SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Decanato de Investigación y Postgrado
Maestría Gerencia Empresarial
Participante.
Patricia Strociak
C.I: 12277079
Grupo 15B
Prof. Eustiquio Aponte
DESARROLLO GERENCIAL Y LIDERAZGO
Unidad IV Funciones Gerenciales
Análisis de Instrumentos
TOMA DE DECISIONES.
Análisis de Instrumento “Toma de Decisiones”.
1.- Análisis del Estilo Gerenciales. (Preguntas de 1 a la 5)
Al aplicar el instrumento se obtiene una mayoría de respuestas que indican un
estilo “ESPECULATIVO”.
Siendo un estilo ligado a pensamientos positivos, fe, comportamiento sensato y de
pensamiento progresivo, dispuesto a enfrentar el cambio dentro de las
organizaciones.
2.- Análisis del grado de Control de las Emociones. (preguntas de 12 a 16).
Al aplicar el instrumento se obtiene como resultado un “EQUILIBRIO” en el control
de las emociones. Sabiendo responder ante las situaciones con cierto grado de
madurez, cordura y seguridad para la toma de decisiones.
3.- Análisis en relación al Control de las Consecuencias. (preguntas de la 17 a la
20).
Al aplicar el instrumento las respuestas indican un “EQUILIBRIO”, lo cual puede
interpretarse como la habilidad para realizar un previo análisis de las
consecuencias en la mayoría de las circunstancias, al momento de la toma de
decisiones.
Análisis de Instrumento “Toma de Decisiones”.
4.- Análisis en relación a la actitud dilatoria (Preguntas de 21 a la 26).
Según el puntaje obtenido se evidencia un “EQULIBRIO” para esta definición de
actitud dilatoria al momento de gerenciar o tomar alguna decisión. . Sin embargo,
en algunos casos dependiendo de la situación planteada, un Si o un NO de
inmediato puede ser necesario. En otras ocasiones es necesario tomar un tiempo
prudencial para decidir.
5. Análisis en relación a los hábitos de trabajo (Preguntas de 27 a la 31).
Al aplicar el instrumento se obtiene como resultado un “EQUILIBRIO”. En este
sentido, se demuestra habilidad para manejar situaciones donde es necesario el
trabajo en equipo, sin embargo, también es importante poder y saber trabajar
individualmente para los casos que lo requieran.
Análisis de Instrumento “Toma de Decisiones”.
5.- Análisis Perfil de decisiones relacionados con el Grado de Seguridad.
(preguntas 6 a 11).
A continuación se presenta el grafico de resultados luego de la aplicación del
instrumento indicado.
El gráfico muestra
valores muy similares
entre el grado de
seguridad impulsivo y el
receptivo. Lo cual puede
interpretarse como una
influencia de la intuición
y la confianza en este
sentido dependiendo de
las situaciones que se
enfrentan.
COMUNICACIÓN
Análisis de Instrumentos “Comunicación”.
1.- Análisis del punto Conocimiento de los colaboradores.
Al tabular los resultados se obtiene un valor que ubica en un “NIVEL BAJO”. Se evidencia en las
respuestas como no se socializa en mayor grado con el grupo de colaboradores cercanos (en
especial subalternos) en relación a temas familiares o muy personales.
2.- Análisis del punto Interés por los colaboradores.
Se obtiene un resultado que indica un “ALTO” interés por los colaboradores cercanos , así como
preocupación por ayudarles si es posible y se poseen las herramientas a la mano. Sin embargo,
es un resultado que se confronta con el anterior, quizás porque se espera de parte del
trabajador la comunicación de sus situaciones y no se da el primer paso para indagar al respecto.
3.- Análisis del punto Relaciones en la Empresa.
Al revisar los resultados se concluye que existe un “ALTO NIVEL” de relación con la empresa, lo
cual puede expresar compromiso e identificación con las actividades que se desempeñan
durante la jornada laboral, inclusive fuera de la misma. Se posee conocimiento claro de la cultura
organizacional que se maneja y se practica día a día .
4.- Análisis del punto Nivel de Autoestima.
Al tabular los resultados obtenidos se expresa como un “ALTO NIVEL” al momento de
relacionarse con amigos, jefe, colaborador, subalterno, cliente, familia. Se es capaz de escuchar
diferentes tipos de opiniones y retroalimentar la gestión en función de las mismas. A
continuación se anexa sociograma relacionado.
Análisis de Instrumento “Comunicación”.
SOCIOGRAMA.
Manejo de Conflictos
A continuación se anexa gráfico obtenido al aplicar el instrumento según las
instrucciones dadas:
Análisis de Instrumento “Manejo de Conflictos”.
Análisis de Instrumento “Manejo de Conflictos”.
En el gráfico se observan resultados donde es posible detectar con cierto grado de veracidad
la habilidad para el manejo de los conflictos . Sin embargo y según lo revisado no es
determinante ya que dependerá de las diferentes situaciones a los que pudiésemos
enfrentarnos y no existe según la literatura una respuesta correcta o universal que pueda
medirse a través de algún instrumento.
Se describe a continuación al análisis y diagnóstico de los resultados:
Estilo Competir: Sucede cuando la persona trata de satisfacer sus propios intereses a costa
de la otra persona. Este es un estilo orientado al poder, en el que la persona usa cualquier
tipo de poder que le parezca apropiado para ganar en su postura su habilidad de argumentar,
su rango, sus sanciones económicas.
Al aplicar el instrumento se evidencia “BAJA PUNTUACIÓN” lo que describe en algún
sentido la dificultad para asumir una postura firme, aún y cuando sabe que es necesario.
Algunas veces nuestra consideración por los sentimientos o ansiedad de los demás
respecto al uso del poder, nos hacen vacilar, lo que puede significar posponer la decisión
y aumentar el sufrimiento y/o resentimiento de los demás. Es por esta razón , que se
intenta no involucrarse con los temas personales de los trabajadores a menos de que
sean ellos quienes requieran la ayuda.
Análisis de Instrumento “Manejo de Conflictos”.
 Estilo Colaborar: Según la definición implica ser tanto afirmativo como
cooperador. Colaborar implica un intento de trabajar con la otra persona para
encontrar alguna solución que satisfaga plenamente los intereses de ambas .
Al aplicar el instrumento se evidencia “BAJA PUNTUACIÓN” lo que puede
significar según lo descrito en el material suministrado la dificultad para
percibir las diferencias como oportunidad de obtener ganancias mutuas
como oportunidades para aprender y resolver problemas.
 Estilo Transigir: Al aplicar el instrumento se evidencio “ALTA PUNTUACIÓN”,
lo cual implica un punto intermedio entre afirmación y cooperación. En este
caso se espera encontrar alguna solución adecuada y mutuamente aceptable
que satisfaga parcialmente a ambas partes.
Análisis de Instrumento “Manejo de Conflictos”.
 Estilo Evadir:
Al aplicar el instrumento se evidencia un “PROMEDIO” en la puntuación
obtenida. En este sentido pudiese interpretarse como un equilibrio entre
los puntos descritos en el material bibliográfico: no se lastiman los
sentimientos de las personas, no se tiende a generar hostilidades, pero no
en todas las ocasiones se actúa con cautela ante los conflictos
dependiendo de su naturaleza.
 Estilo Complacer:
Al aplicar el instrumento resulta un “PROMEDIO” en la puntuación
obtenida. Lo cual implicaría un equilibrio para manejar nuestras propias
ideas y las ideas de nuestro entorno, sin descuidar la disciplina y
admitiendo errores o equivocaciones cuando es necesario.
MOTIVACIÓN.
Análisis de Instrumento “Motivación”.
 Nivel de Motivación como Gerente.
Categorias
Puntaje
5 X X X X X X X X X
4 X
3 X X X X X X
2 X
1 X
0
totales 2 2 2 0 0 2 2 4 0
Conocimientos Seguridad Vida Familiar
Reconocimiento
Profesional
Propiedades Dinero Aventuras Amor Salud
Leyenda:
X : Actual
X: En 5 años
Análisis de Instrumento “Motivación”.
 Cualidades de Liderazgo.
Al aplicar el instrumento se obtiene una puntuación para ser ubicado en el nivel “ALTO”.
Lo cual describe que se está actuando de una forma adecuada para motivar al personal
a través de resaltar lo mejor de sus colaboradores pero indicar aquellas debilidades que
deben transformarse en oportunidades.
 Tipo de Liderazgo.
Al aplicar el instrumentos se ubica en el nivel “ALTO”, implicando una motivación
adecuada y suficiente para liderar y seguir adelante en el cumplimiento de las metas
fijadas.
 Grado de Motivación.
Según los resultados obtenidos es posible ubicarse en el nivel “ALTO”. Lo que significa
que se considera al personal con el cual nos relacionamos como competente, y se
aplican las técnicas conocidas para considerarles y motivarles.
 Modelos de Pensamientos.
Al aplicar el instrumento se obtiene una puntuación para un nivel “MEDIO” en este
sentido. Esto implica según el análisis una mezcla de modelos y estructuras de
pensamientos directos e indirectos en función de la motivación propia y del personal.
TRABAJO EN EQUIPO
Análisis de Instrumento “Trabajo en Equipo”.
 Capacidad de Colaboración.
Al aplicar el instrumento se obtiene un resultado en un nivel de “ALTA Capacidad” , lo
cual habla de participación activa y de colaboración espontánea en los equipos de
trabajo de los que se forma parte.
 Capacidad de Reconocimiento.
En este punto se obtiene un nivel “ALTO”. Siendo considerada según este resultado
como una persona cuya alrededor se le reconoce sus méritos y competencias. Se
considera probablemente este resultado como una persona agradable y como un buen
jefe.
 Capacidad de Adaptación.
Según el instrumento aplicado y los resultados obtenidos se describe un
comportamiento tipo “DICTADOR” (valor bajo en la puntuación). Sin embargo, no es
coherente los dos resultados anteriores : colaboración y reconocimiento. Se reporta el
valor real obtenido. Se considera ser evaluada a través de otro instrumento para la
revisión de resultados.
 Comportamiento Ético.
Según los resultados valor “ALTO”, se describe un comportamiento honesto dentro de
los parámetros esperados al momento de trabajar en equipo y de interactuar con un
grupo o equipo.
Análisis de Instrumento “Trabajo en Equipo”.
 Imagen de la Empresa.
Se obtiene un resultado “ALTO”, lo cual describe la identificación con el grupo o equipo
de trabajo, sintiendo que se aprecia y se es apreciado dentro de la organización a la cual
pertenece.
PLANEACIÓN
Análisis de Instrumento “Planeación”.
Dominio de si mismo. Control.
Según el valor reportado por el instrumento se describe un nivel “ALTO”. Lo cual
describe un individuo que pocas veces sale de control por situaciones o circunstancias
en especial laborales en mi caso específico.
 Tedio.
•Se reporta un valor que describe un nivel “ALTO” . Lo que significa un alto nivel de
compromiso con las actividades que se desempeñan formando parte de las
responsabilidad establecidas.
 Tiempo.
Según el instrumento se ubican los resultados en un máximo del nivel “BAJO”. Esto
puede interpretarse falta de madurez para comprender que el cumplimiento de los
horarios no es lo principal ante el cumplimiento de metas y objetivos. En este caso
particular, es necesario realizar el análisis de las situaciones reales que se deben
enfrentar en el campo laboral y tomas las acciones necesarias para modificar este estilo.
 Visión Futurista.
Según el valor obtenido se muestra un trabajador o gerente “FUTURISTA” , lo cual se
explica como a pesar de las dudas y de las circunstancias no tan positivas es posible
confiar y emprender en función de acciones para la mejora del presente y observar un
futuro mejor.
Análisis de Instrumento “Planeación”.
Método de Trabajo.
Al observar los valores que se obtienen producto del instrumento aplicado se ubica un
“EQUILIBRIO” en este punto, lo cual se interpreta como una posible interacción entre
los métodos normalizados de trabajo pero se incorporan rasgo relacionados con la
intuición y confianza en el entorno que se maneja.
 Posición Gerencial.
El valor que reporta el instrumento indica un “EQUILIBRIO” en este sentido. En
ocasiones se hace necesario tomar decisión que puedan generar cambios en la
planificación, pero serán justificables siempre y cuando los resultados sean positivos en
función de los objetivos planteados.
 Actitud frente a la demora.
Según los resultados se evidencia una actitud “PACIENTE” desde un punto de vista
positivo, ya que se pueden aceptar retrasos en el cumplimiento de objetivos siempre
que se re direccionen las acciones para lograrlos y seguir adelante .
 Actitud Intuitiva.
Según el instrumento aplicado se evidencia un “EQUILIBRIO” con respecto a este punto
evaluado. Lo cual describe que en algunas circunstancias es importante emplear la
intuición, sin embargo no debe dejarse a un lado la planificación y el seguimiento con
respecto al logro de metas y cumplimiento de actividades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario para-la-medicion-del-desempeno-de-un-empleado-en-una-organizacion
Cuestionario para-la-medicion-del-desempeno-de-un-empleado-en-una-organizacionCuestionario para-la-medicion-del-desempeno-de-un-empleado-en-una-organizacion
Cuestionario para-la-medicion-del-desempeno-de-un-empleado-en-una-organizacionMarcos Daniel Gonzalez
 
Teorías de motivación
Teorías de motivaciónTeorías de motivación
Teorías de motivación
gabv1998
 
Solución del primer examen parcial de habilidades directivas ii
Solución del primer examen parcial de habilidades directivas iiSolución del primer examen parcial de habilidades directivas ii
Solución del primer examen parcial de habilidades directivas iitec de roque
 
tendencias
tendenciastendencias
tendencias
eslytaylor
 
Habilidades directivas
Habilidades directivasHabilidades directivas
Habilidades directivas
Piltontli
 
Funciones gerenciales maryori guerra
Funciones gerenciales maryori guerraFunciones gerenciales maryori guerra
Funciones gerenciales maryori guerra
yirdamar
 
Www.psicosoft.com.mx latam dlls
Www.psicosoft.com.mx latam dllsWww.psicosoft.com.mx latam dlls
Www.psicosoft.com.mx latam dllsSonia Bonilla
 
Tres.3.
Tres.3.Tres.3.
La inteligencia emocional en los equipos de trabajo
La inteligencia emocional en los equipos de trabajoLa inteligencia emocional en los equipos de trabajo
La inteligencia emocional en los equipos de trabajoJuan Luis RODRIGUEZ VEGA
 
Cuestionario sobre estilos de liderazgo
Cuestionario sobre estilos de liderazgoCuestionario sobre estilos de liderazgo
Cuestionario sobre estilos de liderazgo
Manuel Sin Saldo
 
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESALA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA
WILSON VELASTEGUI
 
Identificación del potencial
Identificación del potencialIdentificación del potencial
Identificación del potencial
Szych Marcovich & Asociados
 
Gestión del talento humano
Gestión del talento humanoGestión del talento humano
Gestión del talento humanocmenas
 
Evaluaciones-psicometricas%NORE(+.-)
Evaluaciones-psicometricas%NORE(+.-)Evaluaciones-psicometricas%NORE(+.-)
Evaluaciones-psicometricas%NORE(+.-)norelisruis
 

La actualidad más candente (18)

Cuestionario para-la-medicion-del-desempeno-de-un-empleado-en-una-organizacion
Cuestionario para-la-medicion-del-desempeno-de-un-empleado-en-una-organizacionCuestionario para-la-medicion-del-desempeno-de-un-empleado-en-una-organizacion
Cuestionario para-la-medicion-del-desempeno-de-un-empleado-en-una-organizacion
 
Teorías de motivación
Teorías de motivaciónTeorías de motivación
Teorías de motivación
 
Motivacion y rendimiento laboral
Motivacion y rendimiento laboralMotivacion y rendimiento laboral
Motivacion y rendimiento laboral
 
Que hacea unlider
Que hacea unliderQue hacea unlider
Que hacea unlider
 
Solución del primer examen parcial de habilidades directivas ii
Solución del primer examen parcial de habilidades directivas iiSolución del primer examen parcial de habilidades directivas ii
Solución del primer examen parcial de habilidades directivas ii
 
tendencias
tendenciastendencias
tendencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Habilidades directivas
Habilidades directivasHabilidades directivas
Habilidades directivas
 
Funciones gerenciales maryori guerra
Funciones gerenciales maryori guerraFunciones gerenciales maryori guerra
Funciones gerenciales maryori guerra
 
Www.psicosoft.com.mx latam dlls
Www.psicosoft.com.mx latam dllsWww.psicosoft.com.mx latam dlls
Www.psicosoft.com.mx latam dlls
 
Tres.3.
Tres.3.Tres.3.
Tres.3.
 
Maitane guadalupe
Maitane guadalupeMaitane guadalupe
Maitane guadalupe
 
La inteligencia emocional en los equipos de trabajo
La inteligencia emocional en los equipos de trabajoLa inteligencia emocional en los equipos de trabajo
La inteligencia emocional en los equipos de trabajo
 
Cuestionario sobre estilos de liderazgo
Cuestionario sobre estilos de liderazgoCuestionario sobre estilos de liderazgo
Cuestionario sobre estilos de liderazgo
 
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESALA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA
 
Identificación del potencial
Identificación del potencialIdentificación del potencial
Identificación del potencial
 
Gestión del talento humano
Gestión del talento humanoGestión del talento humano
Gestión del talento humano
 
Evaluaciones-psicometricas%NORE(+.-)
Evaluaciones-psicometricas%NORE(+.-)Evaluaciones-psicometricas%NORE(+.-)
Evaluaciones-psicometricas%NORE(+.-)
 

Similar a Liderazgo Instrumentos unidad iv final

Instrumentos analisis
Instrumentos analisisInstrumentos analisis
Instrumentos analisis
UFT
 
Funciones gerenciales
Funciones gerencialesFunciones gerenciales
Funciones gerenciales
ANGELA TORRES
 
1. SELECCIÓN POR COMPETENCIAS.pptx
1. SELECCIÓN POR COMPETENCIAS.pptx1. SELECCIÓN POR COMPETENCIAS.pptx
1. SELECCIÓN POR COMPETENCIAS.pptx
Gerardo Andrés Bravo Villarreal
 
Open class 3 el informe
Open class 3 el informeOpen class 3 el informe
Open class 3 el informe
Susana Alvarez_2
 
desempeño, emociones y creatividad
desempeño, emociones y creatividaddesempeño, emociones y creatividad
desempeño, emociones y creatividad
PATRICIAANGYSAENZSUV
 
Funciones gerenciales
Funciones gerencialesFunciones gerenciales
Funciones gerenciales
armandovelasco18
 
Funciones gerenciales
Funciones gerencialesFunciones gerenciales
Funciones gerenciales
Jose18984934
 
Funciones gerenciales
Funciones gerencialesFunciones gerenciales
Funciones gerenciales
Jose18984934
 
Funciones Gerenciales
Funciones GerencialesFunciones Gerenciales
Funciones Gerenciales
deisy carolina benavides caceres
 
Universidad mayor de san simón
Universidad mayor de san simónUniversidad mayor de san simón
Universidad mayor de san simónReynaldo Zapata
 
PRUEBAS PSICOMÉTRICAS
PRUEBAS PSICOMÉTRICAS PRUEBAS PSICOMÉTRICAS
PRUEBAS PSICOMÉTRICAS
Enfoque Estratégico
 
Funciones gerenciales Deisy Benavides
Funciones gerenciales Deisy BenavidesFunciones gerenciales Deisy Benavides
Funciones gerenciales Deisy Benavides
deisy carolina benavides caceres
 
Modelos cognitivos de la motivación (1)
Modelos cognitivos de la motivación (1)Modelos cognitivos de la motivación (1)
Modelos cognitivos de la motivación (1)
Martin Medina
 
PSICOMETRIA UNIDAD 5
PSICOMETRIA UNIDAD 5PSICOMETRIA UNIDAD 5
Técnicas de selección psicometría
Técnicas de selección psicometríaTécnicas de selección psicometría
Técnicas de selección psicometría
Patricia Martínez Ruiz
 
Estilo gerencial
Estilo gerencialEstilo gerencial
Estilo gerencial
Juan Carlos Jimenez
 
Funciones gerenciales
Funciones gerencialesFunciones gerenciales
Funciones gerenciales
WANDABARRIOS1
 
La Autoestima en la Empresa
La Autoestima en la EmpresaLa Autoestima en la Empresa
La Autoestima en la Empresa
Lesia Maria Bautista Gomez
 
responde este artculo desde una perspectiva de trabajo del .pdf
responde este artculo desde una perspectiva de trabajo del .pdfresponde este artculo desde una perspectiva de trabajo del .pdf
responde este artculo desde una perspectiva de trabajo del .pdf
adaacollections
 
buscando que este art�culo sea respondido desde una perspectiva de.pdf
buscando que este art�culo sea respondido desde una perspectiva de.pdfbuscando que este art�culo sea respondido desde una perspectiva de.pdf
buscando que este art�culo sea respondido desde una perspectiva de.pdf
info189835
 

Similar a Liderazgo Instrumentos unidad iv final (20)

Instrumentos analisis
Instrumentos analisisInstrumentos analisis
Instrumentos analisis
 
Funciones gerenciales
Funciones gerencialesFunciones gerenciales
Funciones gerenciales
 
1. SELECCIÓN POR COMPETENCIAS.pptx
1. SELECCIÓN POR COMPETENCIAS.pptx1. SELECCIÓN POR COMPETENCIAS.pptx
1. SELECCIÓN POR COMPETENCIAS.pptx
 
Open class 3 el informe
Open class 3 el informeOpen class 3 el informe
Open class 3 el informe
 
desempeño, emociones y creatividad
desempeño, emociones y creatividaddesempeño, emociones y creatividad
desempeño, emociones y creatividad
 
Funciones gerenciales
Funciones gerencialesFunciones gerenciales
Funciones gerenciales
 
Funciones gerenciales
Funciones gerencialesFunciones gerenciales
Funciones gerenciales
 
Funciones gerenciales
Funciones gerencialesFunciones gerenciales
Funciones gerenciales
 
Funciones Gerenciales
Funciones GerencialesFunciones Gerenciales
Funciones Gerenciales
 
Universidad mayor de san simón
Universidad mayor de san simónUniversidad mayor de san simón
Universidad mayor de san simón
 
PRUEBAS PSICOMÉTRICAS
PRUEBAS PSICOMÉTRICAS PRUEBAS PSICOMÉTRICAS
PRUEBAS PSICOMÉTRICAS
 
Funciones gerenciales Deisy Benavides
Funciones gerenciales Deisy BenavidesFunciones gerenciales Deisy Benavides
Funciones gerenciales Deisy Benavides
 
Modelos cognitivos de la motivación (1)
Modelos cognitivos de la motivación (1)Modelos cognitivos de la motivación (1)
Modelos cognitivos de la motivación (1)
 
PSICOMETRIA UNIDAD 5
PSICOMETRIA UNIDAD 5PSICOMETRIA UNIDAD 5
PSICOMETRIA UNIDAD 5
 
Técnicas de selección psicometría
Técnicas de selección psicometríaTécnicas de selección psicometría
Técnicas de selección psicometría
 
Estilo gerencial
Estilo gerencialEstilo gerencial
Estilo gerencial
 
Funciones gerenciales
Funciones gerencialesFunciones gerenciales
Funciones gerenciales
 
La Autoestima en la Empresa
La Autoestima en la EmpresaLa Autoestima en la Empresa
La Autoestima en la Empresa
 
responde este artculo desde una perspectiva de trabajo del .pdf
responde este artculo desde una perspectiva de trabajo del .pdfresponde este artculo desde una perspectiva de trabajo del .pdf
responde este artculo desde una perspectiva de trabajo del .pdf
 
buscando que este art�culo sea respondido desde una perspectiva de.pdf
buscando que este art�culo sea respondido desde una perspectiva de.pdfbuscando que este art�culo sea respondido desde una perspectiva de.pdf
buscando que este art�culo sea respondido desde una perspectiva de.pdf
 

Más de patricia_strociak

Fase ii establecimiento de la estrategia publicitaria
Fase ii establecimiento de la estrategia publicitariaFase ii establecimiento de la estrategia publicitaria
Fase ii establecimiento de la estrategia publicitaria
patricia_strociak
 
Gestión de imagen patricia strociak
Gestión de imagen patricia strociakGestión de imagen patricia strociak
Gestión de imagen patricia strociak
patricia_strociak
 
Tarea 3 patricia strociak
Tarea 3 patricia strociakTarea 3 patricia strociak
Tarea 3 patricia strociak
patricia_strociak
 
Flujograma unidad ii
Flujograma unidad iiFlujograma unidad ii
Flujograma unidad ii
patricia_strociak
 
Mapa conceptual unidad i
Mapa conceptual unidad iMapa conceptual unidad i
Mapa conceptual unidad i
patricia_strociak
 
Mapa Conceptual Unidad I
Mapa Conceptual Unidad IMapa Conceptual Unidad I
Mapa Conceptual Unidad I
patricia_strociak
 
Cuadro sinoptico Fuerzas Competitivas de Porter.xlsx
Cuadro sinoptico Fuerzas Competitivas de Porter.xlsxCuadro sinoptico Fuerzas Competitivas de Porter.xlsx
Cuadro sinoptico Fuerzas Competitivas de Porter.xlsx
patricia_strociak
 
G talento humano mapa conceptual final
G talento humano  mapa conceptual finalG talento humano  mapa conceptual final
G talento humano mapa conceptual final
patricia_strociak
 
Las cinco tentaciones de un Gerente
Las cinco tentaciones de un GerenteLas cinco tentaciones de un Gerente
Las cinco tentaciones de un Gerente
patricia_strociak
 
Presentación la paradoja
Presentación la paradojaPresentación la paradoja
Presentación la paradoja
patricia_strociak
 
Modelos administrativos sociedad post moderna1
Modelos administrativos sociedad post moderna1Modelos administrativos sociedad post moderna1
Modelos administrativos sociedad post moderna1
patricia_strociak
 

Más de patricia_strociak (11)

Fase ii establecimiento de la estrategia publicitaria
Fase ii establecimiento de la estrategia publicitariaFase ii establecimiento de la estrategia publicitaria
Fase ii establecimiento de la estrategia publicitaria
 
Gestión de imagen patricia strociak
Gestión de imagen patricia strociakGestión de imagen patricia strociak
Gestión de imagen patricia strociak
 
Tarea 3 patricia strociak
Tarea 3 patricia strociakTarea 3 patricia strociak
Tarea 3 patricia strociak
 
Flujograma unidad ii
Flujograma unidad iiFlujograma unidad ii
Flujograma unidad ii
 
Mapa conceptual unidad i
Mapa conceptual unidad iMapa conceptual unidad i
Mapa conceptual unidad i
 
Mapa Conceptual Unidad I
Mapa Conceptual Unidad IMapa Conceptual Unidad I
Mapa Conceptual Unidad I
 
Cuadro sinoptico Fuerzas Competitivas de Porter.xlsx
Cuadro sinoptico Fuerzas Competitivas de Porter.xlsxCuadro sinoptico Fuerzas Competitivas de Porter.xlsx
Cuadro sinoptico Fuerzas Competitivas de Porter.xlsx
 
G talento humano mapa conceptual final
G talento humano  mapa conceptual finalG talento humano  mapa conceptual final
G talento humano mapa conceptual final
 
Las cinco tentaciones de un Gerente
Las cinco tentaciones de un GerenteLas cinco tentaciones de un Gerente
Las cinco tentaciones de un Gerente
 
Presentación la paradoja
Presentación la paradojaPresentación la paradoja
Presentación la paradoja
 
Modelos administrativos sociedad post moderna1
Modelos administrativos sociedad post moderna1Modelos administrativos sociedad post moderna1
Modelos administrativos sociedad post moderna1
 

Último

ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 

Último (20)

ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 

Liderazgo Instrumentos unidad iv final

  • 1. Universidad Fermín Toro Decanato de Investigación y Postgrado Maestría Gerencia Empresarial Participante. Patricia Strociak C.I: 12277079 Grupo 15B Prof. Eustiquio Aponte DESARROLLO GERENCIAL Y LIDERAZGO Unidad IV Funciones Gerenciales Análisis de Instrumentos
  • 3. Análisis de Instrumento “Toma de Decisiones”. 1.- Análisis del Estilo Gerenciales. (Preguntas de 1 a la 5) Al aplicar el instrumento se obtiene una mayoría de respuestas que indican un estilo “ESPECULATIVO”. Siendo un estilo ligado a pensamientos positivos, fe, comportamiento sensato y de pensamiento progresivo, dispuesto a enfrentar el cambio dentro de las organizaciones. 2.- Análisis del grado de Control de las Emociones. (preguntas de 12 a 16). Al aplicar el instrumento se obtiene como resultado un “EQUILIBRIO” en el control de las emociones. Sabiendo responder ante las situaciones con cierto grado de madurez, cordura y seguridad para la toma de decisiones. 3.- Análisis en relación al Control de las Consecuencias. (preguntas de la 17 a la 20). Al aplicar el instrumento las respuestas indican un “EQUILIBRIO”, lo cual puede interpretarse como la habilidad para realizar un previo análisis de las consecuencias en la mayoría de las circunstancias, al momento de la toma de decisiones.
  • 4. Análisis de Instrumento “Toma de Decisiones”. 4.- Análisis en relación a la actitud dilatoria (Preguntas de 21 a la 26). Según el puntaje obtenido se evidencia un “EQULIBRIO” para esta definición de actitud dilatoria al momento de gerenciar o tomar alguna decisión. . Sin embargo, en algunos casos dependiendo de la situación planteada, un Si o un NO de inmediato puede ser necesario. En otras ocasiones es necesario tomar un tiempo prudencial para decidir. 5. Análisis en relación a los hábitos de trabajo (Preguntas de 27 a la 31). Al aplicar el instrumento se obtiene como resultado un “EQUILIBRIO”. En este sentido, se demuestra habilidad para manejar situaciones donde es necesario el trabajo en equipo, sin embargo, también es importante poder y saber trabajar individualmente para los casos que lo requieran.
  • 5. Análisis de Instrumento “Toma de Decisiones”. 5.- Análisis Perfil de decisiones relacionados con el Grado de Seguridad. (preguntas 6 a 11). A continuación se presenta el grafico de resultados luego de la aplicación del instrumento indicado. El gráfico muestra valores muy similares entre el grado de seguridad impulsivo y el receptivo. Lo cual puede interpretarse como una influencia de la intuición y la confianza en este sentido dependiendo de las situaciones que se enfrentan.
  • 7. Análisis de Instrumentos “Comunicación”. 1.- Análisis del punto Conocimiento de los colaboradores. Al tabular los resultados se obtiene un valor que ubica en un “NIVEL BAJO”. Se evidencia en las respuestas como no se socializa en mayor grado con el grupo de colaboradores cercanos (en especial subalternos) en relación a temas familiares o muy personales. 2.- Análisis del punto Interés por los colaboradores. Se obtiene un resultado que indica un “ALTO” interés por los colaboradores cercanos , así como preocupación por ayudarles si es posible y se poseen las herramientas a la mano. Sin embargo, es un resultado que se confronta con el anterior, quizás porque se espera de parte del trabajador la comunicación de sus situaciones y no se da el primer paso para indagar al respecto. 3.- Análisis del punto Relaciones en la Empresa. Al revisar los resultados se concluye que existe un “ALTO NIVEL” de relación con la empresa, lo cual puede expresar compromiso e identificación con las actividades que se desempeñan durante la jornada laboral, inclusive fuera de la misma. Se posee conocimiento claro de la cultura organizacional que se maneja y se practica día a día . 4.- Análisis del punto Nivel de Autoestima. Al tabular los resultados obtenidos se expresa como un “ALTO NIVEL” al momento de relacionarse con amigos, jefe, colaborador, subalterno, cliente, familia. Se es capaz de escuchar diferentes tipos de opiniones y retroalimentar la gestión en función de las mismas. A continuación se anexa sociograma relacionado.
  • 8. Análisis de Instrumento “Comunicación”. SOCIOGRAMA.
  • 10. A continuación se anexa gráfico obtenido al aplicar el instrumento según las instrucciones dadas: Análisis de Instrumento “Manejo de Conflictos”.
  • 11. Análisis de Instrumento “Manejo de Conflictos”. En el gráfico se observan resultados donde es posible detectar con cierto grado de veracidad la habilidad para el manejo de los conflictos . Sin embargo y según lo revisado no es determinante ya que dependerá de las diferentes situaciones a los que pudiésemos enfrentarnos y no existe según la literatura una respuesta correcta o universal que pueda medirse a través de algún instrumento. Se describe a continuación al análisis y diagnóstico de los resultados: Estilo Competir: Sucede cuando la persona trata de satisfacer sus propios intereses a costa de la otra persona. Este es un estilo orientado al poder, en el que la persona usa cualquier tipo de poder que le parezca apropiado para ganar en su postura su habilidad de argumentar, su rango, sus sanciones económicas. Al aplicar el instrumento se evidencia “BAJA PUNTUACIÓN” lo que describe en algún sentido la dificultad para asumir una postura firme, aún y cuando sabe que es necesario. Algunas veces nuestra consideración por los sentimientos o ansiedad de los demás respecto al uso del poder, nos hacen vacilar, lo que puede significar posponer la decisión y aumentar el sufrimiento y/o resentimiento de los demás. Es por esta razón , que se intenta no involucrarse con los temas personales de los trabajadores a menos de que sean ellos quienes requieran la ayuda.
  • 12. Análisis de Instrumento “Manejo de Conflictos”.  Estilo Colaborar: Según la definición implica ser tanto afirmativo como cooperador. Colaborar implica un intento de trabajar con la otra persona para encontrar alguna solución que satisfaga plenamente los intereses de ambas . Al aplicar el instrumento se evidencia “BAJA PUNTUACIÓN” lo que puede significar según lo descrito en el material suministrado la dificultad para percibir las diferencias como oportunidad de obtener ganancias mutuas como oportunidades para aprender y resolver problemas.  Estilo Transigir: Al aplicar el instrumento se evidencio “ALTA PUNTUACIÓN”, lo cual implica un punto intermedio entre afirmación y cooperación. En este caso se espera encontrar alguna solución adecuada y mutuamente aceptable que satisfaga parcialmente a ambas partes.
  • 13. Análisis de Instrumento “Manejo de Conflictos”.  Estilo Evadir: Al aplicar el instrumento se evidencia un “PROMEDIO” en la puntuación obtenida. En este sentido pudiese interpretarse como un equilibrio entre los puntos descritos en el material bibliográfico: no se lastiman los sentimientos de las personas, no se tiende a generar hostilidades, pero no en todas las ocasiones se actúa con cautela ante los conflictos dependiendo de su naturaleza.  Estilo Complacer: Al aplicar el instrumento resulta un “PROMEDIO” en la puntuación obtenida. Lo cual implicaría un equilibrio para manejar nuestras propias ideas y las ideas de nuestro entorno, sin descuidar la disciplina y admitiendo errores o equivocaciones cuando es necesario.
  • 15. Análisis de Instrumento “Motivación”.  Nivel de Motivación como Gerente. Categorias Puntaje 5 X X X X X X X X X 4 X 3 X X X X X X 2 X 1 X 0 totales 2 2 2 0 0 2 2 4 0 Conocimientos Seguridad Vida Familiar Reconocimiento Profesional Propiedades Dinero Aventuras Amor Salud Leyenda: X : Actual X: En 5 años
  • 16. Análisis de Instrumento “Motivación”.  Cualidades de Liderazgo. Al aplicar el instrumento se obtiene una puntuación para ser ubicado en el nivel “ALTO”. Lo cual describe que se está actuando de una forma adecuada para motivar al personal a través de resaltar lo mejor de sus colaboradores pero indicar aquellas debilidades que deben transformarse en oportunidades.  Tipo de Liderazgo. Al aplicar el instrumentos se ubica en el nivel “ALTO”, implicando una motivación adecuada y suficiente para liderar y seguir adelante en el cumplimiento de las metas fijadas.  Grado de Motivación. Según los resultados obtenidos es posible ubicarse en el nivel “ALTO”. Lo que significa que se considera al personal con el cual nos relacionamos como competente, y se aplican las técnicas conocidas para considerarles y motivarles.  Modelos de Pensamientos. Al aplicar el instrumento se obtiene una puntuación para un nivel “MEDIO” en este sentido. Esto implica según el análisis una mezcla de modelos y estructuras de pensamientos directos e indirectos en función de la motivación propia y del personal.
  • 18. Análisis de Instrumento “Trabajo en Equipo”.  Capacidad de Colaboración. Al aplicar el instrumento se obtiene un resultado en un nivel de “ALTA Capacidad” , lo cual habla de participación activa y de colaboración espontánea en los equipos de trabajo de los que se forma parte.  Capacidad de Reconocimiento. En este punto se obtiene un nivel “ALTO”. Siendo considerada según este resultado como una persona cuya alrededor se le reconoce sus méritos y competencias. Se considera probablemente este resultado como una persona agradable y como un buen jefe.  Capacidad de Adaptación. Según el instrumento aplicado y los resultados obtenidos se describe un comportamiento tipo “DICTADOR” (valor bajo en la puntuación). Sin embargo, no es coherente los dos resultados anteriores : colaboración y reconocimiento. Se reporta el valor real obtenido. Se considera ser evaluada a través de otro instrumento para la revisión de resultados.  Comportamiento Ético. Según los resultados valor “ALTO”, se describe un comportamiento honesto dentro de los parámetros esperados al momento de trabajar en equipo y de interactuar con un grupo o equipo.
  • 19. Análisis de Instrumento “Trabajo en Equipo”.  Imagen de la Empresa. Se obtiene un resultado “ALTO”, lo cual describe la identificación con el grupo o equipo de trabajo, sintiendo que se aprecia y se es apreciado dentro de la organización a la cual pertenece.
  • 21. Análisis de Instrumento “Planeación”. Dominio de si mismo. Control. Según el valor reportado por el instrumento se describe un nivel “ALTO”. Lo cual describe un individuo que pocas veces sale de control por situaciones o circunstancias en especial laborales en mi caso específico.  Tedio. •Se reporta un valor que describe un nivel “ALTO” . Lo que significa un alto nivel de compromiso con las actividades que se desempeñan formando parte de las responsabilidad establecidas.  Tiempo. Según el instrumento se ubican los resultados en un máximo del nivel “BAJO”. Esto puede interpretarse falta de madurez para comprender que el cumplimiento de los horarios no es lo principal ante el cumplimiento de metas y objetivos. En este caso particular, es necesario realizar el análisis de las situaciones reales que se deben enfrentar en el campo laboral y tomas las acciones necesarias para modificar este estilo.  Visión Futurista. Según el valor obtenido se muestra un trabajador o gerente “FUTURISTA” , lo cual se explica como a pesar de las dudas y de las circunstancias no tan positivas es posible confiar y emprender en función de acciones para la mejora del presente y observar un futuro mejor.
  • 22. Análisis de Instrumento “Planeación”. Método de Trabajo. Al observar los valores que se obtienen producto del instrumento aplicado se ubica un “EQUILIBRIO” en este punto, lo cual se interpreta como una posible interacción entre los métodos normalizados de trabajo pero se incorporan rasgo relacionados con la intuición y confianza en el entorno que se maneja.  Posición Gerencial. El valor que reporta el instrumento indica un “EQUILIBRIO” en este sentido. En ocasiones se hace necesario tomar decisión que puedan generar cambios en la planificación, pero serán justificables siempre y cuando los resultados sean positivos en función de los objetivos planteados.  Actitud frente a la demora. Según los resultados se evidencia una actitud “PACIENTE” desde un punto de vista positivo, ya que se pueden aceptar retrasos en el cumplimiento de objetivos siempre que se re direccionen las acciones para lograrlos y seguir adelante .  Actitud Intuitiva. Según el instrumento aplicado se evidencia un “EQUILIBRIO” con respecto a este punto evaluado. Lo cual describe que en algunas circunstancias es importante emplear la intuición, sin embargo no debe dejarse a un lado la planificación y el seguimiento con respecto al logro de metas y cumplimiento de actividades.