SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
1º de Bachillerato


                        ARGUMENTACIÓN
                         razonamiento inductivo



                                                 Presentaciones para la
                    FIJACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Nota: Todos los textos están basados en BUSTAMANTE A., Alfonso, Lógica y
Argumentación: De los argumentos inductivos a las álgebras de Boole, Pearson Prentice
Hall, Colombia, 2009. El propósito de estas presentaciones es netamente educativo y
complementario al desarrollo de las destrezas propuestas por los LINEAMIENTOS
CURRICULARES PARA EL BACHILLERATO ECUATORIANO.
                                                                                    5
Razonamiento Inductivo
  Un razonamiento es inductivo cuando las
premisas apoyan en menor o mayor grado las
               conclusión.

   Se observa un patrón, una regularidad de
resultados para repeticiones del mismo caso y,
  sobre la base de tal regularidad se infiere la
 regla. Es decir, si algo sucede siempre, pues es
       lógico pensar que siga sucediendo.
Ejemplo
Supongamos que constatas que uno y otro
miércoles, aparentemente sin excepción, el
plato principal del almuerzo en el bar es
espagueti. Entonces decides que no almorzarás
ahí los miércoles porque los miércoles sirven
espaguetis y a ti no te gustan.
Otro ejemplo
Si en épocas diferentes Pedro,
María y Antonio le prestaron
dinero a Juan, y este no les pagó,
posiblemente concluyo, razonando
inductivamente, que si le presto
dinero a Juan, no me lo pagará.
En el ejemplo anterior viste que
enumeré casos y de ellos saqué una regla
y la apliqué a mi caso; lo que estoy
haciendo es un tipo de razonamiento
inductivo llamado GENERALIZACIÓN
INDUCTIVA POR ENUMERACIÓNo
GENERALIZACIÓN POR ENUMERACIÓN.
Otro ejemplo
Hay algunos casos excepcionales
donde se puede sacar una regla de
un solo caso. Por ejemplo, no
necesito quemarme muchas veces
al tocar objetos calientes sin
protección para inferir una regla
como: Tocar un objeto caliente
puede causar quemaduras.
“Para Aristóteles, la inducción es
    un razonamiento que permite
pasar de lo particular a lo general,
     es decir, que la inducción es la
operación lógica que se utiliza para
        generalizar la experiencia”
                    (Ibarra 1994, P. 208)
La inducción nos permite aprender de
la experiencia y esta es una forma de
aprendizaje que usamos durante toda
la vida. Así aprendemos que el fuego
nos quema, que el agua moja, que el
abuso de licor nos conduce a la
embriaguez, que la ira es enemiga de
la sensatez, que la violencia genera
más violencia.
¿Sabes que la inducción es muy útil en ciencias
físicas y naturales?
Típicamente se llega a principios
científicos mediante generalización a
partir de un número limitado de
experiencias en los cuales los casosy
los resultadospermiten
identificarpatronesestables. Por
ejemplo así se ha llegado a establecer
cómo nos contagiamos de tal o cual
enfermedad.
¿Haz escuchado la frase: “Ésta es la
excepción que confirma la regla”?

Pues en los razonamientos inductivos se
dice que: TODA REGLA TIENE SU
EXCEPCIÓN. Es decir que en los
razonamientos deductivos hay casos que
escapan a la conclusión.
¡Algún miércoles pueden no
servir espaguetis!

             ¡Bien puede ser

     que Juan sí me pague el
                     préstamo!
La generalización puede ser injusta
En el caso de inferencias (CONCLUSIONES) sobre
personas o grupos humanos, se cae con frecuencia
en generalizaciones injustas y desconsideradas de la
forma:

                      “¡TODOS LOS… SON UNOS…!”

                               (llena tú los espacios).
Se trata de generalizaciones
por enumeración, que
atribuyen a todo un grupo
humano un calificativo, por
desgracia generalmente
denigrante, con base en
comportamientos negativos
(o que así nos lo parecen) de
algunos de sus miembros.
La generalización puede ser injusta
En el caso de inferencias sobre personas o grupos humanos, se
              cae con frecuencia en generalizaciones injustas y
                                 desconsideradas de la forma:

“¡TODOS LOS… SON UNOS…!” (llena tú los espacios)

                          Así que:
en las conclusiones inductivas hay un escudo protector contra
este error. Consiste en ponerle antes algunas expresiones
como: “generalmente”, “casi siempre”, “probablemente”,
“posiblemente” u otras equivalentes.
Ejercicio
 ¿Cuál de estas dos conclusiones (o inferencias)
    inductivos está más cerca de la verdad?
                   ¿Por qué?

1. Dado que es miércoles
posiblemente servirán espaguetis.
2. Dado que es miércoles servirán
espaguetis.
La que está más cerca es la primera, ya que
bastaría que un solo miércoles no sirvan
espaguetis (lo cual es altamente posible)
para que la 1ª conclusión sea falsa.

   En cambio la 2ª conclusión está más cerca
de la verdad ya que dijo que POSIBLEMENTE
              sirvan esa comida; no aseguró
         terminantemente que así sucederá.
Otro ejemplo
Una periodista conoce a casi todos los asesores del
Presidente de la República –pero no a todos – y
sabe que todos los que conoce militan en partidos
políticos tradicionales. Entonces, si cuando le
presenten a un asesor que ella no conoce,
prejuzga, basada en sus conocimientos anteriores
que “el asesor milita en alguno de los partidos
políticos tradicionales”, el argumento es débil.
Otro ejemplo
En cambio si dice que “probablemente el
asesor milita en alguno de los partidos
políticos tradicionales” el argumento es
fuerte.
¿Fuerte o Débil?
De un argumento inductivo se dice que
es FUERTE o DÉBIL.
La fuerza de un argumento inductivo es
una valoración de qué tan probable es
que la conclusión sea verdadera si las
premisas también lo son.
¿Fuerte o Débil?
No existe un criterio decisorio que aplicado
a un argumento inductivo permita calificarlo
inequívocamente como fuerte o débil.

Esa calificación depende en buena parte de
la capacidad de quien lo usa para
encontrarle aspectos que le comunican
fuerza o se la restan.
RECUERDA:
Un razonamiento
 inductivo es más
 común de lo que
         parece, y
    aprendemos a
razonar así antes
   que de manera
       deductiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

taller de la espol sobre la primera unidad
taller de la espol sobre la primera unidad taller de la espol sobre la primera unidad
taller de la espol sobre la primera unidad
Luis Serrano
 
La logica matematica. (organizador grafico)
La logica matematica. (organizador grafico)La logica matematica. (organizador grafico)
La logica matematica. (organizador grafico)
fabyto1991
 
Analisis sintesis
Analisis sintesisAnalisis sintesis
Analisis sintesis
isisamej
 
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFALAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFARolling Stong
 
Inferencia
InferenciaInferencia
Inferencia
Jose Manue Gomez
 
características y estructura de el texto contra argumentativo
características y estructura de el texto contra argumentativocaracterísticas y estructura de el texto contra argumentativo
características y estructura de el texto contra argumentativo
Leonardo Soto Mayo
 
MACROESTRUCTURA DEL TEXTO
MACROESTRUCTURA DEL TEXTOMACROESTRUCTURA DEL TEXTO
MACROESTRUCTURA DEL TEXTO
Nelly Huaman Valqui
 
Objeto formal y material de la lógica
Objeto formal y material de la lógicaObjeto formal y material de la lógica
Objeto formal y material de la lógicaitzelvences5
 
Posibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimientoPosibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimiento
jpse32
 
lógica formal y material
lógica formal y materiallógica formal y material
lógica formal y material
Gerarado Araiza
 
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
jesus marcano gonzalez
 
Mecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesiónMecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesión
carmenmorenomoya
 
La probabilidad en la vida cotidiana
La probabilidad en la vida cotidiana La probabilidad en la vida cotidiana
La probabilidad en la vida cotidiana
Zharet Plaza Pisanan
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
arlettcbta90
 
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
Ariana Aguirre Sarabia
 
OPERACIONES LÓGICAS: Práctica
OPERACIONES LÓGICAS: PrácticaOPERACIONES LÓGICAS: Práctica
OPERACIONES LÓGICAS: Práctica
Pacheco Huarotto, Luis
 
Lógica: Pensamiento verdadero/falso y correcto/incorrecto.
Lógica: Pensamiento verdadero/falso y correcto/incorrecto.Lógica: Pensamiento verdadero/falso y correcto/incorrecto.
Lógica: Pensamiento verdadero/falso y correcto/incorrecto.
AriMaya900
 
Conductismo.ejemplos
Conductismo.ejemplosConductismo.ejemplos
Conductismo.ejemplosjmancisidor
 

La actualidad más candente (20)

taller de la espol sobre la primera unidad
taller de la espol sobre la primera unidad taller de la espol sobre la primera unidad
taller de la espol sobre la primera unidad
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Método inductivo y deductivo
Método inductivo y deductivoMétodo inductivo y deductivo
Método inductivo y deductivo
 
La logica matematica. (organizador grafico)
La logica matematica. (organizador grafico)La logica matematica. (organizador grafico)
La logica matematica. (organizador grafico)
 
Analisis sintesis
Analisis sintesisAnalisis sintesis
Analisis sintesis
 
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFALAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
 
Inferencia
InferenciaInferencia
Inferencia
 
características y estructura de el texto contra argumentativo
características y estructura de el texto contra argumentativocaracterísticas y estructura de el texto contra argumentativo
características y estructura de el texto contra argumentativo
 
MACROESTRUCTURA DEL TEXTO
MACROESTRUCTURA DEL TEXTOMACROESTRUCTURA DEL TEXTO
MACROESTRUCTURA DEL TEXTO
 
Objeto formal y material de la lógica
Objeto formal y material de la lógicaObjeto formal y material de la lógica
Objeto formal y material de la lógica
 
Posibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimientoPosibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimiento
 
lógica formal y material
lógica formal y materiallógica formal y material
lógica formal y material
 
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
 
Mecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesiónMecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesión
 
La probabilidad en la vida cotidiana
La probabilidad en la vida cotidiana La probabilidad en la vida cotidiana
La probabilidad en la vida cotidiana
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
 
OPERACIONES LÓGICAS: Práctica
OPERACIONES LÓGICAS: PrácticaOPERACIONES LÓGICAS: Práctica
OPERACIONES LÓGICAS: Práctica
 
Lógica: Pensamiento verdadero/falso y correcto/incorrecto.
Lógica: Pensamiento verdadero/falso y correcto/incorrecto.Lógica: Pensamiento verdadero/falso y correcto/incorrecto.
Lógica: Pensamiento verdadero/falso y correcto/incorrecto.
 
Conductismo.ejemplos
Conductismo.ejemplosConductismo.ejemplos
Conductismo.ejemplos
 

Destacado

Ejemplos de razonamiento deductivo.
Ejemplos de razonamiento deductivo.Ejemplos de razonamiento deductivo.
Ejemplos de razonamiento deductivo.Mario
 
Deductivo e inductivo
Deductivo e inductivoDeductivo e inductivo
Deductivo e inductivoLuis Bali
 
Métodos deductivo y inductivo
 Métodos deductivo y inductivo Métodos deductivo y inductivo
Métodos deductivo y inductivo
Luz Castellano
 
Ejemplos de argumentos
Ejemplos de argumentosEjemplos de argumentos
Ejemplos de argumentosLorena Varón
 
Razonamiento inductivo y deductivo correcto
Razonamiento inductivo y deductivo correctoRazonamiento inductivo y deductivo correcto
Razonamiento inductivo y deductivo correcto
ColbertUnADM
 
Argumentos de validez
Argumentos de validezArgumentos de validez
Argumentos de validez
ROSMERY CASTAÑEDA DIAZ
 
Tipos de textos según la ubicación de la idea principal con claves
Tipos de textos según la ubicación de la idea principal con clavesTipos de textos según la ubicación de la idea principal con claves
Tipos de textos según la ubicación de la idea principal con clavesEdwin Carrion
 
Razonamiento inductivo y deductivo
Razonamiento inductivo y deductivoRazonamiento inductivo y deductivo
Razonamiento inductivo y deductivo
Academiamatematica
 
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios   ideas principal, tipos de párrafosEjercicios   ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafosYosselin Rivas Morales
 

Destacado (11)

Ejemplos de razonamiento deductivo.
Ejemplos de razonamiento deductivo.Ejemplos de razonamiento deductivo.
Ejemplos de razonamiento deductivo.
 
Deductivo e inductivo
Deductivo e inductivoDeductivo e inductivo
Deductivo e inductivo
 
Métodos deductivo y inductivo
 Métodos deductivo y inductivo Métodos deductivo y inductivo
Métodos deductivo y inductivo
 
Trabajo de logica
Trabajo de logicaTrabajo de logica
Trabajo de logica
 
Ejemplos de argumentos
Ejemplos de argumentosEjemplos de argumentos
Ejemplos de argumentos
 
Razonamiento inductivo y deductivo correcto
Razonamiento inductivo y deductivo correctoRazonamiento inductivo y deductivo correcto
Razonamiento inductivo y deductivo correcto
 
Metodo inductivo
Metodo inductivoMetodo inductivo
Metodo inductivo
 
Argumentos de validez
Argumentos de validezArgumentos de validez
Argumentos de validez
 
Tipos de textos según la ubicación de la idea principal con claves
Tipos de textos según la ubicación de la idea principal con clavesTipos de textos según la ubicación de la idea principal con claves
Tipos de textos según la ubicación de la idea principal con claves
 
Razonamiento inductivo y deductivo
Razonamiento inductivo y deductivoRazonamiento inductivo y deductivo
Razonamiento inductivo y deductivo
 
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios   ideas principal, tipos de párrafosEjercicios   ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
 

Similar a 5 razonamiento inductivo

El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logicaBlog Demiurgo
 
El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logica
Blog Demiurgo
 
Falacias no-formales
Falacias no-formalesFalacias no-formales
Falacias no-formales
Jose Manue Gomez
 
Falacia (logica juridica) dionaily
Falacia (logica juridica) dionailyFalacia (logica juridica) dionaily
Falacia (logica juridica) dionaily
Maribel Montilla
 
retórica dominante en el discurso mediático
retórica dominante en el discurso mediático retórica dominante en el discurso mediático
retórica dominante en el discurso mediático
Alli Jamilec Sanchez
 
Tema 1, Qué es la racionalidad
Tema 1, Qué es la racionalidadTema 1, Qué es la racionalidad
Tema 1, Qué es la racionalidad
Ana Estela
 
Diego Ayala Raz Logico
Diego Ayala Raz LogicoDiego Ayala Raz Logico
Diego Ayala Raz LogicoDiego
 
10FILOSOFIA01faseD.pptx
10FILOSOFIA01faseD.pptx10FILOSOFIA01faseD.pptx
10FILOSOFIA01faseD.pptx
alexander0612Alex
 
Presentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunciónPresentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunciónRodrigo Cabrera
 
Textos Argumentativos
Textos ArgumentativosTextos Argumentativos
Textos Argumentativos
Vivian C. Rojas
 
Modos de razonamiento argumentativo 2023.ppt
Modos de razonamiento argumentativo 2023.pptModos de razonamiento argumentativo 2023.ppt
Modos de razonamiento argumentativo 2023.ppt
CurihuincaEscobarArm
 
1 diapositivas de lógica
1 diapositivas de lógica1 diapositivas de lógica
1 diapositivas de lógica
jurista2012
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
masachuses
 
Tipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptxTipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Trabajo de filosofía 2
Trabajo de filosofía 2Trabajo de filosofía 2
Trabajo de filosofía 2
Erick Alexander Salazar Latorre
 
7 habilidades para comprension lectora
7 habilidades para comprension lectora7 habilidades para comprension lectora
7 habilidades para comprension lectora
Ingrid Salazar
 
Contenido de falacias y paradojas para unidad 86 o 2DO BT
Contenido de falacias y paradojas para unidad 86  o 2DO BTContenido de falacias y paradojas para unidad 86  o 2DO BT
Contenido de falacias y paradojas para unidad 86 o 2DO BT
ssuser8e91c9
 

Similar a 5 razonamiento inductivo (20)

El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logica
 
El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logica
 
Falacias no-formales
Falacias no-formalesFalacias no-formales
Falacias no-formales
 
Falacia (logica juridica) dionaily
Falacia (logica juridica) dionailyFalacia (logica juridica) dionaily
Falacia (logica juridica) dionaily
 
retórica dominante en el discurso mediático
retórica dominante en el discurso mediático retórica dominante en el discurso mediático
retórica dominante en el discurso mediático
 
Tema 1, Qué es la racionalidad
Tema 1, Qué es la racionalidadTema 1, Qué es la racionalidad
Tema 1, Qué es la racionalidad
 
Diego Ayala Raz Logico
Diego Ayala Raz LogicoDiego Ayala Raz Logico
Diego Ayala Raz Logico
 
L
LL
L
 
10FILOSOFIA01faseD.pptx
10FILOSOFIA01faseD.pptx10FILOSOFIA01faseD.pptx
10FILOSOFIA01faseD.pptx
 
Presentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunciónPresentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunción
 
3
33
3
 
Textos Argumentativos
Textos ArgumentativosTextos Argumentativos
Textos Argumentativos
 
Modos de razonamiento argumentativo 2023.ppt
Modos de razonamiento argumentativo 2023.pptModos de razonamiento argumentativo 2023.ppt
Modos de razonamiento argumentativo 2023.ppt
 
1 diapositivas de lógica
1 diapositivas de lógica1 diapositivas de lógica
1 diapositivas de lógica
 
El pensamiento
El pensamientoEl pensamiento
El pensamiento
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
Tipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptxTipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptx
 
Trabajo de filosofía 2
Trabajo de filosofía 2Trabajo de filosofía 2
Trabajo de filosofía 2
 
7 habilidades para comprension lectora
7 habilidades para comprension lectora7 habilidades para comprension lectora
7 habilidades para comprension lectora
 
Contenido de falacias y paradojas para unidad 86 o 2DO BT
Contenido de falacias y paradojas para unidad 86  o 2DO BTContenido de falacias y paradojas para unidad 86  o 2DO BT
Contenido de falacias y paradojas para unidad 86 o 2DO BT
 

Más de pepesdb

Himno pascua 2013
Himno pascua 2013Himno pascua 2013
Himno pascua 2013pepesdb
 
Cuaresma1
Cuaresma1Cuaresma1
Cuaresma1pepesdb
 
Cuaresma b
Cuaresma bCuaresma b
Cuaresma bpepesdb
 
Otra vez 40 dias
Otra vez 40 diasOtra vez 40 dias
Otra vez 40 diaspepesdb
 
Vigilia pentecostés
Vigilia pentecostésVigilia pentecostés
Vigilia pentecostés
pepesdb
 
7 refutación por analogía lógica
7 refutación por analogía lógica 7 refutación por analogía lógica
7 refutación por analogía lógica
pepesdb
 
6 argumentos inductivos por analogía logica
6 argumentos inductivos por analogía logica6 argumentos inductivos por analogía logica
6 argumentos inductivos por analogía logica
pepesdb
 
Vive, don bosco vive
Vive, don bosco viveVive, don bosco vive
Vive, don bosco vive
pepesdb
 
5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivopepesdb
 
5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo
pepesdb
 
5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo
pepesdb
 
3 diagramación de argumentos
3 diagramación de argumentos3 diagramación de argumentos
3 diagramación de argumentos
pepesdb
 
2 razonamiento o argumento
2 razonamiento o argumento2 razonamiento o argumento
2 razonamiento o argumento
pepesdb
 
1 proposiciones o enunciados
1 proposiciones o enunciados1 proposiciones o enunciados
1 proposiciones o enunciados
pepesdb
 

Más de pepesdb (14)

Himno pascua 2013
Himno pascua 2013Himno pascua 2013
Himno pascua 2013
 
Cuaresma1
Cuaresma1Cuaresma1
Cuaresma1
 
Cuaresma b
Cuaresma bCuaresma b
Cuaresma b
 
Otra vez 40 dias
Otra vez 40 diasOtra vez 40 dias
Otra vez 40 dias
 
Vigilia pentecostés
Vigilia pentecostésVigilia pentecostés
Vigilia pentecostés
 
7 refutación por analogía lógica
7 refutación por analogía lógica 7 refutación por analogía lógica
7 refutación por analogía lógica
 
6 argumentos inductivos por analogía logica
6 argumentos inductivos por analogía logica6 argumentos inductivos por analogía logica
6 argumentos inductivos por analogía logica
 
Vive, don bosco vive
Vive, don bosco viveVive, don bosco vive
Vive, don bosco vive
 
5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo
 
5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo
 
5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo
 
3 diagramación de argumentos
3 diagramación de argumentos3 diagramación de argumentos
3 diagramación de argumentos
 
2 razonamiento o argumento
2 razonamiento o argumento2 razonamiento o argumento
2 razonamiento o argumento
 
1 proposiciones o enunciados
1 proposiciones o enunciados1 proposiciones o enunciados
1 proposiciones o enunciados
 

5 razonamiento inductivo

  • 1. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO 1º de Bachillerato ARGUMENTACIÓN razonamiento inductivo Presentaciones para la FIJACIÓN DEL CONOCIMIENTO Nota: Todos los textos están basados en BUSTAMANTE A., Alfonso, Lógica y Argumentación: De los argumentos inductivos a las álgebras de Boole, Pearson Prentice Hall, Colombia, 2009. El propósito de estas presentaciones es netamente educativo y complementario al desarrollo de las destrezas propuestas por los LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA EL BACHILLERATO ECUATORIANO. 5
  • 2. Razonamiento Inductivo Un razonamiento es inductivo cuando las premisas apoyan en menor o mayor grado las conclusión. Se observa un patrón, una regularidad de resultados para repeticiones del mismo caso y, sobre la base de tal regularidad se infiere la regla. Es decir, si algo sucede siempre, pues es lógico pensar que siga sucediendo.
  • 3. Ejemplo Supongamos que constatas que uno y otro miércoles, aparentemente sin excepción, el plato principal del almuerzo en el bar es espagueti. Entonces decides que no almorzarás ahí los miércoles porque los miércoles sirven espaguetis y a ti no te gustan.
  • 4. Otro ejemplo Si en épocas diferentes Pedro, María y Antonio le prestaron dinero a Juan, y este no les pagó, posiblemente concluyo, razonando inductivamente, que si le presto dinero a Juan, no me lo pagará.
  • 5. En el ejemplo anterior viste que enumeré casos y de ellos saqué una regla y la apliqué a mi caso; lo que estoy haciendo es un tipo de razonamiento inductivo llamado GENERALIZACIÓN INDUCTIVA POR ENUMERACIÓNo GENERALIZACIÓN POR ENUMERACIÓN.
  • 7. Hay algunos casos excepcionales donde se puede sacar una regla de un solo caso. Por ejemplo, no necesito quemarme muchas veces al tocar objetos calientes sin protección para inferir una regla como: Tocar un objeto caliente puede causar quemaduras.
  • 8. “Para Aristóteles, la inducción es un razonamiento que permite pasar de lo particular a lo general, es decir, que la inducción es la operación lógica que se utiliza para generalizar la experiencia” (Ibarra 1994, P. 208)
  • 9. La inducción nos permite aprender de la experiencia y esta es una forma de aprendizaje que usamos durante toda la vida. Así aprendemos que el fuego nos quema, que el agua moja, que el abuso de licor nos conduce a la embriaguez, que la ira es enemiga de la sensatez, que la violencia genera más violencia.
  • 10. ¿Sabes que la inducción es muy útil en ciencias físicas y naturales? Típicamente se llega a principios científicos mediante generalización a partir de un número limitado de experiencias en los cuales los casosy los resultadospermiten identificarpatronesestables. Por ejemplo así se ha llegado a establecer cómo nos contagiamos de tal o cual enfermedad.
  • 11. ¿Haz escuchado la frase: “Ésta es la excepción que confirma la regla”? Pues en los razonamientos inductivos se dice que: TODA REGLA TIENE SU EXCEPCIÓN. Es decir que en los razonamientos deductivos hay casos que escapan a la conclusión.
  • 12. ¡Algún miércoles pueden no servir espaguetis! ¡Bien puede ser que Juan sí me pague el préstamo!
  • 13. La generalización puede ser injusta En el caso de inferencias (CONCLUSIONES) sobre personas o grupos humanos, se cae con frecuencia en generalizaciones injustas y desconsideradas de la forma: “¡TODOS LOS… SON UNOS…!” (llena tú los espacios).
  • 14. Se trata de generalizaciones por enumeración, que atribuyen a todo un grupo humano un calificativo, por desgracia generalmente denigrante, con base en comportamientos negativos (o que así nos lo parecen) de algunos de sus miembros.
  • 15. La generalización puede ser injusta En el caso de inferencias sobre personas o grupos humanos, se cae con frecuencia en generalizaciones injustas y desconsideradas de la forma: “¡TODOS LOS… SON UNOS…!” (llena tú los espacios) Así que: en las conclusiones inductivas hay un escudo protector contra este error. Consiste en ponerle antes algunas expresiones como: “generalmente”, “casi siempre”, “probablemente”, “posiblemente” u otras equivalentes.
  • 16. Ejercicio ¿Cuál de estas dos conclusiones (o inferencias) inductivos está más cerca de la verdad? ¿Por qué? 1. Dado que es miércoles posiblemente servirán espaguetis. 2. Dado que es miércoles servirán espaguetis.
  • 17. La que está más cerca es la primera, ya que bastaría que un solo miércoles no sirvan espaguetis (lo cual es altamente posible) para que la 1ª conclusión sea falsa. En cambio la 2ª conclusión está más cerca de la verdad ya que dijo que POSIBLEMENTE sirvan esa comida; no aseguró terminantemente que así sucederá.
  • 18. Otro ejemplo Una periodista conoce a casi todos los asesores del Presidente de la República –pero no a todos – y sabe que todos los que conoce militan en partidos políticos tradicionales. Entonces, si cuando le presenten a un asesor que ella no conoce, prejuzga, basada en sus conocimientos anteriores que “el asesor milita en alguno de los partidos políticos tradicionales”, el argumento es débil.
  • 19. Otro ejemplo En cambio si dice que “probablemente el asesor milita en alguno de los partidos políticos tradicionales” el argumento es fuerte.
  • 20. ¿Fuerte o Débil? De un argumento inductivo se dice que es FUERTE o DÉBIL. La fuerza de un argumento inductivo es una valoración de qué tan probable es que la conclusión sea verdadera si las premisas también lo son.
  • 21. ¿Fuerte o Débil? No existe un criterio decisorio que aplicado a un argumento inductivo permita calificarlo inequívocamente como fuerte o débil. Esa calificación depende en buena parte de la capacidad de quien lo usa para encontrarle aspectos que le comunican fuerza o se la restan.
  • 22. RECUERDA: Un razonamiento inductivo es más común de lo que parece, y aprendemos a razonar así antes que de manera deductiva.