SlideShare una empresa de Scribd logo
Ley de Graham y Ley de Fick
La difusión es el proceso por el cual una sustancia se distribuye uniformemente en el
espacio que la encierra o en el medio en que se encuentra.
De los 4 estados de la materia, los gases presentan la mayor facilidad de difusión de sus
respectivas moléculas, como ocurre en el aire, ya que sus moléculas tienen velocidades
superiores. Las moléculas de diferentes gases tienen velocidades diferentes, a
temperatura constante, dependiendo únicamente de la densidad.
Ley de graham
Las velocidades de efusión de los gases son inversamente proporcionales a las raíces
cuadradas de sus respectivas densidades. (Efusión: es el flujo de partículas de gas a
través de un orificio o poro a un espacio donde no hay partículas).
La ley de Graham indica que el índice de difusión de un gas es inversamente proporcional
a la raíz cuadrada de su peso molecular. Bajo las mismas condiciones de presión y
temperatura.
Y como los volúmenes moleculares de los gases en condiciones iguales de temperatura y
presión son idénticos, es decir: , en la ecuación anterior sus raíces cuadradas se
cancelan, quedando:
Es decir: La velocidad de difusión de un gas es inversamente proporcional a la raíz
cuadrada de su peso molecular.
Graham no sólo realizó el primer experimento cuantitativo de difusión, sino, además, la
primera medición fiable permitiendo que se diera la determinación de un coeficiente de
difusión. El concepto de coeficiente de difusión aún no se establecía en este momento,
sino 26 años más tarde, gracias a Fick.
.
Más tarde, Graham realizó una serie de experimentos de difusión en líquidos y se dio
cuenta de que la difusión en líquidos es por tres órdenes de magnitud más pequeñas que
en los gases, y que la tasa de difusión más lento en el tiempo.
Relación con la ley de Fick
Durante estos días de investigación no pude encontrar ninguna relación entre la Ley de
Graham y la Ley de Fick que estuviera dicha o planteada formalmente
(matemáticamente), más bien encontré que la ley de Fick es basada en la Ley de
Graham:
En 1855, el fisiólogo Adolf Fick informó por primera vez sus leyes, ahora conocidas y que
rigen el transporte de masa a través de medios de difusión. El trabajo de Fick se inspiró
en los experimentos anteriores de Thomas Graham, que estuvieron a la altura de
proponer las leyes fundamentales para el cual Fick se haría famoso. La ley de Fick es
análoga a las relaciones descubiertas en la misma época por otros científicos eminentes:
la ley de Darcy (flujo hidráulico), la ley de Ohm (transporte de carga), y la Ley (transporte
de calor) de Fourier.
Experimentos de Fick (según el modelo de Graham) tratan la medición de las
concentraciones y los flujos de sal, difundiéndose entre dos embalses a través de tubos
de agua. Es de destacar que el trabajo de Fick ocupa principalmente la difusión en los
líquidos porque en ese momento, la difusión en los sólidos no se consideraba posible en
general. Hoy en día, las leyes de Fick forman el núcleo de nuestra comprensión de la
difusión en los sólidos, líquidos y gases (en la ausencia de movimiento).
Ley de Fick:
Aportes individuales
Si consideramos las dimensiones que se ocupan en cada ley, podemos sustituir de una
en la otra y hacer una relación entre dichas leyes; siempre y cuando esto no afecte a
ninguna de las dos leyes y que sea posible. Veamos algún ejemplo:
Sustituyendo en la Ley de Fick
Nota: no se si sea posible dicha relación. No está probada.
Otra forma sería:
Sustituyendo en la Ley de Graham:
Aplicación tanto de la Ley de Graham y la ley de Fick
Existen varias leyes físicas asociadas con el intercambio de gases. La ley de Fick y la ley
de Graham describen el proceso de difusión a través de una membrana. Por lo tanto,
resultan de especial interés para comprender cómo ocurre el intercambio gaseoso a nivel
biológico.
Como se dijo, la difusión es un fenómeno físico, por el que una sustancia disuelta es
capaz de atravesar una membrana que separa dos disoluciones. La difusión de las
moléculas disueltas, en este caso el O2 y el CO2, se produce de la disolución que tenga
mayor concentración (hipertónica) hacia la de menor (hipotónica) y cesa cuando se
alcanza el equilibrio (isotónica).
La presión de gas es una fuerza que impulsa a moverse y salir del que lo rodea, siempre
pasan las moléculas del lugar donde hay mayor presión a donde hay menos presión. La
zona se conoce como difusión y no gasta energía. El proceso de difusión utiliza la
totalidad de la superficie de la membrana respiratoria.
Factores de los que depende la magnitud de la difusión del un gas:
1. Depende del área de la membrana respiratoria.
2. Cuando mayor sea el gradiente de presión entre un lado y otro de la membrana
respiratoria, mayor será la difusión.
3. Cuando más delgada sea la membrana, as difusión habrá.
4. Cuando mayor sea la solubilidad del gas en la membrana respiratoria, mayor será
la difusión. El CO2 es 22 veces más soluble que el O2 en la membrana respiratoria.
5. Un gas difunde en la membrana respiratoria aproximadamente a la inversa de la
raíz cuadrada de su peso molecular.
En el caso del intercambio de gases en los pulmones, más específicamente en el proceso
que ocurre en los alvéolos de los pulmones; la ley de Graham dice:
Cuando los gases se disuelven en un líquido, la tasa relativa de difusión de un
determinado gas es proporcional a su solubilidad en el líquido, e inversamente
proporcional a la raíz cuadrada de su masa molecular. La tasa de difusión relativa del
dióxido de carbono y del oxígeno en el plasma del cuerpo humana, son importantes en el
transporte de los gases de la respiración. El dióxido de carbono tiene 22 veces la
solubilidad del oxígeno, pero es más masivo (44 uma comparado con 32 uma del
oxígeno).
De acuerdo con la ley de Graham la tasa de difusión relativa está dada por:
La ley de Fick aplicada en esto mismo dice:
La tasa de difusión neta de un gas a través de una membrana fluida, es proporcional a la
diferencia en la presión parcial, proporcional al área de la membrana e inversamente
proporcional al grosor de la membrana. Combinada con la tasa de difusión, determinada
por la ley de Graham, esta ley suministra las herramientas para el cálculo de la velocidad
de intercambio de gases, a través de las membranas.
Donde S: superficie de la membrana de intercambio (unos 80 m2
); D: coeficiente de
difusión del gas; G grosor de la superficie de intercambio (aproximadamente 0,5 µm); DP:
gradiente de presión alvéolo-capilar para el gas.
El coeficiente de difusión del gas (de acuerdo con la ley de Graham) es directamente
proporcional a la solubilidad del gas, la cual depende de la temperatura e inversamente de
la raíz cuadrada de su peso molecular:
Nota: En todo lo que leí de la Ley de Graham no se disponía de un coeficiente de
difusión, por lo tanto no se si sea correcta la expresión anterior aunque en esta
investigación solo me la encontré varias veces en esta aplicación.
Conclusión
Como podemos ver, la Ley de Graham y la Ley de Fick no tienen una relación que
podamos considerar viable aunque se puedan encontrar en una misma aplicación. Todas
las suposiciones matemáticas fueron inventadas como un supuesto a si existiera dicha
relación. En general, la Ley de Graham habla directamente de las velocidades de difusión
respecto a los pesos moleculares; y la Ley de Fick nos habla ya formalmente de un
coeficiente de difusión de especies de interés y sus densidades. Por lo tanto a simple
vista no hay alguna relación entre dichas leyes.
Referencias:
http://chemwiki.ucdavis.edu/Physical_Chemistry/Kinetics/Rate_Laws/Reactions/Rate_of_D
iffusion_through_a_Solution
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/kinetic/henry.html
http://www.webfisio.es/fisiologia/resp/textos/intercambioac.htm
http://www.rz.uni-leipzig.de/diffusion/pdf/volume2/diff_fund_2%282005%291.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyes De Los Gases
Leyes De Los GasesLeyes De Los Gases
Leyes De Los Gases
Beatriz Coronado
 
1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Ley de graham
Ley de grahamLey de graham
Ley de graham
idsryuk
 
Ley de dalton
Ley de daltonLey de dalton
Ley de dalton
Kathy Denisse
 
Ley general de los gases
Ley general de los gasesLey general de los gases
Ley general de los gases
Julio Arriaga
 
Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2 Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Ley de difusión de graham y Fick
Ley de difusión de graham y FickLey de difusión de graham y Fick
Ley de difusión de graham y Fick
Janette Sierra
 
ley de los gases
ley de los gases ley de los gases
ley de los gases
Filippo Vilaró
 
Leyes de fick
Leyes de fickLeyes de fick
Tfb03 gases i
Tfb03   gases iTfb03   gases i
Gases ideales
Gases ideales Gases ideales
Gases ideales
Iiameliitho' Arvizuu
 
Factores que afectan a la difusión
Factores que afectan a la difusiónFactores que afectan a la difusión
Factores que afectan a la difusión
M Escandell
 
Ley De Dalton
Ley De DaltonLey De Dalton
Ley De Dalton
janeth sarango
 
Informe de laboratorio Gases
Informe de laboratorio GasesInforme de laboratorio Gases
Informe de laboratorio Gases
William Matamoros
 
Ley de gay lussac
Ley de gay lussacLey de gay lussac
Ley de gay lussac
Johan Cortes
 
Principios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoPrincipios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseoso
Tino Zenteno
 
Gas real
Gas realGas real
Gas real
Maria Naza Paez
 
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
IECHS
 
Hidrodinámica
HidrodinámicaHidrodinámica
Hidrodinámica
Karin Chávez Barturén
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
María Mena
 

La actualidad más candente (20)

Leyes De Los Gases
Leyes De Los GasesLeyes De Los Gases
Leyes De Los Gases
 
1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales
 
Ley de graham
Ley de grahamLey de graham
Ley de graham
 
Ley de dalton
Ley de daltonLey de dalton
Ley de dalton
 
Ley general de los gases
Ley general de los gasesLey general de los gases
Ley general de los gases
 
Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2 Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2
 
Ley de difusión de graham y Fick
Ley de difusión de graham y FickLey de difusión de graham y Fick
Ley de difusión de graham y Fick
 
ley de los gases
ley de los gases ley de los gases
ley de los gases
 
Leyes de fick
Leyes de fickLeyes de fick
Leyes de fick
 
Tfb03 gases i
Tfb03   gases iTfb03   gases i
Tfb03 gases i
 
Gases ideales
Gases ideales Gases ideales
Gases ideales
 
Factores que afectan a la difusión
Factores que afectan a la difusiónFactores que afectan a la difusión
Factores que afectan a la difusión
 
Ley De Dalton
Ley De DaltonLey De Dalton
Ley De Dalton
 
Informe de laboratorio Gases
Informe de laboratorio GasesInforme de laboratorio Gases
Informe de laboratorio Gases
 
Ley de gay lussac
Ley de gay lussacLey de gay lussac
Ley de gay lussac
 
Principios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoPrincipios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseoso
 
Gas real
Gas realGas real
Gas real
 
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
 
Hidrodinámica
HidrodinámicaHidrodinámica
Hidrodinámica
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 

Similar a Ley de graham y Ley de Fick (Relación)

Difusión, Graham-Fick
Difusión, Graham-FickDifusión, Graham-Fick
Difusión, Graham-Fick
JasminSeufert
 
Similitud entre ley de graham y ley de fick
Similitud entre ley de graham y ley de fickSimilitud entre ley de graham y ley de fick
Similitud entre ley de graham y ley de fick
Jair Alexis
 
Ley de fick, graham
Ley de fick, grahamLey de fick, graham
Ley de fick, graham
Leonardo Meza
 
Ley de Graham y Ley de Fick
Ley de Graham y Ley de FickLey de Graham y Ley de Fick
Ley de Graham y Ley de Fick
omhar100894
 
Similitud o diferencia entre ley de graham y ley de fick
Similitud o diferencia entre  ley de graham y ley de fickSimilitud o diferencia entre  ley de graham y ley de fick
Similitud o diferencia entre ley de graham y ley de fick
omhar100894
 
La ley de graham
La ley de grahamLa ley de graham
La ley de graham
Marlon Carrillo
 
Ley de graham y Ley de Fick
Ley de graham y Ley de FickLey de graham y Ley de Fick
Ley de graham y Ley de Fick
bebaGC
 
Ley de graham
Ley de grahamLey de graham
Ley de graham
Yiselle Garcia
 
Gases y leyes
Gases y leyesGases y leyes
Gases y leyes
LINAGONZALEZ106
 
Ley de fick vs ley de graham
Ley de fick vs ley de grahamLey de fick vs ley de graham
Ley de fick vs ley de graham
Arce Gonzalez
 
Leyes
LeyesLeyes
Difusión
DifusiónDifusión
Difusión
beltranfelix
 
Resumen quinta unidad GESD
Resumen quinta unidad GESDResumen quinta unidad GESD
Resumen quinta unidad GESD
Gustavo Salazar
 
Ley de los gases
Ley de los gasesLey de los gases
Ley de los gases
Jhonás A. Vega
 
Ley de los gases
Ley de los gasesLey de los gases
Ley de los gases
Jhonâs Abner Vega Viera
 
Relación entre la ley de difusión de fick y de gramham
Relación entre la ley de difusión de fick y de gramhamRelación entre la ley de difusión de fick y de gramham
Relación entre la ley de difusión de fick y de gramham
Fhernanda Muñoz Chavez
 
Gases
GasesGases
BLOG QUÍMICA GASES
BLOG QUÍMICA GASESBLOG QUÍMICA GASES
BLOG QUÍMICA GASES
ZullyValentinaRodrgu
 
Los gases
Los gasesLos gases
Los gases
MarianaBorrego1
 
Quimica 1
Quimica 1Quimica 1
Quimica 1
John Jiménez
 

Similar a Ley de graham y Ley de Fick (Relación) (20)

Difusión, Graham-Fick
Difusión, Graham-FickDifusión, Graham-Fick
Difusión, Graham-Fick
 
Similitud entre ley de graham y ley de fick
Similitud entre ley de graham y ley de fickSimilitud entre ley de graham y ley de fick
Similitud entre ley de graham y ley de fick
 
Ley de fick, graham
Ley de fick, grahamLey de fick, graham
Ley de fick, graham
 
Ley de Graham y Ley de Fick
Ley de Graham y Ley de FickLey de Graham y Ley de Fick
Ley de Graham y Ley de Fick
 
Similitud o diferencia entre ley de graham y ley de fick
Similitud o diferencia entre  ley de graham y ley de fickSimilitud o diferencia entre  ley de graham y ley de fick
Similitud o diferencia entre ley de graham y ley de fick
 
La ley de graham
La ley de grahamLa ley de graham
La ley de graham
 
Ley de graham y Ley de Fick
Ley de graham y Ley de FickLey de graham y Ley de Fick
Ley de graham y Ley de Fick
 
Ley de graham
Ley de grahamLey de graham
Ley de graham
 
Gases y leyes
Gases y leyesGases y leyes
Gases y leyes
 
Ley de fick vs ley de graham
Ley de fick vs ley de grahamLey de fick vs ley de graham
Ley de fick vs ley de graham
 
Leyes
LeyesLeyes
Leyes
 
Difusión
DifusiónDifusión
Difusión
 
Resumen quinta unidad GESD
Resumen quinta unidad GESDResumen quinta unidad GESD
Resumen quinta unidad GESD
 
Ley de los gases
Ley de los gasesLey de los gases
Ley de los gases
 
Ley de los gases
Ley de los gasesLey de los gases
Ley de los gases
 
Relación entre la ley de difusión de fick y de gramham
Relación entre la ley de difusión de fick y de gramhamRelación entre la ley de difusión de fick y de gramham
Relación entre la ley de difusión de fick y de gramham
 
Gases
GasesGases
Gases
 
BLOG QUÍMICA GASES
BLOG QUÍMICA GASESBLOG QUÍMICA GASES
BLOG QUÍMICA GASES
 
Los gases
Los gasesLos gases
Los gases
 
Quimica 1
Quimica 1Quimica 1
Quimica 1
 

Más de Karen M. Guillén

Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletasPráctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Karen M. Guillén
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétricaPráctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Karen M. Guillén
 
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividadPráctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
Karen M. Guillén
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Karen M. Guillén
 
Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación
Karen M. Guillén
 
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Karen M. Guillén
 
Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivoPráctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
Karen M. Guillén
 
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de FourierPráctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Karen M. Guillén
 
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
Karen M. Guillén
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Karen M. Guillén
 
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámicaPráctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Karen M. Guillén
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Karen M. Guillén
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
Karen M. Guillén
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
Karen M. Guillén
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
Karen M. Guillén
 
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulentoPráctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Karen M. Guillén
 
Práctica II Completo listo
Práctica II Completo listoPráctica II Completo listo
Práctica II Completo listo
Karen M. Guillén
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
Karen M. Guillén
 
Presentación de resultados
Presentación de resultadosPresentación de resultados
Presentación de resultados
Karen M. Guillén
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
Karen M. Guillén
 

Más de Karen M. Guillén (20)

Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletasPráctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétricaPráctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
 
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividadPráctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
 
Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación
 
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
 
Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivoPráctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
 
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de FourierPráctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
 
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
 
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámicaPráctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámica
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
 
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulentoPráctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
 
Práctica II Completo listo
Práctica II Completo listoPráctica II Completo listo
Práctica II Completo listo
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
 
Presentación de resultados
Presentación de resultadosPresentación de resultados
Presentación de resultados
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 

Ley de graham y Ley de Fick (Relación)

  • 1. Ley de Graham y Ley de Fick La difusión es el proceso por el cual una sustancia se distribuye uniformemente en el espacio que la encierra o en el medio en que se encuentra. De los 4 estados de la materia, los gases presentan la mayor facilidad de difusión de sus respectivas moléculas, como ocurre en el aire, ya que sus moléculas tienen velocidades superiores. Las moléculas de diferentes gases tienen velocidades diferentes, a temperatura constante, dependiendo únicamente de la densidad. Ley de graham Las velocidades de efusión de los gases son inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de sus respectivas densidades. (Efusión: es el flujo de partículas de gas a través de un orificio o poro a un espacio donde no hay partículas). La ley de Graham indica que el índice de difusión de un gas es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su peso molecular. Bajo las mismas condiciones de presión y temperatura. Y como los volúmenes moleculares de los gases en condiciones iguales de temperatura y presión son idénticos, es decir: , en la ecuación anterior sus raíces cuadradas se cancelan, quedando: Es decir: La velocidad de difusión de un gas es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su peso molecular. Graham no sólo realizó el primer experimento cuantitativo de difusión, sino, además, la primera medición fiable permitiendo que se diera la determinación de un coeficiente de difusión. El concepto de coeficiente de difusión aún no se establecía en este momento, sino 26 años más tarde, gracias a Fick. .
  • 2. Más tarde, Graham realizó una serie de experimentos de difusión en líquidos y se dio cuenta de que la difusión en líquidos es por tres órdenes de magnitud más pequeñas que en los gases, y que la tasa de difusión más lento en el tiempo. Relación con la ley de Fick Durante estos días de investigación no pude encontrar ninguna relación entre la Ley de Graham y la Ley de Fick que estuviera dicha o planteada formalmente (matemáticamente), más bien encontré que la ley de Fick es basada en la Ley de Graham: En 1855, el fisiólogo Adolf Fick informó por primera vez sus leyes, ahora conocidas y que rigen el transporte de masa a través de medios de difusión. El trabajo de Fick se inspiró en los experimentos anteriores de Thomas Graham, que estuvieron a la altura de proponer las leyes fundamentales para el cual Fick se haría famoso. La ley de Fick es análoga a las relaciones descubiertas en la misma época por otros científicos eminentes: la ley de Darcy (flujo hidráulico), la ley de Ohm (transporte de carga), y la Ley (transporte de calor) de Fourier. Experimentos de Fick (según el modelo de Graham) tratan la medición de las concentraciones y los flujos de sal, difundiéndose entre dos embalses a través de tubos de agua. Es de destacar que el trabajo de Fick ocupa principalmente la difusión en los líquidos porque en ese momento, la difusión en los sólidos no se consideraba posible en general. Hoy en día, las leyes de Fick forman el núcleo de nuestra comprensión de la difusión en los sólidos, líquidos y gases (en la ausencia de movimiento). Ley de Fick: Aportes individuales Si consideramos las dimensiones que se ocupan en cada ley, podemos sustituir de una en la otra y hacer una relación entre dichas leyes; siempre y cuando esto no afecte a ninguna de las dos leyes y que sea posible. Veamos algún ejemplo: Sustituyendo en la Ley de Fick
  • 3. Nota: no se si sea posible dicha relación. No está probada. Otra forma sería: Sustituyendo en la Ley de Graham: Aplicación tanto de la Ley de Graham y la ley de Fick Existen varias leyes físicas asociadas con el intercambio de gases. La ley de Fick y la ley de Graham describen el proceso de difusión a través de una membrana. Por lo tanto, resultan de especial interés para comprender cómo ocurre el intercambio gaseoso a nivel biológico. Como se dijo, la difusión es un fenómeno físico, por el que una sustancia disuelta es capaz de atravesar una membrana que separa dos disoluciones. La difusión de las moléculas disueltas, en este caso el O2 y el CO2, se produce de la disolución que tenga mayor concentración (hipertónica) hacia la de menor (hipotónica) y cesa cuando se alcanza el equilibrio (isotónica). La presión de gas es una fuerza que impulsa a moverse y salir del que lo rodea, siempre pasan las moléculas del lugar donde hay mayor presión a donde hay menos presión. La zona se conoce como difusión y no gasta energía. El proceso de difusión utiliza la totalidad de la superficie de la membrana respiratoria. Factores de los que depende la magnitud de la difusión del un gas: 1. Depende del área de la membrana respiratoria. 2. Cuando mayor sea el gradiente de presión entre un lado y otro de la membrana respiratoria, mayor será la difusión. 3. Cuando más delgada sea la membrana, as difusión habrá. 4. Cuando mayor sea la solubilidad del gas en la membrana respiratoria, mayor será la difusión. El CO2 es 22 veces más soluble que el O2 en la membrana respiratoria. 5. Un gas difunde en la membrana respiratoria aproximadamente a la inversa de la raíz cuadrada de su peso molecular.
  • 4. En el caso del intercambio de gases en los pulmones, más específicamente en el proceso que ocurre en los alvéolos de los pulmones; la ley de Graham dice: Cuando los gases se disuelven en un líquido, la tasa relativa de difusión de un determinado gas es proporcional a su solubilidad en el líquido, e inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su masa molecular. La tasa de difusión relativa del dióxido de carbono y del oxígeno en el plasma del cuerpo humana, son importantes en el transporte de los gases de la respiración. El dióxido de carbono tiene 22 veces la solubilidad del oxígeno, pero es más masivo (44 uma comparado con 32 uma del oxígeno). De acuerdo con la ley de Graham la tasa de difusión relativa está dada por: La ley de Fick aplicada en esto mismo dice: La tasa de difusión neta de un gas a través de una membrana fluida, es proporcional a la diferencia en la presión parcial, proporcional al área de la membrana e inversamente proporcional al grosor de la membrana. Combinada con la tasa de difusión, determinada por la ley de Graham, esta ley suministra las herramientas para el cálculo de la velocidad de intercambio de gases, a través de las membranas. Donde S: superficie de la membrana de intercambio (unos 80 m2 ); D: coeficiente de difusión del gas; G grosor de la superficie de intercambio (aproximadamente 0,5 µm); DP: gradiente de presión alvéolo-capilar para el gas.
  • 5. El coeficiente de difusión del gas (de acuerdo con la ley de Graham) es directamente proporcional a la solubilidad del gas, la cual depende de la temperatura e inversamente de la raíz cuadrada de su peso molecular: Nota: En todo lo que leí de la Ley de Graham no se disponía de un coeficiente de difusión, por lo tanto no se si sea correcta la expresión anterior aunque en esta investigación solo me la encontré varias veces en esta aplicación. Conclusión Como podemos ver, la Ley de Graham y la Ley de Fick no tienen una relación que podamos considerar viable aunque se puedan encontrar en una misma aplicación. Todas las suposiciones matemáticas fueron inventadas como un supuesto a si existiera dicha relación. En general, la Ley de Graham habla directamente de las velocidades de difusión respecto a los pesos moleculares; y la Ley de Fick nos habla ya formalmente de un coeficiente de difusión de especies de interés y sus densidades. Por lo tanto a simple vista no hay alguna relación entre dichas leyes. Referencias: http://chemwiki.ucdavis.edu/Physical_Chemistry/Kinetics/Rate_Laws/Reactions/Rate_of_D iffusion_through_a_Solution http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/kinetic/henry.html http://www.webfisio.es/fisiologia/resp/textos/intercambioac.htm http://www.rz.uni-leipzig.de/diffusion/pdf/volume2/diff_fund_2%282005%291.pdf