% de las Consultas
Ginecológicas.
• La VB es la más prevalente en USA y la segunda en Europa.
• El impacto de la VB sobre la salud de la mujer es importante.
• Las recurrencias son frecuentes.
• Uso de probióticos en su tratamiento.
Vaginosis bacteriana (VB): Introducción
ALTERACIÓN DEL ECOSISTEMA MICROBIANO VAGINAL
La VB es el resultado de la sustitución de lactobacilos
por altas concentraciones de anaerobios
Lactobacillus
Anaerobios
gramnegativos
Vaginosis (VB): Definición
Agresión
Ecosistema
Disbiosis
(Cambio en el
numero total)
Relativa Disminución de
Lactobacilos
Relativo Incremento en
Bacterias facultativas y
Anaerobicas
RESPUESTA del
Huesped
VAGINOSIS
BACTERIANA
MECANISMOS:
• Persistencia factores de riesgo
• Resistencia a los antibióticos
• Reinfección
• Persistencia de la disbiósis vaginal
RESTABLECER EL
ECOSISTEMA VAGINAL
20% al cabo de
1 semana
15% - 30%
al cabo de
1-3 meses
70% a los
12 meses50%
Asintomáticas
VB: Complicaciones
NO EMBARAZADA EMBARAZADA
EIP Aborto
Riesgo ETS (VIH, VPV) RPM
Endometritis Parto pretérmino
Infecciones postoperatorias Corioamnionitis
Esterilidad de causa tubárica Endometritis postparto
Conclusión: Este metaanalisis muestra la asociación de la vaginosis
bacteriana y la infección cervical por HPV
Conclusión: A pesar de que la mayoria de estudios fueron transversales
y con alta heterogeneidad, este meta-analisis confirman la relación
entre BV y CIN
CANDIDIASIS
“Las infecciones del tracto urogenital son un motivo frecuente
de consulta en atención primaria y representan entre el 15-
20% de TODAS LAS CONSULTAS GINECOLÓGICAS”
1ª CAUSA DE VAGINITIS en adolescentes y mujeres en edad fértil en
Europa, por delante de la vaginosis bacteriana
25-40% mujeres PORTADORAS ASINTOMÁTICAS
La microbiota lactobacilar NO se reduce en candidiasis. Cepas
diferentes (cepas que no producen H2O2)
75% han tenido un
episodio en su
vida
40-50%
más de 1
episodio
5-15%
VVCR (>4
episodios
anuales)
• Sobrecrecimiento de la cándida (25% mujeres portadoras)
• La Microbiota lactobacilar no se reduce en la candidiasis
• Lactobacilos presentes en candidiasis pero las cepas son
diferentes (cepas que no producen H2O2)
BMC Womens Health .2014
Sujit D Rathod and Patricia A Buffler
• Una bacteria probiótica se cataloga en base a:
• Género - Especie - Cepa:
• Ejemplos:
• Lactobacillus salivarius CECT5713
•Bifidobacterium infantis 35264
•Lactobacillus fermentum LF16
• Lactobacillus LA 02 acidophilus
•Lactobacillus fermentum LF15
•Lactobacillus Rhamnosus LR06
• Las propiedades probióticas de una cepa no se pueden extrapolar a
otras cepas de la misma especie.
• La eficacia de cada una de las cepas depende de:
• Dosificación (Concentración de probiótico, habitualmente se expresa
como UFC – unidades formadoras de colonias)
• Posología.
• Vía de administración.
Probióticos
I Consenso de Probióticos de la AEEM2012
Estudios en candidiasis
Estudios en vaginosis
Porqué se utilizan
Bases de utilización
Restablecen la microbiota vaginal
Reducen el riesgo de recidivas
Dificultan el desarrollo del patógeno
Papel de los probióticos y prebióticos
Asociación Española de Estudio de la Menopausia : AEEM
Consenso sobre la utilización probiótica de lactobacilos en la
prevención/terapia de la infección vaginal (2012)
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia: SEGO
Protocolo de diagnóstico y tratamiento de las infecciones vulvovaginales
(Protocolo actualizado 2016)
Cuándo se deben utilizar
Papel de los probióticos y prebióticos
Dres. F.Losa/ S. Palacios 2017
Se consideran útiles en la prevención de las
recurrencias de las infecciones vaginales,
incluyendo la vulvovaginitis candidiásica recurrente.
Cuándo se deben utilizar
Papel de los probióticos y prebióticos
Seguridad
Los lactobacilos tienen un poder patogénico escaso.
GRAS: Generally Regarded As Safe
FDA: Food and Drug Administration
GRAS QPS
FDA EFSA
QPS: Qualified Presumption of Safety
EFSA: European Food Safety Authority
Papel de los probióticos y prebióticos
Hábitat
cuerpo
Predominando Phyla
Boca Firmicutes (por ejemplo, Streptococcus ) > Proteobacteria
(por ejemplo, Haemophilus ), Bacteroidetes (por ejemplo,
Prevotella )
Intestino Bacteroidetes (por ejemplo, Bacteroides ), Firmicutes (por
ejemplo, Streptococcus )
Piel Actinobacteria (por ejemplo, Propionibacterium ) > Firmicutes
(por ejemplo, Staphylococcus )
Vagina Firmicutes (por ejemplo, Lactobacillus )
La Micobiota urogenital aporta el 9% de todo el microbioma humano comparado con el
tracto gastrointestinal, que representa el 29% del total
( Peterson et al., 2009 ).
Cómo se administran ambos
Vía vaginal presenta algunas ventajas
Papel de los probióticos y prebióticos
- Administración en el lugar directo donde se busca la acción.
- No afectación de la absorción ( se evita el paso gástrico) por
problemas gastrointestinales.
- Permisividad de la administración de dosis más bajas.
- Liberación de cargas de probióticos más elevadas.
- Menor frecuencia de tomas.
- Se garantiza una dispersión correcta y uniforme del probiótico.
• Empieza a haber confusión con los Probióticos existentes
en la industria.
• Escasos trabajos investigación en todos los productos del
mercado.
• Precisamos Pautas en el tratamiento de infecciones
Agudas y en las Recurrencias.
• Nos interesan más trabajos de investigación en las
infecciones más frecuentes y sobre todo en las Recidivas
Probioticos en vaginosis
Eficacia para el tratamiento y la prevención de la leucorrea provocada por
vaginosis bacteriana. En Primoinfección y Recidivas.
1) Probióticos:
Lactobacillus
fermentum LF16 y
Lactobacillus
rhamnosus LR06
2) Prebióticos:
Fructooligosacáridos y
arabinogalactano.
L. Fermentum LF15: 88’5% de inhibición de Gardnerella vaginalis en 48h
LadyFLOR: COMPONENTES FUNCIONALES Y
PROPIEDADES
Fase aguda: 1 comprimido vaginal durante 7 días consecutivos, seguidos por 1
comprimido vaginal cada 3 días, durante 3 semanas más.
Fase de prevención: 1 comprimido vaginal a la semana, durante el siguiente mes.
91,67%
de curación al mes de tratamiento
(Nuget score < 7)
Estudio en mujeres con Vaginosis Bacteriana
Candida:Probióticos
1) Probióticos: Lactobacillus fermentum LF16
y Lactobacillus LA 02 acidophilus
2) Prebióticos: Fructooligosacáridos y
arabinogalactano
Estudio en mujeres con
Vulvovaginitis Candidiásica (VVC)2
Fase aguda: 1 comprimido vaginal durante 7 días,
seguidos por 1 comprimido vaginal cada 3 días
durante 3 semanas.
Fase de prevención: 1 comprimido vaginal a la
semana durante 1 mes.
1 capsula/diaria durante 6-7 dias
consecutivos
Seguido de 1-2 capsulas/semanal
durante 4 semanas.
Tratamiento
Lactobacilus Plantarum P 17630(1)
Lactobacillus plantarum I 1001(2)
Lactobacillus fermentum LF16 (3,4)
y Lactobacillus LA 02 acidophilus
TRATAMIENTO CON PROBIOTICOS en VVCR (recurrente)
Estudios en
candidiasis
Recurrente
1.Vicariotto F, et al. Effectiveness of the Association of 2 Probiotic Strains Formulated in a slow Release Vaginal product, in Women Affected by Vulvovaginal Candidiasis. J. Clin
Gastreenterol. Vol 46, supp. 1 , Oct 20123.
2.S. Palacios , J. Espadaler , J. M. Fernández-Moya , C. Prieto , y N. Salas ¿Es posible prevenir la vulvovaginitis recurrente? El papel deLactobacillus plantarum I1001 (CECT7504). Eur J
Clin Microbiol Infect Dis . de 2016; 35 (10): 1701-1708.
3.Murina A, et al. Can Lactobacillus fermentum LF10 and Lactobacillus acidophilus LA02 in a slow-release vaginal product be useful for prevention of recurrent vulvovaginal candidiasis?:
A clinical study. J Clin Gastroenterol. 2014;48(suppl 1):S102
4.Reid G, Dols J, Miller W. Targeting the vaginal microbiota with probiotics as a means to counteract infections. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2009 Nov;12(6):583-7...
5.Falagas ME, Betsi GI, Athanasiou S. Probiotics for prevention of recurrent vulvovaginal candidiasis: a review. J Antimicrob Chemother. 2006 Aug;58(2):266-72.
1-2 capsulas por semana durante 6
meses
Mantenimiento
(1-5)
Tratamiento adyuvante
• Tras completar pautas de tratamiento según protocolos contrastados con
fungicidas.
Uso preventivo
Situaciones de susceptibilidad con historia de episodios clínicos confirmados:
• Pre-menstrual
(4 a 5 dias antes de la regla)
• Otras: gestación, anticoncepción hormonal, etc.
Fase aguda: 1 comprimido vaginal durante 7 días,
seguidos por 1 comprimido vaginal cada 3 días
durante 3 semanas.
Fase de prevención: 1 comprimido vaginal a la
semana durante 1 mes.
Dres. F.Losa/ S. Palacios
VVCRecurrente: Mantener 1-2 com vaginales a la semana durante 6 meses.
Dres. F.Losa/ S. Palacios
Tratamiento inicial en primoinfección y recurrencias
• Adminstrar via vaginal minimo 6-7 días.
• Administrar tras el tratamiento farmacológico específico. (coadyuvancia)
• Pauta de administración:
• Los EC disponibles aconsejan un tratamiento de entre 5–10 días utilizando la vía vaginal.
• En el caso de la vía oral el tratamiento debería ser más prolongado.
Prevención de recurrencias
• Uso post menstrual , cuando la mucosa puede estar más despoblada de lactobacilos y el
pH vaginal transitoriamente elevado.
1 capsula/diaria durante 6-7 dias consecutivos
Seguido de 1 capsula/semanal durante 4 semanas
Se puede mantener 1 capsula/semanal durante 20 semanas ( se completan 6 meses)
• Dosificación
• Oral: Mínimo - 109-1010 UFC / día.
Vaginal: Mínimo - 108 UFC / día.
Infección por VPH y Microbiota vaginal
Gao et al. BMC Infectious Diseases 2013, 13:271
Audirac-Chalifour A. PLOS one 2016.
Infeccion HPV
Consideraciones en la prevención
Intentar conseguir:
• Buena epitelización del epitelio cervical evitando el mayor área
limite de la zona de transformación susceptible de la
integración del HPV.
• Re balance/normalización de la microbiota con el aumento de la
presencia de lactobacilos y disminución de la diversidad
microbiana produciendo un aumento del aclaramiento y
progresión del HVP.
• Mejorar el estado inmunitario local, en el área de acción del VPH,
puede contrarrestar el ambiente antiinflamatorio creado y con
ello facilitar el aclaramiento del VPH.
Estudio Epicervix
Estudio Epicervix:
Estudio Piloto para evaluar el efecto de un gel vaginal formulado a base
de Coriolus Versicolor y un prebiótico sobre la epitelización del cérvix y
la microbiota vaginal en mujeres con VPH positivo sin lesión
colposcópica. (21 pacientes).
Diseño:Estudio observacional de tipo exploratorio, unicéntrico,
prospectivo no controlado.
Tratamiento y duración:
-Se administra el gel una vez al día antes de acostarse durante 21 días
consecutivos. Deberán iniciar el tratamiento con posterioridad a la
finalización del actual o siguiente periodo menstrual.
-Visita inicial y final.
Serrano Luis and González Silvia. Effect of a non-hormonal Coriolus versicolor vaginal gel among positive-HPV
women with no colposcopy cervical lesions. A pilot study. Poster in Eurogin 201 7
40% of patients improved epithelization
degree
80% reached normality (score of 5).
- Grado de Epitelización
Estudio Epicervix Resultados en la
Epitelización del cervix
n=21
p<0.006
El 40% de los pacientes mejoran el grado
de epitelización
El 80% alcanzaron la normalidad
(puntuación de 5).
Poster
Cortesía Dr. Serrano Luis and González Silvia. Effect of a non-hormonal Coriolus versicolor vaginal gel among
positive-HPV women with no colposcopy cervical lesions. A pilot study. Poster in Eurogin 201 7
Cortesía Dr.Prof. G. Miniello
Cortesía Dr.Prof. G. Miniello
Microbiota:
conjunto de comunidades microbianas que coloniza un determinado
nicho ecológico , sin causar patología
microbiota autóctona o residente
caracterizada por aquellos
microorganismos que colonizan la
vagina durante un tiempo prolongado y
pueden participar en las funciones
fisiológicas del órgano.
microbiota transitoria
que presenta fluctuaciones continuas en
su población relacionadas con la propia
fisiología.
identificadas unas 250 especies de
bacterias en la vagina
Cortesía Dr.Prof. G. Miniello
Cortesía Dr.Prof. G. Miniello
Cortesía Dr.Prof. G. Miniello
Epitelización tras la aplicación de 21 días
de gel a base de coriolus y prebióticos
Día 0
Día 45
Julio Gálvez PhD.
Alba Rodríguez-Nogales PhD.
Department of Pharmacology
University of Granada
Granada (Spain).
BASAL FINAL
0
500
1000
1500
2000
CHAO INDEX
BASAL FINAL
0
1
2
3
4
5
SHANNNON INDEX
BASAL FINAL
0.0
0.2
0.4
0.6
PIELOU INDEX
Estudio Epicervix
CHARACTERIZATION OF EPICERVIX MICROBIOTA IN HUMAN SAMPLES”
RESULTADOS EN LA MICROBIOTA VAGINAL
Microbiota evaluated by 16S rRNA gene pyrosequencing*
BASAL FINAL
0
1
2
3
4
5
SHANNNON INDEX
Phylogenetic diversity of the gut microbiota using Shannon diversity index.
*CIBER-EHD, Department of Pharmacology, ibs.GRANADA, Center for Biomedical Research (CIBM), University of
Granada, Granada, Spain
Actinobacteria
Bacteroidetes
Cyanobacteria
Firmicutes
Fusobacteria
Proteobacteria
Tenericutes
Others
BASAL FINAL
Pacientes con HPV + sin lesión
Lactobacillus genus increase total
population
Basal Final
p<0.005 (T-test)
LACTOBACILLACEAE
RESULTADOS EN LA MICROBIOTA VAGINAL
p<0.005 (T-test)
Individual changes of
Lactobacillus crispatus and
iners at two time points
RESULTADOS EN LA MICROBIOTA VAGINAL
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
Percentage
L. gasseri
Basal Final
0
20
40
60
80
Percentage
L. iners
Basal Final
0.00
0.05
0.10
0.15
0.20
0.25
Percentage
L. crispatus
Basal Final
0
2
4
6
8
10
Percentage
L. acidophilus
Basal Final
0.000
0.002
0.004
0.006
0.008
0.010
Percentage
Clostridium perfringens
Basal Final
0.0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
Percentage
" Clostridium sp. enrichment culture clone 7-14"
Basal Final
0
1
2
3
Percentage
L. vaginalis
Basal Final
0.00
0.05
0.10
0.15
0.20
Percentage
L.lactis
Basal Final
2.- Phylum Firmicutes:
Lactobacillus
microbiota: composición
Depende de los estrógenos Varía con la edad
RN: Lactobacilos (LB) de la madre
Premenárquicas: Microbiota transitoria y de origen
cutáneo perineal e intestinal
Edad fértil: 70% lactobacilo (a pesar de la descarga
menstrual y las relaciones sexuales)
Embarazo: lactobacilos aumentan al final
(gracias al aumento del grosor del epitelio y con él
la secreción de nutrientes)
Posmenopáusicas:microbiota cutánea e intestinal
(ausencia de estrógenos)
Conclusiones
ESTUDIO EPICERVIX
El tratamiento hace posible la modificación de la microbiota.
Reduciendo la diversidad microbiana.
Hallazgo claro de Disbiosis vaginal en mujeres portadoras de HPV.
El incremento de los Lactobacilos (iners y cripatus) sugiere un regreso
de la microbiota a la normalidad según este estudio.
El tratamiento ha demostrado un aumento en la epitelización del cervix
uterino en mujeres HPV-positivas sin lesiones cervicales.
Conclusiones (1)
• La microbiota vaginal es el conjunto de microorganismos que habitan en
vagina en condiciones fisiológicas y que con la excepción del colon,
constituyen la concentración más alta de bacterias del cuerpo de la mujer.
• El mantenimiento del equilibrio dinámico en las microbiotas intestinal y
vaginal preserva de múltiples patologías sistémicas y locales. La síntesis de
antimicrobianos por los lactobacilos resulta crucial para el mantenimiento
de la homeostasis de la microbiota vaginal y mejora de la inmunidad local.
• De importancia en la infección por HPV donde suele presentar una
diversidad bacteriana aumentada con disminución de los lactobacilus en su
progresión hacia la malignidad.
• Los probióticos se están incorporando como una estrategia efectiva más en
el tratamiento de patologías inflamatorias intestinales y patologías
ginecológicas: vaginitis micótica y vaginosis. Mastitis. Infecciones
urinarias…etc..
Conclusiones (2)
• Los probióticos suponen una alternativa eficaz, como coadyuvantes y como
tratamiento incial de infecciones vaginales (micosis y vaginosis) y sus
recurrencias.
• La SEGO ha incluido la recomendación de los probióticos en la prevención
de las recidivas. Siendo esta recomendación más favorable en la población
de mayor riesgo de recurrencias, donde los lactobacilos son una buena
alternativa coste-beneficio más segura y sin efectos secundarios ,
consiguiendo el mantenimiento de una buena Salud Vaginal.
Carpe Diem

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
Laura Palacio
 
ACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DE LA VAGINOSIS BACTERIANA
ACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DE LA VAGINOSIS BACTERIANAACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DE LA VAGINOSIS BACTERIANA
ACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DE LA VAGINOSIS BACTERIANA
Ginecólogos Privados Ginep
 
Vaginosis bacteriana ujat
Vaginosis bacteriana ujatVaginosis bacteriana ujat
Vaginosis bacteriana ujatpakopimienta92
 
Flora vaginal
Flora vaginalFlora vaginal
Flora vaginal
miguel soledispa
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Patología maligna de vulva
Patología maligna de vulvaPatología maligna de vulva
Patología maligna de vulva
Eddlyn1910
 
Vaginosis por gardnerella
Vaginosis por gardnerellaVaginosis por gardnerella
Vaginosis por gardnerella
Nancy Barrera
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaPame Salazar
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Leucorrea
Jhonatan Osorio
 
Ruptura prematura de membranas, amenaza de parto y parto prematuro
Ruptura prematura de membranas, amenaza de parto y parto prematuroRuptura prematura de membranas, amenaza de parto y parto prematuro
Ruptura prematura de membranas, amenaza de parto y parto prematuro
Jeife CA
 
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Wendy Cedillo Carpio
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
guestbd0e18
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
Jose Luis Lugo
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis

La actualidad más candente (20)

Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Vulvovaginitis.
Vulvovaginitis.Vulvovaginitis.
Vulvovaginitis.
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
 
ACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DE LA VAGINOSIS BACTERIANA
ACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DE LA VAGINOSIS BACTERIANAACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DE LA VAGINOSIS BACTERIANA
ACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DE LA VAGINOSIS BACTERIANA
 
Vaginosis bacteriana ujat
Vaginosis bacteriana ujatVaginosis bacteriana ujat
Vaginosis bacteriana ujat
 
Flora vaginal
Flora vaginalFlora vaginal
Flora vaginal
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Flujo vaginal
Flujo vaginalFlujo vaginal
Flujo vaginal
 
Patología maligna de vulva
Patología maligna de vulvaPatología maligna de vulva
Patología maligna de vulva
 
Vaginosis por gardnerella
Vaginosis por gardnerellaVaginosis por gardnerella
Vaginosis por gardnerella
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Leucorrea
 
Ruptura prematura de membranas, amenaza de parto y parto prematuro
Ruptura prematura de membranas, amenaza de parto y parto prematuroRuptura prematura de membranas, amenaza de parto y parto prematuro
Ruptura prematura de membranas, amenaza de parto y parto prematuro
 
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
 
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 

Similar a Microbiota vaginal. Dr. Fernando Losa

Novedades en probióticos orales y vaginales
Novedades en probióticos orales y vaginalesNovedades en probióticos orales y vaginales
Novedades en probióticos orales y vaginales
Jornadas HM Hospitales
 
Simbióticos orales y salud vaginal
Simbióticos orales y salud vaginalSimbióticos orales y salud vaginal
Simbióticos orales y salud vaginal
CongresoAEEM
 
infecciones gineco vaginales
infecciones gineco vaginalesinfecciones gineco vaginales
infecciones gineco vaginales
Gaby Ichibi-chan
 
PROBIÓTICOS EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA.pptx
PROBIÓTICOS EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA.pptxPROBIÓTICOS EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA.pptx
PROBIÓTICOS EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA.pptx
dalila1104870959
 
RECURRENCIAS DE LA INFECCIONES VAGINALES. EL PROBIÓTICO CLAVE PARA SU PREVENCIÓN
RECURRENCIAS DE LA INFECCIONES VAGINALES. EL PROBIÓTICO CLAVE PARA SU PREVENCIÓNRECURRENCIAS DE LA INFECCIONES VAGINALES. EL PROBIÓTICO CLAVE PARA SU PREVENCIÓN
RECURRENCIAS DE LA INFECCIONES VAGINALES. EL PROBIÓTICO CLAVE PARA SU PREVENCIÓN
Ginecólogos Privados Ginep
 
Cristóbal, Ignacio
Cristóbal, IgnacioCristóbal, Ignacio
Cristóbal, Ignacio
Ginecólogos Privados Ginep
 
Dr Florencio Jiménez Fernández FEA de Pediatria
Dr Florencio Jiménez Fernández FEA de Pediatria Dr Florencio Jiménez Fernández FEA de Pediatria
Dr Florencio Jiménez Fernández FEA de Pediatria
florencio jimenez fernandez
 
Fisiología de la vagina Fernández
Fisiología de la vagina FernándezFisiología de la vagina Fernández
Fisiología de la vagina FernándezMuriel Fernández
 
Concha Navarro Moll
Concha Navarro MollConcha Navarro Moll
Concha Navarro Moll
Ginecólogos Privados Ginep
 
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptxDeterminante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Infecciones vaginales final
Infecciones vaginales finalInfecciones vaginales final
Infecciones vaginales final
Marie Arévalo
 
Vaginosis bacteriana tratamiento de la pareja masculina, mito o realidad Actu...
Vaginosis bacteriana tratamiento de la pareja masculina, mito o realidad Actu...Vaginosis bacteriana tratamiento de la pareja masculina, mito o realidad Actu...
Vaginosis bacteriana tratamiento de la pareja masculina, mito o realidad Actu...
JorgeTangarife3
 
Etapas flujo Vaginal de la Mujer.pptx
Etapas flujo Vaginal de la Mujer.pptxEtapas flujo Vaginal de la Mujer.pptx
Etapas flujo Vaginal de la Mujer.pptx
Xavier Escudero
 
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIASENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
reyemarlima
 
M-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO NORMAL.pdf
M-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO  NORMAL.pdfM-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO  NORMAL.pdf
M-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO NORMAL.pdf
NIKOLESMERALDAGUTIER
 
Infecciones vaginales por bacterianas y hongos.pptx
Infecciones vaginales por bacterianas y hongos.pptxInfecciones vaginales por bacterianas y hongos.pptx
Infecciones vaginales por bacterianas y hongos.pptx
AdanVega5
 
Fernando Losa Domínguez. Barcelona
Fernando Losa Domínguez. BarcelonaFernando Losa Domínguez. Barcelona
Fernando Losa Domínguez. Barcelona
Jornadas HM Hospitales
 
Infecciones del tracto genital inferior
Infecciones del tracto genital inferiorInfecciones del tracto genital inferior
Infecciones del tracto genital inferior
Paula Cañizares
 
Proyecto de investigacionb 2015
Proyecto de investigacionb  2015Proyecto de investigacionb  2015
Proyecto de investigacionb 2015
AMELIA FERRE MARTINEZ
 

Similar a Microbiota vaginal. Dr. Fernando Losa (20)

Novedades en probióticos orales y vaginales
Novedades en probióticos orales y vaginalesNovedades en probióticos orales y vaginales
Novedades en probióticos orales y vaginales
 
Simbióticos orales y salud vaginal
Simbióticos orales y salud vaginalSimbióticos orales y salud vaginal
Simbióticos orales y salud vaginal
 
infecciones gineco vaginales
infecciones gineco vaginalesinfecciones gineco vaginales
infecciones gineco vaginales
 
PROBIÓTICOS EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA.pptx
PROBIÓTICOS EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA.pptxPROBIÓTICOS EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA.pptx
PROBIÓTICOS EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA.pptx
 
RECURRENCIAS DE LA INFECCIONES VAGINALES. EL PROBIÓTICO CLAVE PARA SU PREVENCIÓN
RECURRENCIAS DE LA INFECCIONES VAGINALES. EL PROBIÓTICO CLAVE PARA SU PREVENCIÓNRECURRENCIAS DE LA INFECCIONES VAGINALES. EL PROBIÓTICO CLAVE PARA SU PREVENCIÓN
RECURRENCIAS DE LA INFECCIONES VAGINALES. EL PROBIÓTICO CLAVE PARA SU PREVENCIÓN
 
Cristóbal, Ignacio
Cristóbal, IgnacioCristóbal, Ignacio
Cristóbal, Ignacio
 
Dr Florencio Jiménez Fernández FEA de Pediatria
Dr Florencio Jiménez Fernández FEA de Pediatria Dr Florencio Jiménez Fernández FEA de Pediatria
Dr Florencio Jiménez Fernández FEA de Pediatria
 
Fisiología de la vagina Fernández
Fisiología de la vagina FernándezFisiología de la vagina Fernández
Fisiología de la vagina Fernández
 
Concha Navarro Moll
Concha Navarro MollConcha Navarro Moll
Concha Navarro Moll
 
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptxDeterminante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
 
Infecciones vaginales final
Infecciones vaginales finalInfecciones vaginales final
Infecciones vaginales final
 
Vaginosis bacteriana tratamiento de la pareja masculina, mito o realidad Actu...
Vaginosis bacteriana tratamiento de la pareja masculina, mito o realidad Actu...Vaginosis bacteriana tratamiento de la pareja masculina, mito o realidad Actu...
Vaginosis bacteriana tratamiento de la pareja masculina, mito o realidad Actu...
 
Etapas flujo Vaginal de la Mujer.pptx
Etapas flujo Vaginal de la Mujer.pptxEtapas flujo Vaginal de la Mujer.pptx
Etapas flujo Vaginal de la Mujer.pptx
 
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIASENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
 
M-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO NORMAL.pdf
M-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO  NORMAL.pdfM-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO  NORMAL.pdf
M-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO NORMAL.pdf
 
Infecciones vaginales por bacterianas y hongos.pptx
Infecciones vaginales por bacterianas y hongos.pptxInfecciones vaginales por bacterianas y hongos.pptx
Infecciones vaginales por bacterianas y hongos.pptx
 
Fernando Losa Domínguez. Barcelona
Fernando Losa Domínguez. BarcelonaFernando Losa Domínguez. Barcelona
Fernando Losa Domínguez. Barcelona
 
Infecciones del tracto genital inferior
Infecciones del tracto genital inferiorInfecciones del tracto genital inferior
Infecciones del tracto genital inferior
 
Proyecto de investigacionb 2015
Proyecto de investigacionb  2015Proyecto de investigacionb  2015
Proyecto de investigacionb 2015
 
Las bacterias y el hombre
Las bacterias y el hombreLas bacterias y el hombre
Las bacterias y el hombre
 

Más de Ginecólogos Privados Ginep

Fernando Losa Domínguez
Fernando Losa DomínguezFernando Losa Domínguez
Fernando Losa Domínguez
Ginecólogos Privados Ginep
 
Joan Guanyabens i Calvet
Joan Guanyabens i CalvetJoan Guanyabens i Calvet
Joan Guanyabens i Calvet
Ginecólogos Privados Ginep
 
LUIS IZQUIERDO
LUIS IZQUIERDOLUIS IZQUIERDO
Luis Izquierdo López
Luis Izquierdo LópezLuis Izquierdo López
Luis Izquierdo López
Ginecólogos Privados Ginep
 
Jordi Ponce Sebastiá
Jordi Ponce SebastiáJordi Ponce Sebastiá
Jordi Ponce Sebastiá
Ginecólogos Privados Ginep
 
Oriol Porta Roda
Oriol Porta RodaOriol Porta Roda
Oriol Porta Roda
Ginecólogos Privados Ginep
 
Francisco Quereda Seguí
Francisco Quereda SeguíFrancisco Quereda Seguí
Francisco Quereda Seguí
Ginecólogos Privados Ginep
 
Mariella Lilue Bajares
Mariella Lilue BajaresMariella Lilue Bajares
Mariella Lilue Bajares
Ginecólogos Privados Ginep
 
Nicolás Mendoza de Guevara
Nicolás Mendoza de GuevaraNicolás Mendoza de Guevara
Nicolás Mendoza de Guevara
Ginecólogos Privados Ginep
 
Luis Serrano Cogollor
Luis Serrano CogollorLuis Serrano Cogollor
Luis Serrano Cogollor
Ginecólogos Privados Ginep
 
Pluvio Coronado Martín
Pluvio Coronado MartínPluvio Coronado Martín
Pluvio Coronado Martín
Ginecólogos Privados Ginep
 
Ezequiel Pérez Campos
Ezequiel Pérez CamposEzequiel Pérez Campos
Ezequiel Pérez Campos
Ginecólogos Privados Ginep
 
Esther de la Viuda García
Esther de la Viuda GarcíaEsther de la Viuda García
Esther de la Viuda García
Ginecólogos Privados Ginep
 
Jackie Calleja
Jackie CallejaJackie Calleja
El eneagrama de la personalidad y sus aplicaciones en consulta. Dña. Victoria...
El eneagrama de la personalidad y sus aplicaciones en consulta. Dña. Victoria...El eneagrama de la personalidad y sus aplicaciones en consulta. Dña. Victoria...
El eneagrama de la personalidad y sus aplicaciones en consulta. Dña. Victoria...
Ginecólogos Privados Ginep
 
Cambio de nomenclator. Una obligación. Dr. Andrés Carlos López Díaz
Cambio de nomenclator. Una obligación. Dr. Andrés Carlos López DíazCambio de nomenclator. Una obligación. Dr. Andrés Carlos López Díaz
Cambio de nomenclator. Una obligación. Dr. Andrés Carlos López Díaz
Ginecólogos Privados Ginep
 
Lo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. D. José Antonio Castelao
Lo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. D. José Antonio CastelaoLo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. D. José Antonio Castelao
Lo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. D. José Antonio Castelao
Ginecólogos Privados Ginep
 
Lo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. Dr. Fernando Cobián
Lo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. Dr. Fernando CobiánLo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. Dr. Fernando Cobián
Lo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. Dr. Fernando Cobián
Ginecólogos Privados Ginep
 
Nueva generación vacuna VPH: Vacuna nonavalente. Dr. Jackie Calleja
Nueva generación vacuna VPH: Vacuna nonavalente. Dr. Jackie CallejaNueva generación vacuna VPH: Vacuna nonavalente. Dr. Jackie Calleja
Nueva generación vacuna VPH: Vacuna nonavalente. Dr. Jackie Calleja
Ginecólogos Privados Ginep
 
Utilidad clínica de la determinación de VPH. Dr. José Antonio Vargas.
Utilidad clínica de la determinación de VPH. Dr. José Antonio Vargas.Utilidad clínica de la determinación de VPH. Dr. José Antonio Vargas.
Utilidad clínica de la determinación de VPH. Dr. José Antonio Vargas.
Ginecólogos Privados Ginep
 

Más de Ginecólogos Privados Ginep (20)

Fernando Losa Domínguez
Fernando Losa DomínguezFernando Losa Domínguez
Fernando Losa Domínguez
 
Joan Guanyabens i Calvet
Joan Guanyabens i CalvetJoan Guanyabens i Calvet
Joan Guanyabens i Calvet
 
LUIS IZQUIERDO
LUIS IZQUIERDOLUIS IZQUIERDO
LUIS IZQUIERDO
 
Luis Izquierdo López
Luis Izquierdo LópezLuis Izquierdo López
Luis Izquierdo López
 
Jordi Ponce Sebastiá
Jordi Ponce SebastiáJordi Ponce Sebastiá
Jordi Ponce Sebastiá
 
Oriol Porta Roda
Oriol Porta RodaOriol Porta Roda
Oriol Porta Roda
 
Francisco Quereda Seguí
Francisco Quereda SeguíFrancisco Quereda Seguí
Francisco Quereda Seguí
 
Mariella Lilue Bajares
Mariella Lilue BajaresMariella Lilue Bajares
Mariella Lilue Bajares
 
Nicolás Mendoza de Guevara
Nicolás Mendoza de GuevaraNicolás Mendoza de Guevara
Nicolás Mendoza de Guevara
 
Luis Serrano Cogollor
Luis Serrano CogollorLuis Serrano Cogollor
Luis Serrano Cogollor
 
Pluvio Coronado Martín
Pluvio Coronado MartínPluvio Coronado Martín
Pluvio Coronado Martín
 
Ezequiel Pérez Campos
Ezequiel Pérez CamposEzequiel Pérez Campos
Ezequiel Pérez Campos
 
Esther de la Viuda García
Esther de la Viuda GarcíaEsther de la Viuda García
Esther de la Viuda García
 
Jackie Calleja
Jackie CallejaJackie Calleja
Jackie Calleja
 
El eneagrama de la personalidad y sus aplicaciones en consulta. Dña. Victoria...
El eneagrama de la personalidad y sus aplicaciones en consulta. Dña. Victoria...El eneagrama de la personalidad y sus aplicaciones en consulta. Dña. Victoria...
El eneagrama de la personalidad y sus aplicaciones en consulta. Dña. Victoria...
 
Cambio de nomenclator. Una obligación. Dr. Andrés Carlos López Díaz
Cambio de nomenclator. Una obligación. Dr. Andrés Carlos López DíazCambio de nomenclator. Una obligación. Dr. Andrés Carlos López Díaz
Cambio de nomenclator. Una obligación. Dr. Andrés Carlos López Díaz
 
Lo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. D. José Antonio Castelao
Lo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. D. José Antonio CastelaoLo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. D. José Antonio Castelao
Lo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. D. José Antonio Castelao
 
Lo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. Dr. Fernando Cobián
Lo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. Dr. Fernando CobiánLo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. Dr. Fernando Cobián
Lo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. Dr. Fernando Cobián
 
Nueva generación vacuna VPH: Vacuna nonavalente. Dr. Jackie Calleja
Nueva generación vacuna VPH: Vacuna nonavalente. Dr. Jackie CallejaNueva generación vacuna VPH: Vacuna nonavalente. Dr. Jackie Calleja
Nueva generación vacuna VPH: Vacuna nonavalente. Dr. Jackie Calleja
 
Utilidad clínica de la determinación de VPH. Dr. José Antonio Vargas.
Utilidad clínica de la determinación de VPH. Dr. José Antonio Vargas.Utilidad clínica de la determinación de VPH. Dr. José Antonio Vargas.
Utilidad clínica de la determinación de VPH. Dr. José Antonio Vargas.
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Microbiota vaginal. Dr. Fernando Losa

  • 1. Microbiota vaginal: El papel de los probióticos en las infecciones vaginales y patologías cervicales Dr. Fernando Losa Clínica Sagrada Familia Barcelona Grupo de Interés Salud Vaginal de laAEEM
  • 2. Celulas Eucariotas 1013 Celulas Bacterianas 1014 La mayoría de las comunidades bacterianas coexisten en relaciones mutualistas con el huésped humano, y se sabe que nuestra microbiota evolucionó junto con nuestro genoma ( Moran y Sloan, 2015 ). metagenoma
  • 3. Celulas Eucariotas 1013 Celulas Bacterianas 1014 La mayoría de las comunidades bacterianas coexisten en relaciones mutualistas con el huésped humano, y se sabe que nuestra microbiota evolucionó junto con nuestro genoma ( Moran y Sloan, 2015 ). metagenoma
  • 4. Celulas Eucariotas 1013 Celulas Bacterianas 1014 La mayoría de las comunidades bacterianas coexisten en relaciones mutualistas con el huésped humano, y se sabe que nuestra microbiota evolucionó junto con nuestro genoma ( Moran y Sloan, 2015 ). metagenoma
  • 5. microbiota: composición Depende de los estrógenos Varía con la edad RN: Lactobacilos (LB) de la madre Premenárquicas: Microbiota transitoria y de origen cutáneo perineal e intestinal Edad fértil: 70% lactobacilo (a pesar de la descarga menstrual y las relaciones sexuales) Embarazo: lactobacilos aumentan al final (gracias al aumento del grosor del epitelio y con él la secreción de nutrientes) Posmenopáusicas:microbiota cutánea e intestinal (ausencia de estrógenos)
  • 6. Géneros de microorganismos que se encuentran en la vagina de mujeres sanas Cocos y bacilos grampositivos anaerobios aerotolerantes Lactobacillus Streptococcus Cocos y bacilos grampositivos anaerobios facultativos Corynebacterium Gardnerella Staphylococcus (fundamentalmente S. epidermidis Bacilos gramnegativos anaerobios facultativos Escherichia Klebsiella Proteus Micoplasmas Mycoplasma (sobre todo M. hominis) Ureaplasma Bacilos y cocos grampositivos anaerobios estrictos Atopobium Peptococcus Peptoseptococcus Clostridium Bifidobacterium Propionibacterium Eubacterium Bacilos gramnegativos anaerobios estrictos Bacteroides Prevotella
  • 7. LACTOBACILOS Estrógenos Glucogeno Acido láctico H2O2 Lactobacilos L. crispatus L. iners L. gasseri L. fermentum L. jensenii Predominantes L. salivarius L.vaginalis L. plantarum Ocasionalmente L.rhamnosus L. casei Menos frecuencia La producción de ácido láctico disminuye pH vaginal crea un ambiente desfavorable para el crecimiento de bacterias patógenas ( O'Hanlon et al, 2013 , Petrova et al, 2015 ).
  • 8. Funciones: Proteger frente a la colonización y proliferación de microorganismos patógenos. Mecanismos de acción: o Inhibición de la adherencia a la mucosa vaginal. o Competición por los nutrientes. o Producción de sustancias antimicrobianas: • Ácido láctico • Mantenimiento del pH vaginal ácido. • Peróxido de hidrógeno (H2O2). • Péptidos antimicrobianos (Bacteriocinas). o Inmunomodulación Microbiota vaginal La edad, el embarazo, la actividad sexual, el tabaquismo y las hormonas exógenas son algunos de los factores que influyen en la composición de la VMB
  • 9. Que sabemos a dia de hoy de la microbiota vaginal? VMB Los estudios de Pirosecuenciación han aportado un información del comportamiento bacteriano. METABOLÓMICA. Diversos estudios: el predominio de lactobacilos están asociados con un micro-entorno vaginal sano. la mayoría de las mujeres tienen un microbioma vaginal estable un factor importante implicado en la protección del huésped de diversos patógenos bacterianos, fúngicos y virales. la vaginosis bacteriana (BV) se describe mejor como una disbiosis polibacteriana. Diversidad bacteriana de cérvix uterino es mayor en las mujeres con VB (VAGINOSIS BACTERIANA). en mujeres posmenopáusicas la VMB es por lo general estable y diversa. Cuanto más diversidad bacteriana: estabilidad disminuida. La microbiota cervical es similar a la VMB, excepto que las cargas bacterianas son más bajas. El VMB de la madre juega un papel esencial en la colonización inicial de los recién nacidos, lo cual tiene consecuencias para el sistema inmunológico y el neurodesarrollo ( Dominguez-Bello et al., 2010 ).
  • 10. Lactobacillus crispatus da mucha estabilidad En HIV la mayoría de estudios encontraron hacia la disminución de lactobacilos (y en particular L. Crispatus ) En VPH también parece estar asociado con una reducción de lactobacilos y el aumento de la diversidad VMB . Con mayor diversidad bacteriana menor aclaramiento del virus y mayor progresión a malignidad. la presencia de la VB aumenta el riesgo de adquisición de infecciones de transmisión sexual. Witkin, 2015
  • 11. Embarazo: altos niveles de estradiol se asocia con altos niveles de lactobacilos, especialmente L. Crispatus baja diversidad bacteriana . Una microbiota dominada por L. Iners o L. gasseri en 1er Trimestre más probable que evolucione a BV más adelante durante el embarazo; L. crispatus se asocia con una mayor estabilidad de la comunidad vaginal. Verstraelen H, BMC Microbiol. 2009
  • 12. En Postmenopáusica: niveles más bajos de la microbiota reducción de L. Crispatus diversidad de Lactobacillus, en comparación con las mujeres en edad reproductiva Rebecca M. Brotman, PhD, MPH,1,2Michelle D. Shardell, PhD,2Pawe Menopause. 2014 May; 21 (5): 450-458. menopausia y microbiota vaginal Maturitas. 2016 Sep; 91: 42- 50. El THS Lactobacilos
  • 13. la presencia de la VB aumenta el riesgo de adquisición de infecciones de transmisión sexual. Microbiota saludable • Ausencia de síntomas • Ausencia de infecciones • Buen resultado del embarazo • Dominado principalmente por Lactobacillus, biomarcador útil para evaluar la salud y la enfermedad. Vagina Sana
  • 15. Vaginosis bacteriana Candidiasis cervical Uso de Probióticos
  • 16. • Las infecciones vulvovaginales son un motivo de consulta muy frecuente en Atención Primaria, Especializada y Urgencias Hospitalarias, llegando a representar el 20% de las Consultas Ginecológicas. • La VB es la más prevalente en USA y la segunda en Europa. • El impacto de la VB sobre la salud de la mujer es importante. • Las recurrencias son frecuentes. • Uso de probióticos en su tratamiento. Vaginosis bacteriana (VB): Introducción
  • 17. ALTERACIÓN DEL ECOSISTEMA MICROBIANO VAGINAL La VB es el resultado de la sustitución de lactobacilos por altas concentraciones de anaerobios Lactobacillus Anaerobios gramnegativos Vaginosis (VB): Definición
  • 18. Agresión Ecosistema Disbiosis (Cambio en el numero total) Relativa Disminución de Lactobacilos Relativo Incremento en Bacterias facultativas y Anaerobicas RESPUESTA del Huesped VAGINOSIS BACTERIANA
  • 19. MECANISMOS: • Persistencia factores de riesgo • Resistencia a los antibióticos • Reinfección • Persistencia de la disbiósis vaginal RESTABLECER EL ECOSISTEMA VAGINAL 20% al cabo de 1 semana 15% - 30% al cabo de 1-3 meses 70% a los 12 meses50% Asintomáticas
  • 20. VB: Complicaciones NO EMBARAZADA EMBARAZADA EIP Aborto Riesgo ETS (VIH, VPV) RPM Endometritis Parto pretérmino Infecciones postoperatorias Corioamnionitis Esterilidad de causa tubárica Endometritis postparto
  • 21. Conclusión: Este metaanalisis muestra la asociación de la vaginosis bacteriana y la infección cervical por HPV Conclusión: A pesar de que la mayoria de estudios fueron transversales y con alta heterogeneidad, este meta-analisis confirman la relación entre BV y CIN
  • 23. “Las infecciones del tracto urogenital son un motivo frecuente de consulta en atención primaria y representan entre el 15- 20% de TODAS LAS CONSULTAS GINECOLÓGICAS” 1ª CAUSA DE VAGINITIS en adolescentes y mujeres en edad fértil en Europa, por delante de la vaginosis bacteriana 25-40% mujeres PORTADORAS ASINTOMÁTICAS La microbiota lactobacilar NO se reduce en candidiasis. Cepas diferentes (cepas que no producen H2O2)
  • 24. 75% han tenido un episodio en su vida 40-50% más de 1 episodio 5-15% VVCR (>4 episodios anuales) • Sobrecrecimiento de la cándida (25% mujeres portadoras) • La Microbiota lactobacilar no se reduce en la candidiasis • Lactobacilos presentes en candidiasis pero las cepas son diferentes (cepas que no producen H2O2) BMC Womens Health .2014 Sujit D Rathod and Patricia A Buffler
  • 25.
  • 26. • Una bacteria probiótica se cataloga en base a: • Género - Especie - Cepa: • Ejemplos: • Lactobacillus salivarius CECT5713 •Bifidobacterium infantis 35264 •Lactobacillus fermentum LF16 • Lactobacillus LA 02 acidophilus •Lactobacillus fermentum LF15 •Lactobacillus Rhamnosus LR06 • Las propiedades probióticas de una cepa no se pueden extrapolar a otras cepas de la misma especie. • La eficacia de cada una de las cepas depende de: • Dosificación (Concentración de probiótico, habitualmente se expresa como UFC – unidades formadoras de colonias) • Posología. • Vía de administración. Probióticos I Consenso de Probióticos de la AEEM2012 Estudios en candidiasis Estudios en vaginosis
  • 27. Porqué se utilizan Bases de utilización Restablecen la microbiota vaginal Reducen el riesgo de recidivas Dificultan el desarrollo del patógeno Papel de los probióticos y prebióticos
  • 28. Asociación Española de Estudio de la Menopausia : AEEM Consenso sobre la utilización probiótica de lactobacilos en la prevención/terapia de la infección vaginal (2012) Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia: SEGO Protocolo de diagnóstico y tratamiento de las infecciones vulvovaginales (Protocolo actualizado 2016) Cuándo se deben utilizar Papel de los probióticos y prebióticos Dres. F.Losa/ S. Palacios 2017
  • 29. Se consideran útiles en la prevención de las recurrencias de las infecciones vaginales, incluyendo la vulvovaginitis candidiásica recurrente. Cuándo se deben utilizar Papel de los probióticos y prebióticos
  • 30. Seguridad Los lactobacilos tienen un poder patogénico escaso. GRAS: Generally Regarded As Safe FDA: Food and Drug Administration GRAS QPS FDA EFSA QPS: Qualified Presumption of Safety EFSA: European Food Safety Authority Papel de los probióticos y prebióticos
  • 31. Hábitat cuerpo Predominando Phyla Boca Firmicutes (por ejemplo, Streptococcus ) > Proteobacteria (por ejemplo, Haemophilus ), Bacteroidetes (por ejemplo, Prevotella ) Intestino Bacteroidetes (por ejemplo, Bacteroides ), Firmicutes (por ejemplo, Streptococcus ) Piel Actinobacteria (por ejemplo, Propionibacterium ) > Firmicutes (por ejemplo, Staphylococcus ) Vagina Firmicutes (por ejemplo, Lactobacillus ) La Micobiota urogenital aporta el 9% de todo el microbioma humano comparado con el tracto gastrointestinal, que representa el 29% del total ( Peterson et al., 2009 ).
  • 32. Cómo se administran ambos Vía vaginal presenta algunas ventajas Papel de los probióticos y prebióticos - Administración en el lugar directo donde se busca la acción. - No afectación de la absorción ( se evita el paso gástrico) por problemas gastrointestinales. - Permisividad de la administración de dosis más bajas. - Liberación de cargas de probióticos más elevadas. - Menor frecuencia de tomas. - Se garantiza una dispersión correcta y uniforme del probiótico.
  • 33. • Empieza a haber confusión con los Probióticos existentes en la industria. • Escasos trabajos investigación en todos los productos del mercado. • Precisamos Pautas en el tratamiento de infecciones Agudas y en las Recurrencias. • Nos interesan más trabajos de investigación en las infecciones más frecuentes y sobre todo en las Recidivas
  • 34. Probioticos en vaginosis Eficacia para el tratamiento y la prevención de la leucorrea provocada por vaginosis bacteriana. En Primoinfección y Recidivas. 1) Probióticos: Lactobacillus fermentum LF16 y Lactobacillus rhamnosus LR06 2) Prebióticos: Fructooligosacáridos y arabinogalactano. L. Fermentum LF15: 88’5% de inhibición de Gardnerella vaginalis en 48h
  • 35. LadyFLOR: COMPONENTES FUNCIONALES Y PROPIEDADES Fase aguda: 1 comprimido vaginal durante 7 días consecutivos, seguidos por 1 comprimido vaginal cada 3 días, durante 3 semanas más. Fase de prevención: 1 comprimido vaginal a la semana, durante el siguiente mes. 91,67% de curación al mes de tratamiento (Nuget score < 7) Estudio en mujeres con Vaginosis Bacteriana
  • 36. Candida:Probióticos 1) Probióticos: Lactobacillus fermentum LF16 y Lactobacillus LA 02 acidophilus 2) Prebióticos: Fructooligosacáridos y arabinogalactano Estudio en mujeres con Vulvovaginitis Candidiásica (VVC)2 Fase aguda: 1 comprimido vaginal durante 7 días, seguidos por 1 comprimido vaginal cada 3 días durante 3 semanas. Fase de prevención: 1 comprimido vaginal a la semana durante 1 mes.
  • 37. 1 capsula/diaria durante 6-7 dias consecutivos Seguido de 1-2 capsulas/semanal durante 4 semanas. Tratamiento Lactobacilus Plantarum P 17630(1) Lactobacillus plantarum I 1001(2) Lactobacillus fermentum LF16 (3,4) y Lactobacillus LA 02 acidophilus TRATAMIENTO CON PROBIOTICOS en VVCR (recurrente) Estudios en candidiasis Recurrente 1.Vicariotto F, et al. Effectiveness of the Association of 2 Probiotic Strains Formulated in a slow Release Vaginal product, in Women Affected by Vulvovaginal Candidiasis. J. Clin Gastreenterol. Vol 46, supp. 1 , Oct 20123. 2.S. Palacios , J. Espadaler , J. M. Fernández-Moya , C. Prieto , y N. Salas ¿Es posible prevenir la vulvovaginitis recurrente? El papel deLactobacillus plantarum I1001 (CECT7504). Eur J Clin Microbiol Infect Dis . de 2016; 35 (10): 1701-1708. 3.Murina A, et al. Can Lactobacillus fermentum LF10 and Lactobacillus acidophilus LA02 in a slow-release vaginal product be useful for prevention of recurrent vulvovaginal candidiasis?: A clinical study. J Clin Gastroenterol. 2014;48(suppl 1):S102 4.Reid G, Dols J, Miller W. Targeting the vaginal microbiota with probiotics as a means to counteract infections. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2009 Nov;12(6):583-7... 5.Falagas ME, Betsi GI, Athanasiou S. Probiotics for prevention of recurrent vulvovaginal candidiasis: a review. J Antimicrob Chemother. 2006 Aug;58(2):266-72. 1-2 capsulas por semana durante 6 meses Mantenimiento (1-5)
  • 38. Tratamiento adyuvante • Tras completar pautas de tratamiento según protocolos contrastados con fungicidas. Uso preventivo Situaciones de susceptibilidad con historia de episodios clínicos confirmados: • Pre-menstrual (4 a 5 dias antes de la regla) • Otras: gestación, anticoncepción hormonal, etc. Fase aguda: 1 comprimido vaginal durante 7 días, seguidos por 1 comprimido vaginal cada 3 días durante 3 semanas. Fase de prevención: 1 comprimido vaginal a la semana durante 1 mes. Dres. F.Losa/ S. Palacios VVCRecurrente: Mantener 1-2 com vaginales a la semana durante 6 meses.
  • 39. Dres. F.Losa/ S. Palacios Tratamiento inicial en primoinfección y recurrencias • Adminstrar via vaginal minimo 6-7 días. • Administrar tras el tratamiento farmacológico específico. (coadyuvancia) • Pauta de administración: • Los EC disponibles aconsejan un tratamiento de entre 5–10 días utilizando la vía vaginal. • En el caso de la vía oral el tratamiento debería ser más prolongado. Prevención de recurrencias • Uso post menstrual , cuando la mucosa puede estar más despoblada de lactobacilos y el pH vaginal transitoriamente elevado. 1 capsula/diaria durante 6-7 dias consecutivos Seguido de 1 capsula/semanal durante 4 semanas Se puede mantener 1 capsula/semanal durante 20 semanas ( se completan 6 meses) • Dosificación • Oral: Mínimo - 109-1010 UFC / día. Vaginal: Mínimo - 108 UFC / día.
  • 40. Infección por VPH y Microbiota vaginal Gao et al. BMC Infectious Diseases 2013, 13:271 Audirac-Chalifour A. PLOS one 2016.
  • 41. Infeccion HPV Consideraciones en la prevención Intentar conseguir: • Buena epitelización del epitelio cervical evitando el mayor área limite de la zona de transformación susceptible de la integración del HPV. • Re balance/normalización de la microbiota con el aumento de la presencia de lactobacilos y disminución de la diversidad microbiana produciendo un aumento del aclaramiento y progresión del HVP. • Mejorar el estado inmunitario local, en el área de acción del VPH, puede contrarrestar el ambiente antiinflamatorio creado y con ello facilitar el aclaramiento del VPH.
  • 42. Estudio Epicervix Estudio Epicervix: Estudio Piloto para evaluar el efecto de un gel vaginal formulado a base de Coriolus Versicolor y un prebiótico sobre la epitelización del cérvix y la microbiota vaginal en mujeres con VPH positivo sin lesión colposcópica. (21 pacientes). Diseño:Estudio observacional de tipo exploratorio, unicéntrico, prospectivo no controlado. Tratamiento y duración: -Se administra el gel una vez al día antes de acostarse durante 21 días consecutivos. Deberán iniciar el tratamiento con posterioridad a la finalización del actual o siguiente periodo menstrual. -Visita inicial y final. Serrano Luis and González Silvia. Effect of a non-hormonal Coriolus versicolor vaginal gel among positive-HPV women with no colposcopy cervical lesions. A pilot study. Poster in Eurogin 201 7
  • 43. 40% of patients improved epithelization degree 80% reached normality (score of 5). - Grado de Epitelización Estudio Epicervix Resultados en la Epitelización del cervix n=21 p<0.006 El 40% de los pacientes mejoran el grado de epitelización El 80% alcanzaron la normalidad (puntuación de 5). Poster Cortesía Dr. Serrano Luis and González Silvia. Effect of a non-hormonal Coriolus versicolor vaginal gel among positive-HPV women with no colposcopy cervical lesions. A pilot study. Poster in Eurogin 201 7
  • 46. Microbiota: conjunto de comunidades microbianas que coloniza un determinado nicho ecológico , sin causar patología microbiota autóctona o residente caracterizada por aquellos microorganismos que colonizan la vagina durante un tiempo prolongado y pueden participar en las funciones fisiológicas del órgano. microbiota transitoria que presenta fluctuaciones continuas en su población relacionadas con la propia fisiología. identificadas unas 250 especies de bacterias en la vagina
  • 49. Cortesía Dr.Prof. G. Miniello Epitelización tras la aplicación de 21 días de gel a base de coriolus y prebióticos Día 0 Día 45
  • 50. Julio Gálvez PhD. Alba Rodríguez-Nogales PhD. Department of Pharmacology University of Granada Granada (Spain). BASAL FINAL 0 500 1000 1500 2000 CHAO INDEX BASAL FINAL 0 1 2 3 4 5 SHANNNON INDEX BASAL FINAL 0.0 0.2 0.4 0.6 PIELOU INDEX Estudio Epicervix CHARACTERIZATION OF EPICERVIX MICROBIOTA IN HUMAN SAMPLES”
  • 51. RESULTADOS EN LA MICROBIOTA VAGINAL Microbiota evaluated by 16S rRNA gene pyrosequencing* BASAL FINAL 0 1 2 3 4 5 SHANNNON INDEX Phylogenetic diversity of the gut microbiota using Shannon diversity index. *CIBER-EHD, Department of Pharmacology, ibs.GRANADA, Center for Biomedical Research (CIBM), University of Granada, Granada, Spain
  • 53. Lactobacillus genus increase total population Basal Final p<0.005 (T-test) LACTOBACILLACEAE RESULTADOS EN LA MICROBIOTA VAGINAL
  • 54. p<0.005 (T-test) Individual changes of Lactobacillus crispatus and iners at two time points RESULTADOS EN LA MICROBIOTA VAGINAL
  • 55. 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 Percentage L. gasseri Basal Final 0 20 40 60 80 Percentage L. iners Basal Final 0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 Percentage L. crispatus Basal Final 0 2 4 6 8 10 Percentage L. acidophilus Basal Final 0.000 0.002 0.004 0.006 0.008 0.010 Percentage Clostridium perfringens Basal Final 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 Percentage " Clostridium sp. enrichment culture clone 7-14" Basal Final 0 1 2 3 Percentage L. vaginalis Basal Final 0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 Percentage L.lactis Basal Final 2.- Phylum Firmicutes: Lactobacillus
  • 56. microbiota: composición Depende de los estrógenos Varía con la edad RN: Lactobacilos (LB) de la madre Premenárquicas: Microbiota transitoria y de origen cutáneo perineal e intestinal Edad fértil: 70% lactobacilo (a pesar de la descarga menstrual y las relaciones sexuales) Embarazo: lactobacilos aumentan al final (gracias al aumento del grosor del epitelio y con él la secreción de nutrientes) Posmenopáusicas:microbiota cutánea e intestinal (ausencia de estrógenos)
  • 57. Conclusiones ESTUDIO EPICERVIX El tratamiento hace posible la modificación de la microbiota. Reduciendo la diversidad microbiana. Hallazgo claro de Disbiosis vaginal en mujeres portadoras de HPV. El incremento de los Lactobacilos (iners y cripatus) sugiere un regreso de la microbiota a la normalidad según este estudio. El tratamiento ha demostrado un aumento en la epitelización del cervix uterino en mujeres HPV-positivas sin lesiones cervicales.
  • 58. Conclusiones (1) • La microbiota vaginal es el conjunto de microorganismos que habitan en vagina en condiciones fisiológicas y que con la excepción del colon, constituyen la concentración más alta de bacterias del cuerpo de la mujer. • El mantenimiento del equilibrio dinámico en las microbiotas intestinal y vaginal preserva de múltiples patologías sistémicas y locales. La síntesis de antimicrobianos por los lactobacilos resulta crucial para el mantenimiento de la homeostasis de la microbiota vaginal y mejora de la inmunidad local. • De importancia en la infección por HPV donde suele presentar una diversidad bacteriana aumentada con disminución de los lactobacilus en su progresión hacia la malignidad. • Los probióticos se están incorporando como una estrategia efectiva más en el tratamiento de patologías inflamatorias intestinales y patologías ginecológicas: vaginitis micótica y vaginosis. Mastitis. Infecciones urinarias…etc..
  • 59. Conclusiones (2) • Los probióticos suponen una alternativa eficaz, como coadyuvantes y como tratamiento incial de infecciones vaginales (micosis y vaginosis) y sus recurrencias. • La SEGO ha incluido la recomendación de los probióticos en la prevención de las recidivas. Siendo esta recomendación más favorable en la población de mayor riesgo de recurrencias, donde los lactobacilos son una buena alternativa coste-beneficio más segura y sin efectos secundarios , consiguiendo el mantenimiento de una buena Salud Vaginal.