SlideShare una empresa de Scribd logo
La Enseñanza de la
Nueva Salud
Pública,
Los Jardines,
Comunidad
Saludable
Hernán Málaga MV,MPVM,Dr.SP,
Dr Honoris Causa
Los Orígenes
• En 1978, representantes de todos los países del mundo, se
reunieron en Alma Ata en la Ex Unión Soviética, para desarrollar
una estrategia de atención primaria de salud como el camino
para lograr la Salud para Todos en el año 2000.
• Esta idea fue concebida como la resolución de problemas
esenciales de salud en el nivel local , con plena participación
social, con trabajo intersectorial, con tecnologías apropiadas y a
un costo que la propia comunidad pudiera solventar. El objetivo
de esta era lograr la equidad en salud y así disminuir las brechas
existentes en los principales indicadores: mortalidad infantil,
desnutrición crónica infantil, mortalidad materna y expectativa
de vida (OMS, 1978).
Los Orígenes
• En 1986, países desarrollados hicieron la
célebre Carta de Ottawa, en la que se
describieron los prerrequisitos de la salud:
paz, educación, empleo digno, seguridad
alimentaria, vivienda y saneamiento básico,
es decir, justicia social, caracterizada por la
satisfacción de las necesidades para una
vida digna, (OMS, et al 1986) a los que la
Carta de Bogotá, le añadiera el acceso al
bienestar (Restrepo, Málaga, 2001).
This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY
Líneas de Acción
Elaboración de Políticas
Públicas Saludables
Reorientación de los
Servicios de Salud
Creación de Ambientes
Favorables
Oportunidades de Vida
Reforzamiento de la Acción
Comunitaria
Desarrollo de Habilidades
Personales, Cambios de
estilos de vida
AutocuidadoAutogestión
Nuestra Región
• Los países de América Latina
tienen grandes desigualdades en
los determinantes de salud
mencionados, lo que crea, —junto
con las inequidades en el acceso a
servicios de salud de igual calidad
ante igual necesidad— las grandes
diferencias en materia de salud,
enfermedad y muerte de nuestras
poblaciones (Malaga, et al 2004).
This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-NC-ND
La Nueva Salud Pública
• La nueva salud pública, actúa sobre los
factores determinantes de salud y
enfermedad, interviniendo sobre factores de
riesgo y promoviendo factores protectores
This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY
Misión de la Salud Pública:
Asegurar las condiciones
en las cuales la gente
puede ser saludable.
Instituto de medicina de los Estados Unidos,
1988
Plan de
Trabajo
desde la URP
• El reconocer la existencia del
problema, demostrando
evidencias de una
comunidad con exclusión
social.
• Hacer conciencia de esto en
la Comunidad a intervenir
• Intervenir la comunidad
excluida para buscar la
equidad en salud
• Difundir los resultados
entre la comunidad
universitaria, para
conseguir la participación
interdisciplinaria.
• Divulgar la experiencia al
gobierno nacional, al
ministerio de salud,
gobiernos locales,
sociedad civil, organismos
internacionales de
cooperación en salud y
otros con
responsabilidades en
Promoción de la salud.
Metodología 1. Selección de una
comunidad excluida.
2. Lluvia de ideas con la
comunidad para identificar
problemas y posibles
soluciones.
3. Identificación de
problemas y jerarquización
de los mismos.
4. Encuesta de hogares para
definir líneas de base de
los problemas a intervenir.
• Identificación y
sensibilización de
organismos financiadores
(venta de proyectos).
• Presentación de proyectos
a toda la comunidad.
• Ejecución de proyectos.
• Evaluación de impacto de
las intervenciones
(Málaga, H. 1996).
“Un municipio saludable es aquel donde todos sus
ciudadanos, instituciones y organizaciones trabajan
conjuntamente por garantizar la salud, el bienestar y
la calidad de vida de sus habitantes.”
Inicio
Segundo Semestre del 2012
• Estudio para conocer el estado
socioeconómico de la población de
Pachacamac clasificando así, las condiciones
de vida de sus comunidades y relacionarlo con
los datos de desnutrición crónica encontrados
por el Centro de Salud de la Municipalidad de
Pachacamac.
This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA
Tabla N° 2:
Datos Socio-Económicos de la Familia para determinar
condiciones de vida del distrito de Pachacamac
Estudio de Correlación entre Condiciones de
vida y desnutrición Crónica
• Tabla N° 5.- Condiciones de vida y
Desnutrición Crónica en niños de 4
años del Distrito de Pachacamac,
2012
Comunidad Calidad de Vida
Tasa de Desnutrición
Crónica por 100
niños de 4 años
Pachacamac 22 3.97
Villa Libertad 27 4.41
Picapiedra 29 6.94
Manchay 31 10.00
Presentación del Diagnóstico en URP
Prerequisitos de
la Salud
• Las condiciones y
requisitos para la Salud
son: la paz, la educación,
la vivienda, la
alimentación, la renta, un
ecosistema estable, la
justicia social y la equidad
(Ottawa, 1986) y acceso al
bienestar (Bogotá, 1992).
Atención Primaria en Salud
Privilegiar el espacio de la Salud Pública
con acciones de Promoción y Prevención
• Ratificar el derecho a la salud de todos
los habitantes
• Ratificar el acceso universal a los
Servicios de Salud
• Combatir las inequidades sociales
• Promover la participación comunitaria
Transferencia de
Competencias en
Salud a
Municipios
Atención Primaria en
Salud
Resolución de
problemas esenciales
locales
Descentralización
Liderazgo del Presidente
de la Comunidad
• Industria
• Comunidad
• Desarrollo
• Agricultura
• Educación
• Iglesia
• Empleo
• Seguridad
• Salud
Encuesta a Hogares
• Para estimar la magnitud de las variables
dependientes, se construyó un formulario,
partiendo de los árboles de problemas,
elaborados por la comunidad y se procedió a la
encuesta de hogares.
Resultados
de la línea de
Base
• Desnutrición crónica infantil
del 5%, con diferencias de
género pues los niños están
mejor nutridos que las niñas.
• Embarazo de adolescentes
en un 8%.
• La tasa de incidencia anual
de mordeduras caninas en
un 9%.
• Una incidencia de un 4%
de actos delincuenciales
sobre sus habitantes.
• Un 27% de las familias
habían sembrado un árbol
(0.24≤p≤0.30) 95%
• Un 32% de los hogares
tenían niños que
practicaban deporte
(0.32≤p≤0.39) 95%.
Rev peru epidemiol 2014; 18(2): e08.
Elaboración
de Proyectos
Comunitarios
• Control de embarazos de adolescentes
• Control de Perros Callejeros
• Áreas Verdes
• Seguridad Ciudadana
• Seguridad Alimentaria
• Proyectos productivos(incluidos en segundo
semestre 2016)
Presentación de Proyectos ante
autoridades y Comunidad
Aprendizajes
• En la clausura del acto, el Dr. David
Tejada de Rivero, definió Los problemas
de Salud a través de la Sabiduría natural
de un viejo árabe
• 5 enfermedades de los camellos , la
falta de Agua Segura y 3 enfermedades
de la gente (Concepto de una salud:
Salud Ambiental, animal y humana)
Proyecto
seguridad
alimentaria
• Fundación Pro- Niño nos
dono 5.000 dólares Los
recursos donados por la
Fundación, fueron
administrados en su
totalidad por la
Administración de la
Universidad Ricardo Palma.
• En la Universidad Ricardo
Palma y por los Dr. Pablo
Reyna y el Ing. Jorge
Sarria, los 30 beneficiarios
recibieron una
capacitación en manejo de
aves de traspatio e
Introducción al
Cooperativismo,
recibiendo los
participantes un diploma
alusivo.
Las beneficiarias capacitándose
Entrega de Pollitas y
gallinas
• Novogen Dario Soto
• Novogen 2 Alvaro Hintze
Línea Fecha de entrega N° de aves Total, de familias
beneficiadas
ISAMISA 6 /11/2014 600 30
ISAMISA 6/11/2015 340 17
NOVOGEN 8/01/2016 220 11
NOVOGEN 22/04/2016 200 10
NOVOGEN 7/11/2016 200 10
NOVOGEN 14/02/2017 400 20
NOVOGEN 27/07/2017 330 15
NOVOGEN 7/11/2017 330 16
NOVOGEN 14/02/2018 393 20
NOVOGEN 22/05/2018 350 18
NOVOGEN 2 22/05/2018 160 8
NOVOGEN 6/08/2018 300 15
NOVOGEN 2 6/08/2018 200 10
NOVOGEN 8/02/2019 410 20
NOVOGEN 2 8/02/2019 199 10
NOVOGEN 10/05/19 310 15
NOVOGEN 2 10/05/19 200 11
NOVOGEN 5/11/19 310 15
NOVOGEN 2 5/11/19 200 10
NOVOGEN 18/2/2020 410 20
NOVOGEN 2 18/2/2020 200 10
Entrega de Pollitas
Los Primeros
huevos
Vacunación
contra viruela-
laringotraquetes
Premiación a
mejores
corrales
Cooperativa Virgen de Guadalupe
Tesis
• La Bachiller en MV Yamileth Muñoz Saldaña
desarrolló su Proyecto de Tesis:
• ‘Gallinas ponedoras de traspatio en el
combate a la desnutrición crónica infantil y
la anemia en una comunidad saludable’
• El Objetivo principal de esta tesis era combatir la
anemia en los niños menores de 5 años.
• En marzo del 2014, se revisaron a 18 niños
menores de 5 años. 8 de ellos estaban
anémicos.
• En enero del 2015, se volvió a revisar a 16 de
estos niños y no eran anémicos. (p<.001)
Resultados Alentadores
• Esta niña en Marzo del 2015 tenia 9 de
hemoglobina,el consumo de 2 huevos diarios
ha elevado su HB a 13.9 en agosto
• El consumo de huevos diarios por niños
controla la anemia y disminuye la desnutrición
crónica infantil.
Reconocimientos
• Participación en el Congreso Iberoamericano
de Salud Familiar con la ponencia de control
de la anemia infantil por los huevos de gallinas
Agosto 2017.
Sub-Proyecto
Comedor
Comunitario
• El Comedor Comunitario, aún a medio
construir, entro en funcionamiento,
mediante una donación de cincuenta
raciones diarias de la municipalidad de
Pachacamac, las que son preparadas por
miembros de la comunidad habiéndose
conseguido donaciones para el piso y
mobiliario del mismo.
Curso de
Panadería
Escuela de Biología
Profesora Ing. Berta Malqui
Crianza de Cuyes
• Este proyecto fue concebido en el primer curso
de responsabilidad social 2019-1,con la asesoría
del Dr. Lucio Pando, en la primera Reunión del
mismo curso en el 2019-2 ,las representantes de
la quinta promoción del Colegio Santa Rosa
Maryknoll hicieron entrega al Dr Pando de 2050
soles (Fondo Lucy Malaga) con lo que se
comprarían 100 cuyes (80 hembras y 20 machos)
con la finalidad de entregar 4 hembras y un
macho a veinte familias ,escogidas por la
comunidad, previa instalación por ellas de un
área de 1m x1m50 x .60 de altura (ladrillos).
This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY
Entrega de 2050.00
soles al Dr Lucio
Pando para el Sub-
Proyecto de Crianza
de cuyes en el local
de la Comunidad
Proyecto:
Control de
Perros
Callejeros
Censo Canino
por muestreo
• Propósito: controlar la población de
perros callejeros y disminuir en 50
por ciento los índices de accidentes
por mordedura
• La población canina se estima en
615 perros, un 65 % de las casas
poseen perro, 1,26 perros por casa
, siendo el 69% machos .
Estimándose que el 27% de las
familias han registrado un accidente
de mordedura, con una incidencia
anual de mordeduras del 6%.
• La meta de castraciones es de 80
perros machos.
• En posteriores castraciones los
alumnos del curso de
instrumentación, han ejecutado
el proyecto y han actuado de
cirujanos los alumnos de salud
pública, quienes previamente
identifican los machos
,concientizan a sus propietarios y
una semana antes de la cirugía
les hacen un control de
hemoglobina y hematocrito, así
como se les realiza un
electrocardiograma ,para
declararlos aptos para la
intervención, actuando como
responsables los profesos Alberto
Delgado y Mauricio Jara y como
anestesiólogo el Dr. Mario Pauta.
Proyecto:
Control de
Perros
Callejeros
Censo Canino
por muestreo
• Propósito: controlar la población de
perros callejeros y disminuir en 50
por ciento los índices de accidentes
por mordedura
• La población canina se estima en
615 perros, un 65 % de las casas
poseen perro, 1,26 perros por casa
, siendo el 69% machos .
Estimándose que el 27% de las
familias han registrado un accidente
de mordedura, con una incidencia
anual de mordeduras del 6%.
• La meta de castraciones es de 80
perros machos.
• En posteriores castraciones los
alumnos del curso de
instrumentación, han ejecutado
el proyecto y han actuado de
cirujanos los alumnos de salud
pública, quienes previamente
identifican los machos
,concientizan a sus propietarios y
una semana antes de la cirugía
les hacen un control de
hemoglobina y hematocrito, así
como se les realiza un
electrocardiograma ,para
declararlos aptos para la
intervención, actuando como
responsables los profesos Alberto
Delgado y Mauricio Jara y como
anestesiólogo el Dr. Mario Pauta.
Control de
Perros
Callejeros
Embarazo de
Adolescentes
• Propósito: disminuir la frecuencia de
embarazos de adolescentes en un 50 por
ciento.
• Uso adecuado del tiempo libre: deportes,
lectura, recreación.
• Evitar la deserción escolar y si se abandona el
estudio promover la formación para el trabajo.
• Maternidad y paternidad responsable,
consejería y formas para evitar el embarazo.
• Retraso del inicio de relaciones sexuales.
• A las mesas de trabajo ya se ha acercado una
madre adolescente
Una madre adolescente participa en las reuniones del grupo
Sub-proyecto
Biblioteca
Ricardo Palma
Inauguración de la biblioteca de la
comunidad
Áreas Verdes y Deporte
• Propósito: aumentar las áreas verdes y
lugares recreacionales
• Huertas Familiares y sombra
• Las actividades físicas y recreativas
• Campeonato de vóley
• Campeonato de fútbol
Judo
• La Familia Marco Vigilato, Consultor
Regional de Pan-Aftosa ha construido un
tatami en la sede del Centro Comunitario,
iniciándose con los amigos del Kami-judo
un curso al que se han inscrito 60 niños y
niñas de la comunidad.
Judo
Curso de Flauta Dulce:
• Dirección de Extensión Cultural
y Proyección Social
Los alumnos en la
clausura Primer
Semestre 2016 (las
flautas fueron donadas
por amigos de la
Comunidad Saludable)
Curso de
Guitarra
Seguridad
Ciudadana
Propósito: Disminuir la violencia familiar y comunitaria
Falta de iluminación en un centro deportivo cerca al lugar de
encuentro y en un parque.(Solicitado a Luz del sur y programado
para Enero 2018)
Hacer rondas conformados por los mismos pobladores con ayuda
del serenazgo para asegurar la seguridad, para ello sólo se pedía la
colaboración de uniformes adecuados y de silbatos como apoyo.
Contar con más alarmas, para colocarlos en diferentes puntos de la
zona, ya que hoy en día solo cuentan con tres alarmas, con buenos
resultados.
Actualmente contamos con la asesoría del Sr Cesar Guerrero de San
Juan de Miraflore
Proyectos
productivos
• Propósito: Desarrollo sostenible del Proceso
• Educación por el Arte. Curso de Cerámica Profesor Dominino Vilca
• Horno de Cerámica donado por la fundación Benéfica Pro-Niño
Actividades
del Primer
Semestre
2017
• Firma del Convenio específico, donde figura
la comunidad como beneficiaria y Censo
actual de gallinas
• Proyecto: Control de perros callejeros.
Castraciones. Identificar 10 perros machos
de la comunidad: Castración de 9 perrois.
• Verificar establecimiento de la
microempresa de cerámica en conjunto con
alumnos de la Escuela de Administración: Se
hizo el reglamento para uso del horno
• El Profesor Dominino Vilca acompañara la
producción de 100 maceteros para el día de
la madre para la Universidad Ricardo Palma
• Proyecto AQUAPERUPONIA COMIDAY AGUA
DE MEDRAR S.A.C. a cargo del estudiante de
Medicina Universidad de Arkansas: Richard
Russell y alumno UNMSM Walter Yance
• En áreas verdes: Verificar el proyecto de
huertos familiares.
• Establecer el proyecto de arborización
• En Embarazo de adolescentes: Terminar
de catalogar los libros de la Biblioteca
• En Seguridad Ciudadana: Poner a
funcionar el plan
• Curso de Judo: dirigido a niños menores
de 12 años que quieran practicar este
deporte(para el 2017),.
• Clausura: 6 de Julio con asistencia de la
Dra Milly Ahon
Actividades
del Segundo
Semestre
2017
• En Seguridad alimentaria: revisión
de corrales crianza de gallinas y
pavos
• En Embarazo de adolescentes:
Divulgación de la Biblioteca y uso de
la misma
• En Seguridad Ciudadana: Poner a
funcionar el plan
• En áreas verdes: Verificar el
proyecto de huertos familiares.
• Continuar el proyecto de
arborización y establecer una huerta
comunitaria
• En Control de Perros callejeros,
bajo la supervisión del Dr.
Mauricio Jara, identificaron al
menos 10 perros para castración,
hicieron exámenes pre-
quirúrgicos,(incluido
electrocardiograma) fijar fecha
de castración y actuar como
cirujanos
• En Proyectos Productivos.
• Verificar establecimiento de la
microempresa de cerámica
continuaran las clases del
Profesor Dominino Vilca
• Fiesta de Navidad
Curso
Responsabilidad
Social
Ofrecido para estudiantes
de todas las carreras, e
iniciado en 2019-1
• Proyectos nuevos:
• Consultorio
Odontológico(Donativo y
Odontóloga conseguidos)
• Parque Infantil
• Crianza de cuyes (100 cuyes
entregados)
• Segundo Curso de
Responsabilidad Social 2019-
2.
• Proyectos nuevos:
• Cocina y Repostería
(Escuela de turismo y
Hotelería interesada)
• Higiene Infantil
• Plantas comestibles en el
hogar
Premio Obtenido
• 9no Congreso Iberoamericano de
Universidades Promotoras de Salud; Primer
Lugar Desafíos de la Promoción de la salud ,la
salud Pública y la anhelada respuesta
universitaria en la modalidad de Cartel,
Monterrey,México, mayo 2019
CONCLUSIONES y
RECOMENDACIONES
1. La escogencia de comunidades
excluidas se facilita, por la
correlación entre condiciones de
vida y desnutrición crónica
infantil.
2. La selección de prioridades debe
hacerse siempre junto a la
comunidad y una encuesta de
hogares es un buen
procedimiento para refrendar su
escogencia.
3. El uso del marco lógico para el
diseño de los proyectos con
participación comunitaria y
asesoría de estudiantes, es
factible y recomendable
4. Las reuniones de venta de
proyectos para financiar los
mismos, en el que participen
posibles benefactores, son muy
recomendables
5. La presencia de líderes
nacionales y locales contribuye a
la credibilidad del proceso por la
comunidad y por los estudiantes.
6. La anemia infantil es controlable
por el consumo de huevos de
gallina
7. La participación de estudiantes y
profesores de distintas
profesiones, los transforma en
impulsores de la inclusión social y
promueve el trabajo
interdisciplinar
8. La salud es la resultante de la
satisfacción de sus pre-requisitos,
los que nos señala la carta de
Ottawa: paz, educación,
seguridad alimentaria, vivienda,
empleo digno, saneamiento
básico, justicia social y acceso al
bienestar
2020 nueva saludpublica hernanmalaga (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletin familias saludables
Boletin familias saludablesBoletin familias saludables
Boletin familias saludables
uncp-fats
 
Dr. Fernando Mockenberg - La doble carga de la malnutrición: desnutrición y o...
Dr. Fernando Mockenberg - La doble carga de la malnutrición: desnutrición y o...Dr. Fernando Mockenberg - La doble carga de la malnutrición: desnutrición y o...
Dr. Fernando Mockenberg - La doble carga de la malnutrición: desnutrición y o...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Promoción de la Salud. Experiencias Nacionales. Venezuela. Escuelas promotora...
Promoción de la Salud. Experiencias Nacionales. Venezuela. Escuelas promotora...Promoción de la Salud. Experiencias Nacionales. Venezuela. Escuelas promotora...
Promoción de la Salud. Experiencias Nacionales. Venezuela. Escuelas promotora...
casa
 
Enrique González Tiburcio - SEDESOL - Compromiso por un mundo sin hambre: la ...
Enrique González Tiburcio - SEDESOL - Compromiso por un mundo sin hambre: la ...Enrique González Tiburcio - SEDESOL - Compromiso por un mundo sin hambre: la ...
Enrique González Tiburcio - SEDESOL - Compromiso por un mundo sin hambre: la ...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Aiepi libro clinico
Aiepi libro clinicoAiepi libro clinico
Aiepi libro clinico
Cesar Augusto Barros Alfaro
 
Proyecto ave fenix
Proyecto ave fenixProyecto ave fenix
Proyecto ave fenix
edgardolamarque
 
San y 693
San y 693San y 693
San y 693
José Cruz
 
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
FAO
 
Instituto_CarlosSlim_Salud
Instituto_CarlosSlim_SaludInstituto_CarlosSlim_Salud
Instituto_CarlosSlim_Salud
Rodrigo Saucedo
 
Boletin contribuyendo con el cambio 16
Boletin contribuyendo con el cambio 16Boletin contribuyendo con el cambio 16
Boletin contribuyendo con el cambio 16
INPPARES / Perú
 
PROGRAMA HAMBRE CERO
PROGRAMA HAMBRE CEROPROGRAMA HAMBRE CERO
PROGRAMA HAMBRE CERO
Carola Espinola
 
La condición de la seguridad alimentaria en la gestión municipal
La condición de la seguridad alimentaria en la gestión municipalLa condición de la seguridad alimentaria en la gestión municipal
La condición de la seguridad alimentaria en la gestión municipal
PAGGMunicipal
 
Un plan de desarrollo
Un plan de desarrolloUn plan de desarrollo
Un plan de desarrollo
luciano MELO
 
Nuevo informe del plan Hambre Cero en Misiones
Nuevo informe del plan Hambre Cero en MisionesNuevo informe del plan Hambre Cero en Misiones
Nuevo informe del plan Hambre Cero en Misiones
Derechoshumanosmisiones
 
Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...
Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...
Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...
FAO
 
Derechos Humanos presentó su presupuesto en la Legislatura
Derechos Humanos presentó su presupuesto en la LegislaturaDerechos Humanos presentó su presupuesto en la Legislatura
Derechos Humanos presentó su presupuesto en la Legislatura
Economis
 
Atencion 1 ria 2ria y 3ria en salud col.
Atencion 1 ria 2ria y 3ria en salud col.Atencion 1 ria 2ria y 3ria en salud col.
Atencion 1 ria 2ria y 3ria en salud col.
Julian Ricardo Anaya Escobar
 
Trabajo final.pptx [autoguardado]
Trabajo final.pptx [autoguardado]Trabajo final.pptx [autoguardado]
Trabajo final.pptx [autoguardado]
JonathanVillarreal3K
 
Mapa conceptual plan decenal de salud pública
Mapa conceptual plan decenal de salud públicaMapa conceptual plan decenal de salud pública
Mapa conceptual plan decenal de salud pública
David Gamboa
 
Hambre cero
Hambre ceroHambre cero

La actualidad más candente (20)

Boletin familias saludables
Boletin familias saludablesBoletin familias saludables
Boletin familias saludables
 
Dr. Fernando Mockenberg - La doble carga de la malnutrición: desnutrición y o...
Dr. Fernando Mockenberg - La doble carga de la malnutrición: desnutrición y o...Dr. Fernando Mockenberg - La doble carga de la malnutrición: desnutrición y o...
Dr. Fernando Mockenberg - La doble carga de la malnutrición: desnutrición y o...
 
Promoción de la Salud. Experiencias Nacionales. Venezuela. Escuelas promotora...
Promoción de la Salud. Experiencias Nacionales. Venezuela. Escuelas promotora...Promoción de la Salud. Experiencias Nacionales. Venezuela. Escuelas promotora...
Promoción de la Salud. Experiencias Nacionales. Venezuela. Escuelas promotora...
 
Enrique González Tiburcio - SEDESOL - Compromiso por un mundo sin hambre: la ...
Enrique González Tiburcio - SEDESOL - Compromiso por un mundo sin hambre: la ...Enrique González Tiburcio - SEDESOL - Compromiso por un mundo sin hambre: la ...
Enrique González Tiburcio - SEDESOL - Compromiso por un mundo sin hambre: la ...
 
Aiepi libro clinico
Aiepi libro clinicoAiepi libro clinico
Aiepi libro clinico
 
Proyecto ave fenix
Proyecto ave fenixProyecto ave fenix
Proyecto ave fenix
 
San y 693
San y 693San y 693
San y 693
 
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
 
Instituto_CarlosSlim_Salud
Instituto_CarlosSlim_SaludInstituto_CarlosSlim_Salud
Instituto_CarlosSlim_Salud
 
Boletin contribuyendo con el cambio 16
Boletin contribuyendo con el cambio 16Boletin contribuyendo con el cambio 16
Boletin contribuyendo con el cambio 16
 
PROGRAMA HAMBRE CERO
PROGRAMA HAMBRE CEROPROGRAMA HAMBRE CERO
PROGRAMA HAMBRE CERO
 
La condición de la seguridad alimentaria en la gestión municipal
La condición de la seguridad alimentaria en la gestión municipalLa condición de la seguridad alimentaria en la gestión municipal
La condición de la seguridad alimentaria en la gestión municipal
 
Un plan de desarrollo
Un plan de desarrolloUn plan de desarrollo
Un plan de desarrollo
 
Nuevo informe del plan Hambre Cero en Misiones
Nuevo informe del plan Hambre Cero en MisionesNuevo informe del plan Hambre Cero en Misiones
Nuevo informe del plan Hambre Cero en Misiones
 
Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...
Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...
Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...
 
Derechos Humanos presentó su presupuesto en la Legislatura
Derechos Humanos presentó su presupuesto en la LegislaturaDerechos Humanos presentó su presupuesto en la Legislatura
Derechos Humanos presentó su presupuesto en la Legislatura
 
Atencion 1 ria 2ria y 3ria en salud col.
Atencion 1 ria 2ria y 3ria en salud col.Atencion 1 ria 2ria y 3ria en salud col.
Atencion 1 ria 2ria y 3ria en salud col.
 
Trabajo final.pptx [autoguardado]
Trabajo final.pptx [autoguardado]Trabajo final.pptx [autoguardado]
Trabajo final.pptx [autoguardado]
 
Mapa conceptual plan decenal de salud pública
Mapa conceptual plan decenal de salud públicaMapa conceptual plan decenal de salud pública
Mapa conceptual plan decenal de salud pública
 
Hambre cero
Hambre ceroHambre cero
Hambre cero
 

Similar a 2020 nueva saludpublica hernanmalaga (1)

La enseñanza de la nueva salud pública
La enseñanza de la nueva salud públicaLa enseñanza de la nueva salud pública
La enseñanza de la nueva salud pública
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Avances en promocion de la salud
Avances en promocion de la saludAvances en promocion de la salud
Avances en promocion de la salud
soniapaco
 
Desnutricion En America Latina E.F.
Desnutricion En America Latina  E.F.Desnutricion En America Latina  E.F.
Desnutricion En America Latina E.F.
Emperatriz Flores
 
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
Maritza Perez
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdfATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
EvelinsilviaHuamante
 
ENFERMERÃ_A COMUNITARÃ_A III.pptx
ENFERMERÃ_A COMUNITARÃ_A III.pptxENFERMERÃ_A COMUNITARÃ_A III.pptx
ENFERMERÃ_A COMUNITARÃ_A III.pptx
YatzariMndez1
 
I etapa promocion de la salud escolar
I etapa  promocion de la salud escolarI etapa  promocion de la salud escolar
I etapa promocion de la salud escolar
Caracciolo Diaz Peña
 
anexo-2-cofesa-16-05-22_sas_-_cofesa_neuquen.pptx
anexo-2-cofesa-16-05-22_sas_-_cofesa_neuquen.pptxanexo-2-cofesa-16-05-22_sas_-_cofesa_neuquen.pptx
anexo-2-cofesa-16-05-22_sas_-_cofesa_neuquen.pptx
RebecaAntonelaOsunaB
 
Declaración de Alma-Ata
Declaración de Alma-AtaDeclaración de Alma-Ata
Declaración de Alma-Ata
Mónica Gordón
 
PRESENTACION SOCIOPOLITICO.pptx
PRESENTACION SOCIOPOLITICO.pptxPRESENTACION SOCIOPOLITICO.pptx
PRESENTACION SOCIOPOLITICO.pptx
jeffrey444135
 
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Avances en promocion de la salud
Avances en promocion de la saludAvances en promocion de la salud
Avances en promocion de la salud
Harben Heing Quinto Obregon
 
DIAPOSITIVAS EXPOSICION INFECCION URINARIA.pptx
DIAPOSITIVAS EXPOSICION INFECCION URINARIA.pptxDIAPOSITIVAS EXPOSICION INFECCION URINARIA.pptx
DIAPOSITIVAS EXPOSICION INFECCION URINARIA.pptx
yarimajosefinacesped1
 
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y saludProyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Jacky Moncada L
 
Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...
Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...
Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Educacion en salud leonor montoya
Educacion en salud   leonor montoyaEducacion en salud   leonor montoya
Educacion en salud leonor montoya
PSG Pilar
 
Atencion en salud.pptx
Atencion en salud.pptxAtencion en salud.pptx
Atencion en salud.pptx
danielfigueroa423716
 
ORGANISMOS DE COOPERACION EXTERNA EN EL SALVADOR Y SU IMPORTANCIA EN SALUD PU...
ORGANISMOS DE COOPERACION EXTERNA EN EL SALVADOR Y SU IMPORTANCIA EN SALUD PU...ORGANISMOS DE COOPERACION EXTERNA EN EL SALVADOR Y SU IMPORTANCIA EN SALUD PU...
ORGANISMOS DE COOPERACION EXTERNA EN EL SALVADOR Y SU IMPORTANCIA EN SALUD PU...
IsmaelDuarte12
 
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en saludPromoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
JHONFREDDYHOYOSVERDU1
 
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptxNUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
Nana VO
 

Similar a 2020 nueva saludpublica hernanmalaga (1) (20)

La enseñanza de la nueva salud pública
La enseñanza de la nueva salud públicaLa enseñanza de la nueva salud pública
La enseñanza de la nueva salud pública
 
Avances en promocion de la salud
Avances en promocion de la saludAvances en promocion de la salud
Avances en promocion de la salud
 
Desnutricion En America Latina E.F.
Desnutricion En America Latina  E.F.Desnutricion En America Latina  E.F.
Desnutricion En America Latina E.F.
 
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdfATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
 
ENFERMERÃ_A COMUNITARÃ_A III.pptx
ENFERMERÃ_A COMUNITARÃ_A III.pptxENFERMERÃ_A COMUNITARÃ_A III.pptx
ENFERMERÃ_A COMUNITARÃ_A III.pptx
 
I etapa promocion de la salud escolar
I etapa  promocion de la salud escolarI etapa  promocion de la salud escolar
I etapa promocion de la salud escolar
 
anexo-2-cofesa-16-05-22_sas_-_cofesa_neuquen.pptx
anexo-2-cofesa-16-05-22_sas_-_cofesa_neuquen.pptxanexo-2-cofesa-16-05-22_sas_-_cofesa_neuquen.pptx
anexo-2-cofesa-16-05-22_sas_-_cofesa_neuquen.pptx
 
Declaración de Alma-Ata
Declaración de Alma-AtaDeclaración de Alma-Ata
Declaración de Alma-Ata
 
PRESENTACION SOCIOPOLITICO.pptx
PRESENTACION SOCIOPOLITICO.pptxPRESENTACION SOCIOPOLITICO.pptx
PRESENTACION SOCIOPOLITICO.pptx
 
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
 
Avances en promocion de la salud
Avances en promocion de la saludAvances en promocion de la salud
Avances en promocion de la salud
 
DIAPOSITIVAS EXPOSICION INFECCION URINARIA.pptx
DIAPOSITIVAS EXPOSICION INFECCION URINARIA.pptxDIAPOSITIVAS EXPOSICION INFECCION URINARIA.pptx
DIAPOSITIVAS EXPOSICION INFECCION URINARIA.pptx
 
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y saludProyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
 
Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...
Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...
Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...
 
Educacion en salud leonor montoya
Educacion en salud   leonor montoyaEducacion en salud   leonor montoya
Educacion en salud leonor montoya
 
Atencion en salud.pptx
Atencion en salud.pptxAtencion en salud.pptx
Atencion en salud.pptx
 
ORGANISMOS DE COOPERACION EXTERNA EN EL SALVADOR Y SU IMPORTANCIA EN SALUD PU...
ORGANISMOS DE COOPERACION EXTERNA EN EL SALVADOR Y SU IMPORTANCIA EN SALUD PU...ORGANISMOS DE COOPERACION EXTERNA EN EL SALVADOR Y SU IMPORTANCIA EN SALUD PU...
ORGANISMOS DE COOPERACION EXTERNA EN EL SALVADOR Y SU IMPORTANCIA EN SALUD PU...
 
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en saludPromoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
 
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptxNUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
 

Más de UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Implicaciones de políticas publicas saludables en el transito
Implicaciones de políticas publicas saludables en el transitoImplicaciones de políticas publicas saludables en el transito
Implicaciones de políticas publicas saludables en el transito
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Implicaciones en el transito (1) reducida
Implicaciones  en el transito (1) reducidaImplicaciones  en el transito (1) reducida
Implicaciones en el transito (1) reducida
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Experiencias sobre equidad en salud
Experiencias sobre equidad en saludExperiencias sobre equidad en salud
Experiencias sobre equidad en salud
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Hora segura y su efecto en las muertes violentas
Hora segura y su efecto en las muertes violentasHora segura y su efecto en las muertes violentas
Hora segura y su efecto en las muertes violentas
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
La relación entre el número de horas de expendio de licores y su impacto en l...
La relación entre el número de horas de expendio de licores y su impacto en l...La relación entre el número de horas de expendio de licores y su impacto en l...
La relación entre el número de horas de expendio de licores y su impacto en l...
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Epidemiología de la rabia urbana
Epidemiología de la rabia urbanaEpidemiología de la rabia urbana
Epidemiología de la rabia urbana
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Líneas de base para proyectos comunitarios en una
Líneas de base para proyectos comunitarios en unaLíneas de base para proyectos comunitarios en una
Líneas de base para proyectos comunitarios en una
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Los jardines comunidad saludable ii
Los jardines comunidad saludable iiLos jardines comunidad saludable ii
Los jardines comunidad saludable ii
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Los jardines comunidad saludable ii
Los jardines comunidad saludable iiLos jardines comunidad saludable ii
Los jardines comunidad saludable ii
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Formulación de proyectos de investigación y de intervención
Formulación de proyectos de investigación y de intervenciónFormulación de proyectos de investigación y de intervención
Formulación de proyectos de investigación y de intervención
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Los jardines comunidad saludable
Los jardines comunidad saludableLos jardines comunidad saludable
Los jardines comunidad saludable
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Epidemiologia de la fiebre aftosa dr. malaga
Epidemiologia de la fiebre aftosa dr. malagaEpidemiologia de la fiebre aftosa dr. malaga
Epidemiologia de la fiebre aftosa dr. malaga
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
The relation between the number of hours corta
The relation between the number of hours cortaThe relation between the number of hours corta
The relation between the number of hours corta
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Municipalidad metropolitana de lima informe hora segura
Municipalidad metropolitana de lima informe hora seguraMunicipalidad metropolitana de lima informe hora segura
Municipalidad metropolitana de lima informe hora segura
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Municipalidad metropolitana de lima informe hora segura
Municipalidad metropolitana de lima informe hora seguraMunicipalidad metropolitana de lima informe hora segura
Municipalidad metropolitana de lima informe hora segura
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 

Más de UNIVERSIDAD RICARDO PALMA (15)

Implicaciones de políticas publicas saludables en el transito
Implicaciones de políticas publicas saludables en el transitoImplicaciones de políticas publicas saludables en el transito
Implicaciones de políticas publicas saludables en el transito
 
Implicaciones en el transito (1) reducida
Implicaciones  en el transito (1) reducidaImplicaciones  en el transito (1) reducida
Implicaciones en el transito (1) reducida
 
Experiencias sobre equidad en salud
Experiencias sobre equidad en saludExperiencias sobre equidad en salud
Experiencias sobre equidad en salud
 
Hora segura y su efecto en las muertes violentas
Hora segura y su efecto en las muertes violentasHora segura y su efecto en las muertes violentas
Hora segura y su efecto en las muertes violentas
 
La relación entre el número de horas de expendio de licores y su impacto en l...
La relación entre el número de horas de expendio de licores y su impacto en l...La relación entre el número de horas de expendio de licores y su impacto en l...
La relación entre el número de horas de expendio de licores y su impacto en l...
 
Epidemiología de la rabia urbana
Epidemiología de la rabia urbanaEpidemiología de la rabia urbana
Epidemiología de la rabia urbana
 
Líneas de base para proyectos comunitarios en una
Líneas de base para proyectos comunitarios en unaLíneas de base para proyectos comunitarios en una
Líneas de base para proyectos comunitarios en una
 
Los jardines comunidad saludable ii
Los jardines comunidad saludable iiLos jardines comunidad saludable ii
Los jardines comunidad saludable ii
 
Los jardines comunidad saludable ii
Los jardines comunidad saludable iiLos jardines comunidad saludable ii
Los jardines comunidad saludable ii
 
Formulación de proyectos de investigación y de intervención
Formulación de proyectos de investigación y de intervenciónFormulación de proyectos de investigación y de intervención
Formulación de proyectos de investigación y de intervención
 
Los jardines comunidad saludable
Los jardines comunidad saludableLos jardines comunidad saludable
Los jardines comunidad saludable
 
Epidemiologia de la fiebre aftosa dr. malaga
Epidemiologia de la fiebre aftosa dr. malagaEpidemiologia de la fiebre aftosa dr. malaga
Epidemiologia de la fiebre aftosa dr. malaga
 
The relation between the number of hours corta
The relation between the number of hours cortaThe relation between the number of hours corta
The relation between the number of hours corta
 
Municipalidad metropolitana de lima informe hora segura
Municipalidad metropolitana de lima informe hora seguraMunicipalidad metropolitana de lima informe hora segura
Municipalidad metropolitana de lima informe hora segura
 
Municipalidad metropolitana de lima informe hora segura
Municipalidad metropolitana de lima informe hora seguraMunicipalidad metropolitana de lima informe hora segura
Municipalidad metropolitana de lima informe hora segura
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 

2020 nueva saludpublica hernanmalaga (1)

  • 1. La Enseñanza de la Nueva Salud Pública, Los Jardines, Comunidad Saludable Hernán Málaga MV,MPVM,Dr.SP, Dr Honoris Causa
  • 2. Los Orígenes • En 1978, representantes de todos los países del mundo, se reunieron en Alma Ata en la Ex Unión Soviética, para desarrollar una estrategia de atención primaria de salud como el camino para lograr la Salud para Todos en el año 2000. • Esta idea fue concebida como la resolución de problemas esenciales de salud en el nivel local , con plena participación social, con trabajo intersectorial, con tecnologías apropiadas y a un costo que la propia comunidad pudiera solventar. El objetivo de esta era lograr la equidad en salud y así disminuir las brechas existentes en los principales indicadores: mortalidad infantil, desnutrición crónica infantil, mortalidad materna y expectativa de vida (OMS, 1978).
  • 3. Los Orígenes • En 1986, países desarrollados hicieron la célebre Carta de Ottawa, en la que se describieron los prerrequisitos de la salud: paz, educación, empleo digno, seguridad alimentaria, vivienda y saneamiento básico, es decir, justicia social, caracterizada por la satisfacción de las necesidades para una vida digna, (OMS, et al 1986) a los que la Carta de Bogotá, le añadiera el acceso al bienestar (Restrepo, Málaga, 2001). This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY
  • 4. Líneas de Acción Elaboración de Políticas Públicas Saludables Reorientación de los Servicios de Salud Creación de Ambientes Favorables Oportunidades de Vida Reforzamiento de la Acción Comunitaria Desarrollo de Habilidades Personales, Cambios de estilos de vida AutocuidadoAutogestión
  • 5. Nuestra Región • Los países de América Latina tienen grandes desigualdades en los determinantes de salud mencionados, lo que crea, —junto con las inequidades en el acceso a servicios de salud de igual calidad ante igual necesidad— las grandes diferencias en materia de salud, enfermedad y muerte de nuestras poblaciones (Malaga, et al 2004). This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-NC-ND
  • 6. La Nueva Salud Pública • La nueva salud pública, actúa sobre los factores determinantes de salud y enfermedad, interviniendo sobre factores de riesgo y promoviendo factores protectores This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY
  • 7. Misión de la Salud Pública: Asegurar las condiciones en las cuales la gente puede ser saludable. Instituto de medicina de los Estados Unidos, 1988
  • 8. Plan de Trabajo desde la URP • El reconocer la existencia del problema, demostrando evidencias de una comunidad con exclusión social. • Hacer conciencia de esto en la Comunidad a intervenir • Intervenir la comunidad excluida para buscar la equidad en salud • Difundir los resultados entre la comunidad universitaria, para conseguir la participación interdisciplinaria. • Divulgar la experiencia al gobierno nacional, al ministerio de salud, gobiernos locales, sociedad civil, organismos internacionales de cooperación en salud y otros con responsabilidades en Promoción de la salud.
  • 9. Metodología 1. Selección de una comunidad excluida. 2. Lluvia de ideas con la comunidad para identificar problemas y posibles soluciones. 3. Identificación de problemas y jerarquización de los mismos. 4. Encuesta de hogares para definir líneas de base de los problemas a intervenir. • Identificación y sensibilización de organismos financiadores (venta de proyectos). • Presentación de proyectos a toda la comunidad. • Ejecución de proyectos. • Evaluación de impacto de las intervenciones (Málaga, H. 1996).
  • 10. “Un municipio saludable es aquel donde todos sus ciudadanos, instituciones y organizaciones trabajan conjuntamente por garantizar la salud, el bienestar y la calidad de vida de sus habitantes.”
  • 11. Inicio Segundo Semestre del 2012 • Estudio para conocer el estado socioeconómico de la población de Pachacamac clasificando así, las condiciones de vida de sus comunidades y relacionarlo con los datos de desnutrición crónica encontrados por el Centro de Salud de la Municipalidad de Pachacamac. This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA
  • 12. Tabla N° 2: Datos Socio-Económicos de la Familia para determinar condiciones de vida del distrito de Pachacamac
  • 13. Estudio de Correlación entre Condiciones de vida y desnutrición Crónica • Tabla N° 5.- Condiciones de vida y Desnutrición Crónica en niños de 4 años del Distrito de Pachacamac, 2012 Comunidad Calidad de Vida Tasa de Desnutrición Crónica por 100 niños de 4 años Pachacamac 22 3.97 Villa Libertad 27 4.41 Picapiedra 29 6.94 Manchay 31 10.00
  • 15. Prerequisitos de la Salud • Las condiciones y requisitos para la Salud son: la paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad (Ottawa, 1986) y acceso al bienestar (Bogotá, 1992).
  • 16. Atención Primaria en Salud Privilegiar el espacio de la Salud Pública con acciones de Promoción y Prevención • Ratificar el derecho a la salud de todos los habitantes • Ratificar el acceso universal a los Servicios de Salud • Combatir las inequidades sociales • Promover la participación comunitaria Transferencia de Competencias en Salud a Municipios Atención Primaria en Salud Resolución de problemas esenciales locales Descentralización
  • 17. Liderazgo del Presidente de la Comunidad • Industria • Comunidad • Desarrollo • Agricultura • Educación • Iglesia • Empleo • Seguridad • Salud
  • 18. Encuesta a Hogares • Para estimar la magnitud de las variables dependientes, se construyó un formulario, partiendo de los árboles de problemas, elaborados por la comunidad y se procedió a la encuesta de hogares.
  • 19. Resultados de la línea de Base • Desnutrición crónica infantil del 5%, con diferencias de género pues los niños están mejor nutridos que las niñas. • Embarazo de adolescentes en un 8%. • La tasa de incidencia anual de mordeduras caninas en un 9%. • Una incidencia de un 4% de actos delincuenciales sobre sus habitantes. • Un 27% de las familias habían sembrado un árbol (0.24≤p≤0.30) 95% • Un 32% de los hogares tenían niños que practicaban deporte (0.32≤p≤0.39) 95%. Rev peru epidemiol 2014; 18(2): e08.
  • 20. Elaboración de Proyectos Comunitarios • Control de embarazos de adolescentes • Control de Perros Callejeros • Áreas Verdes • Seguridad Ciudadana • Seguridad Alimentaria • Proyectos productivos(incluidos en segundo semestre 2016)
  • 21. Presentación de Proyectos ante autoridades y Comunidad
  • 22. Aprendizajes • En la clausura del acto, el Dr. David Tejada de Rivero, definió Los problemas de Salud a través de la Sabiduría natural de un viejo árabe • 5 enfermedades de los camellos , la falta de Agua Segura y 3 enfermedades de la gente (Concepto de una salud: Salud Ambiental, animal y humana)
  • 23. Proyecto seguridad alimentaria • Fundación Pro- Niño nos dono 5.000 dólares Los recursos donados por la Fundación, fueron administrados en su totalidad por la Administración de la Universidad Ricardo Palma. • En la Universidad Ricardo Palma y por los Dr. Pablo Reyna y el Ing. Jorge Sarria, los 30 beneficiarios recibieron una capacitación en manejo de aves de traspatio e Introducción al Cooperativismo, recibiendo los participantes un diploma alusivo.
  • 25. Entrega de Pollitas y gallinas • Novogen Dario Soto • Novogen 2 Alvaro Hintze Línea Fecha de entrega N° de aves Total, de familias beneficiadas ISAMISA 6 /11/2014 600 30 ISAMISA 6/11/2015 340 17 NOVOGEN 8/01/2016 220 11 NOVOGEN 22/04/2016 200 10 NOVOGEN 7/11/2016 200 10 NOVOGEN 14/02/2017 400 20 NOVOGEN 27/07/2017 330 15 NOVOGEN 7/11/2017 330 16 NOVOGEN 14/02/2018 393 20 NOVOGEN 22/05/2018 350 18 NOVOGEN 2 22/05/2018 160 8 NOVOGEN 6/08/2018 300 15 NOVOGEN 2 6/08/2018 200 10 NOVOGEN 8/02/2019 410 20 NOVOGEN 2 8/02/2019 199 10 NOVOGEN 10/05/19 310 15 NOVOGEN 2 10/05/19 200 11 NOVOGEN 5/11/19 310 15 NOVOGEN 2 5/11/19 200 10 NOVOGEN 18/2/2020 410 20 NOVOGEN 2 18/2/2020 200 10
  • 31. Tesis • La Bachiller en MV Yamileth Muñoz Saldaña desarrolló su Proyecto de Tesis: • ‘Gallinas ponedoras de traspatio en el combate a la desnutrición crónica infantil y la anemia en una comunidad saludable’ • El Objetivo principal de esta tesis era combatir la anemia en los niños menores de 5 años. • En marzo del 2014, se revisaron a 18 niños menores de 5 años. 8 de ellos estaban anémicos. • En enero del 2015, se volvió a revisar a 16 de estos niños y no eran anémicos. (p<.001)
  • 32. Resultados Alentadores • Esta niña en Marzo del 2015 tenia 9 de hemoglobina,el consumo de 2 huevos diarios ha elevado su HB a 13.9 en agosto • El consumo de huevos diarios por niños controla la anemia y disminuye la desnutrición crónica infantil.
  • 33. Reconocimientos • Participación en el Congreso Iberoamericano de Salud Familiar con la ponencia de control de la anemia infantil por los huevos de gallinas Agosto 2017.
  • 34. Sub-Proyecto Comedor Comunitario • El Comedor Comunitario, aún a medio construir, entro en funcionamiento, mediante una donación de cincuenta raciones diarias de la municipalidad de Pachacamac, las que son preparadas por miembros de la comunidad habiéndose conseguido donaciones para el piso y mobiliario del mismo.
  • 35. Curso de Panadería Escuela de Biología Profesora Ing. Berta Malqui
  • 36. Crianza de Cuyes • Este proyecto fue concebido en el primer curso de responsabilidad social 2019-1,con la asesoría del Dr. Lucio Pando, en la primera Reunión del mismo curso en el 2019-2 ,las representantes de la quinta promoción del Colegio Santa Rosa Maryknoll hicieron entrega al Dr Pando de 2050 soles (Fondo Lucy Malaga) con lo que se comprarían 100 cuyes (80 hembras y 20 machos) con la finalidad de entregar 4 hembras y un macho a veinte familias ,escogidas por la comunidad, previa instalación por ellas de un área de 1m x1m50 x .60 de altura (ladrillos). This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY
  • 37. Entrega de 2050.00 soles al Dr Lucio Pando para el Sub- Proyecto de Crianza de cuyes en el local de la Comunidad
  • 38. Proyecto: Control de Perros Callejeros Censo Canino por muestreo • Propósito: controlar la población de perros callejeros y disminuir en 50 por ciento los índices de accidentes por mordedura • La población canina se estima en 615 perros, un 65 % de las casas poseen perro, 1,26 perros por casa , siendo el 69% machos . Estimándose que el 27% de las familias han registrado un accidente de mordedura, con una incidencia anual de mordeduras del 6%. • La meta de castraciones es de 80 perros machos. • En posteriores castraciones los alumnos del curso de instrumentación, han ejecutado el proyecto y han actuado de cirujanos los alumnos de salud pública, quienes previamente identifican los machos ,concientizan a sus propietarios y una semana antes de la cirugía les hacen un control de hemoglobina y hematocrito, así como se les realiza un electrocardiograma ,para declararlos aptos para la intervención, actuando como responsables los profesos Alberto Delgado y Mauricio Jara y como anestesiólogo el Dr. Mario Pauta. Proyecto: Control de Perros Callejeros Censo Canino por muestreo • Propósito: controlar la población de perros callejeros y disminuir en 50 por ciento los índices de accidentes por mordedura • La población canina se estima en 615 perros, un 65 % de las casas poseen perro, 1,26 perros por casa , siendo el 69% machos . Estimándose que el 27% de las familias han registrado un accidente de mordedura, con una incidencia anual de mordeduras del 6%. • La meta de castraciones es de 80 perros machos. • En posteriores castraciones los alumnos del curso de instrumentación, han ejecutado el proyecto y han actuado de cirujanos los alumnos de salud pública, quienes previamente identifican los machos ,concientizan a sus propietarios y una semana antes de la cirugía les hacen un control de hemoglobina y hematocrito, así como se les realiza un electrocardiograma ,para declararlos aptos para la intervención, actuando como responsables los profesos Alberto Delgado y Mauricio Jara y como anestesiólogo el Dr. Mario Pauta.
  • 40. Embarazo de Adolescentes • Propósito: disminuir la frecuencia de embarazos de adolescentes en un 50 por ciento. • Uso adecuado del tiempo libre: deportes, lectura, recreación. • Evitar la deserción escolar y si se abandona el estudio promover la formación para el trabajo. • Maternidad y paternidad responsable, consejería y formas para evitar el embarazo. • Retraso del inicio de relaciones sexuales. • A las mesas de trabajo ya se ha acercado una madre adolescente Una madre adolescente participa en las reuniones del grupo
  • 42. Áreas Verdes y Deporte • Propósito: aumentar las áreas verdes y lugares recreacionales • Huertas Familiares y sombra • Las actividades físicas y recreativas • Campeonato de vóley • Campeonato de fútbol
  • 43. Judo • La Familia Marco Vigilato, Consultor Regional de Pan-Aftosa ha construido un tatami en la sede del Centro Comunitario, iniciándose con los amigos del Kami-judo un curso al que se han inscrito 60 niños y niñas de la comunidad.
  • 44. Judo
  • 45. Curso de Flauta Dulce: • Dirección de Extensión Cultural y Proyección Social
  • 46. Los alumnos en la clausura Primer Semestre 2016 (las flautas fueron donadas por amigos de la Comunidad Saludable)
  • 48. Seguridad Ciudadana Propósito: Disminuir la violencia familiar y comunitaria Falta de iluminación en un centro deportivo cerca al lugar de encuentro y en un parque.(Solicitado a Luz del sur y programado para Enero 2018) Hacer rondas conformados por los mismos pobladores con ayuda del serenazgo para asegurar la seguridad, para ello sólo se pedía la colaboración de uniformes adecuados y de silbatos como apoyo. Contar con más alarmas, para colocarlos en diferentes puntos de la zona, ya que hoy en día solo cuentan con tres alarmas, con buenos resultados. Actualmente contamos con la asesoría del Sr Cesar Guerrero de San Juan de Miraflore
  • 49. Proyectos productivos • Propósito: Desarrollo sostenible del Proceso • Educación por el Arte. Curso de Cerámica Profesor Dominino Vilca • Horno de Cerámica donado por la fundación Benéfica Pro-Niño
  • 50. Actividades del Primer Semestre 2017 • Firma del Convenio específico, donde figura la comunidad como beneficiaria y Censo actual de gallinas • Proyecto: Control de perros callejeros. Castraciones. Identificar 10 perros machos de la comunidad: Castración de 9 perrois. • Verificar establecimiento de la microempresa de cerámica en conjunto con alumnos de la Escuela de Administración: Se hizo el reglamento para uso del horno • El Profesor Dominino Vilca acompañara la producción de 100 maceteros para el día de la madre para la Universidad Ricardo Palma • Proyecto AQUAPERUPONIA COMIDAY AGUA DE MEDRAR S.A.C. a cargo del estudiante de Medicina Universidad de Arkansas: Richard Russell y alumno UNMSM Walter Yance • En áreas verdes: Verificar el proyecto de huertos familiares. • Establecer el proyecto de arborización • En Embarazo de adolescentes: Terminar de catalogar los libros de la Biblioteca • En Seguridad Ciudadana: Poner a funcionar el plan • Curso de Judo: dirigido a niños menores de 12 años que quieran practicar este deporte(para el 2017),. • Clausura: 6 de Julio con asistencia de la Dra Milly Ahon
  • 51. Actividades del Segundo Semestre 2017 • En Seguridad alimentaria: revisión de corrales crianza de gallinas y pavos • En Embarazo de adolescentes: Divulgación de la Biblioteca y uso de la misma • En Seguridad Ciudadana: Poner a funcionar el plan • En áreas verdes: Verificar el proyecto de huertos familiares. • Continuar el proyecto de arborización y establecer una huerta comunitaria • En Control de Perros callejeros, bajo la supervisión del Dr. Mauricio Jara, identificaron al menos 10 perros para castración, hicieron exámenes pre- quirúrgicos,(incluido electrocardiograma) fijar fecha de castración y actuar como cirujanos • En Proyectos Productivos. • Verificar establecimiento de la microempresa de cerámica continuaran las clases del Profesor Dominino Vilca • Fiesta de Navidad
  • 52. Curso Responsabilidad Social Ofrecido para estudiantes de todas las carreras, e iniciado en 2019-1 • Proyectos nuevos: • Consultorio Odontológico(Donativo y Odontóloga conseguidos) • Parque Infantil • Crianza de cuyes (100 cuyes entregados) • Segundo Curso de Responsabilidad Social 2019- 2. • Proyectos nuevos: • Cocina y Repostería (Escuela de turismo y Hotelería interesada) • Higiene Infantil • Plantas comestibles en el hogar
  • 53. Premio Obtenido • 9no Congreso Iberoamericano de Universidades Promotoras de Salud; Primer Lugar Desafíos de la Promoción de la salud ,la salud Pública y la anhelada respuesta universitaria en la modalidad de Cartel, Monterrey,México, mayo 2019
  • 54. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES 1. La escogencia de comunidades excluidas se facilita, por la correlación entre condiciones de vida y desnutrición crónica infantil. 2. La selección de prioridades debe hacerse siempre junto a la comunidad y una encuesta de hogares es un buen procedimiento para refrendar su escogencia. 3. El uso del marco lógico para el diseño de los proyectos con participación comunitaria y asesoría de estudiantes, es factible y recomendable 4. Las reuniones de venta de proyectos para financiar los mismos, en el que participen posibles benefactores, son muy recomendables 5. La presencia de líderes nacionales y locales contribuye a la credibilidad del proceso por la comunidad y por los estudiantes. 6. La anemia infantil es controlable por el consumo de huevos de gallina 7. La participación de estudiantes y profesores de distintas profesiones, los transforma en impulsores de la inclusión social y promueve el trabajo interdisciplinar 8. La salud es la resultante de la satisfacción de sus pre-requisitos, los que nos señala la carta de Ottawa: paz, educación, seguridad alimentaria, vivienda, empleo digno, saneamiento básico, justicia social y acceso al bienestar