SlideShare una empresa de Scribd logo
Priorización de problemas de salud comunitaria en una 
localidad de Lima Metropolitana en el marco del 
programa de Municipios Saludables 
Hernán Málaga1, Julio Piña2, Ahida Denegri3, Taisa Stefan4, Diana 
Cedamanos4, Daniel Alvarado4, Luis Cordova4, Jose Garcia4, Juan Ayvar4, 
Andrea Pinto4, Marlom Santacruz4, Cesar Taipe4
Introducción 
• En América Latina existen dos tipos de Inequidades, según sus 
orígenes: las inequidades en salud, producto de las diferencias en las 
condiciones de vida derivadas de la falta de justicia social, y las 
inequidades en el acceso a los servicios de salud, determinadas por la 
mala distribución de respuestas a las necesidades de asistencia 
sanitaria, derivadas, a su vez, de la falta de justicia sanitaria (1),por lo 
que las prioridades serían aumentar la equidad en los determinantes 
de salud y asegurar el acceso universal a servicios de salud y a 
servicios de salud de igual calidad
Atención Primaria de salud 
• es la forma más completa para disminuirlas, ya que se aplica a nivel 
local, con plena participación comunitaria, mediante tecnologías 
apropiadas, con intersectorialidad y a un costo al alcance de la 
comunidad, con la finalidad de resolver los problemas esenciales de 
salud
UN MUNICIPIO SALUDABLE ES 
AQUEL DONDE TODOS SUS 
CIUDADANOS, INSTITUCIONES Y 
ORGANIZACIONES TRABAJAN 
CONJUNTAMENTE POR 
GARANTIZAR LA SALUD, EL 
BIENESTAR Y LA CALIDAD DE 
VIDA DE SUS HABITANTES.
Introducción 
• En el Perú, un análisis descriptivo establece que la mayor inequidad 
se da en la desnutrición crónica infantil y en la utilización de los 
servicios de salud, en general, (1).La DGE monitorea una serie de 
factores determinantes sociales de EDA e IRA entre otras 
enfermedades, que explican su distribución inequitativa (2). La 
estrategia de Atención Primaria de Salud permite la disminución de 
las brechas (3). Esta estrategia se hace realidad en las ciudades sanas 
(4) La OPS formuló los criterios de compromiso político e indicadores 
específicos para la ejecución de Proyectos dentro de la estrategia de 
Municipios saludables (5). En el Perú el Ministerio de Salud ha 
planteado las guías para su establecimiento. (6)
Introducción 
• El presente estudio descriptivo realizado por encuesta de hogares, se 
hizo para convalidar la escogencia de problemas por la Comunidad de 
Jardines de Manchay y forma parte de la enseñanza de Salud Pública 
en la Escuela de Ciencias Veterinarias, en cumplimiento de la Ley 
Universitaria, realizando acciones de Proyección Social y Extensión 
Universitaria. (7)
Material y Métodos 
• El análisis de las Condiciones de vida de las diferentes comunidades 
del Distrito, realizado con una muestra de fichas familiares del MINSA, 
se correlacionó con la desnutrición infantil en niños de 4 años según 
el SIEN (Sistema de Información del estado nutricional) del INS, 
escogiéndose así la comunidad más excluida del Distrito de 
Pachacamac (8) 
• Seguidamente, se desarrolló un Proceso de determinación de 
Prioridades de Problemas (9), según su importancia, dificultad para 
resolverlos y posibilidad de solución, identificándose: Embarazo de 
adolescentes, Seguridad Alimentaria, Seguridad Ciudadana, Alta 
presencia de perros callejeros y carencia de áreas verdes.
Selección de la muestra 
• La encuesta, se realizó mediante un Muestreo estratificado 
proporcional al número de lotes habitados de los Sectores L (122 
lotes) y K (367 lotes), La muestra se calculó para una prevalencia de 
8% en hogares, con una precisión del 2% y una confianza del 95%.La 
escogencia fue sistemática en dos etapas:20 Conglomerados y 5 casas 
dentro del Conglomerado (10). 
• Las variables independientes, y las variables dependientes fueron 
identificadas en los arboles de problemas (11) Para estimar la 
magnitud de la dependiente que cuantificaba el problema, se 
calcularon sus porcentajes y límites de confianza con el programa 
Microsoft Excel versión 2013.
MATERIAL Y MÉTODOS: 
• Para estimar la magnitud de las variables dependientes, se construyó 
por los alumnos un formulario, partiendo de los árboles de 
problemas, elaborados por la comunidad. Ej. Árbol del Problema de 
Seguridad Alimentaría (11):
Seguridad alimentaria en los jardines de 
Manchay 
• Resultados esperados: 
• 1) Comparar el contenido proteico-calórico actual con el 
recomendado,2)Trazar línea de base sobre desnutrición crónica 
infantil,3)Suplementar la alimentación ya existente,4)adquisición de 
conocimientos sobre que se debe y no se debe comer ,5) Producir para 
consumo y generación de ingresos de aves y cuyes y 6)Terminar el 
comedor comunitario (11) 
• Para estimar el Porcentaje de familias que producían aves y cuyes para el 
autoconsumo y la generación de ingresos (Resultado 5), se elaboró un 
formulario ad hoc (ver a continuación). Para el trazado de la línea de base 
de la desnutrición crónica infantil,(Resultado 2) se pesaron y tallaron todos 
los niños de 4 y 5 años que asisten a la escuela de educación inicial, 
existente en la comunidad , comparando sus medidas con el patrón 
mundial de crecimiento y desarrollo de niños de la OMS (12)
1. Normalmente, ¿cuántas veces come Ud. al día? 
_____________________________________________________________ 
¿Cuál es el alimento que su familia consume con mayor frecuencia? 
_____________________________________________________________ 
1. ¿Cuáles fueron los alimentos consumidos en su hogar en las últimas 24 horas? 
Desayuno : _____________________________________________________________ 
Almuerzo : _____________________________________________________________ 
Cena : _____________________________________________________________ 
1. ¿Sus hijos lactaron durante un mínimo de 6 meses? 
Sí ( ) No ( ) 
1. De ser la respuesta no, especifique las razones y el número de meses de lactación. 
N° de meses : _____________________________________________________________ 
Razón : _____________________________________________________________ 
1. Durante la etapa de lactancia, ¿la dieta de sus hijos consistió exclusivamente de leche materna? 
Sí ( ) No ( ) 
1. ¿En qué se basa Ud. para escoger la dieta familiar? 
Calidad ( ) 
Cantidad ( ) 
1. ¿Cree Ud. que tiene limitantes para escoger una buena dieta?, ¿cuáles? 
Costo ( ) 
Disponibilidad de tiempo ( ) 
Mal sabor ( ) 
Acceso al alimento ( ) 
1. ¿Ha sufrido Ud. o algún miembro de su familia problemas relacionados a deficiencias nutricionales (descamación de la piel, problemas en uñas, pelo, 
etc.)? Si ( ) No ( ) 
Formulario sobre Seguridad Alimentaria
11.- Tiene cultivo de plantas alimenticias Si ( ) No ( ) 
Si su respuesta es afirmativa, que cosecha?_______________________________ 
12.- Tienes una crianza de animales de corral? Si ( ) No ( ) 
Que especie, y cuantas ? Gallinas de postura _______Pollos de engorde__________ 
Cuyes___________ Otra especie, especifique cual es y cuantos tiene? 
____________________________________________________________
Para los cuatro Proyectos restantes se formularon los 
siguientes Propósitos: 
• Control de perros Callejeros: Eliminar la población de perros callejeros 
en Los Jardines de Manchay 
• Seguridad Ciudadana: Disminución de la violencia familiar y 
comunitaria 
• Empleo Juvenil y Control de Embarazos de adolescentes: Los jóvenes 
consiguen logros personales 
• Áreas verdes: Aumentar la cantidad de áreas verdes (11) 
• Esto nos ha permitido concebir indicadores cuantificables a los 
Propósitos y principales resultados esperados.
Aspectos éticos 
• Aspectos éticos.-El consentimiento informado, describía: Propósito y 
procedimiento de la encuesta, su tiempo de duración y sus 
beneficios, la opción de retirarse, su confidencialidad, teléfonos de 
contacto del Investigador principal y firma del entrevistado mayor de 
edad.
RESULTADOS 
• La encuesta alcanzo a los 20 conglomerados de 5 casas cada uno, 
encontrándose 513 personas, 245 varones y 268 mujeres
Seguridad alimentaria 
• El 77 por ciento de los hogares 
proporcionan tres veces 
comidas, siendo los alimentos 
consumidos los que se muestran 
en la Figura
Seguridad Alimentaria 
• Los consumos fueron: 33% menestras, 28% cereales, 14% carnes, 12% 
frutas y verduras. Se detectaron 98 madres, 95 de ellas, señalaron que sus 
hijos habían recibido lactancia materna durante 6 meses, en 77 (78%) de 
ellas era la alimentación exclusiva. Un 21% reveló la presencia de 
deficiencias nutricionales en sus hijos. Para el 55% la limitación para una 
dieta balanceada sería su costo. 
• Un 54% cría animales de corral (0.49≤p≤0.58)95% y un 36% 
(0.32≤p≤0.40)95%, realiza cultivos para su consumo. 
• El 37% crían gallinas ponedoras, 25% pollos de engorde, 15% cuyes y un 
24% otros animales; siendo 4.3 la media de gallinas de postura, 5.8 de 
pollos de engorde, 13.4 de cuyes y 4.8 de otras especies. 
• El 21%, cultiva tomates, los demás cultivos tienen escasa presencia.
• En la escuela inicial, fueron tallados y pesados 10 niños varones y 9 
niñas mujeres entre 4 y 5 años, la media en niños fue 18.65 Kgs. y un 
desvío standard de 1.028Kgs, en niñas fue de 17.77 Kgs. y un desvío 
standard de 1.583Kgs. La razón de varones por encima de la media 
OMS, fue 7/10, en comparación de las niñas de 3/9. En la talla, los 
niños tienen una media de 1m09cmts, y un desvió standard de 
3.02cmts.y las niñas una media de 1m05cmts y un desvío standard de 
3.84cmts. La razón por encima de la media en los varones fue de 
5/10, y en las niñas 1/8.La desnutrición crónica se encontró en una 
niña (5.2%)
Talla de niños y niñas de la Escuela inicial
Seguridad ciudadana 
• En seguridad ciudadana se halló un 21% de hogares afectados 
(0.16≤p≤0.25)95%, con una incidencia anual del 4%. Para un 70 % el 
principal problema es el pandillaje
Control de perros Callejeros 
• Las mordeduras caninas, se registraron en 47% de los hogares 
(0.39≤p≤0.53) 95%, con una incidencia anual del 9%. 
• El 78 % de las familias, poseen perro, siendo la media de perros por 
casa de 1.33 y la razón persona/perro, 1/3.9. El 45% no sabe dónde 
acudir en caso de un accidente de mordedura .De estos, 34(47%) de 
los perros salen libremente a la calle.
Adolescencia 
• En 25% de hogares posee adolescentes mujeres de 15 a 19 años, 
(0.20≤p≤0.30)95%, 2(8%), estaban embarazadas. Un 36%, en su 
tiempo libre ven Televisión y 24%, practican deportes, mientras que 
2(8%) no hacen nada en su tiempo libre.
Niños y Sombra 
• Un 27% de las familias tienen sembrado un árbol (0.24≤p≤0.30) 95% y 
en un 32% de los hogares los niños practican deporte (0.32≤p≤0.39) 
95%
Discusión 
• El presente estudio, convalida el propósito de la Unidad 5 del Curso 
de Salud Pública: El estudiante estará en capacidad de negociar, 
discernir y sustentar porque una comunidad escoge problemas como 
Prioritarios para ser intervenidos, en un nivel local . (12). El estudio 
por basarse en respuestas de los habitantes, tiene sus limitaciones, 
que solo podrán ser aclaradas en el transcurso de la intervención, con 
el respaldo de una sala de situación, la que está programada para 
establecerse.
• Los problemas de salud, se monitorean con estadísticas hospitalarias, 
o con sistemas específicos de vigilancia epidemiológica, como el de la 
nutrición, que evidencia la disminución de la desnutrición crónica en 
todo el país (13,14). A nivel de intervenciones locales se destaca la de 
la Comunidad de Pachacutec, Ventanilla, la que en 4 años de 
intervención, redujo la desnutrición crónica infantil de 10.2% a 5.7% 
(15). 
• La desnutrición crónica infantil, se estima para niños de 6 a 9 años en 
Lima Metropolitana para el periodo 2009-10, entre 4,4 a 5,5%, según 
el patrón NCHS o de la OMS, (13), y en niños menores de 5 años, para 
el 2011, entre el 19 al 15%, según, se usen resultados con el patrón 
NCHS, OMS o el SIEN (14).
• Los embarazos de adolescentes, corresponden a los esperados para Lima 
Metropolitana del 8% (16), pero nos preocupa el uso inadecuado del tiempo 
libre. 
• En el Primer semestre del 2009 el Centro Antirrábico de Lima, registró 3740 
accidentes por mordedura de canes, en el 2008 la DISA Lima Ciudad reportó 
8013, lo que daría una tasa menor al 1 por mil habitantes por semestre. (17). El 
índice canino de 1 perro cada 3.9 habitantes, casi tres veces el de Lima 
Metropolitana de 1 en 10.3 (18) y el alto porcentaje de perros con salida a la 
calle, explicaría el altísimo índice de accidentes por mordedura. 
• Costa, registro para Lima en el 2009, una tasa de 554 delitos por 100 000 (19), 
siendo el estimado para el Sector los Jardines, inmensamente mayor. 
• La relativa ausencia de sombra y la poca práctica del deporte por los niños, 
prioriza esta necesidad. 
• Nuevamente enfrentar datos y discutirlos.
CONCLUSIONES 
• 1.-El estudio realizado convalida al Problema de Seguridad ciudadana 
y el de mordeduras caninas, como problemas de alta incidencia en la 
Comunidad 
• 2.- Los problemas de embarazo de adolescentes y de desnutrición 
crónica infantil son similares a los registrados para la ciudad de Lima. 
• 3.- Es evidente la ausencia de áreas verdes y de esparcimiento para 
los niños.,
Referencias 
• 1.-Valdivia, M Acerca de la magnitud de la inequidad en el Perú. Documento de Trabajo 37. Grade Lima, Perú 2002 
• http://dide.minedu.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/1273/Acerca%20de%20la%20magnitud%20de%20la%20inequidad%20en%20salud% 
20en%20el%20Per%C3%BA.pdf?sequence=1 
• 
• 2. MINSA, DGE Direccion de Inteligencia Sanitaria. Monitoreo de determinantes sociales de la salud, Perú, 2014 http://190.116.28.44/principal 
• 
• 3.-OMS Atención Primaria de Salud. Serie Salud para Todos N° 1,Ginebra,1978 
• 4.-Duhl L. Ciudades Sanas: ¿Mito o realidad?. En: Ciudades Sanas. Barcelona: 
• Masson, SA; 1993 
• 5. OPS. Municipios Saludables: Una estrategia de Promoción de la Salud en la Organización Panamericana de la Salud en el Contexto local . 
Washington DC.1992 
• 6.-MINSA.Dirección General de Promoción de la Salud. Guía metodológica para la implementación de municipios saludables. 2006 
• 7.-Universidad Ricardo Palma. Dirección de Proyección Social. Escuela de Ciencias Veterinarias. Proyecto Comunidad Saludables, Los Jardines de 
Manchay,Pachacamac.2012 http://epidemiologiamalaga.blogspot.com/ 
• 8.-Anicama R, BlancoA, BravoR,GomezE, OrtizJ,PautaJ, UrrutiaJ. Condiciones de vida y desnutrición crónica infantil en el distrito de Pachacamac 
• http://epidemiologiamalaga.blogspot.com/ 
• 9.- Málaga H. Es ético focalizar y priorizar en Salud Pública? en Cap.V ,Málaga, H. Salud Publica: Enfoque Bioético Disinlimed Caracas, Venezuela 70- 
80;2005.
• 10.- Steel R,Torrie J. Principles and Procedures of Statistics. McGraw Hill Book Co. Inc. New York, 412-426, 1960. 
• 11.-Málaga H. Los Jardines Comunidad Saludable 2013 http://www.slideshare.net/hernanalfredom 
• 12.-URP.Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Académica Profesional de Ciencias Veterinarias Semestre 2013 II Silabo 
• 13.-Sanchez-AbantoJ. Evolución de la desnutrición crónica en menores de cinco años en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud 
Publica.2012;29:402-5 
• 14.-Pajuelo-RamirezJ,Sánchez- AbantoJ,Alvarez-DongoD,Tarqui-MamaniC,Agüero-ZamoraR. Sobrepeso, obesidad y desnutrición 
crónica en niños de 6 a 9 años en Perú 2009-10.Rev Peru Med Exp Salud publica .2013;30(4):583-9 
• 15.-PMA Intervención educativa en Prevención de la anemia y la desnutrición en Pachacútec, Perú 2006 
• http://home.wfp.org/stellent/groups/public/documents/liaison_offices/wfp198433.pdf 
• 16.-Mendoza W, Subiria G. El embarazo adolescente en el Perú: situación actual e implicancias para las políticas públicas. Rev Peru 
Med Exp Salud Publica.2013; 30(3):471-9. 
• 17.-Villanueva, M. más de 3700 casos de mordeduras de perros se registraron en 
lima.https://www.google.com.pe/webhp?hl=es#hl=es&q=mordeduras+caninas+lima+metropolitana 
• 18.- Málaga H. Características de la Población Canina y Felina de Lima Metropolitana Ministerio de Salud. 1973 
• 19.-Costa G, Romero C. Inseguridad en el Perú ¿Qué hacer? Ciudad Nuestra ,2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulacion de proyectos comunitarios
Formulacion de proyectos comunitariosFormulacion de proyectos comunitarios
Formulacion de proyectos comunitarios
Eder Abreu
 
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Francis Esteves
 
Matriz de proyecto
Matriz  de proyectoMatriz  de proyecto
Matriz de proyectocomuna10
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
dregla
 
Mapas parlantes
Mapas parlantesMapas parlantes
Mapas parlantes
FES Acatlán - UNAM
 
PROGRAMAS SOCIALES DEL PERÚ (1).pdf
PROGRAMAS SOCIALES DEL PERÚ (1).pdfPROGRAMAS SOCIALES DEL PERÚ (1).pdf
PROGRAMAS SOCIALES DEL PERÚ (1).pdf
ANNYYORLENINOGUERAME
 
árbol de objetivos
árbol de objetivosárbol de objetivos
árbol de objetivos
Jessely Zavala
 
áRbol de problemas y objetivos
áRbol de problemas y objetivosáRbol de problemas y objetivos
áRbol de problemas y objetivosVictoria Panchi
 
Plan estratégico para la reducción del consumo nocivo de alcohol
Plan estratégico para la reducción  del consumo nocivo de alcoholPlan estratégico para la reducción  del consumo nocivo de alcohol
Plan estratégico para la reducción del consumo nocivo de alcoholpahoper
 
Matriz de marco lógico
Matriz de marco lógicoMatriz de marco lógico
Matriz de marco lógico
marielacorallo
 
Proyecto Social
Proyecto Social Proyecto Social
Proyecto Social
Rosanna Silva Fernandez
 
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...Emilio Garcia Gutierrez
 
Practica comunitaria 1
Practica comunitaria 1Practica comunitaria 1
Practica comunitaria 1unknown_mat
 
Formato Encuesta comunidad
 Formato Encuesta comunidad Formato Encuesta comunidad
Formato Encuesta comunidad
Michelle Pardo
 
Desarrollo y Libertad según Amartya Sen
Desarrollo y Libertad según Amartya SenDesarrollo y Libertad según Amartya Sen
Desarrollo y Libertad según Amartya Sen
Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
 
Árbol de Problema
Árbol de ProblemaÁrbol de Problema
Árbol de Problema
castilloluis024
 
Modelos conductistas Trabajo Social
Modelos conductistas Trabajo SocialModelos conductistas Trabajo Social
Modelos conductistas Trabajo Socialyiyis746
 
Anexo1 Matriz Evaluacion del Proyecto
Anexo1 Matriz Evaluacion del ProyectoAnexo1 Matriz Evaluacion del Proyecto
Anexo1 Matriz Evaluacion del Proyecto
auraestelamora
 

La actualidad más candente (20)

Formulacion de proyectos comunitarios
Formulacion de proyectos comunitariosFormulacion de proyectos comunitarios
Formulacion de proyectos comunitarios
 
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
 
Matriz de proyecto
Matriz  de proyectoMatriz  de proyecto
Matriz de proyecto
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Mapas parlantes
Mapas parlantesMapas parlantes
Mapas parlantes
 
PROGRAMAS SOCIALES DEL PERÚ (1).pdf
PROGRAMAS SOCIALES DEL PERÚ (1).pdfPROGRAMAS SOCIALES DEL PERÚ (1).pdf
PROGRAMAS SOCIALES DEL PERÚ (1).pdf
 
árbol de objetivos
árbol de objetivosárbol de objetivos
árbol de objetivos
 
Matriz marco logico
Matriz marco logicoMatriz marco logico
Matriz marco logico
 
áRbol de problemas y objetivos
áRbol de problemas y objetivosáRbol de problemas y objetivos
áRbol de problemas y objetivos
 
Plan estratégico para la reducción del consumo nocivo de alcohol
Plan estratégico para la reducción  del consumo nocivo de alcoholPlan estratégico para la reducción  del consumo nocivo de alcohol
Plan estratégico para la reducción del consumo nocivo de alcohol
 
Matriz de marco lógico
Matriz de marco lógicoMatriz de marco lógico
Matriz de marco lógico
 
Proyecto Social
Proyecto Social Proyecto Social
Proyecto Social
 
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
 
Practica comunitaria 1
Practica comunitaria 1Practica comunitaria 1
Practica comunitaria 1
 
Formato Encuesta comunidad
 Formato Encuesta comunidad Formato Encuesta comunidad
Formato Encuesta comunidad
 
Desarrollo y Libertad según Amartya Sen
Desarrollo y Libertad según Amartya SenDesarrollo y Libertad según Amartya Sen
Desarrollo y Libertad según Amartya Sen
 
Arbol de objetivos y problemas
Arbol de objetivos  y problemasArbol de objetivos  y problemas
Arbol de objetivos y problemas
 
Árbol de Problema
Árbol de ProblemaÁrbol de Problema
Árbol de Problema
 
Modelos conductistas Trabajo Social
Modelos conductistas Trabajo SocialModelos conductistas Trabajo Social
Modelos conductistas Trabajo Social
 
Anexo1 Matriz Evaluacion del Proyecto
Anexo1 Matriz Evaluacion del ProyectoAnexo1 Matriz Evaluacion del Proyecto
Anexo1 Matriz Evaluacion del Proyecto
 

Similar a Líneas de base para proyectos comunitarios en una

Presentacion p s chia..
Presentacion p s chia..Presentacion p s chia..
Presentacion p s chia..
Maria Victoria Padilla
 
Capacidades en lideres comunitarios en aps (2018)
Capacidades en lideres comunitarios en aps (2018)Capacidades en lideres comunitarios en aps (2018)
Capacidades en lideres comunitarios en aps (2018)
Universidad de La Sabana
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Juanka555
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Juanka555
 
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptxDIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
Davidochoa552547
 
Evaluacion plandesalud2013
Evaluacion plandesalud2013Evaluacion plandesalud2013
Evaluacion plandesalud2013
web6321
 
Guia_profesionales_salud.pdf
Guia_profesionales_salud.pdfGuia_profesionales_salud.pdf
Guia_profesionales_salud.pdf
SolRamosChamba1
 
La reducción de la desnutrición crónica infantil como política de estado
La reducción de la desnutrición crónica infantil  como política de estadoLa reducción de la desnutrición crónica infantil  como política de estado
La reducción de la desnutrición crónica infantil como política de estadoAnibal Velasquez
 
Trabajo investigacion
Trabajo investigacionTrabajo investigacion
Trabajo investigacion
alicia espinoza
 
Aboraje a la comunidad.docx
Aboraje a la comunidad.docxAboraje a la comunidad.docx
Aboraje a la comunidad.docx
KatianaDelRosario
 
2020 nueva saludpublica hernanmalaga (1)
2020 nueva saludpublica hernanmalaga (1)2020 nueva saludpublica hernanmalaga (1)
2020 nueva saludpublica hernanmalaga (1)
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
PRESENTACION SSA P.pptx plantilla ssa gob 2016
PRESENTACION SSA P.pptx plantilla ssa gob 2016PRESENTACION SSA P.pptx plantilla ssa gob 2016
PRESENTACION SSA P.pptx plantilla ssa gob 2016
ssuser978f8f1
 
Smart healthy schools shc at home
Smart healthy schools shc at homeSmart healthy schools shc at home
Smart healthy schools shc at home
sheila romera
 
México: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
México: El Programa de Desarrollo Humano OportunidadesMéxico: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
México: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
FAO
 
Estrategias de intervención anemia
Estrategias de intervención anemiaEstrategias de intervención anemia
Estrategias de intervención anemia
Martin Arone Martinez
 
Presentacion Programa Obesidad Infantil
Presentacion Programa Obesidad InfantilPresentacion Programa Obesidad Infantil
Presentacion Programa Obesidad Infantil
saludpublicapatagonia
 
Inducción al conocimiento del Programa Oportunidades
Inducción al conocimiento del Programa OportunidadesInducción al conocimiento del Programa Oportunidades
Inducción al conocimiento del Programa OportunidadesPineda Rosalva
 
Salud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptx
Salud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptxSalud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptx
Salud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptx
gloriachuquimango5
 
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Esc. participacion ciudadana modulo iii y ivEsc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Alfredo Rodríguez
 

Similar a Líneas de base para proyectos comunitarios en una (20)

Presentacion p s chia..
Presentacion p s chia..Presentacion p s chia..
Presentacion p s chia..
 
Capacidades en lideres comunitarios en aps (2018)
Capacidades en lideres comunitarios en aps (2018)Capacidades en lideres comunitarios en aps (2018)
Capacidades en lideres comunitarios en aps (2018)
 
1 Accion Social Red Juntos
1 Accion Social Red Juntos1 Accion Social Red Juntos
1 Accion Social Red Juntos
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptxDIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
 
Evaluacion plandesalud2013
Evaluacion plandesalud2013Evaluacion plandesalud2013
Evaluacion plandesalud2013
 
Guia_profesionales_salud.pdf
Guia_profesionales_salud.pdfGuia_profesionales_salud.pdf
Guia_profesionales_salud.pdf
 
La reducción de la desnutrición crónica infantil como política de estado
La reducción de la desnutrición crónica infantil  como política de estadoLa reducción de la desnutrición crónica infantil  como política de estado
La reducción de la desnutrición crónica infantil como política de estado
 
Trabajo investigacion
Trabajo investigacionTrabajo investigacion
Trabajo investigacion
 
Aboraje a la comunidad.docx
Aboraje a la comunidad.docxAboraje a la comunidad.docx
Aboraje a la comunidad.docx
 
2020 nueva saludpublica hernanmalaga (1)
2020 nueva saludpublica hernanmalaga (1)2020 nueva saludpublica hernanmalaga (1)
2020 nueva saludpublica hernanmalaga (1)
 
PRESENTACION SSA P.pptx plantilla ssa gob 2016
PRESENTACION SSA P.pptx plantilla ssa gob 2016PRESENTACION SSA P.pptx plantilla ssa gob 2016
PRESENTACION SSA P.pptx plantilla ssa gob 2016
 
Smart healthy schools shc at home
Smart healthy schools shc at homeSmart healthy schools shc at home
Smart healthy schools shc at home
 
México: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
México: El Programa de Desarrollo Humano OportunidadesMéxico: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
México: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
 
Estrategias de intervención anemia
Estrategias de intervención anemiaEstrategias de intervención anemia
Estrategias de intervención anemia
 
Presentacion Programa Obesidad Infantil
Presentacion Programa Obesidad InfantilPresentacion Programa Obesidad Infantil
Presentacion Programa Obesidad Infantil
 
Inducción al conocimiento del Programa Oportunidades
Inducción al conocimiento del Programa OportunidadesInducción al conocimiento del Programa Oportunidades
Inducción al conocimiento del Programa Oportunidades
 
Salud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptx
Salud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptxSalud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptx
Salud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptx
 
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Esc. participacion ciudadana modulo iii y ivEsc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv
 

Más de UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Implicaciones de políticas publicas saludables en el transito
Implicaciones de políticas publicas saludables en el transitoImplicaciones de políticas publicas saludables en el transito
Implicaciones de políticas publicas saludables en el transito
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Implicaciones en el transito (1) reducida
Implicaciones  en el transito (1) reducidaImplicaciones  en el transito (1) reducida
Implicaciones en el transito (1) reducida
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Experiencias sobre equidad en salud
Experiencias sobre equidad en saludExperiencias sobre equidad en salud
Experiencias sobre equidad en salud
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Hora segura y su efecto en las muertes violentas
Hora segura y su efecto en las muertes violentasHora segura y su efecto en las muertes violentas
Hora segura y su efecto en las muertes violentas
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
La enseñanza de la nueva salud pública
La enseñanza de la nueva salud públicaLa enseñanza de la nueva salud pública
La enseñanza de la nueva salud pública
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
La relación entre el número de horas de expendio de licores y su impacto en l...
La relación entre el número de horas de expendio de licores y su impacto en l...La relación entre el número de horas de expendio de licores y su impacto en l...
La relación entre el número de horas de expendio de licores y su impacto en l...
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Epidemiología de la rabia urbana
Epidemiología de la rabia urbanaEpidemiología de la rabia urbana
Epidemiología de la rabia urbana
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Los jardines comunidad saludable ii
Los jardines comunidad saludable iiLos jardines comunidad saludable ii
Los jardines comunidad saludable ii
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Formulación de proyectos de investigación y de intervención
Formulación de proyectos de investigación y de intervenciónFormulación de proyectos de investigación y de intervención
Formulación de proyectos de investigación y de intervención
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Epidemiologia de la fiebre aftosa dr. malaga
Epidemiologia de la fiebre aftosa dr. malagaEpidemiologia de la fiebre aftosa dr. malaga
Epidemiologia de la fiebre aftosa dr. malaga
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
The relation between the number of hours corta
The relation between the number of hours cortaThe relation between the number of hours corta
The relation between the number of hours corta
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Municipalidad metropolitana de lima informe hora segura
Municipalidad metropolitana de lima informe hora seguraMunicipalidad metropolitana de lima informe hora segura
Municipalidad metropolitana de lima informe hora segura
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Municipalidad metropolitana de lima informe hora segura
Municipalidad metropolitana de lima informe hora seguraMunicipalidad metropolitana de lima informe hora segura
Municipalidad metropolitana de lima informe hora segura
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 

Más de UNIVERSIDAD RICARDO PALMA (15)

Implicaciones de políticas publicas saludables en el transito
Implicaciones de políticas publicas saludables en el transitoImplicaciones de políticas publicas saludables en el transito
Implicaciones de políticas publicas saludables en el transito
 
Implicaciones en el transito (1) reducida
Implicaciones  en el transito (1) reducidaImplicaciones  en el transito (1) reducida
Implicaciones en el transito (1) reducida
 
Experiencias sobre equidad en salud
Experiencias sobre equidad en saludExperiencias sobre equidad en salud
Experiencias sobre equidad en salud
 
Hora segura y su efecto en las muertes violentas
Hora segura y su efecto en las muertes violentasHora segura y su efecto en las muertes violentas
Hora segura y su efecto en las muertes violentas
 
La enseñanza de la nueva salud pública
La enseñanza de la nueva salud públicaLa enseñanza de la nueva salud pública
La enseñanza de la nueva salud pública
 
La relación entre el número de horas de expendio de licores y su impacto en l...
La relación entre el número de horas de expendio de licores y su impacto en l...La relación entre el número de horas de expendio de licores y su impacto en l...
La relación entre el número de horas de expendio de licores y su impacto en l...
 
Epidemiología de la rabia urbana
Epidemiología de la rabia urbanaEpidemiología de la rabia urbana
Epidemiología de la rabia urbana
 
Los jardines comunidad saludable ii
Los jardines comunidad saludable iiLos jardines comunidad saludable ii
Los jardines comunidad saludable ii
 
Los jardines comunidad saludable ii
Los jardines comunidad saludable iiLos jardines comunidad saludable ii
Los jardines comunidad saludable ii
 
Formulación de proyectos de investigación y de intervención
Formulación de proyectos de investigación y de intervenciónFormulación de proyectos de investigación y de intervención
Formulación de proyectos de investigación y de intervención
 
Los jardines comunidad saludable
Los jardines comunidad saludableLos jardines comunidad saludable
Los jardines comunidad saludable
 
Epidemiologia de la fiebre aftosa dr. malaga
Epidemiologia de la fiebre aftosa dr. malagaEpidemiologia de la fiebre aftosa dr. malaga
Epidemiologia de la fiebre aftosa dr. malaga
 
The relation between the number of hours corta
The relation between the number of hours cortaThe relation between the number of hours corta
The relation between the number of hours corta
 
Municipalidad metropolitana de lima informe hora segura
Municipalidad metropolitana de lima informe hora seguraMunicipalidad metropolitana de lima informe hora segura
Municipalidad metropolitana de lima informe hora segura
 
Municipalidad metropolitana de lima informe hora segura
Municipalidad metropolitana de lima informe hora seguraMunicipalidad metropolitana de lima informe hora segura
Municipalidad metropolitana de lima informe hora segura
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Líneas de base para proyectos comunitarios en una

  • 1. Priorización de problemas de salud comunitaria en una localidad de Lima Metropolitana en el marco del programa de Municipios Saludables Hernán Málaga1, Julio Piña2, Ahida Denegri3, Taisa Stefan4, Diana Cedamanos4, Daniel Alvarado4, Luis Cordova4, Jose Garcia4, Juan Ayvar4, Andrea Pinto4, Marlom Santacruz4, Cesar Taipe4
  • 2. Introducción • En América Latina existen dos tipos de Inequidades, según sus orígenes: las inequidades en salud, producto de las diferencias en las condiciones de vida derivadas de la falta de justicia social, y las inequidades en el acceso a los servicios de salud, determinadas por la mala distribución de respuestas a las necesidades de asistencia sanitaria, derivadas, a su vez, de la falta de justicia sanitaria (1),por lo que las prioridades serían aumentar la equidad en los determinantes de salud y asegurar el acceso universal a servicios de salud y a servicios de salud de igual calidad
  • 3. Atención Primaria de salud • es la forma más completa para disminuirlas, ya que se aplica a nivel local, con plena participación comunitaria, mediante tecnologías apropiadas, con intersectorialidad y a un costo al alcance de la comunidad, con la finalidad de resolver los problemas esenciales de salud
  • 4. UN MUNICIPIO SALUDABLE ES AQUEL DONDE TODOS SUS CIUDADANOS, INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES TRABAJAN CONJUNTAMENTE POR GARANTIZAR LA SALUD, EL BIENESTAR Y LA CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES.
  • 5. Introducción • En el Perú, un análisis descriptivo establece que la mayor inequidad se da en la desnutrición crónica infantil y en la utilización de los servicios de salud, en general, (1).La DGE monitorea una serie de factores determinantes sociales de EDA e IRA entre otras enfermedades, que explican su distribución inequitativa (2). La estrategia de Atención Primaria de Salud permite la disminución de las brechas (3). Esta estrategia se hace realidad en las ciudades sanas (4) La OPS formuló los criterios de compromiso político e indicadores específicos para la ejecución de Proyectos dentro de la estrategia de Municipios saludables (5). En el Perú el Ministerio de Salud ha planteado las guías para su establecimiento. (6)
  • 6. Introducción • El presente estudio descriptivo realizado por encuesta de hogares, se hizo para convalidar la escogencia de problemas por la Comunidad de Jardines de Manchay y forma parte de la enseñanza de Salud Pública en la Escuela de Ciencias Veterinarias, en cumplimiento de la Ley Universitaria, realizando acciones de Proyección Social y Extensión Universitaria. (7)
  • 7. Material y Métodos • El análisis de las Condiciones de vida de las diferentes comunidades del Distrito, realizado con una muestra de fichas familiares del MINSA, se correlacionó con la desnutrición infantil en niños de 4 años según el SIEN (Sistema de Información del estado nutricional) del INS, escogiéndose así la comunidad más excluida del Distrito de Pachacamac (8) • Seguidamente, se desarrolló un Proceso de determinación de Prioridades de Problemas (9), según su importancia, dificultad para resolverlos y posibilidad de solución, identificándose: Embarazo de adolescentes, Seguridad Alimentaria, Seguridad Ciudadana, Alta presencia de perros callejeros y carencia de áreas verdes.
  • 8. Selección de la muestra • La encuesta, se realizó mediante un Muestreo estratificado proporcional al número de lotes habitados de los Sectores L (122 lotes) y K (367 lotes), La muestra se calculó para una prevalencia de 8% en hogares, con una precisión del 2% y una confianza del 95%.La escogencia fue sistemática en dos etapas:20 Conglomerados y 5 casas dentro del Conglomerado (10). • Las variables independientes, y las variables dependientes fueron identificadas en los arboles de problemas (11) Para estimar la magnitud de la dependiente que cuantificaba el problema, se calcularon sus porcentajes y límites de confianza con el programa Microsoft Excel versión 2013.
  • 9. MATERIAL Y MÉTODOS: • Para estimar la magnitud de las variables dependientes, se construyó por los alumnos un formulario, partiendo de los árboles de problemas, elaborados por la comunidad. Ej. Árbol del Problema de Seguridad Alimentaría (11):
  • 10.
  • 11. Seguridad alimentaria en los jardines de Manchay • Resultados esperados: • 1) Comparar el contenido proteico-calórico actual con el recomendado,2)Trazar línea de base sobre desnutrición crónica infantil,3)Suplementar la alimentación ya existente,4)adquisición de conocimientos sobre que se debe y no se debe comer ,5) Producir para consumo y generación de ingresos de aves y cuyes y 6)Terminar el comedor comunitario (11) • Para estimar el Porcentaje de familias que producían aves y cuyes para el autoconsumo y la generación de ingresos (Resultado 5), se elaboró un formulario ad hoc (ver a continuación). Para el trazado de la línea de base de la desnutrición crónica infantil,(Resultado 2) se pesaron y tallaron todos los niños de 4 y 5 años que asisten a la escuela de educación inicial, existente en la comunidad , comparando sus medidas con el patrón mundial de crecimiento y desarrollo de niños de la OMS (12)
  • 12. 1. Normalmente, ¿cuántas veces come Ud. al día? _____________________________________________________________ ¿Cuál es el alimento que su familia consume con mayor frecuencia? _____________________________________________________________ 1. ¿Cuáles fueron los alimentos consumidos en su hogar en las últimas 24 horas? Desayuno : _____________________________________________________________ Almuerzo : _____________________________________________________________ Cena : _____________________________________________________________ 1. ¿Sus hijos lactaron durante un mínimo de 6 meses? Sí ( ) No ( ) 1. De ser la respuesta no, especifique las razones y el número de meses de lactación. N° de meses : _____________________________________________________________ Razón : _____________________________________________________________ 1. Durante la etapa de lactancia, ¿la dieta de sus hijos consistió exclusivamente de leche materna? Sí ( ) No ( ) 1. ¿En qué se basa Ud. para escoger la dieta familiar? Calidad ( ) Cantidad ( ) 1. ¿Cree Ud. que tiene limitantes para escoger una buena dieta?, ¿cuáles? Costo ( ) Disponibilidad de tiempo ( ) Mal sabor ( ) Acceso al alimento ( ) 1. ¿Ha sufrido Ud. o algún miembro de su familia problemas relacionados a deficiencias nutricionales (descamación de la piel, problemas en uñas, pelo, etc.)? Si ( ) No ( ) Formulario sobre Seguridad Alimentaria
  • 13. 11.- Tiene cultivo de plantas alimenticias Si ( ) No ( ) Si su respuesta es afirmativa, que cosecha?_______________________________ 12.- Tienes una crianza de animales de corral? Si ( ) No ( ) Que especie, y cuantas ? Gallinas de postura _______Pollos de engorde__________ Cuyes___________ Otra especie, especifique cual es y cuantos tiene? ____________________________________________________________
  • 14. Para los cuatro Proyectos restantes se formularon los siguientes Propósitos: • Control de perros Callejeros: Eliminar la población de perros callejeros en Los Jardines de Manchay • Seguridad Ciudadana: Disminución de la violencia familiar y comunitaria • Empleo Juvenil y Control de Embarazos de adolescentes: Los jóvenes consiguen logros personales • Áreas verdes: Aumentar la cantidad de áreas verdes (11) • Esto nos ha permitido concebir indicadores cuantificables a los Propósitos y principales resultados esperados.
  • 15. Aspectos éticos • Aspectos éticos.-El consentimiento informado, describía: Propósito y procedimiento de la encuesta, su tiempo de duración y sus beneficios, la opción de retirarse, su confidencialidad, teléfonos de contacto del Investigador principal y firma del entrevistado mayor de edad.
  • 16. RESULTADOS • La encuesta alcanzo a los 20 conglomerados de 5 casas cada uno, encontrándose 513 personas, 245 varones y 268 mujeres
  • 17. Seguridad alimentaria • El 77 por ciento de los hogares proporcionan tres veces comidas, siendo los alimentos consumidos los que se muestran en la Figura
  • 18. Seguridad Alimentaria • Los consumos fueron: 33% menestras, 28% cereales, 14% carnes, 12% frutas y verduras. Se detectaron 98 madres, 95 de ellas, señalaron que sus hijos habían recibido lactancia materna durante 6 meses, en 77 (78%) de ellas era la alimentación exclusiva. Un 21% reveló la presencia de deficiencias nutricionales en sus hijos. Para el 55% la limitación para una dieta balanceada sería su costo. • Un 54% cría animales de corral (0.49≤p≤0.58)95% y un 36% (0.32≤p≤0.40)95%, realiza cultivos para su consumo. • El 37% crían gallinas ponedoras, 25% pollos de engorde, 15% cuyes y un 24% otros animales; siendo 4.3 la media de gallinas de postura, 5.8 de pollos de engorde, 13.4 de cuyes y 4.8 de otras especies. • El 21%, cultiva tomates, los demás cultivos tienen escasa presencia.
  • 19. • En la escuela inicial, fueron tallados y pesados 10 niños varones y 9 niñas mujeres entre 4 y 5 años, la media en niños fue 18.65 Kgs. y un desvío standard de 1.028Kgs, en niñas fue de 17.77 Kgs. y un desvío standard de 1.583Kgs. La razón de varones por encima de la media OMS, fue 7/10, en comparación de las niñas de 3/9. En la talla, los niños tienen una media de 1m09cmts, y un desvió standard de 3.02cmts.y las niñas una media de 1m05cmts y un desvío standard de 3.84cmts. La razón por encima de la media en los varones fue de 5/10, y en las niñas 1/8.La desnutrición crónica se encontró en una niña (5.2%)
  • 20. Talla de niños y niñas de la Escuela inicial
  • 21. Seguridad ciudadana • En seguridad ciudadana se halló un 21% de hogares afectados (0.16≤p≤0.25)95%, con una incidencia anual del 4%. Para un 70 % el principal problema es el pandillaje
  • 22. Control de perros Callejeros • Las mordeduras caninas, se registraron en 47% de los hogares (0.39≤p≤0.53) 95%, con una incidencia anual del 9%. • El 78 % de las familias, poseen perro, siendo la media de perros por casa de 1.33 y la razón persona/perro, 1/3.9. El 45% no sabe dónde acudir en caso de un accidente de mordedura .De estos, 34(47%) de los perros salen libremente a la calle.
  • 23. Adolescencia • En 25% de hogares posee adolescentes mujeres de 15 a 19 años, (0.20≤p≤0.30)95%, 2(8%), estaban embarazadas. Un 36%, en su tiempo libre ven Televisión y 24%, practican deportes, mientras que 2(8%) no hacen nada en su tiempo libre.
  • 24. Niños y Sombra • Un 27% de las familias tienen sembrado un árbol (0.24≤p≤0.30) 95% y en un 32% de los hogares los niños practican deporte (0.32≤p≤0.39) 95%
  • 25. Discusión • El presente estudio, convalida el propósito de la Unidad 5 del Curso de Salud Pública: El estudiante estará en capacidad de negociar, discernir y sustentar porque una comunidad escoge problemas como Prioritarios para ser intervenidos, en un nivel local . (12). El estudio por basarse en respuestas de los habitantes, tiene sus limitaciones, que solo podrán ser aclaradas en el transcurso de la intervención, con el respaldo de una sala de situación, la que está programada para establecerse.
  • 26. • Los problemas de salud, se monitorean con estadísticas hospitalarias, o con sistemas específicos de vigilancia epidemiológica, como el de la nutrición, que evidencia la disminución de la desnutrición crónica en todo el país (13,14). A nivel de intervenciones locales se destaca la de la Comunidad de Pachacutec, Ventanilla, la que en 4 años de intervención, redujo la desnutrición crónica infantil de 10.2% a 5.7% (15). • La desnutrición crónica infantil, se estima para niños de 6 a 9 años en Lima Metropolitana para el periodo 2009-10, entre 4,4 a 5,5%, según el patrón NCHS o de la OMS, (13), y en niños menores de 5 años, para el 2011, entre el 19 al 15%, según, se usen resultados con el patrón NCHS, OMS o el SIEN (14).
  • 27. • Los embarazos de adolescentes, corresponden a los esperados para Lima Metropolitana del 8% (16), pero nos preocupa el uso inadecuado del tiempo libre. • En el Primer semestre del 2009 el Centro Antirrábico de Lima, registró 3740 accidentes por mordedura de canes, en el 2008 la DISA Lima Ciudad reportó 8013, lo que daría una tasa menor al 1 por mil habitantes por semestre. (17). El índice canino de 1 perro cada 3.9 habitantes, casi tres veces el de Lima Metropolitana de 1 en 10.3 (18) y el alto porcentaje de perros con salida a la calle, explicaría el altísimo índice de accidentes por mordedura. • Costa, registro para Lima en el 2009, una tasa de 554 delitos por 100 000 (19), siendo el estimado para el Sector los Jardines, inmensamente mayor. • La relativa ausencia de sombra y la poca práctica del deporte por los niños, prioriza esta necesidad. • Nuevamente enfrentar datos y discutirlos.
  • 28. CONCLUSIONES • 1.-El estudio realizado convalida al Problema de Seguridad ciudadana y el de mordeduras caninas, como problemas de alta incidencia en la Comunidad • 2.- Los problemas de embarazo de adolescentes y de desnutrición crónica infantil son similares a los registrados para la ciudad de Lima. • 3.- Es evidente la ausencia de áreas verdes y de esparcimiento para los niños.,
  • 29. Referencias • 1.-Valdivia, M Acerca de la magnitud de la inequidad en el Perú. Documento de Trabajo 37. Grade Lima, Perú 2002 • http://dide.minedu.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/1273/Acerca%20de%20la%20magnitud%20de%20la%20inequidad%20en%20salud% 20en%20el%20Per%C3%BA.pdf?sequence=1 • • 2. MINSA, DGE Direccion de Inteligencia Sanitaria. Monitoreo de determinantes sociales de la salud, Perú, 2014 http://190.116.28.44/principal • • 3.-OMS Atención Primaria de Salud. Serie Salud para Todos N° 1,Ginebra,1978 • 4.-Duhl L. Ciudades Sanas: ¿Mito o realidad?. En: Ciudades Sanas. Barcelona: • Masson, SA; 1993 • 5. OPS. Municipios Saludables: Una estrategia de Promoción de la Salud en la Organización Panamericana de la Salud en el Contexto local . Washington DC.1992 • 6.-MINSA.Dirección General de Promoción de la Salud. Guía metodológica para la implementación de municipios saludables. 2006 • 7.-Universidad Ricardo Palma. Dirección de Proyección Social. Escuela de Ciencias Veterinarias. Proyecto Comunidad Saludables, Los Jardines de Manchay,Pachacamac.2012 http://epidemiologiamalaga.blogspot.com/ • 8.-Anicama R, BlancoA, BravoR,GomezE, OrtizJ,PautaJ, UrrutiaJ. Condiciones de vida y desnutrición crónica infantil en el distrito de Pachacamac • http://epidemiologiamalaga.blogspot.com/ • 9.- Málaga H. Es ético focalizar y priorizar en Salud Pública? en Cap.V ,Málaga, H. Salud Publica: Enfoque Bioético Disinlimed Caracas, Venezuela 70- 80;2005.
  • 30. • 10.- Steel R,Torrie J. Principles and Procedures of Statistics. McGraw Hill Book Co. Inc. New York, 412-426, 1960. • 11.-Málaga H. Los Jardines Comunidad Saludable 2013 http://www.slideshare.net/hernanalfredom • 12.-URP.Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Académica Profesional de Ciencias Veterinarias Semestre 2013 II Silabo • 13.-Sanchez-AbantoJ. Evolución de la desnutrición crónica en menores de cinco años en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica.2012;29:402-5 • 14.-Pajuelo-RamirezJ,Sánchez- AbantoJ,Alvarez-DongoD,Tarqui-MamaniC,Agüero-ZamoraR. Sobrepeso, obesidad y desnutrición crónica en niños de 6 a 9 años en Perú 2009-10.Rev Peru Med Exp Salud publica .2013;30(4):583-9 • 15.-PMA Intervención educativa en Prevención de la anemia y la desnutrición en Pachacútec, Perú 2006 • http://home.wfp.org/stellent/groups/public/documents/liaison_offices/wfp198433.pdf • 16.-Mendoza W, Subiria G. El embarazo adolescente en el Perú: situación actual e implicancias para las políticas públicas. Rev Peru Med Exp Salud Publica.2013; 30(3):471-9. • 17.-Villanueva, M. más de 3700 casos de mordeduras de perros se registraron en lima.https://www.google.com.pe/webhp?hl=es#hl=es&q=mordeduras+caninas+lima+metropolitana • 18.- Málaga H. Características de la Población Canina y Felina de Lima Metropolitana Ministerio de Salud. 1973 • 19.-Costa G, Romero C. Inseguridad en el Perú ¿Qué hacer? Ciudad Nuestra ,2011